Está en la página 1de 64

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA
UNIDAD P ROFESIONAL “ ZACATENCO”

TENSIÓN EN CABLES DE PUENTES


USANDO ANÁLISIS MODAL

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN CIENCIAS EN
INGENIERÍA MECÁNICA

PRESENTA: GABRIEL REZA NARANJO

DIRECTORES: DR. DIDIER SAMAYOA OCHOA


DR. MIGUEL ANGEL MARTINEZ CRUZ

México, Distrito Federal, noviembre de 2010.


Agradecimientos institucionales

Al Instituto Politécnico Nacional,

A la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica unidad


profesional “Adolfo López Mateos”

A la Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico


Nacional,

Al proyecto de investigación SIP-20100020 “Simulación Numérica de


Flujo de Petróleo en Yacimientos con Geometría Fractal” dirigido por
el Dr. Didier Samayoa Ochoa.
Agradecimientos personales

A mis papás las personas que mas me han apoyado en el transcurso de


mi vida, desde el primer día que llegue a la vida.

A mi tío José y mi tía Rosalva quienes me apoyaron estando en su casa


en todos estos años, esperando no darles tantas molestias.

A mis hermanos que siempre están ahí en los momentos que uno los
necesita.

Al Doctor Didier quien me apoyo en el desarrollo de este trabajo y por


tener la confianza en mi.
Contenido

Índice

Tensión en cables de puentes


Usando análisis modal

Índice de figuras. ............................................................................. iii


Índice de tablas................................................................................ iv
Resumen .......................................................................................... 1
Abstract ........................................................................................... 2
Objetivo ........................................................................................... 3
Metas ............................................................................................... 3
Alcances ........................................................................................... 3
Introducción ..................................................................................... 4
Capítulo 1 Puente atirantado ............................................................... 5
1.1. Definición de puente. ............................................................... 5
1.2. Breve historia de los puentes atirantados ................................... 7
1.3. Concepto básico de los puentes atirantados. ............................... 9
1.4. Cables de acero..................................................................... 12
Capítulo 2 Determinar las frecuencias naturales. ................................. 16
2.1. Teoría básica. ....................................................................... 16
2.2. Trabajo experimental. ............................................................ 25
Capítulo 3 Aplicación a un caso real ................................................... 28
3.1. Puente atirantado “Río Papaloapan” ......................................... 28
3.2. Procesamiento de datos. ........................................................ 31
3.2. Determinación de las frecuencias naturales. ............................. 31
3.3. Cálculo de la tensión en los cables. .......................................... 40
Capítulo 4 Análisis y discusión de resultados. ...................................... 42
4.1. Resultados experimentales ..................................................... 42
4.2. Resultados de mediciones anteriores........................................ 47

Gabriel Reza Naranjo, Página i


Contenido

Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones. ....................................... 52


5.1. Conclusiones........................................................................ 52
5.2. Recomendaciones .................................................................. 53
Bibliografía. .................................................................................... 54

Gabriel Reza Naranjo, Página ii


Contenido

Índice de figuras.

Figura 1.1. Tipos de puentes. ................................................................................................ 6


Figura 1.2. Diseño del puente de madera de Immanuel Löscher. .......................... 7
Figura 1.3. Tipos de suspensión en los puentes. (a) Central, (b) Lateral, .......... 9
Figura 1.4. Arreglo de los cables: (a) sistema de abanico ....................................... 10
Figura 1.5. Diseños típicos de torres con tirantes en el centro. ............................ 11
Figura 1.6. Diseños típicos de torres con tirantes en los planos laterales. ....... 12
Figura 1.7. Representación gráfica de un cable. .......................................................... 13
Figura 1.8. Diseños típicos para los sistemas de anclaje para a) barras, .......... 14
Figura 2.1. Diagrama de cuerpo libre del cable ............................................................ 16
Figura 2.2. Modos de vibrar de un cable......................................................................... 25
Figura 2.3. Acelerómetro en el cable................................................................................ 27
Figura 3.1. Perspectiva del puente Rio Papaloapan. ................................................... 28
Figura 3.2 Configuración de los cables del puente ...................................................... 30
Figura 3.3. Respuesta típica de un cable. ....................................................................... 31
Figura 3.4. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 1. .............................. 36
Figura 3.5. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 2. .............................. 37
Figura 3.6. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 3. .............................. 37
Figura 3.7. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 4. .............................. 38
Figura 3.8. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 5. .............................. 38
Figura 3.9. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 6. .............................. 39
Figura 3.10. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 7. ........................... 39
Figura 3.11. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 8. ........................... 40
Figura 3.12. Distribución de las tensiones en las arpas 1, 2, 3 y 4. .................... 41
Figura 3.13. Distribución de las tensiones en las arpas 5, 6, 7 y 8. .................... 41
Figura 4.1. Tensión de los tirantes en la arpa 1 ........................................................... 43
Figura 4.2. Tensión de los tirantes en la arpa2 ............................................................ 43
Figura 4.3. Tensión de los tirantes en la arpa 3 ........................................................... 44
Figura 4.4. Tensión de los tirantes en la arpa 4. ......................................................... 44
Figura 4.5. Tensión de los tirantes en la arpa 5. ......................................................... 45
Figura 4.6. Tensión de los tirantes en la arpa 6. ......................................................... 45
Figura 4.7. Tensión de los tirantes en la arpa 7. ......................................................... 46
Figura 4.8. Tensión de los tirantes en la arpa 8. ......................................................... 46
Figura 4.9. Tensión de los tirantes por arpas. .............................................................. 47
Figura 4.10. Tensión de los tirantes en el arpa 1 año 2004 y 2009. ................... 48
Figura 4.11. Tensión de los tirantes en el arpa 2 año 2004 y 2009. ................... 48
Figura 4.12. Tensión de los tirantes en el arpa 3 año 2004 y 2009. ................... 49
Figura 4.13. Tensión de los tirantes en el arpa 4 año 2004 y 2009. ................... 49
Figura 4.14. Tensión de los tirantes en el arpa 5 año 2004 y 2009. ................... 50
Figura 4.15. Tensión de los tirantes en el arpa 6 año 2004 y 2009. ................... 50
Figura 4.16. Tensión de los tirantes en el arpa 7 año 2004 y 2009. ................... 51
Figura 4.17. Tensión de los tirantes en el arpa 8 año 2004 y 2009. ................... 51

Gabriel Reza Naranjo, Página iii


Contenido

Índice de tablas.

Tabla 1.1. Puentes atirantados en el mundo. ......................................................... 8


Tabla 1.2. Puentes atirantados en México. .............................................................. 8
Tabla 1.3. Principales tipos de cables utilizados en puentes atirantados .... 15
Tabla 3.1. Numero de torones por tirante. ............................................................ 29
Tabla 3.2. Distancia entre los puntos de anclaje................................................. 30
Tabla 3.3. Propiedades de los tirantes. ................................................................... 30
Tabla 3.4. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 1. ....................................... 32
Tabla 3.5. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 2. ........................................ 32
Tabla 3.6. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 3. ....................................... 33
Tabla 3.7. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 4. ....................................... 33
Tabla 3.8. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 5. ....................................... 34
Tabla 3.9. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 6. ....................................... 34
Tabla 3.10. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 7. ..................................... 35
Tabla 3.11. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 8. ..................................... 35
Tabla 3.12. Tensión en los tirantes. ......................................................................... 40
Tabla 4.1. Cables que sobrepasan la carga máxima de diseño. ..................... 42

Gabriel Reza Naranjo, Página iv


Resumen

Resumen

En la presente tesis se describe un desarrollo de un modelo dinámico para


el análisis de estructuras de cables en puentes atirantados. Con este
modelo se pueden analizar los efectos provocados en los puentes por
cargas dinámicas como pueden ser el tráfico vehicular, viento ó sismo.

Se llevó a cabo un análisis modal experimental con un acelerómetro en los


cables del puente para medir su frecuencia natural y determinar con ello
las tensiones a que está sujeto cada cable que sostiene al tablero del
puente, y compararlo con mediciones de las tensiones realizadas con
anterioridad a fin de determinar el desempeño de los cables con respecto a
las cargas de diseño. Después de un periodo de cuatro años de vida útil
con respecto a las última medición realizada. Esta forma de valuar las
tensiones en los cables es muy económica, práctica y sumamente rápida,
ya que no se tiene que cortar la circulación vehicular para realizar las
pruebas experimentales.

Gabriel Reza Naranjo, Página 1


Resumen

Abstract

This thesis describes development of a dynamic model for the analysis of


cable structures in cable-stayed bridges. This model can analyze the
effects caused by dynamic loading bridges such as vehicle-traffic, wind or
earthquake.

We carried out an experimental modal analysis with an accelerometer on


the cables of the bridge to measure its natural frequency in order to obtain
stresses in each cable that supports the bridge deck, and it was compared
with measurements made previously tensions to determine the
performance of cables with respect to the design loads. After a period of
four years of life compared to the last measurement made. This way of
valuing the tensions in the cables is very economical, practical and
extremely fast, besides it is not necessary to stop the vehicle-traffic for
carried out experimental testing.

Gabriel Reza Naranjo, Página 2


Objetivo, Metas y Alcances

Objetivo

El objetivo general determinar las tensiones en los cables del puente “Río
Papaloapan”, a 15 años de servicio, mediante un método eficiente y
económico, sin necesidad de cerrar la circulación del mismo.

Metas

Determinar las frecuencias naturales de 112 cables de las 8 semi-


arpas que sostienen al puente.
Calcular el peso del tablero del puente usando las tensiones de los
cables.
Verificar si las tensiones se encuentran dentro de los parámetros de
diseño del puente.

Alcances

Se realizaran pruebas experimentales en un puente en


funcionamiento por lo que es un caso del mundo real.
Se compararan los resultados obtenidos con los que proporcione el
Instituto Mexicano del Transporte.

Gabriel Reza Naranjo, Página 3


Capítulo 1. Puente atirantado

Introducción

En el presente trabajo se define el concepto de los puentes, así como una


breve historia de los puentes atirantados, mencionándose la evolución
técnica y de diseño, se describe como se fueron perfeccionando, hasta
llegar a la época actual. Del mismo modo, se pueden conocer las formas
de los arreglos de los cables y los tipos de torres utilizadas básicamente en
los puentes atirantados. Después de esto, se presentan las bases teóricas
del análisis modal para cables, donde se demuestra la fórmula para la
determinación de la tensión en los cables mediante frecuencias naturales.
Luego se describe la parte del trabajo experimental mencionándose la
metodología que se siguió para la determinación de las frecuencias
naturales.

Una vez dadas las bases teóricas y experimentales del análisis modal en
cables, se lleva a cabo la aplicación a un caso real; donde se describe al
puente atirantado “Rio Papaloapan”, que está compuesto por dos torres
tipo H, con 8 semi-arpas con 14 cables cada una. Se aplica paso a paso la
metodología descrita anteriormente para obtener las frecuencias naturales,
se hace un procesamiento de los datos para calcular los tres primeros
modos de vibrar y con ellos se calculan las tenciones de los cables.

Siguiendo en el trabajo se llega a la parte de análisis y discusión de


resultados donde se muestran las tensiones obtenidas y como van
evolucionando como pasan los años de igual forma se realizan un análisis
de riesgo, basado en los datos históricos del comportamiento de cada uno
de los cables a lo largo de la vida útil del puente. Finalmente se describen
las conclusiones y recomendaciones basados en los trabajos de esta tesis.

Gabriel Reza Naranjo, Página 4


Capítulo 1. Puente atirantado

Capítulo 1 Puente atirantado

1.1. Definición de puente.

El puente es una estructura que salva un obstáculo, río, barranco o vía de


comunicación natural o artificial, y que permite el paso de peatones,
animales o vehículos [1, 2]. Todos los puentes se basan en modelos
naturales, a los que, conforme la tecnología ha ido avanzando.

Se tienen 5 tipos básicos de puentes.

Puentes de viga. La flexión o el doblez entre los soportes verticales


es la acción estructural principal en este tipo. Estos pueden ser
subdivididos más a fondo en claros simples, claros continuos y en
claros suspendidos y cantiléver, como se muestra en la fig. 1.1.

Puentes de marcos rígidos. En este tipo las vigas longitudinales se


hacen estructuralmente continuas con los miembros de apoyos
verticales o inclinados por medio del momento de las juntas; la
flexión con una cierta fuerza axial es la acción estructural principal
en este tipo.

Puentes de arcos. En cuál las cargas son transferidas a los cimientos


por los arcos como el elemento estructural principal; la compresión
axial en el costado del arco es la acción estructural principal,
combinada con un cierto doblez. El empuje horizontal en los
extremos son resistidos por los cimientos o por un lazo que funciona
longitudinalmente para toda la longitud del claro.

Gabriel Reza Naranjo, Página 5


Capítulo 1. Puente atirantado

Puentes atirantados. En cuál son apoyadas las vigas longitudinales


principales por algunos o muchos lazos en el plano vertical o
cercano-vertical, que se cuelgan de una o más torres altas y se
anclan generalmente en la parte inferior a las vigas.

Puentes suspendidos. En cuál se suspende la cubierta de puente de


los cables estirados sobre el espacio a donde va a estar el puente,
anclado a la tierra en los dos extremos y pasando sobre las torres o
cerca de los dos bordes del claro.

Figura 1.1. Tipos de puentes.

Gabriel Reza Naranjo, Página 6


Capítulo 1. Puente atirantado

1.2. Breve historia de los puentes atirantados

El concepto de este tipo de puentes se define como una viga con soportes
intermedios que vienen de una torre o mástil.
Los puentes empiezan su aparición en el lejano este donde sobre los ríos
se extendieron puentes de bambú[3], soportados por lianas atadas a los
arboles o canteras, así se fueron necesitando hasta que en 1617 Faustus
Verantius de Venecia diseña un puente con tablones de madera soportados
por varias barras inclinadas unidas a torres de mampostería, y en 1784 en
Alemania un carpintero Immanuel Löscher construyo en Freibourg un
puente de madera de 32 m de claro, atirantado por madera y sujetado por
una torre de madera ver figura 1.2.

Figura 1.2. Diseño del puente de madera de Immanuel Löscher.

En el siglo XIX fueron construidos algunos puentes con diferentes tipos de


materiales para la suspensión los cuales eran cadenas, cables, barras de

Gabriel Reza Naranjo, Página 7


Capítulo 1. Puente atirantado

hierro forjado, entre otros pero por desgracia los puentes se caían a causa
de los vientos hasta que en los Estados Unidos John Roebling desarrollo
exitosamente los cables atirantados y así proporcionar la rigidez y
estabilidad dinámica necesaria para construir los grandes puentes, como
fue uno de ellos, el Puente Trunk que atraviesa el Niagara, abierto en
1885; a partir de los finales del siglo XIX los puentes han ido
evolucionando en el diseño hasta llegar a grandes claros [3].

En la tabla 1.1 se muestra una lista de los puentes atirantados con claros
mayores a 500 m que han sido construidos en mundo y en la tabla 1.2, se
enlistan los puentes atirantados que existen en México.

Tabla 1.1. Puentes atirantados en el mundo.

Tabla 1.2. Puentes atirantados en México.

Gabriel Reza Naranjo, Página 8


Capítulo 1. Puente atirantado

1.3. Concepto básico de los puentes atirantados.

Los puentes atirantados se componen básicamente de tres elementos: el


tablero, los cables o tirantes, y las pilas, los aspectos más elementales que
se analizan en el diseño de un puente es la distribución y sistema de
suspensión, para lo cual podemos decir que los sistemas de suspensión se
dividen en tres tipos, los cuales son el de suspensión central, suspensión
lateral y el de suspensión en tres planos como se muestra en la figura 1.3.

Figura 1.3. Tipos de suspensión en los puentes. (a) Central, (b) Lateral,

(c) En tres planos

Otros de los parámetros importantes son los cables, las configuraciones de


los cables dependen de las formas que se describen adelante. [4, 5]
(Figura 1.3):

Gabriel Reza Naranjo, Página 9


Capítulo 1. Puente atirantado

1. Sistema de abanico: En este sistema los cables están anclados en lo


más alto de las torres.
2. Sistema de arpa: En este sistema los cables se diseñan de manera
paralela y forma simétrica. Con este sistema, las torres deben ser
más altas para que los cables tengan una mayor inclinación, lo que
incrementa la rigidez del sistema.
3. Sistema de semi-arpa: con este tipo de arreglo los cables no están
de forma paralela ni de forma de abanico y así logran una mayor
distribución de las cargas.

Figura 1.4. Arreglo de los cables: (a) sistema de abanico

(b) Sistema de arpa (c) Sistema de semi-arpa

Gabriel Reza Naranjo, Página 10


Capítulo 1. Puente atirantado

Para la selección del tipo de torre depende más que nada del diseño del
puente como son el tablero, la altura, el claro del puente, así como
también de la configuración que vayan a tener los cables, las formas más
comunes de las torres son de tipo triangulo, diamante, de una columna;
de doble columna paralela; o de doble columna con vigas transversales.

Para los puentes de con sistema de atirantamiento en los planos laterales


se muestran algunos ejemplos en las figuras 1.5 (a, b) y figuras 1.6 (a, b,
y c), para el sistema de atirantamiento en el plano central ver figuras 1.5
(c y d).

Figura 1.5. Diseños típicos de torres con tirantes en el centro.

Gabriel Reza Naranjo, Página 11


Capítulo 1. Puente atirantado

Figura 1.6. Diseños típicos de torres con tirantes en los planos laterales.

1.4. Cables de acero.

Es un elemento flexible con capacidad de soportar esfuerzos de tensión y


flexión, que está constituido por un conjunto de alambres retorcidos
helicoidalmente para formar torones o cordones, estos se encuentran
enrollados alrededor de un centro o un núcleo llamado alma, como puede
observarse en la Figura 1.7. En la actualidad la mayoría de los cables son
preformados en su fabricación [6].

Los cables de acero suelen ser empleados para transmitir fuerzas,


movimientos, potencia y energía sobre distancias.

En la selección de los cables se consideran algunas observaciones, por


ejemplo mientras mayor sea el número de alambres que lo componen,
mayor va a ser su flexibilidad, por lo tanto, cuanto menor sea el número
de alambres, será más rígido, sin embargo cuando el diámetro de los

Gabriel Reza Naranjo, Página 12


Capítulo 1. Puente atirantado

alambres es menor se produce un mayor desgaste por rozamiento cuando


pasa sobre poleas y también cuando están sometidos a desgastes por
abrasión, comparado con los de mayor diámetro, otro factor es la
configuración del cable.

Figura 1.7. Representación gráfica de un cable.

Los cables son los elementos principales en este tipo de puentes y son los
que llevan el mayor trabajo por lo que se consideran como elementos
críticos, así como también son los elementos de anclaje, los cuales tienen
la función de controlar la tensión en el puente en la hora de la
construcción, la vida de servicio y los factores ambientales externos, que
afecten la resistencia y la capacidad estructural, en la figura 1.8 se
muestran los tipos de anclajes y en la tabla 1.3 los principales tipos de
cables en los puentes atirantados.

Gabriel Reza Naranjo, Página 13


Capítulo 1. Puente atirantado

Figura 1.8. Diseños típicos para los sistemas de anclaje para a) barras,

b) alambres y c) tendones.

Otras de los aspectos importantes son la protección de la corrosión la cual


se encuentran diferentes métodos uno de ellos es el galvanizado,
protección catódica, algunos recubrimientos y pastas.

Gabriel Reza Naranjo, Página 14


Capítulo 1. Puente atirantado

Tabla 1.3. Principales tipos de cables utilizados en puentes atirantados

Gabriel Reza Naranjo, Página 15


Capítulo 2. Determinar las frecuencias naturales

Capítulo 2 Determinar las frecuencias naturales.

2.1. Teoría básica.

De acuerdo de la teoría de la vibración libre no amortiguada y la ecuación


de la cuerda, se analiza un cable flexible de masa por unidad de longitud
que se encuentra sujeto a una tensión , tomando en cuenta que las
deflexiones en son muy pequeñas comparados con la longitud de la
cuerda, tanto las deformaciones en como las otras fuerzas que actúan
en la cuerda se van a desprecian; además, se considera que la tensión en
la cuerda es constante. En la figura 2.1 se muestra el diagrama de cuerpo
libre de un elemento de longitud del cable [8, 9].

Figura 2.1. Diagrama de cuerpo libre del cable

De acuerdo a la segunda ley de movimiento de Newton se tiene que:

Despejando se obtiene

Gabriel Reza Naranjo, Página 16


Capítulo 2. Determinar las frecuencias naturales

Donde , por lo que la ecuación 1 nos queda de la siguiente forma:

En el cual es la velocidad de propagación de la onda del cable.

Usando el método de separación de variables en la ecuación 2 se asume


que la solución es de la siguiente forma.

Por lo que resulta:

En la parte izquierda de la ecuación es independiente del tiempo t, así


también la parte derecha de x, pero las ecuaciones deben de tener la

misma contante la cual la se considera como: por lo tanto la

ecuación 4 tiene la siguiente forma, para la primera parte de la ecuación:

Despejando resulta la ecuación de la siguiente forma:

Gabriel Reza Naranjo, Página 17


Capítulo 2. Determinar las frecuencias naturales

De igual manera calculamos la segunda parte de la ecuación,

Igualmente de la misma forma que se obtuvo la ecuación 6 se obtiene la


ecuación (8),

Las ecuaciones 6 y 8 son ecuaciones diferenciales de segundo orden


lineales con coeficientes constantes por lo que se analiza el tipo de
solución que va a contener [10,11],

Se empezara por considerar el caso particular de la ecuación de segundo


orden,

10

Sea por lo que se considera que

Sustituyendo en la ecuación 10,

11

Gabriel Reza Naranjo, Página 18


Capítulo 2. Determinar las frecuencias naturales

12

De aquí se consigue desarrollar la ecuación de la siguiente forma,

13

En la cual esta forma de la ecuación no es lineal y es mejor conocida como


la ecuación de Ricatti, la cual fue llamada de esa forma en honor al
matemático y filosofo italiano, conde Jacobo Francesco Ricatti.

14

Considerando a

La cual es una ecuación diferencial lineal de primer orden ordinaria y la


solución es la posterior

14

Gabriel Reza Naranjo, Página 19


Capítulo 2. Determinar las frecuencias naturales

Ensayando la ecuación 14 en su primera y segunda derivada y


de modo que la ecuación (9) se convierte de la siguiente forma,

15

Como no puede ser cero para cualquier valor real de x, por lo que es
indiscutible que la función exponencial depende de m de manera que sea
una raíz de la ecuación cuadrática. De tal forma que se adquiere,

16

De modo que es una ecuación cuadrática la determinación de m está dada


por las siguientes formulas,

En la ecuación 16 se nombra como ecuación auxiliar o característica de la


ecuación 9, para la cual se consideran tres casos dependiendo del tipo de
raíces que contenga la ecuación auxiliar [12].

Caso I. Admitiendo que las raíces de la ecuación 16 sean de reales y


distintas, , se hayan dos soluciones,

Gabriel Reza Naranjo, Página 20


Capítulo 2. Determinar las frecuencias naturales

Para este tipo de caso las soluciones son independientes para cualquier y
por lo que la solución general está relacionada con la ecuación posterior,

17

Caso II. Cuando las raíces resultan reales e iguales inevitablemente solo
se tendrá una solución exponencial , por lo que la segunda
solución se generara a partir de la siguiente ecuación,

18

Para que se cumpla la condición de que tiene que acontecer que


por lo que determinamos que , por lo que resulta
evidente que , por lo que la ecuación 18 adquiere la forma que
se muestra a continuación,

19

De aquí surge la solución general para el caso II, está se encuentra


expresada de la forma consecuente

20

Caso III. Cuando se posee soluciones complejas, las cuales las


describiremos de la siguiente forma,

Gabriel Reza Naranjo, Página 21


Capítulo 2. Determinar las frecuencias naturales

En los cuales y son números reales mayores que cero e , las


soluciones realmente no son muy diferentes que en el caso I, sin embargo
es más cómodo trabajar con funciones reales que con funciones
exponenciales complejas.

21

Como resulta más conveniente escribir por medio de la fórmula de Euler la


cual es la siguiente,

Por medio de la formula de Euler sustituimos en la ecuación 21, la cual se


transforma en:

Rescribiendo las constantes se encuentra , , de tal


manera que la solución general se encuentra suministrada por la siguiente
ecuación.

Gabriel Reza Naranjo, Página 22


Capítulo 2. Determinar las frecuencias naturales

Regresando con nuestro problema se analizan las ecuaciones 6 y 8

10

Donde A, B, C y D son constantes, por lo que A y B son dependientes de


las condiciones de frontera y C, D de igual manera dependen de las
condiciones de frontera.

Para este caso se sabe que el cable esta empotrado en los dos extremos
por lo cual el desplazamiento es cero para y en el tiempo que
sea por lo que se obtiene las siguientes condiciones:

Por lo que se analiza la ecuación 9, para la primera condición de frontera,


para encontrar las constantes se obtiene:

11

Evaluando para la segunda condición de frontera se tiene:

Gabriel Reza Naranjo, Página 23


Capítulo 2. Determinar las frecuencias naturales

Como A no puede ser cero se asume que:

12

Para que se cumpla la condición de 12 se considera lo siguiente:

13

Despejando w de la ecuación 13,

14

Para la frecuencia natural toma la forma de:

15

Por lo que se tiene que la tensión en los cables va a estar dada por la
siguiente ecuación, en función del primer modo de vibrar [13, 14].

16

De donde los correspondientes modos de vibrar son:

17

Gabriel Reza Naranjo, Página 24


Capítulo 2. Determinar las frecuencias naturales

En la figura 2.2 se muestran el primer, segundo y tercer modo de vibrar


de un cable sujetado en los extremos.

Figura 2.2. Modos de vibrar de un cable.

2.2. Trabajo experimental.

El análisis modal experimental consiste en tres pasos fundamentales, que


son los siguientes:

1. Preparación de la prueba
2. Medición de la respuesta de la frecuencia
3. Identificación del parámetro modal

La preparación de la prueba involucra la selección de una estructura, el


tipo de fuerzas de excitación y localización de la excitación. Para medir la
respuesta de la frecuencia se necesita un hardware (acelerómetro,
transductor) para medir las fuerzas y las respuestas en la estructura
seleccionada; se requiere también determinar el modelo geométrico
estructural que consiste de puntos de respuesta que se requieren medir.
La identificación de mecanismos que podrían proporcionar mediciones
inadecuadas. Durante la realización de la prueba se miden un conjunto de
datos de funciones de respuesta de frecuencias que se almacenan para

Gabriel Reza Naranjo, Página 25


Capítulo 2. Determinar las frecuencias naturales

analizarse a fin de identificar los parámetros modales de la estructura


analizada.

Siguiendo los pasos descritos anteriormente, en primer lugar, se


seleccionó una obra de infraestructura vial; y a fin de tener una aplicación
directa de la investigación realizada; entonces se recurrió al Instituto
Mexicano del Transporte (IMT), ya que allí se realizan estudios de puentes
en funcionamiento, y en conjunto con los investigadores del IMT, se eligió
el puente atirantado “Río Papaloapan” (que se describirá en el siguiente
capítulo) debido a que se estaba realizando un análisis de integridad del
mismo; éste puente atirantado está sostenido por 112 cables y fueron
estos cables o tirantes a los que se utilizan como las estructuras en las que
se deben localizar las fuerzas y excitaciones. En segundo lugar, se
procedió a realizar las mediciones de las frecuencias para esto, fue
necesario contar con el siguiente equipo de trabajo:

a) Un sistema de medición de vibraciones portátil, de marca TEC,


modelo SmartMeter 1330 VLF; y
b) Acelerómetro de baja frecuencia de igual forma de marca TEC,
modelo 195 VLF, con un intervalo de frecuencia de 0,5 Hz a 1000
Hz.

Ya con los instrumentos adecuados se realizaron las pruebas en los 112


tirantes del puente, colocándose el acelerómetro de manera perpendicular
al tirante sobre la cubierta antivandálica, así como también se ubicó el
acelerómetro en la parte más alta posible del tirante con el objeto de tener
una mejor medición como se ilustra en la figura 2.3.

Gabriel Reza Naranjo, Página 26


Capítulo 2. Determinar las frecuencias naturales

Figura 2.3. Acelerómetro en el cable.

Inmediatamente después de instalar el acelerómetro se llevaron a cabo las


mediciones de las frecuencias, realizándose tres registros por tirantes y
por cada una de ellas se obtuvo el historial de aceleración en función del
tiempo. Finalmente se realizó el tercer paso, procesándose la información
recabada para determinar las frecuencias naturales.

Gabriel Reza Naranjo, Página 27


Capítulo 3. Aplicación a un caso real.

Capítulo 3 Aplicación a un caso real

3.1. Puente atirantado “Río Papaloapan”

El desarrollo del trabajo se llevó a cabo en el puente Rio Papalopan que se


encuentra ubicado en el km 85+980 de la autopista La Tinaja-Acayuca del
estado de Veracruz; dicho puente atraviesa el rio Papalopan que se
encuentra cerca de la ciudad de Cosamaloapan y tiene una longitud de
324,7 m. El puente fue construido de tipo atirantado, con un sistema de
semi-arpas [15, 16].

Cuenta con 8 cuatro semi-arpas que se encuentran sostenidas por dos


torres y estas a su vez a los planos laterales, como se observa en la figura
3.1;

Figura 3.1. Perspectiva del puente Rio Papaloapan.

Gabriel Reza Naranjo, Página 28


Capítulo 3. Aplicación a un caso real.

Todas las semi-arpas están constituidas por un arreglo de 14 tirantes o


cables, por lo que el puente tiene 112 tirantes en total; sin embargo, cada
cable tiene una construcción diferente, por lo que el número de torones va
a variar dependiendo de la posición del tirante, en la tabla 3.1 están los
números de torones en cada tirante.

Tabla 3.1. Numero de torones por tirante.

Semi-Arpa
Tirante
1 2 3 4 5 6 7 8

1 23 22 22 23 23 22 22 23

2 16 14 14 16 16 14 14 16

3 18 18 18 18 18 18 18 18

4 19 19 19 19 19 19 19 19

5 21 21 21 21 21 21 21 21

6 22 22 22 22 22 22 22 22

7 23 24 24 23 23 24 24 23

8 25 25 25 25 25 25 25 25

9 26 26 26 26 26 26 26 26

10 27 27 27 27 27 27 27 27

11 28 28 28 28 28 28 28 28

12 29 28 28 29 29 28 28 29

13 28 28 28 28 28 28 28 28

14 32 30 30 32 37 37 30 32

La metodología de medición de la longitud de cada cable, fue basada en el


esquema mostrado en la figura 3.2; basados en los datos de diseño del
puente proporcionados por el Instituto Mexicano del Transporte, se
conocen las coordenadas en y en de cada tirante, a partir de allí se
calculan las longitudes de los cables que se han registrado en la tabla 3.2.

Gabriel Reza Naranjo, Página 29


Capítulo 3. Aplicación a un caso real.

Figura 3.2 Configuración de los cables del puente

Tabla 3.2. Distancia entre los puntos de anclaje.


Tirante
(m)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
X 7.25 14.41 21.53 28.63 35.72 42.80 49.87 56.93 63.99 71.04 78.09 85.13 92.17 99.21
Y 16.89 19.99 22.25 24.30 26.25 28.16 30.04 31.90 33.75 35.59 37.42 39.25 41.07 42.90
L 18.38 24.64 30.96 37.55 44.33 51.23 58.22 65.26 72.34 79.46 86.59 93.74 100.91 108.09

Para la ejecución de los análisis y el procesamiento de datos se tomó en


cuenta los siguientes datos de las propiedades mecánicas y físicas de los
tirantes mostrados en la tabla 3.3.

Tabla 3.3. Propiedades de los tirantes.

Datos Generales
Área efectiva por torón 1.3935E-04 m2
Módulo de Elasticidad 2.0100E+10 kg/m2
Peso por unidad de longitud de 1.3128E+00 kg/m
un torón
Densidad del cable 9.4212E+03 kg/m3
Densidad del acero 7.8510E+03 kg/m4
Esfuerzo último del acero 1.9 E+08 kg/m2

Gabriel Reza Naranjo, Página 30


Capítulo 3. Aplicación a un caso real.

3.2. Procesamiento de datos.

Después de la toma de datos; se procedió a calcular las frecuencias


naturales de cada cable usando la hoja de cálculo de Excel. Se
determinaron los tres primeros modos de vibrar, en la figura 3.3, se
muestran los modos vibrar del cable de la semi-arpa 3, usando el mismo
procedimiento se calcularon los tres primeros modos de vibrar para los
cables restantes.

Figura 3.3. Respuesta típica de un cable.

3.2. Determinación de las frecuencias naturales.

Una vez obtenidos y graficados los datos arrojados por el acelerómetro, se


identificaron los tres primeros modos ya antes mencionados y estos se
promediaron con las tres mediciones de cada tirante para así obtener los
valores dados en la tabla 3.4 a la 3.11, de acuerdo al número de semi-
arpa que corresponde cada cable, la representación gráfica de estos
valores se muestran de la figura 3.4 a la figura 3.11.

Gabriel Reza Naranjo, Página 31


Capítulo 3. Aplicación a un caso real.

Tabla 3.4. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 1.

Tirante Frecuencia (Hz)


1er modo 2° modo 3er modo
1 7.542 14.771 21.812
2 4.958 9.813 14.500
3 4.188 8.250 12.313
4 3.375 6.750 10.000
5 2.938 5.875 8.750
6 2.500 4.979 7.458
7 1.854 4.438 6.625
8 1.917 4.083 6.125
9 1.875 3.625 5.563
10 1.688 3.438 5.125
11 1.563 3.104 4.688
12 1.417 2.833 4.250
13 1.396 2.500 3.750
14 1.188 2.375 3.563

Tabla 3.5. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 2.

Tirante Frecuencia (Hz)


1er modo 2° modo 3er modo
1 7.396 14.521 21.333
2 5.458 10.562 15.604
3 4.500 8.979 13.271
4 3.813 7.563 11.209
5 3.021 6.042 9.063
6 2.604 5.188 7.750
7 2.313 4.583 6.875
8 2.063 4.104 6.125
9 1.813 3.750 5.625
10 1.729 3.438 5.125
11 1.583 3.188 4.750
12 1.625 2.917 4.375
13 1.250 2.604 4.083
14 1.292 2.125 4.313

Gabriel Reza Naranjo, Página 32


Capítulo 3. Aplicación a un caso real.

Tabla 3.6. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 3.

Tirante Frecuencia (Hz)


1er modo 2° modo 3er modo
1 7.313 14.333 21.229
2 5.625 11.031 16.250
3 4.479 8.813 12.959
4 3.438 6.813 10.209
5 2.896 5.750 8.583
6 2.563 5.021 7.500
7 2.250 4.563 6.813
8 2.063 4.063 6.042
9 1.813 3.813 5.563
10 1.813 3.604 5.375
11 1.688 3.313 4.979
12 1.563 3.063 4.583
13 1.375 2.813 4.146
14 1.333 2.271 3.417

Tabla 3.7. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 4.

Tirante Frecuencia (Hz)


1er modo 2° modo 3er modo
1 7.354 14.417 21.000
2 5.083 10.083 14.938
3 4.250 8.438 12.541
4 3.333 6.625 9.875
5 2.813 5.563 8.313
6 2.542 5.063 7.625
7 2.396 4.563 6.833
8 2.125 4.208 6.313
9 1.938 3.875 5.771
10 1.813 3.563 5.354
11 1.625 3.208 4.813
12 1.500 2.917 4.417
13 1.333 2.688 4.000
14 1.167 2.313 3.438

Gabriel Reza Naranjo, Página 33


Capítulo 3. Aplicación a un caso real.

Tabla 3.8. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 5.

Tirante Frecuencia (Hz)


1er modo 2° modo 3er modo
1 7.688 15.041 21.250
2 4.917 9.667 14.250
3 4.146 8.313 12.062
4 3.438 6.813 10.083
5 2.813 5.563 8.250
6 2.563 5.083 7.542
7 2.167 4.563 6.875
8 2.063 4.146 6.083
9 1.875 3.729 5.583
10 1.750 3.500 5.250
11 1.500 2.979 4.563
12 1.542 3.021 4.583
13 1.313 2.667 4.000
14 1.125 2.292 3.438

Tabla 3.9. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 6.

Tirante Frecuencia (Hz)


1er modo 2° modo 3er modo
1 7.000 13.791 20.438
2 5.396 10.625 15.688
3 4.750 9.375 13.875
4 3.417 6.917 10.312
5 2.875 5.750 8.583
6 2.500 4.958 7.438
7 2.167 4.271 6.375
8 2.104 4.146 6.250
9 1.708 3.646 5.417
10 1.771 3.563 5.333
11 1.563 3.146 4.688
12 1.563 3.083 4.625
13 1.375 2.750 4.146
14 1.292 2.208 3.375

Gabriel Reza Naranjo, Página 34


Capítulo 3. Aplicación a un caso real.

Tabla 3.10. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 7.

Tirante Frecuencia (Hz)


1er modo 2° modo 3er modo
1 7.958 15.521 22.938
2 4.979 9.708 14.396
3 4.396 8.792 13.021
4 3.583 7.208 10.521
5 3.042 6.021 9.021
6 2.563 5.125 7.688
7 2.479 4.458 6.688
8 2.063 4.063 6.146
9 1.875 3.708 5.563
10 1.708 3.458 5.188
11 1.604 3.167 4.771
12 1.500 2.979 4.479
13 1.313 2.563 3.833
14 1.250 2.063 3.000

Tabla 3.11. Primeros 3 modos de vibrar, semi-arpa 8.

Tirante Frecuencia (Hz)


1er modo 2° modo 3er modo
1 7.292 14.209 20.979
2 5.063 9.875 14.625
3 4.063 8.250 12.209
4 3.396 6.875 10.312
5 2.875 5.750 8.542
6 2.438 4.938 7.354
7 2.250 4.500 6.750
8 2.042 4.083 6.083
9 1.813 3.625 5.458
10 1.688 3.354 5.042
11 1.521 3.063 4.542
12 1.375 2.813 4.188
13 1.208 2.354 3.688
14 1.188 2.250 3.500

Gabriel Reza Naranjo, Página 35


Capítulo 3. Aplicación a un caso real.

19
Modo 1

Modo 2

13
Modo 3
Frecuencia (Hz)

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 3.4. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 1.

19
Modo 1

Modo 2

13
Modo 3
Frecuencia (Hz)

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Gabriel Reza Naranjo, Página 36


Capítulo 3. Aplicación a un caso real.

Figura 3.5. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 2.

19
Modo 1

Modo 2

13
Modo 3
Frecuencia (Hz)

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 3.6. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 3.

19
Modo 1

Modo 2

13
Modo 3
Frecuencia (Hz)

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Gabriel Reza Naranjo, Página 37


Capítulo 3. Aplicación a un caso real.

Figura 3.7. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 4.

19
Modo 1

Modo 2

13
Modo 3
Frecuencia (Hz)

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 3.8. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 5.

19
Modo 1

Modo 2

13
Modo 3
Frecuencia (Hz)

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Gabriel Reza Naranjo, Página 38


Capítulo 3. Aplicación a un caso real.

Figura 3.9. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 6.

19
Modo 1

Modo 2

13
Modo 3
Frecuencia (Hz)

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 3.10. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 7.

19
Modo 1

Modo 2

13
Modo 3
Frecuencia (Hz)

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Gabriel Reza Naranjo, Página 39


Capítulo 3. Aplicación a un caso real.

Figura 3.11. Grafica de los modos de vibrar en la semi-arpa 8.

3.3. Cálculo de la tensión en los cables.

Para determinar las tensiones en cada uno de los tirantes se utiliza la


ecuación (16); aplicando los datos obtenidos previamente en los análisis
experimentales que se encuentran registrados en las tablas 3.4-3.11 que
muestran las frecuencias de los tirantes; se aplican también las
propiedades físicas y parámetros geométricos de cada cable de acuerdo a
los datos mostrados en las tablas 3.1, 3.2 y 3.3, Los resultados de los
análisis se muestran en la tabla 3.12; donde se presentan la tensión en
cada cable, de acuerdo a la semi-arpa correspondiente y la distribución de
las tensiones de los cables se muestran en las figuras 3.12 y 3.13.

Tabla 3.12. Tensión en los tirantes.

Tensión en los cables


Tirante Arpa 1 Arpa 2 Arpa 3 Arpa 4 Arpa 5 Arpa 6 Arpa 7 Arpa 8

1 224.95 206.72 203.16 211.37 223.47 187.86 238.11 208.50


2 123.78 126.43 136.88 130.93 120.11 127.10 106.93 126.26
3 157.17 183.59 176.80 163.31 154.26 201.15 176.23 154.27
4 161.36 203.20 166.76 156.72 164.71 169.81 180.97 168.79
5 189.26 201.57 182.14 170.87 169.59 181.70 200.65 180.82
6 191.59 207.41 195.35 199.15 198.06 190.53 202.98 186.29
7 193.40 229.38 224.55 220.49 214.54 198.57 224.55 211.26
8 232.74 239.18 234.34 253.17 239.18 247.36 238.37 235.95
9 247.63 253.25 253.25 271.49 253.25 234.74 251.37 240.22
10 266.30 268.47 295.19 291.78 279.45 288.39 271.74 257.71
11 273.17 282.99 310.89 290.47 255.22 275.61 284.23 259.95
12 273.79 290.90 310.24 295.68 316.97 314.46 293.62 265.79
13 247.82 267.09 294.40 272.73 269.90 290.00 251.89 222.83
14 282.21 311.35 256.90 265.95 301.97 303.81 207.67 267.56
suma 3065.17 3271.53 3240.85 3194.1 3160.70 3211.09 3129.32 2986.19
Peso total del tablero del puente 25,258.99

Gabriel Reza Naranjo, Página 40


Capítulo 3. Aplicación a un caso real.

350

300

250
Carga (t)

200
Semi-Arpa 1
Semi-Arpa 2
150 Semi-Arpa 3
Semi-Arpa 4

100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 3.12. Distribución de las tensiones en las arpas 1, 2, 3 y 4.

350

300

250
Carga (t)

200
Semi-Arpa 5
Semi-Arpa 6
150 Semi-Arpa 7
Semi-Arpa 8

100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 3.13. Distribución de las tensiones en las arpas 5, 6, 7 y 8.

Gabriel Reza Naranjo, Página 41


Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados

Capítulo 4 Análisis y discusión de resultados.

4.1. Resultados experimentales

Con los resultados fueron comparados con los datos de diseño de carga
máxima y carga mínima de cada cable por las ocho arpas, como se
muestran en la figuras 4.1 a la 4.8, en ellas se observa claramente que
existen cuando un cable que rebasa la carga máxima de diseño en cada
una de las arpas. El número de cables con respecto a cada una de las
arpas que exceden la carga máxima de diseño en el puente de acuerdo a
los cálculos realizados se muestran de manera detallada en la tabla 4.1

Tabla 4.1. Cables que sobrepasan la carga máxima de diseño.

Cable Arpa 1 Arpa 2 Arpa 3 Arpa 4 Arpa 5 Arpa 6 Arpa 7 Arpa 8


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

Suma 1 2 6 6 2 4 2 1

Gabriel Reza Naranjo, Página 42


Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados

340
Arpa 1

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño

90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.1. Tensión de los tirantes en la arpa 1

340
Arpa 2

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño

90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.2. Tensión de los tirantes en la arpa2

Gabriel Reza Naranjo, Página 43


Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados

340
Arpa 3

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño

90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.3. Tensión de los tirantes en la arpa 3

340
Arpa 4

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño

90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.4. Tensión de los tirantes en la arpa 4.

Gabriel Reza Naranjo, Página 44


Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados

340
Arpa 5

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño

90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.5. Tensión de los tirantes en la arpa 5.

340
Arpa 6

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño

90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.6. Tensión de los tirantes en la arpa 6.

Gabriel Reza Naranjo, Página 45


Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados

340
Arpa 7

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño

90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.7. Tensión de los tirantes en la arpa 7.

340
Arpa 8

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño

90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.8. Tensión de los tirantes en la arpa 8.

Gabriel Reza Naranjo, Página 46


Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados

4.2. Resultados de mediciones anteriores

Comparando los resultados obtenidos, los resultados previamente


calculados por investigadores del IMT, encontramos que existe un
incremento en las tensiones en los cables, de manera tal, que si sumamos
las tensiones de los cables que integran cada una de las arpas, y
graficamos las tensiones por arpa, de acuerdo al diseño inicial y a las
mediciones posteriores, vemos el incremento en las tensiones que ha
tenido cada arpa, esto indica que el puente se está hundiendo en la torre 2
en la parte de aguas abajo, es decir, la parte que sostiene a las arpas 3 y
4, por ello se ve que es la que incrementa en mayor cantidad las tensiones
mientras que las arpas 7 y 8, presentan un decremento en las tensiones, y
estas arpas están ubicadas en la torre 1 aguas arriba, como se muestra en
la figura 4.9. Las tensiones de cada una de las mediciones anteriores
ilustradas por arpa se muestran en las figuras 4.10 a la 4.17.

3400
3350
1994
3300 2009
maxima
3250
2000
tension (ton)

3200
3150
3100
3050
3000
2950
2900
1 2 3 4 5 6 7 8
arpas

Figura 4.9. Tensión de los tirantes por arpas.

Gabriel Reza Naranjo, Página 47


Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados

340
Arpa 1

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño
Tensión inicial
90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.10. Tensión de los tirantes en el arpa 1 año 2004 y 2009.

340
Arpa 2

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño
Tensión inicial
90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.11. Tensión de los tirantes en el arpa 2 año 2004 y 2009.

Gabriel Reza Naranjo, Página 48


Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados

340
Arpa 3

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño
Tensión inicial
90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.12. Tensión de los tirantes en el arpa 3 año 2004 y 2009.

340
Arpa 4

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño
Tensión inicial
90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.13. Tensión de los tirantes en el arpa 4 año 2004 y 2009.

Gabriel Reza Naranjo, Página 49


Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados

340
Arpa 5

Carga (Ton) 290

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño
tesion pasada
90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.14. Tensión de los tirantes en el arpa 5 año 2004 y 2009.

340
Arpa 6

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño
Tensión inicial
90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.15. Tensión de los tirantes en el arpa 6 año 2004 y 2009.

Gabriel Reza Naranjo, Página 50


Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados

340
Arpa 7

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño
Tensión inicial
90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.16. Tensión de los tirantes en el arpa 7 año 2004 y 2009.

340
Arpa 8

290
Carga (Ton)

240

190

Tensiones
140 Carga mínima de diseño
Carga máxima de diseño
Tensión inicial
90
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tirante

Figura 4.17. Tensión de los tirantes en el arpa 8 año 2004 y 2009.

Gabriel Reza Naranjo, Página 51


Capítulo 5. Conclusiones y resultados.

Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones.

5.1. Conclusiones.

El objetivo planteado en la presente investigación fue cumplido en su


totalidad, debido a que se determinaron las tensiones en cada uno de los
tirantes del puente “Río Papaloapan”, usando un método experimental de
análisis modal usando un acelerómetro y un transductor portátiles,
midiendo las frecuencias de cada uno de los cables y procesando los datos
obtenidos hasta determinar los 3 primeros modos de vibrar y calcular
mediante una relación matemática las tensiones de los cables; estos
resultados fueron obtenidos sin la necesidad de cerrar la circulación
vehicular, por lo que los análisis fueron sumamente económicos, eficientes
y prácticos de realizar.

Las metas establecidas fueron cumplidas, debido a que se determinaron


las frecuencias naturales de los 112 cables, como se muestran en las
tablas 3.4 a la 3.11.

Se determinó el peso del tablero del puente usando las tensiones de los
cables, el tablero peso 25,259 toneladas.

Algunos cables del puentes como son el 12 y 10 entre otros, estos están
fuera de los parámetros de diseño, lo que puede representar un problema
a corto o mediano plazo, debido a esto, en el siguiente subtema
proponemos algunas alternativas de solución a este problema.

El puente se está inclinando en la torres de lado aguas abajo, lo que se


traduce en un incremento de las tensiones en las arpas 3 y 4.

Gabriel Reza Naranjo, Página 52


Capítulo 5. Conclusiones y resultados.

5.2. Recomendaciones

Un problema identificado en ésta investigación es que algunos cables


tienes cargas fuera de los parámetros de diseño, como se puede observar
en las figuras 4.1 a la 4.8, por lo que se propone los siguiente.

1. Monitorear constantemente las tensiones que soportan cada uno de


los cables mediante el método utilizado en esta investigación, es
decir, realizar periódicamente un análisis modal experimental con
equipo portátil, por lo menos una vez al año, o más si ocurre algún
desastre natural como un sismo de consideración, vientos atípicos en
la zona del puente, o algún fenómeno imprevisto digno de ser
tomado en cuenta.
2. Debido a que algunos cables están fuera de los parámetros de
diseño, es necesario realizar un retensionamiento de los cables, para
que este dentro de las especificaciones de diseño y el puente
continúe en servicio.

Gabriel Reza Naranjo, Página 53


Bibliografía

Bibliografía.

[1] S Chatterjee, “The Design of Modern Steel Bridges”, Blackwell


Publishing, Second Edition, 2003.

[2] Charles S. Whitney, “Bridges of the world their design and


construction”, Dover Publications, 2003.

[3]. René Walther, Bernard Houriet, Walmer Isler, Pierre Moia. “Cable
Stayed Bridges”, Thomas Telford, Second Edition, 1999.

[4] Richard M. Barker, Jay A. Puckett. “Design of Highway Bridges”, John


Wiley & Sons, Inc., 1997.

[5] Wai Fah Chen, “Bridge Engineering Handbook”, CRC Press LLC, 1999.

[6]Wire Rope, Engineering Hand Book, American Steel & Wire

[7]M Irvine, “Cable Structures”, Dover Publications Inc, New York, 1992.

[8]Xu YL, Yu Z (1998) Vibration of inclined sag cables with oil dampers in
cable-stayed bridges. J Bridge England

[9] HUANG Yan, LANWei-ren, “STATIC ANALYSIS OF CABLE STRUCTURE”


Applied Mathematics and Mechanics, 2006.

[10]D S Ochoa, “Análisis de Confiabilidad y Riesgo en Puentes


Atirantados”, tesis doctoral, 2005

[11]He, J., & Fu, Z.-F. “Modal Analysis”. Oxford: Butterworth-Heinemann,


2001

[12]R Bronson, “DIFFERENTIAL EQUATIONS”, McGRAW-HILL, New York,


2003.

[13]W J Palm III, “Mechanical Vibration”, John Wiley & Sons Inc, US,
2007.

[14]D G Fertis, “Mechanical and Structural Vibrations”, John Wiley & Sons
Ed, New York, 1995.

Gabriel Reza Naranjo, Página 54


Bibliografía

[15]Carrión FJ, Hernández JR, y Terán J “Determinación de la Tensión en


los Tirantes de un Puente Atirantado a Partir de Mediciones de Vibración”
Instituto Mexicano del Transporte, Publicación Técnica No. 265, 2005.

[16]Carrión FJ, López JA, Quintana JA y Lozano A, “Nonlinear Assessment


of Cable Vibration in a Stayed Bridge” Experimental Mechanics 2007

Gabriel Reza Naranjo, Página 55

También podría gustarte