Está en la página 1de 27
Teorias que no funcionan El estado de la cuestion ® \° _ Elobjetivo de nuestro libro es explicar la desigualdad mundial y RY también algunos de los amplios modelos facilmente visibles que ee ‘. anidan en su interior. El primer pais que experiment6 un creci- ee miento econémico sostenido fue Inglaterra (o Gran Bretafia, como se conoce a la unién de Inglaterra, Gales y Escocia después de 1707). El crecimiento emergié lentamente en la segunda mi- tad del siglo xvii con el desarrollo de la revoluci6n industrial, que se basé en grandes avances tecnol6gicos yensuaplicacion ala industria. La industrializacion de Inglaterra pronto dio paso ala dela mayor parte de Europa occidental y Estados Unidos. La prosperidad inglesa también se expandio rapidamente a los «asentamientas.de colonos» britanicos de Canada} Australia y ° mo éva Zelanda. En una lista de lo inta paises més ricos ac- tualmente, se incluirian éstos y Japén, Singapur y Corea delSur. La prosperidad de estos tres uiltimos, a su vez, forma parte de un modelo mas amplio en el que muchos pafses del este de Asia, incluidos Taiwan y més adelante China, han experimentado re- cientemente un rapido crecimiento. | f Powered by (@ CamScanner G4 - Por qué fracasan los paises La parte inferior de la distribucién de la renta mundial dibu- jauna imagen tan mareada y distintiva como la parte superior. $j se hace una lista de los treinta paises mds pobres del mundo ac. tualmente, se ve que casi todos se encuentran en el Afrieg sub. sahariana. Ademés, también aparecen otros como Afganistan, saa i" Miganistn, Haiti y Nepal, que, aunque no estén en Africa, comparten algo Gritico con los paises africanos, como explicaremos mas adelan- te. Si retrocediéramos cincuenta afios, los paises de la parte su- perior e inferior no cambiarian mucho. Singapur y Corea del Sur no estarian entre los mas ricos, y habria varios cambios entre los treinta iltimos, pero la imagen general seria notablemente pareci- daalaque vemos hoy en dia. Si retrocediéramos cien afios, 0 cien- to cincuenta, encontrariamos practicamente los mismos paises en Jos mismos grupos. En el mapa 3, se indica la situacién en 2008, Los paises que muestran el color mas oscuro son los mas pobres del mundo, con una renta media per cdpita (denominada PIB, producto interior bruto, por los economistas) inferior a 2.000 délares anuales. La 2 mayor parte de Africa esté pintada de este color, igual que Afga- ' stan, Haiti y partes del Sudeste asidtico (por ejemplo, Cambo- © yay Laos). Corea del Norte también se encuentra en este grupo. © [gs pafses en blanco son los més ricos, es decir, los que tienen tuna renta anual per cépita de 20.000 délares o més. Aqui encon- tramos a los sospechosos habituales: Norteamérica, Europa oc- cidental; Australasia Japon, Ademés, se puede percibir otro patron interesante en Améri- ca. Sise elabora una lista de los paises del continente americano, f° del mas rico al més pobre, se ve que los que aparecen en primer lugar son Estados Unidos y Canada. A continuacién, Chile, Ar- gentina, Brasil, México y Uruguay, y quizd también Venezuela, en funeién del precio del petréleo. Luego aparecen Colombia, Se *\)) Republica Dominicana, Eeuador y Pert. Al final de la lista, ot Y-“\ grupo, mucho més pobre, que incluye a Bolivia, Guatemala y Pa- ) | Taguay. Si retrocedemos cincuenta afios, veremos que Ta clasifi cacién ¢s idéntica. Cien afios: lo mismo. Ciento cincuenta afios: lo mismo otra vez..Por lo tanto, no es solo que Estados Unidos y Canada sean més ricos que América Latina, sino que existe una ) x hy uy g% Powered by camScanner Teorias que no funcionan « 65 00008-00007 [—) 00002-0082 EI o0s1-000'% Hl oooe> sowp us (ZZ sasuaprunopeyse sazejgp ua ‘goog ue “edgo sod gtd 8002 a opunu ja ua pepuadsoid €7 evan Powered by CamScanner iPto $6 Uap, Ze any lt iTiQ IS (%o. 666 Por qué fracasan los paises brecha definitiva y persistente entre los paises ricos y pobreg dentro de América Latina. Por tiltimo, un modelo interesante es el de Oriente Proximo, Alli, encontramos paises ricos en petrdleo como Arabia Saudi y Kuwait, que tienen niyel renta cercanos a los de nuestro «top treinta». Sin embargo, si cayera el precio del petréleo, rapi- damente bajarian en la tabla: Los paises de Oriente Proximo con poco o nada de petréleo, como Bgipto, Jordaniia y Siria, se agru- pan en un nivel de renta similar al de Guatemala’o Pert. Sin pero como los de América Central y los Andes, no tan pobres como los del Africa subsahariana. Aunque los patrones de prosperidad que vemos a nuestro al- rededor hoy en dia puedan parecer persistentes, estos patrones no son inalterables o inmutables. En primer lugar, como ya he- mos sefialado, la mayor parte de la desigualdad del mundo apa- recié a partir de finales del siglo xvi, poco después de la revolu- ci6n industrial. No solamente habia brechas mucho menores en la prosperidad a mediados del siglo xvitt, sino que las clasifica- ciones, tan estables, hasta entonces, no son las mismas cuando retrocedemos en la historia. Por ejemplo, en América, la clasifica- cidn para los tiltimos ciento cincuenta afios era completamente distinta hace quinientos afios. En segundo lugar, muchos paises han experimentado varias décadas de crecimiento rapido, como gran parte del este de Asia desde la segunda guerra mundial y, més recientemente, China. Muchos de estos pafses vieron poste- riormente cémo se invertia la tendencia de este crecimiento. Por ejemplo, Argentina crecié répidamente durante cinco décadas hasta 1920 yse convirtié en uno de los paises mas ricos del mun- do, pero después empezé una larga cuesta abajo. La Union So- viética es un ejemplo todavia mas destacable. Crecid rpidamen- ite entre 1930 y 1970, pero después se desplomé rapidamente. Qué explica estas diferencias cruciales en la pobreza y la prosperidad y los modelos de crecimiento? ¢Por qué los paises de Europa occidental y sus ramificaciones coloniales Ilenas de colo- nos europeos empezaron a crecer en el siglo XIX, sin apenas mi- rar atras? €Qué explica la clasificacién persistente de la desigual- Powered by camScanner Teorias que no funcionan - 67 dad entre las distintas zonas de América? éPor qué los paises de Africa subsahariana y Oriente Proximo no lograron el tipo de cre- cimiento econémico observado en Europa occidental, mientras que gran parte del este asidtico ha experimentado ritmos de cre- cimiento econémico de vértigo? Se podria pensar que el hecho de que la desigualdad mundial sea tan enorme y significativa y con modelos tan marcados que- rria decir que tiene una explicacién bien aceptada. Sin embargo, noes asi. La mayoria de las hipétesis que han propuesto los socié- logos para los origenes de la pobreza y la prosperidad simplemen- te no funcionan y no explican convincentemente la situacién. in DAY Una teoria ampliamente aceptada de las causas de la desigual- dad mundial es la hipétesis gran brecha entre paises ricos y pobres se debe a las diferencias geograficas. Muchos paises pobres, como los de Africa, América Central y el sur de Asia, se encuentran entre los tropicos de Can- cer y Capricornio. En cambio, los paises ricos suelen estar en la- titudes templadas. Esta concentraci6n geografica de la pobreza y la prosperidad da un atractivo superficial ala hipétesis geogratfi- ca, que es el punto de partida de las teorias e ideas de muchos socidlogos y expertos. No obstante, no por eso est menos equi- vocada. Ya a finales del siglo xvi, el gran filésofo politico francés Montesquieu observé la concentracién geogréfica dela prosperi- 4 dady la pobreza y propuso una explicacién para ello. Afirmé que los habit los climas tropicales tendian a ser holgazanes y Sy ano ser nada curiosos. En consecuencia, nse esforzaban en el \ x 6 trabajo, ni innovaban, y ésa era la raz6n de que fueran pobres. a |p eee Pe TaAtut, ., & También afirmaba que fos individuos holgazanes tendian a estar B's gobernados por déspotas, lo que sugeria que una ubicacién tro- @ © pical podia explicar no sélamente la pobreza, sino también algu- Og. os delos fendmenos politicos asociados con el fracaso econémi- co, como las dictaduras. Daag hooks Powered by (@ CamScanner 68 - Por qué fracasan los paises, La teoria de que los paises cdlidos son intrinsecamente po. bres, a pesar de contradecirse por el reciente y rapido avance econdmico de paises como Singapur, Malasia y Botsuana, toda- via es defendida enérgicamente p por algunas voces, como la de] economista et La versién moderna de esta idea hace énfasis no en los efectos directos del clima en el esfuerzo ala hora de trabajar o ; sino en dos argumentos adicionales: en primer ugar, que las enfermedades tropicales, sobre todo la malaria, tienen consécuencias muy adversas para la salud y, en conse- cuencia, para la productividad en el trabajo; en segundo ae i que el suelo tropical no permite desarrol 4, ) ductiya. De todas formas, la conclusién es la misma: los climas | é. templados tienen una ventaja relativa frente a las zonas tropica- tf NW les y semitropicales. ) Sin embargo, la desigualdad mundial no se puede explicar Kh 'S) mediante climas o enfermedades, ni otras versiones de las hip6- tesis geograficas. Simplemente, pensemos en Nogales. Lo que separa a las dos partes no es el clima, la geografia ni las enferme- dades medioambientales, sino la frontera entre Estados Unidos ling —~s eev2g y México. ~ Si la hipotesis geogréfica no puede explicar las diferencias’ entreel | sur de Nogales, o Corea del Norte y del Sur, /O | épodria ser todavia una teoria titil para explicar las diferencias ie c entre Norteamérica y Sudamérica? ¢O entre Europa y Africa? 'Sencillamente, no. 4. _Lahistoria ilustra que no existe una conexién sencilla ni du- 4, radera entre el lima o la geografiay el éxito econémico. Por y { ejemplo, no es cierto que los trépicos siempre hayan sido mas \ pobres que las latitudes templadas. Comio vimos en el primer ca- Q pitulo, en el momento de la conquista de América por parte de . Cristébal Colén, las zonas al sur del trépico de Cancer y al norte ih Q) del trépico de Capricornio, que hoy en dia incluyen México, ‘América Central, Per y Bolivia, fueron los lugares en los que se) desarrollaron las grandes ibacincs tata oa) Aquellos_ imperios estaban centralizados politicamente y eran complejos, aS construyeron carreteras y eran capaces de aliviar las hambrunas.~ S 1» O'entre las dos Alemanias antes de la cafda del Muro de Berlin, 0 I Powered by (@ CamScanner © dos desarrollados con alg $ del Africa subsaharianra> Teorias que no funcionan - 69 Los aztecas tenian dinero y escritura, y los incas, a pesar de care- cer de estos dos elementos clave, registraron una cantidad ingen- te de informacién en cuerdas con nudos Ilamadas quipus. En cambio, en la época de los aztecas y los incas, el norte y el sur de lazona habitada por estos dos pueblos, que actualmente incluye Estados Unidos, da, Argentina y Chile, estaban habitados en su mayoria por civilizaciones en la edad de Piedra que care- cian de aquellas tecnologias. Por lo tanto, los trépicos de Améri- ca eran mucho ms ricos que las zonas templadas, lo que sugiere que el nes . aA a ie al principio del periodo moderno, hace quinientos afios, radicé en las distintas dotaciones histéricas de plantas y especies de animales que, Pe caret RTT TEN productividad agricola. En algunos lugares, como el Creciente Fértil del moder- 10 Oriente Préximo, habia un gran niimero de especies que pu- dieron ser domesticadas por los humanos. En otros, como en el continente americano, no existfan. Tener muchas especies que podian ser domesticadas hizo que icin del estilo de vida lor-recolector al de agricul ivo para aquellas soosedarlest EW Gohesndencia, la agricaltara se desartollé antes Gn) i Greciente Fértil queen América. La densidad de la poblacioa (WO aument6, lo que permitié la especializacién del trabajo, el_co- 8 mercio, la urbanizacién y el desarrollo politico. Resulta significa-7 ~~ tivo que, en lugares en los que dominaba la agricultura, lainno- © vaci6n tecnolégica tuviera lugar con mucha ms rapidez queen otras partes del mundo. Por lo tanto, segtin Digmpgnd, la diferen Q & cia en la disponibilidad de animales y especies deplantas creé | 7K, dines intnsaades desis To que condujo a diferentes P\D > caminos de prosperidad y cambio tecnol6gico en los distintos } _<& continentes. Kor a ‘A pesar de que la tesis de Diamond es una aportacién sélida 8 al rompecabezas en el que se centra, no se puede generalizar para explicar la desigualdad mundial moderna. Por ejemplo, Diamond afirma que los espafioles fueron capaces de dominar las civilizaciones de América por su amplio dominio de la agri- culturay porque, por lo tanto, disponian de una tecnologia supe- rior, Pero ahora tenemos que explicar por qué los mexicanos y los peruanos que vivian en las antiguas tierras de los aztecas y los ° incas eran pobres. A pesar de que el acceso al trigo, la cebada y los caballos podria haber hecho alos espafioles més ricos que" a alos incas, la brecha entre sus rentas no era muy grande. Laren\ 8°99 ‘amedia de un espafiol era probablemente menos del dois ae ey lade un ciudadano del Imperio inca. La tesis de Diamond impli- ’ ca que, una vez que los incas hubieran estado expuestos a todas las especies y tecnologias resultantes que no habjan sido capaces de desarrollar por si mismos, deberfan haber aleanzado rapida- mente el nivel de vida de los espafioles. Sin embargo, no ocurrié ‘Teorias que no funcionan - 71 Powered by (@ CamScanner nada de esto. Al contrario, en los siglos XIX XX, aparecié ung brecha mucho mayor en las rentas entre Espafia Pert ‘Actual. espafiol medio es mis de seis veces més rico que el pe- mente, el es, - ruano medio. Esta brecha en las rentas esta estrechamente rela- » | eonada con i reparto_ igual de las tecnologias industriales $9 Amoderas, Sarin muha que Ware el potent de do. inesticacion de animales y plantas ni if To- oO ividad agricola intrinseca entre Espafia. Pera. y Ee ana aie eas won ta 1S adopt las tecnologias de la energia de vapor, el ferrocarril, la electricidad, la mecanizacién y la produccién fabril, Pert no lo hizo, o, en el mejor de los casos, lo hizo de forma muy lenta e imperfecta. Esta brecha tecnoldgica persiste hoy en dia y se reproduce a mayor escala a medida que las nuevas tecnologias, en particular las re- lacionadas con Ja tecnologia de la informacién, impulsan un cre- cimiento mayor en muchos paises desarrollados y en algunos de desarrollo rapido. La tesis de Diamond no nos dice por qué esas tecnologias cruciales n mo, De hecho, no solamente su propiedad era insegura, su propia yi | emda ofacha els eran eapturados vent dos como esclavos. Un entorno como éste dificilmente animaria e a invertir para aumentar la productividad a largo plazo. Tampo- co el rey tenfa incentivos para que se adoptara el arado a gran escala ni para hacer que su prioridad fuera aumentar la produc- yl tividad agricola, ya que la exportacién de esclavos era muchisimo, mas rentable. Actualmente, podria ser cierto que los africanos confian me- nos en los demas de lo que lo hacen los habitantes de otras partes del mundo. Pero esto es el resultado de una larga historia de ins- tituciones que han minado los derechos humanos y de propiedad en Africa, Sin duda, la posibilidad de ser capturado y vendido como esclavo influyé en la falta de confianza histérica de los afri- canos en los demas. eY la ética protestante de Max Weber? Aunque pueda ser verdad que los paises predominantemente protestantes, como los Paises Bajos e Inglaterra, fueron los primeros con éxitos eco- némicos de la era moderna, hay poca relacién entre la religion y el éxito econdmico. Francia, pats predominantemente catélico, copié rapidamente los resultados econémicos de los holandeses y los ingleses en el siglo x1x e Italia es tan Préspera como cual- quiera de esos paises hoy en dia. Si miramos mis hacia el este, veremos que ninguno de los éxitos econémicos del este de Asia tiene nada que ver con ningin tipo de reli cristiana, asi que no hay muchos argumentos que apoyen la existencia de una re- lacién especial entre el protestantismo y el éxito econémico en este aspecto. Volvamos a unazona favorita para los entusiastas de la hipo- tesis de la cultura: Oriente Proximo. Los paises de Oriente Progi- Be ey 7, "E, os 3 Powered by (@ CamScanner pPRleon, £ AG QZ oe 4 o ni? eau ‘Teorfas que no funcionan - 61 6 e>> Egi P+toy Siri m sono Eg { P+0) Si mo son principalmente islamicos, y, de ellos, los que po son pro- diictores de petréleo son muy pobres, como hemos sefialado anteriormente. Los productores de petréleo son ricos, pero esa Tiguezacoldestelstclo Wene pooo que vet oon ctenreeenomme n+ demas diversificadas en Arabia Saudi 9 Kuwait, ¢No muestran estos hechos convincentemente que la religion importa? A pesar de que sea plausible, este argumento tampoco es acertado. Si, paises como Siria y Egipto son pobres, y su poblacién es princi- palmente misulmana, Sin embargo, estos paises también difie- ren sistematicamente en otros elementos que son mucho mas importantes para la prosperidad. Todos fueron provincias del Imperio-otomano, que perfilé con fuerza y de forma adversa eémo se desarréllarian. Después del colapso del control otoma- RS ; no, Oriente Proximo fue absorbido por los imperios coloni ws inglés y francés que, de nuevo, limitaron las posibilidades de es- fos paises. Tras la independencia, siguieron en gran medida con. yes! el mundo colonial anterior, desarrollando_regimenes politicos jerérquicos y autoritari instituciones politicas y econdmicas que, como defenderemos, son cruciales para gene- rar éxito econémico. Este camino de desarrollo fue forjado en gran medida por la historia del dominio otomano y europeo. En general, la relacion entre la religién islamica y la pobreza en Oriente Proximo carece de validez. El papel de estos acontecimientos histéricos, mas que los fac- tores culturales, a la hora de perfilar la trayectoria econémica de Oriente Préximo, también se ve en el hecho de que las partes de Oriente Préximo que temporalmente se separaron del control del Imperio otomano y las potencias europeas, como Egipto en- tre 1805 y 1848 bajo el dominio de Muhammad Ali, podian em- barcarse en un camino de rapido cambio econdmico. Muham- mad Ali usurpé el poder tras la retirada de las fuerzas francesas que habian ocupado Egipto bajo el mando de Napoleén Bona- parte. Mediante la explotacién de los puntos débiles del dominio otomano en territorio egipcio en aquel momento, pudo fundar su propia dinastia, que, de una forma u otra, tuvo el control has- tala Revolucién egipcia comandada porNasser en 1952.Las re- formas de Muhammad Ali, a pesar de ser coercitivas, ayudaron Powered by camScanner 82+ Por qué fracasan los paises al desarrollo de Egipto ya que modernizaron la burocracia esta. el ejército y el sistema impositivo, agricultura yla industria. ‘Sin embargo, este proceso de moderni- cidn y crecimiento acabé tras la muerte de Alf, cuando Egipto cay bajo la influencia europea. Pero quizé sea una forma equivocada de pensar en la cultu- ra. Tal vez los factores culturales que importan no estén relacio- nados con la religion, sino més.concretamente con «culturas nacionales». ¢Podria ser la influencia de la cultura inglesa lo que importa y explica por qué paises como Estados Unidos, Ca- nada y Australia son tan prosperos? A pesar de que esta idea pueda sonar atractiva inicialmente, tampoco funciona. Si, Cana- da y Estados Unidos fueron colonias inglesas, pero también lo fueron Sierra Leona y Nigeria. La variacin en términos de pros- peridad entre las antiguas colonias inglesas es tan grande como en todo el mundo. El legado inglés no es la raz6n del éxito de Norteamérica. No obstante, existe una version ms de la hipétesis de la cul- tura: quiz no sea lo inglés frente a lo no inglés lo que importa, sino lo europeo frente a lo no europeo. éCabria la posibilidad de que los europeos fueran superiores de alguna forma debido a su, Gtica de taba id la vida, Valores judeoe romano? Es cierto que Europa occidental y Norteamérica, conV@ poblacién mayoritariamente de origen europeo, son las partes més prosperas del mundo. Quizé el legado cultural europeo su- perior sea la base de la prosperidad (y el ultimo refugio de la hi- pétesis de la cultura). Sin embargo, esta version de la hipétesis de la cultura tiene tan poco potencial explicativo como las de- mis. La mayor parte de la poblacién argentina y uruguaya, en comparacién con la canadiense y estadounidense, es de ascen- dencia europea, pero el resultado econémico de Argentina y Uruguay deja bastante que desear. Japon y Singapur nunca tu- vieron més que unos pocos habitantes de ascendencia europea y, no obstante, son paises tan présperos como muchas partes de Europa occidental. China, a pesar de las muchas imperfecciones de su sistema politico y econémico, ha sido el pafs con un crecimiento més ré- Powered by camScanner Teorias que no funcionan - 83. pido de los uiltimos treinta afios. La pobreza china hasta la muer- te de Mao Zedong no tiene nada que ver con la cultura del pais, sino que se debié a la desastrosa organizacién de la economia y a cémo llevé a cabo Mao sus politicas.,En los afios cincuenta, im- pulsé el Gran Salto Adelante, una politica de industrializacién llevada a rajatabla que condujo a la hambruna y la muerte por Synanicion. A partir de 1960, difundié la Revolucién cultural, que condujo a lapérsecucion en masa de intelectualés,y personas con estudios (de cualquiera cuya lealtad al partido fuera dudosa). ‘Aquello volvié a conducir al terror y a un gran desperdicio del talento y los recursos de la sociedad. Del mismo modo, el desa- 3 rrollo actual de este pais no tiene nada que ver con los valores 0 & los cambios en.la cultura china, sino que es el resultado de un 9 is 3 proceso de transformacién econémica desencadenado porlas re- xs Ss {J 9 {ezmas implantadies por Deng Xiaoping y sus aliados, quienes, x tras la muerte de Mao Zedong, abandonaron gradualmente las © instituciones y politicas econémicas socialistas, primero en la FE r Aistian S @riculturpy después en ladndustria) Tgual que sucede con la hipdtesis geografica, la hipétesis de la cultura no ayuda a explicar otros aspectos de la situacién actual. Evidentemente, existen diferencias en cuanto a creencias, actitu- des culturales y valores entre Estados Unidos y América Latina, pero igual que las que existen entre Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora) o entre Corea del Sur y Corea del Norte, estas diferencias son la consecuencia de las distintas instituciones e historias insti- tucionales de los dos lugares. Los factores culturales que hacen hincapié en cémo la.cultura «hispénica» o «latina» molded el im- perio espafiol no pueden explicar. iferencias entre |i ises de América Latina, por ejemplo, por qué Argentina y Chile son mas prosperos que Peri y Boliyja. Otros tipos de argumentos cultura- les, como los que destacan la cultura indigena contempordnea, tampoco funcionan. Argentina y Chile tienen pocos indfgenas en * comparacién con Pert y Bolivia. A pesar de ello, la cultura indige- na como explicacién tampoco funciona. Colombia, Ecuador y Pert tienen niveles de renta similares, pero Colombia tiene muy pocos indigenas actualmente, mientras que Ecuador y Peri tienen muchos. Por tiltimo, las actitudes culturales, que, en general, tar- Powered by (@ CamScanner 84 Por qué fracasan los paises dan mucho en cambiar, es poco probable que puedan explicar Dor s{solas el milagroso desarrollo del este de Asia y China. A, A pesar de que Jas jnstituciones sean persistentes,.en_ciertas.citcunstancias cambian realmente répido, gomo veremos. nN S440 ones 4 QUA Ge Flog ® La hipétesis de la ignorancia La tiltima teorfa popular para explicar por qué algunos pafses son pobres y otros ricos es la hipdtesis de la ignorancia, que afir- _, maque la desigualdad del mundo existe porque nosotros o nues- RY tros gobernantes no sabemos cémo hacer que un pais pobre sea “} rico, Esta idea es la que defienden la mayorfa de Jos economistas, Ww ‘5 que siguen el ejemplo de la famosa definicién del economista in- © glés Lionel nabbing que en 1935 afirmé que «la economia es ~) una clencia que estudia el comportamiento humano como rela- cién entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos», Por lo tanto, es un pequelio paso concluir que la ciencia eco- némica deberia centrarse en el mejor uso de los medios escasos pata satisfacer los fines sociales. De hecho, el resultadd‘teorético" més famoso en economia, el denominado primer teorema del bienestar, identifica las circunstancias bajo las cuales la asigna- cin de recursos en una «economfa de mercado» es socialmente O deseable desde el punto de vista econémico, Una e mercado es una abstraccién que tiene por objetivo capturar una situaci6n en la que todos los individuos y empresas puedan pro- t ducir, comprar y vender libremente cualquier producto 0 servi- cio que deseen. Cuando estas circunstancias no estan presentes, Seite un «fallo de mercado». Dichos fallos proporcionan la base ra una teoria de la desigualdad del mundo, ya que, cuantos f més fallos del mercado dejen de abordarse, més probable es que él Pais se empobrezea. La hingtesis de la ignorancia afi los paises n ienen muchos fallos de mercado y ordue los economistas y los disefiadores de politicas no saben Qmo eliminarlos y han hecho caso de consejos equivocados en él & sado. Log paises rieos son ricos porque han aplicado mejores, Politicas y han él n Exito esos fallos, oy goyse Sor Wap €. Frcets of2 A Powered by (@ CamScanner ‘Teorias que no funcionan - 85 éPodria la hipétesis de la ignorancia explicar la desigualdad del mundo? éPodria ser que los paises africanos sean mas pobres que el resto del mundo porque sus i i n_a tener las mismas ideas equivocadas sobre como dirigir sus paises, lo qué ' conduce a la pobreza alli, mientras que los lideres de Ia Europa occidental estan mejor informados 0 asesorados, lo que explica su éxito relativo? Aunque existan ejemplos famosos de lideres que adoptaron politicas desastrosas porque se equivocaron sobre las consecuencias de dichas politicas, la ignoran = car, en el me e de la desi id del A primera vista, el declive econémico sostenido que pronto se extendié en Ghana después de la independencia de Gran Bre- tafia fue causado por la ignorancia. E] economista britanico Tony Killick, que entonces trabajaba como asesor para el gobierno no de Kwame Nkrumah, tomé nota de muchos de los problemas con gran detalle. Las politicas de Nkrumah se centraban en desarro- llar la industria estatal, que resulté ser muy ineficiente. Killick recordaba: La fabrica de calzado... que habria conectado la fabrica de carne del norte a través del transporte del cuero con el sur (a una distancia de mis de 800 kilémetros) a una curtidurfa (ahora, abandonada); las pieles tenfan que volver a la fabrica de calzado de Kumasi, en el centro del pafs y a unos 320 kil6metros al norte de la curtiduria. Como el mercado de calzado principal est4 en el rea metropolitana de Acra, los zapatos tendrian que transportarse otros 320 kiléme- tros al sur. Killick sefiala sutilmente que era una empresa «cuya viabili- dad fue minada por el emplazamiento inadecuado». La fabrica de calzado fue uno de los muchos proyectos de este tipo, como el de la planta de enlatado de mangos situada en una parte de Ghana en la que no se cultivaban mangos y cuya produccién iba a ser superior a la demanda mundial del producto. Este flujo ilimitado de proyectos irracionales desde el punto de vista econédmico no era debido al hecho de que Nkrumah o sus asesores estuvieran Powered by camScanner 86 « For que Ifatasall Ms yes mal informados o ignoraran las politicas econdmicas adecuadas, Contaban con personas como Killick e incluso habian sido aseso. rados por el premio Nobel sir Arthur-Lewis, que sabia que aque Ilas politicas no eran buenas. Lo que impulsé la forma que adop- taron las politicas econémicas fue el hecho de que Nkrumah necesitaba utilizarlas para comprar apoyo politico y mantener sy régimen antidemocratico. Niel rendimiento decepcionante de Ghana tras la indepen- dencia ni los innumerables casos de aparente mala gestidn eco- némica se pueden atribuir a la ignorancia. Al fin y al cabo, si el problema fuera la ignorancia, los lideres bienii ‘ionados' aprenderian rapidamente qué tipos de politicas son las que au- mentarian la rentay el bienestar de sus ciudadanos y tenderian a implantarlas. Veamos los caminos divergentes de Estados Unidos y Méxi- co. Culpar de la disparidad a la ignorancia de los lideres de los dos paises es, en el mejor de los casos, altamente inverosimil. No fueron las divergencias de conocimiento o de intenciones entre John Smith y Cortés lo que sents las bases de la disparidad du- rante el perfodo colonial, y no fueron las diferencias en cuanto a conocimientos entre los presidentes estadounidenses posterio- res, como Teddy Roosevelt o Woodrow Wilson y Porfirio Diaz lo que hizo que México eligiera instituciones econémicas que enri- ect: jas élites a costa del resto de la soci finales del siglo XIX y comienzos del Xx, mientr: velt_y Wilson’ Kiet io, Fueron las diferencias en los limites institu- cionales a los que se enfrentaban los presidentes y las élites. de ambos paises. Un caso parecido es el de los lideres de los paises africanos que han languidecido durante el ultimo medio siglo bajo instituciones econémicas y derechos de propiedad insegu- ros, que han empobrecido a gran parte de su poblacién. Estos lideres no dejaron que pasara esto porque pensaran que fuera una buena economia; lo hicieron porque podian hacerlo y salir “indemnes y enriquecerse a costa de los demas, 0 porque pensa- ban que era una buena politica, una forma de mantenerse en ¢] poder comprando el apoyo de grupos 0 élites cruciales. La experiencia del primer ministro de Ghana en 1971, Kofi Powered by (@ CamScanner Teorias que no funcionan « 87 Abrefa Busia, ilustra lo errénea que puede ser la hipétesis de la ignorancia. Busia se enfrentaba a una peligrosa crisis econémica. Tras hacerse con el poder en 1969, él, igual que Nkrumah antes que él, siguié politicas econémicas expansionistas y mantuvo va- rios controles de precios a través de juntas de comerci acion y untipo de cambio sobrevalorado. A pesar de que Busia habia sido | adversario de Nkrumah, y dirigia un gobierno democratico, se enfrentaba a muchos de los mismos limites politicos. Igual que con Nkrumah, sus politicas econémicas no se adoptaron porque fuera «ignorante» y creyera que aquellas politicas fueran buena AY economia o una forma ideal para desarrollar el pais. Las eligié Q porque eran buenas politicas y permitian que Busia transirera ig\ 9S | é0ur30s a grupos politicamente poderosos, por ejemplo, en areas gS | urbanas, a los gue debia mantener contentos. Los controles de i | precios exprimian la agricultura para dar comida barata a los dis- | tritos urbanos y generar ingresos para financiar el gasto del go- | bierno. Sin embargo, aquellos controles eran insostenibles. Gha- | na pronto empez6 a sufrir una serie de crisis de la balanza de a | pagos y escasez de divisas. Frente a estos dilemas, el 27 de diciem- » bre de 1971, Busia firmé un acuerdo con el Fondo Monetario In-) ternacional que incluia una devaluacién masiva de la moned: ye EI FMI, el Banco Mundial y toda la comunidad internacional presionaron a Busia para que ae ees ee ae ae Vv igh do, Pero a pesar de que las instituciones internacionales perma- heeian en una feliz i ignorancia, Busia sabia que estaba haciendo a una gran apuesta politica. La consecuencia inmediata de la deva- luacién de la moneda fueron disturbios y d descontento en Acra, | la capital de Ghana, que aumentaron incontrolablemente hasta que Busia or es militares, dirigidos por el teniente oronel Acheampon; la devaluacién de inmediato. a \ Lahipétesis dela AD atiia difiere de las hipétesis dela geo- v grafia y la cultura en que aporta una sugerencia féeil sobre eémo \ x Wy

También podría gustarte