Está en la página 1de 27
CAPITULO 3 CAPACITACION SOBRE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE LA CONSTRUCCION 3.1 Generalidades, Resolucién 2413/79 “Todo patrono de una obra de construccién tendré la obligacién de dictar un curso especitico a las personas dedicadas a la inspeccién y vigilancia de la seguridad de las obras, en Coordinacién con el SENA y deberd exigir, por medio de sus delegados encargados de la Seguridad, el cumplimiento estricto de las instrucciones sobre manejo de herramienas, y otras medidas preventivas que deberdn observar los trabajodores de la obra". La finalidad de la capacitacién serd la de proporcionar informacién fundamental acerca de la Prevencién de accidentes, dar instruccién y adiestramiento al personal supervisor clave, con el fin de: ~ Capacitarlos para reconocer el tipo de condiciones que tienen como resultado accidentes, y para que sepan escoger y aplicar medidas remediadoles eficaces. ~ Familiarizarlos con los medios y maneras con los que se asegura una actuacion acorde con el ambiente de seguridad, ~ Hacerlos poseedores de una mejor compresién acerca del alcance de la prevencién de accidentes, y de los tipos de estudios que se necesitan para un conocimiento mas completo de esta area administrativa. TERE RR RORE RRR RR RE RERR RR REEER EERE REEREEREEREEEEE SUUUUUUUUU LLU LULU UU LLU RULER URE U RRR U dada aad 284 UNAD Para que sean eficaces los cursos de capacitacién y permitan alos alumnos obtener el mayor beneficio posible de! curso, éste deberd limitarse a un cupo maximo de entre 15 y 20 participantes. Eneladiestramiento y preparacién de los cursos, se utilizaran medios auxiliares visuales, esto quiere decir, llevar a clase herramientas de mano, componentes de maquinaria, objetos que pueden revestir algin peligro en la obra, y demas elementos que pueden utilizarse en situaciones reales de trabajo. 3.2 Uso de herramientas manuales 3.2.1 Reglas generales 4. Es importante tener cuidado de instruir a los operarios sobre el uso correcto y adecuado de las herramientas. 2. Las herramientas manuales de corte, golpe, presién y medicién, se deben utilizar de acuerdo con el fin para el cual fueron diseniadas. 3. Las herramientas de punta nunca deben transportarse con el filo o punta hacia arriba. Las herramientas filosas 0 de punta se deben pasar, preferiblemente en su estuche de transporte, con el mango hacia el receptor. 4, Las herramientas de corte se deberdn mantener bien aisladas y libres de rebaba. 5. Los mangos de madera para las herramientas deben ser isos, libres de astillas 0 rajaduras y bien alustades, su longitud, diametro y resistencia seran los requeridos. Las limas no se eben usar sin mango. 6 Elserruchodebe ser de mango fijo, estarbien afilado y la hoja debe estar libre de curvaturas. SSS _RECURSOS HUMANOS EN LA CONSTRUCCION 285 7. Las reglas y cintas metélicas no se deben llevar cerca de circuitos energizados. Verificar que las cintas de tela no tengan hilos metélicos. 8. Cuando se trabaje con cinceles, muelas, escoriadores, punzones y demas herramientas que produzcan desprendimiento de particulas se deen usar los anteojos de seguridad. 9. Para manejar piezas dsperas o calientes, se deben usar guantes de cuero. 10. Cuando se trabaje en partes altas, las herramientas se deben cargar en un estuche Portaherramientas. Las herramientas se deben entregar de operatio a operario y nunca lanzarlas. LULTLALLALATLLLALLALL LALLA ALATA ARAERARRRERRRRURG VUUUUUUUULU LU UU UU UA U UU UEU RRL R Rede uaudoaes | es 286 UNaD 3.2.2 Las herramientas manuales més comunes en la construccién y su uso correcto FIGURA 10 Las herramientas de mano Producen del § al 10% de los accidentes dol trabajo con derecho a Indemnizacién RECURSO HUMANOS ENLA CONSTRUCCION 287 PRINCIPALES CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO DEBIDOS A LAS HERRAMIENTAS DE MANO 1 Herramientas defectuosas 2 Empleo de Herramientas fnadlecuadas ' 3 Procedimiemio incorrecto 4 Mal euidado de tas herramientas LULULVLUUVLAL Lc ass Una HERRAMIENTA USO INCORRECTO USO CORRECTO A. DE CORTE Cincel, formén Serrucho, sierra Segueta Cuchillo Pica Hachas Barra Como destomillador Para cortar material inadecuado Utilizar sierras al hilo para trozar Utilizar sierra de trozar para aserrar al hilo. Para cortar madera Usarlo como destornillador 0 palanca Usarla como palanca utilizarla para cortar hierro Usarla como palanca o cufia Usarla para cortar material inadecuado Usarla para cortar hierro Como palanea para cortar madera o metal Utilizar el material ade- cuado Utiizarsierrade trozarpara aserrar transversalmente una veta Utilizar la sierra al hilo para aserrar en el sentido de la veta. Para cotar metal Usese exclusivamente para cortar Usarla para romper suelos y pavimentos Para cortar, picar y partir madera Para romper piedras, hacer palanca PORES DASE S ERED DARE RESEROOSERESERERESSEESEED ———_—===_==__————_——__ RECURSOS HUMANOS EN LA CONSTRUCCION 289 Broca de madera Lima Gato Destornillador Pala Uave para tuerca Alicates, pinzas HERRAMIENTA USO INCORRECTO USO CORRECTO B. DE GOLPE Martllo Utiizar el martilo de unas para | Utlizarlo para trabajos de trabajar acero muy templado | carpinteria | Usar e! martilo de ufias como | Utiizarlo para sacar clavos cincel Azadén Usarlo como pala Usarlo para mover tierra, arcilla C.DE PRESION Broca de metal Usarla para taladrar madera Usarla para taladrar metales Usarla como martillo 0 palanca Usarlo como soporte después del levantamiento. Usarlo como palanca, cufia 0 cincel, Usarla como azadon, palanca ocuna Usarla como martillo 0 palanca Utilizarla para apretar o aflojar tuercas. Utilizarla en metales Utilizarla en madera Para limar metales Utilicese para levantar pesos de acuerdo con su capacidad Uselo para aflojar o apretar tornillos Usarla para mover mate- fiales al igual que se usa una cuchara. Usarla para aflojar o apretar juntas que tengan roscas como medio de unién. Usese para sostener con fuerza elementos que se quieran doblar, torcer, cortar ADD RAAAAARARRRERERREERELEREEEELELE EER RET 290 Uxap FIGURA 12 Dofectos especiiicos de las herramlentas Cola sin mango BUUUUU UU R TRU U LLU U LUE U LUAU RRR LURE RECURSOS HUMANOS EN LA CONSTRUCCION 291 FIGURA 13 Empleo de herramientes Inadecuadas LULL TLLALALLAL LL LLL LaLa a acca SUUUUUUEUUU UC UUUU LULU LULU LURE U UU AD 3.2.3 Carretillas de mano Acontinuacién se enuncian reglas sencillas para el correcto uso de las carratillas en as obras. 1. Escoger la carretilla que mejor se acondicione al material por movilizar; cargarla adecuada- mente teniendo en cuenta el eje simétrico y la capacidad de carga. 2. No es aconsejable movilizar cargas que sobresalgan de la carretilla, pero si esto sucede, se tomaran todas las precauciones necesarias para que no causen un accidente. 3. No se debe obstruir la visibilidad del operario. 4, Los mangos deben tener guardas para proteger las manos del operario. 5. Es importante disponer de un sitio apropiado para el parqueo de las carretillas; se prohibe dejarlas abandonadas en los pasillos y zonas de cargue o descargue. 6. El material transportado se debe disponer en una formatal que no pueda caerse o dafiarse; si es necesario, debe asegurarse con cuerdas o cables. 7. El operario debe tener especial cuidado en transitar por plataformas,pisos defectuosos, puentes, y al pasar por puertas, pasillos estrechos y al llegar a las esquinas. 3.3 Equipos mecanizados usados en la construccién 3.3.1 Compresores Comprimen y almacenan el aire que luego sera utilizado para la limpieza y operacién de diferentes aparatos tales como motores, transformadores u otros. El compresor esté previsto de un mandmetro que indica la presién del aire almacenado y de la valvula de seguridad que no permite la sobrecapacidad en el tanque; tiene un interruptor sincronizado con la presin Gel aire y el manémetro. En el compresor debe comprobarse periddicamente la graduacién Ge la valvula, !o mismo que el manémetro y el interruptor. Cualquier falla debe repararse. SSS _ERECURSOS HUMANOS EN LA CONSTRUCCION 293 Las mangueras y conexiones utilizadas para conducir aire comprimido a las herramientas neumaticas, deben estar disefladas para soportar la presién que se les imponga. Su revisién debe ser periédica. 3.3.2 Esmeril Se debe evitar el contacto o atrapamiento de la mano o de la ropa con las ruedas o extremos de los husillos. Se debe tener cuidado que la pieza que se esté esmerilando quede sujeta entre lachumacera de apoyo y la rueda. Nunca se deben utilizar ruedas abrasivas que estén en mal estado. No se debe utilizarel esmeril en operaciones para las cuales no fue disefiado. Se debe tener especial cuidado con las particulas 0 chispas derivadas del proceso. La chumacera 0 carcaza de proteccién debe ser construida técnicamente y por ningtin motivo se debe retirar. Antes de colocar o después de retirarla rueda abrasiva, se debe revisar cuidadosamente para detectar cualquier deterioro o dafio. Nunca se debe someter una rueda abrasiva a velocidad superior a la especificada en su disefio y fabricacién. Verificar el sentido de rotacién de la piedra. El operador del esmeril debe utilizar careta protectora contra impactos. Debido al peso de las herramientas mecénicas portatiles, se recomienda que el operador use calzado con punteras de seguridad Desconecte las herramientas eléctricas cuando haya terminado de usarlas. | 3.3.3 Taladros Se debe verificar que la broca se encuentre en buen estado y sea la adecuada para el material que se vaa taladrar. La broca debe estar correctamente asegurada o ajustada antes de iniciar la operacién. Se debe cumplir con las especificaciones del equipo para que al taladrar en LUV UL VVUL Ua PUUUUUUEUUUU LULU LURE LRU U LRU U UU mg UNA Angulo no se presenten rompimientos en las brocas. El operador debe tener cuidado con las, particulas 0 chispas derivadas del proceso; debe usar gafas 0 careta de seguridad como proteccién personal. Antes de operar el taladro debe conectarse eléctricamente a tierra. Las herramientas eléctricas como taladros, sierras, atornilladores y similares, deben estar conectadas a circuitos con elementos de proteccién. En la operacién de herramientas portatiles que produzcan ruidos nocivos para la salud, se debe proteger al operario y demas trabajadores contra el ruido. 3.3.4 Equipos de elevacién A continuacién se enuncian reglas sencillas para el manejo seguro de los equips de elevacién usados en la construccién. 1, Para el izaje de materiales pueden erigirse torres internas o exteriores. Estas no deben en ningin momento utilizarse para la movilizaci6n de pasajeros, trabajadores, etc. No se permite trabajar en esta instalacién mientras el equipo se encuentre en movimiento. 2. La carga sélo debe engancharse cuando se encuentre debajo del elevador para evitar sobre-estuerzos y balanceos peligrosos 3. Debe proveerse de plataformas, pasarelas, peldafios, pasamanos, zécalos, para un ‘acceso y citculacién segura. 4. Eldimetro de los tambores que empleen los aparatos paraizar, no seré menos de 30 veces el diametro del cable 0 450 veces el didmetro del alambre que forma el cable. El extremo del cable fijo del tambor debe estar firmemente sujeto al mismo. No se izaran cargas cuando en | tambor queden menos de 4 vueltas de cable. 5. Los aparatos para izar, deben equiparse con frenos capaces de sostener efectivamente un peso no menor de una vez y media la carga nominal de dicho aparato. LLLtAwtsearer SS Recursos Humanos ev LA Construccion 295 3.3.5 Gruas. Resolucién 2413/79 ‘Los movimientos de las grias deben ser autotizados por el encargado de la obra. Estos equipos deben moverse a la menor velocidad posible y transportar la carga tan bajo como se pueda’ 3.3.6 Cabinas “Las cabinas de las grias deben estar visual. 3 g 2 & a z g : 3 3 Z 3 s 5 3 g g 3 2 5 2 s : 3 3 8 ~ Eloperador debe evitar que ia carga pase sobre la gente. El operador no puede abandonar la carga fija 0 mévil si previamente no ha bajado a tierra la carga. Cuando alguna carga de cualquier clase vaya a quedar suspendida por algtin tiempo, se debe aplicar el seguro”. 3.3.7 Interruptor general de las grias “Deberan tenerinterruptor unipolar general accionado amano colocade en el circuito principal y deberd ser facilmente identiticado" 3.3.8 Maquinas con desperfectos ‘Las maquinas con despertectos serdn seftaladas con prohibicién de su manejo. El nico Movimiento sera aquel que se requiera para reparacién. Por otra parte, cuando el equipo no esté en funcionamiento se debe Parquear en el sitio asignado, manteniendo los ganchos y las eslingas a una altura adecuada y debidamente asegurados, Cuando no se utiice la gra, el operador debe colocar todos los mandos en Posicién “off” (@pagado) y desconectar el interruptor principal". AUUUVVVVUUNUaataaaaaaaaaeaaiiae eee ee UU OUUUUUUUUUULULUL UU UR 296 UNA 3.3.9 Carga Maxima “La carga maxima a izar serd marcada en forma legible y destacada. Las gras deben estar provistas de un limitador de carga que provoque la apertura de un Circuito eléctrico cuando se sobrepase la capacidad de carga de la maquina’. 3.3.10 Cargas suspendidas ‘No se dejarén las maquinas con carga suspendida, sin tomar las precauciones necesarias. Eloperador y el auxiliar deben revisar diariamente y antes de la operacién de la gra, el cable, ganchos, eslingas, grilletes y grapas". 3.3.11 Prohibiciones “No se permitiré a nadie viajar sobre cargas, ganchos o eslingas vacias. No se transportardn cargas suspendidas sobre vias. 1. Las grias no deben emplearse para tirar de la carga en sentido lateral a menos que una Persona responsable asegure que no peligra su estabilidad y que las partes de la gnia no suftirén sobretensién por el estuerzo. 2 No se desplazara el trole 0 el puente antes de asegurarse de que el gancho esté lo Suficientemente alto para salvar todos los obstaculos. $ Parana operacién segura, deben revisarse periédicamente los mandos, frenos, ganchos, €slingas y demas accesorios. *- Antes de abandonar el equipo, se debe desconectar y bloquear para evitar que sea puesto 9 marcha por una persona no autorizada VVVVUVVVVVT TL araaraaasaraaraacaannnne Recursos HUMANOs EN LA Construccion 297 5. La gniay equipos de elevacién deben contar con un operatio calificado, conocedor de las Sefiales convencionales, el cual es el encargado de enganche y desenganche de la carga’. FIGURA 132 Grias WWW SUVUUU UCL RLU LULU LULU RLU U RULER 298 UNAD = FIGURA 14 Sofales manuales para carga con gruas GRUAS DE ORUGAS ( Locomotrices y autopropulsadas) BAJAR EL ELEVADOR UTILIZAR PRINCIPAL EL APAREJO LEVANTAR BAJAR MOVER ELEVAR EL AGUILON EL AGUILON EL AGUILON LENTAMENTE Y BAJAR LA CARGA ——>—>————=—=_=__—_—_—___ RECURSOS HUMANOS EN LA CONSTRUCCION 299 > i q 5] | § BAJAR EL AGUILON GIRAR PARADA PARADA DE Y SUBIR LA CARGA DE EMERGENCIA DESPLAZAMIENTO — AGARRAR TODO DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO (ambas orugas) (una oruga ) ! A\ ¢ ALARGAR ACORTAR ACERCAMIENTO ACERCAMIENTO EL AGUILON EL AGUILON VTAAA@~rAraaaragr AVVVVVVVV aaa SUVUURUULLU ULE LRU U URL R UR URR RRR 500 UNA GRUAS AEREAS Y GRUAS DE PORTICO ie DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO aueLB, ANAK DEL PUENTE DEL TROLE urs PARADA MOVER IMAN DE EMERGENCIA LENTAMENTE DESCONECTADO a PARADA VARIOS TROLES ———— Recursos Humanos ENLA CONSTRUCCION 201 6. En las gras de un brazo variable, tanto el gruista como el jefe de la brigada dedicada ala gra, deben conocer la influencia que una carga tiene a distintas distancias del cuerpo de la misma para evitar terribles accidentes. 7, Las gnias deen estar provistas de un dispositive de Seguridad tal que, cuando Ia flecha aumente hasta un valor peligroso la guia quede bloqueada evitando asi el accidente. 3.4 Prevencion de caidas Ungran porcentaje de los accidentes del trabajo en |aindustriade laconstruccién, que causan algtin tipo de incapacidad, se deben a caida de personas. En realidad todas las caidas son consecuenciade costumbres circunstanciales cuyos riesgos son manifiestos, 3.4.1 Clases de caidas Las caidas se clasitican gn dos tipos: 1. Caldas desde un nivel ms alto 2. Caidas al mismo nivel SERRE REREREEREREEREERERERE EE AVUVVVV 302 Unad FLUVVVVUVVULULULULTLALAUULALL rrr rararrrrcrcrace Recursos Hunanos ena Consrticcgon sed FIGURA 16 Clases de caidas Nivel mas alto = Mas gravedad VUVVUVUVVUVL Lana aaaairaiaaaaaracaraccaaaae: PUUUUUU UU U UU UU URDU AUR RLU U RURAL ges Unap 3.4.1.1 Caidas desde un nivel mas alto Un hombre de 68 kilos cayendo de una altura de 1.22 metros, tendra una velocidad final de caida de 4.87 metros por segundo y un empuje de choque de 272 kilos. Si el mismo hombre cayeradesde una altura de 6.10 metros de altura, tendria una velocidad final de caida de 10.91 metros por segundo y un empuje de choque de 1360 kilos, lo que constituye una fuerza de impacto 10 veces superior a la resistencia de la estructura sea del cuerpo humano. Por esta raz6n las caidas desde un nivel superior constituyen un factor de accidentalidad por la energia potencial de un cuerpo en caida libre, sumado a la severidad del golpe que se presenta dependiendo de la forma como la persona haga contacto con el suelo. Cuatro son los factores basicos que intervienen en la prevencién de caidas desde un nivel superior: 1. Equilibrio estable de la persona que se encuentre a determinada altura, proporcionado por andamios, plataformas o estructuras seguras. 2. Seguridad de ascenso hacia el nivel desead, logrado por medio de rampas, escaleras seguras, montacargas o ascensores para el personal. 3, Disciplina del personal que hace uso de los medios de elevacién existentes en la obra 4. Uso adecuado de los equipos de seguridad para el personal que labore en la alturas pronunciadas. 3.4.1.2 Caidas al mismo nivel En este caso la energia potencial generada por la caida es mucho menor, luego el riesgo de accidente es leve. No obstante, sila victima hace contacto en su caida con una maquina en movimiento o una linea energizada, los resultados pueden ser fatales. ————SSSSSSSESSSS—=_RECUROS HUMANS EN 1a ConstRucCION 30s URA 17 Factores que contribuyen a las caldas del mismo nivel i i a ian i i a i ee i SUT 306 UNA Los factores basicos para la prevencién de caidas al mismo nivel pueden reducirse a. 1. Esmero en el pendientado de los pisos para evitar el apozamiento de agua y otros liquidos que hagan resbalosa la superficie. 2. Evitar pisos rugosos, resbaladizos o con baches. 3. Evitarla sobrecarga en los pisos, asi se anula la aparicién de hundimientos diferenciales © aristas sobresalientes que propician tropezones y caidas. 4. Mantener pasillos y sitios de trafico libres de obstaculos. 5. Evitar el paso de personal por sitios afectados por la vibracién 6. Procurar la mejor iluminacién en los sitios de la obra que puedan presentar riesgos de caidas, 3.5 Elementos de proteccion personal. Resolucién 2413/79 Siendo el personal de seguridad el encargado de estudiar los riesgos del trabajo y la forma de proteger al trabajador, debe desarrollar las siguientes actividades, relacionadas con los elementos de proteccién personal: + Seleccién Comprende el estudio sobre las necesidades de equipos de proteccién personal en cadauno Ge los puestos de trabajo, que se debe recopilar en un manual especial que comprende instrucciones de uso y mantenimiento de dichos elementos. S "Se tomaran las medidas de se Gerivados del manejo de perfor 3.5.4 Del ruido Guridad con el fin de evitar o disminuir los riesgos industriales raciones neumaticas, mariillos, etc”. “En aquellas obras civiles en las que se produzcan tuertes tuidos, deberan proporcionarse elementos de proteccién personal ios trabajadores, tales. ‘como orejeras o tapones auditivos. AVUUUUUVay EEE AS SSS MOOUSOSOVULULLLELULELULLULULEGL 308 UNaD 3.5.5 Cinturones de seguridad “En las oportunidades en que se efecttien trabajos en altura, es obligatorio que el trabajador lleve cinturén de seguridad, que se confeccionara en material de primera calidad. Las exigencias de calidad de estos elementos deben cumplir normas de Icontec". 3.5.6 Cascos de seguridad "De acuerdo con el trabajo desempefiado por el trabajador, se le suministrara un casco como elemento de proteccién contra las caidas de objetos. Los cascos de seguridad deben cumplir entre otras, las siguientes exigencias: 1. Ser dieléctricos (no conductores de electricidad). 2. Ser resistentes a impactos 3. Ser cémodos", 3.5.7 Otros elementos de seguridad “Anteojos de copa, resistentes a fuertes impactos; estos protegen contra elimpacto de objetos relativamente grandes cuando salen lanzados al aire, operaciones de corte, martileo, rasqueteo o esmerilado. Se suministrarén a aquellos trabajadores cuyo oficio lo exija" 3.5.8 Guantes para trabajo en general “Todo el personal que manipule materiales rugosos con filos que puedan producir erosién en la piel y cortes, deben usar guantes de cuero" | | ‘ANOS EN LA CoNsTRUCCION 309 "Todos los trabajadores que rarguen 0 manipulen objetos pesados deberan usar botas de Cacho con puntas de acero, La funcién ¢Sencial de estos elementos de proteccién os evitar machacones graves en los pies, Io mismo que la humedad" 3.5.9 Botas de Seguridad 3.5.10 Primeros auxilios "El patrono debera disponer Io que sea necesario para cualquier tratamiento Médico de emergencia. En los lugares de trabajo deberd existir un botiquin de Primeros auxilios con Suficionte Seguin las caracteristicas de la obra. El manejo de dicho botiquin estard cargo de una persona que tenga Conocimiento de primeros auxilios*, os -_ -_ -_ -_ -_ _ -_ -_ -_ -_ -_ -_ -_ -_ -_ -_ -_ -_ = -_ -_ -_ -_ -_ - -

También podría gustarte