Está en la página 1de 28
CAPITULO IV LOS GASTOS PUBLICOS, SUS PRINCIPALES ENFOQUES ANALITICOS Y LOS EFECTOS MAS IMPORTANTES. 4.1 CONCEPTOS. Laconceptualizacion de los gastos pilblicos ha cobrado extraordinario interés en los estudios modernos de las finanzas publicas. Raul Rios y Mario Fornaciari reproducen en su libro “Finanzas Publicas” una cita del Profesor Guillermo Ahumada que dice: “Podemos definir el gasto publico diciendo que él consiste en una erogacion monetaria realizada por una autoridad competente, en virtud de una autorizacion legal y destinada a fines de interés colectivo,"24 Por su parte, Dino Jarach en su libro “Finanzas Publicas: Esbozo de una Teoria general”, presenta el siguiente concepto de gasto publico: “Los gastos publicos constituyen las erogaciones que efectita el Estado para adquirir bienes instrumentales o intermedios y factores para producir bienes y servicios publicos; o para adquirir bienes de consumo a distribuir gratuitamente o contra el pago de una retribucion directa a los consumidores; o bien para transferir el dinero recaudado con los recursos a individuos o empresas, sin ningtin proceso de produccion de bienes y servicios.” 2! Ambas definiciones coinciden en afirmar que el gasto ptiblico corresponde a erogaciones gubernamentales destinadas a obtener o producir bienes y servicios pUblicos con los que se tratara de satisfacer necesidades a individuos y empresas En la primera conceptualizacion se penetra un poco mas en el significado del gasto publico, relacionandose tres ele\nentos o ideas fundamentales: a) EI gasto publico consiste en desembolsos o empleo de dinero por parte del Estado. Los gastos en bienes y servicios de caracter piblico que realiza el gobierno se llaman gastos publicos. La suma de los gastos del sector familia, el sector empresa, y del sector piblico se lama Gasto Global o Total en la economia, que constituye la demanda agregada del pais. 24/ Rios, Raul y Fornaci 25/ Jarach, Dino. Op. Cit. Pag. 163 Mario. Op. Cit. Pigs. 33. sigtes 7 b) Fl gasto pubblico debe ser realizado por autoridad competente. Se llama autoridad competente en un Estado de Derecho a aquella que esta facultada por la ley, para decidir sobre el gasto del Estado. En el presupuesto gubernamental, el componente de gastos se denomina Ley de Gasto Publico, que faculta al gobierno para realizar determinado nivel de gasto conforme a la programaci6n aprobada por el congreso. ©) E.Gasto Pablico tiene por finalidad el interés colectivo. Satisfacer necesidades publicas debe ser siempre su meta y propésito,para tal fin, su programacién y ejecucion deben responder a un analisis coherente que guie la asignacion y decision objetivamente en base a la racionalidad que sirve al interés de la comunidad. 4.2. CLASIFICACION DEL GASTO PUBLICO. Existen diversos criterios para clasificar el gasto pablico. Los desembolsos gubernamentales se ordenan tomando en consideraci6n elementos y caracteristicas que a su vez originan diferentes clasificaciones. 4.2.1 Clasificacion Clasica o Desde el Punto de Vista de la Administracion. En la vision clasica tradicional de las Finanzas Publicas, el gasto publico se clasifica en Gastos Ordinarios y Gastos Extraordinarios, lo cual responde a un criterio puramente administrativo. Gastos Ordinarios: Son aquellos que se destinan a cubrir las actividades y operaciones de caracter normal y periddicas en las instituciones puiblicas; por ejemplo, los gastos de sueldos y salarios. Gastos Extraordinarios: Son aquellos desembolsos que se realizan de manera no habitual ni periodica por una entidad en determinadas circunstancias; por ejemplo, los originados por guerras, catastrofes naturales y desastres. La principal diferencia entre los gastos Ordinarios y los Extraordinarios esta determinada por el caracter de pericdicidad, es decir, que los gastos ordinarios son de caracter periddicos, permanentes y se presentan en cada ejercicio presupuestario para la misma actividad funcional, mientras que los gastos extraordinarios carecen de periodicidad y por tanto no aparecen siempre para la misma actividad operativa en cada ejercicio fiscal. Las doctrinas modernas de las finanzas piblicas ofrecen diversas formas y metodologias para analizar e interpretar objetivamente el nivel de actividad economica del Estado conforme a la evolucion y desarrollo de su actividad economica y financiera. A partir de las cuales surgen nuevas clasificaciones. 4.2.2. Clasificaciones Modernas del Gasto Pablico y sus objetivos basicos. Las clasificaciones contenidas en este estudio son solo algunas de las tantas que han sido elaboradas y utilizadas con diferentes propdsitos en los tltimos tiempos. En este apartado se tratan aquellas consideradas de mayor importancia para el analisis economico-financiero, tales como: Institucional Funcional Objetal Economica Por Programas yawn Analicemos el contenido operativo de cada una de ellas, a fin de identificar con propiedad sus.objetivos basicos e importancia para las finanzas piblicas. 4.2.2.1 Clasificacion Institucional. Esta clasificacion ordena tos desembolsos gubernamentales en base a la institucion que los realiza. Su propésito fundamental es identificar la institucion del Estado que dentro del sector pablico ejecuta o efectiia determinado gasto. Tiene por objeto facilitar la gestion administrativa y generar informacion estadistica para la programacion y analisis de las actividades del Gobierno en cada periodo Fiscal. En funcién de los propésitos sefialados aparecen, tanto en el proyecto como en el informe de ejecucion presupuestaria del Gobierno, los gastos realizados por el Ejecutivo y los diferentes organismos especiales del gobierno central, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, las instituciones descentralizadas y autonomas del sector publico dominicano. El presupuesto piiblico en la Republica Dorainicana no se aprueba y ejecuta en forma global 0 consolidada para todo el sector pubblico, debido entre otras razones a que la ley organica del presupuesto ptblico solo considera capitulos de gastos para la aprobacion de la Ley de Gasto Publica, a los organismos que conformap el gobierno central. (ver Art. 15 y 28 de la Ley No. 531 del 1969). 4.2.2.2. Clasificacion Funcional Esta clasificacion agrupa los gastos de las instituciones piblicas atendiendo a los grandes propositos o funciones basicas del Estado a que se destinai_'ichos recursos. Es decir, agrupa el gasto piiblico segtin el tipo de servicio en que se utiliza: educaci6n, defensa, seguridad, salud, administracién financiera, justicia, y otros. En la administracion publica es normal que un organismo cum,la con una o amas funciones y que por otra parte, una misma funci6n sea realizada por varios organismos.alavez. La clasificacién funcional tiene como propésito basico corregir esa dispersion de funciones, y su correspondiente cuantificacién en términos de gastos, agrupando los gastos publicos en cuatro categorias de servicios: 1. Servicios Generales. (Gastos de Administracion general, policia, justicia, defensa). 2. Servicios Sociales. (Comprende gastos netos y formacién de capital en educacion, salud, trabajo, asistencia social y otros). 3. Servicios Econémicos. (Incluye Gastos Netos, y formacion de Capital en agricultura, industria, comercio, transporte, energia, comunicaciones, turismo). 4, Servicios Financieros. (Comprende gastos por concepto de Deuda Publica interna y externa, servicios de banco, seguros y otros). La clasificacion funcional ademas sintetiza las erogaciones gubernamentales con arreglo a objetivos inmediatos a corto plazo, y por tanto no considera el impacto que dichos gastos puedan tener en el mediano y largo plazo, ni su incidencia en el crecimiento de la economia. La principal utilidad de esta clasificacion es que proporciona informacion general sobre la magnitud y naturaleza de las grandes funciones 0 propésitos del Gobierno por cada periodo Fiscal, cuantificando la proporcion de los gastos publicos que se destina a dichas funciones. Las informaciones. que proporciona esta clasificacion son de alto interés para ponderar la direcionalidad y destino del gasto en relacion a la formulacién, aprobacién y ejecucién del presupuesto publico. por Ejemplo: Si se desea saber cuanto gasta el Estado durante un afio en los servicios de educacion y salud, se debe consultar la clasificacion funcional del gasto publico, y no la clasificacién institucional como podria parecerle a cualquier ciudadano poco entendido en asuntos presupuestarios gubernamentales. 4.2.2.3. Clasificacion Objetal. Esta clasificacion ordena los gastos piblicos de acuerdo a su objeto o naturaleza, teniendo en cuenta la naturaleza de los distintos bienes y servicios que ei sector publico adquiere para la realizacion de sus actividades. 80 El propésite principal de esta clasificacion es asegurar el control contable o financiero de los egresos publicos, pues los conceptos de gastos son uniformes para todos los organismos piblicos en el sistema de contabilidad que debe levar el gobierno Central, lo cual constituye un mecanismo de control financiero para garantizar que los montos desembolsados se apliquen efectivamente para los fines y propésitos previamente determinados. En la clasificacion objetal existen once (11) grupos de gastos de naturaleza diferente en el sector piblico dominican, los cuales se subdividen a su vez en subcuentas de acuerdo a las necesidades de informacion y control. Las cuentas agrupadas por naturaleza del gasto en la Clasificacion Objetal son las siguientes: Servicios personales (Sueldos y salarios del personal temporero y cantratado). Servicios no personales (Comunicaci6n, publicidad, viaticos). Materiales y suministros. ( Egresos para material gastable). Maquinaria y equipos, (Gastos para adquisicion). Adquisicion de inmuebles (Compras de terrenos, edificios). aa Ppwnr Construccion de obras de fomento agropecuario. (Gastos para edificacion obras de infraestructura). Aportes Corrientes (Pensiones, Jubilacicnes, Subsidios, otros). Aportes de Capital (Aportes a colegios y Universidades y a Instituciones descentralizadas y autonomas). 9. Deudas Publicas (Intereses y amortizaciones). @Nn 10, Desembolsos financieros (Préstamos del gobierno central a municipios y empresas publicas). 11. Asignaciones globales (Egresos de contrapartidas de préstamas, reservas para imprevistos). En sintesis, fa clasificacion por objeto de gasto. contempla tres (3) niveles de informacion. El primero, se denomina objeto, y agrupa los gastos de naturaleza similar en once grandes categorias, para el segundo, cada una de las categorias se subdivide en cuentas y en el tercero aparecen las subcuentas, de acuerdo a las necesidades de informacién y control que se establezcan en la formulacion y ejecucion presupuestaria. Estas categorias permiten establecer una codificacion de las partidas de gastos y desembolsos del gobierno. Por ejemplo: 81 Objeto Cuenta Subcuenta (Categorias ) ol : : Servicios personales O12 : Sueldo Pergonal Temporero 0121 Sueldo Personal Contratado 4.2.2.4, Clasificacion Econontica. Esta clasificacién tiene como objeto basico ofrecer informaciones sobre las caracteristicas ms relevantes de las principales variables macroeconémicas del sector piblico vinculadas a los desembolsos gubernamentales. Ella permite cuantificar la actividad econémica del Estado en forma efectiva y en consecuencia, facilita la determinaci6n de variaciones o alteraciones que la actividad gubernamental provoca en el crecimiento econémico general. La dlasificacion econémica permite la elaboracion de diagnésticos y estrategias de desarrollo a través del sector publico. Para el andlisis de los cambios y efectos econémicos en el mediano y largo plazo se debe utilizar Ja clasificacion econémica como instrumento y metodologia. Esta clasificacion, agrupa los gastos publicos en dos grandes categorias que a su vez se subdividen en diferentes tipos, segan las caracteristicas comunes mas relevantes que identifican las principales actividades econémicas del sector publico. En tal sentido, se establece la tipificacion siguiente: a) Gastos Corrientes: Los Gastos Corrientes, se definen en sentido general como. aquellos en que incurre una institucién para el desenvolvimiento normal de sus operaciones, es decir, para efectuar siempre la misma actividad o funcion en el proceso econémico. Incluyen las partidas basicas siguientes: 1. Gastos de Operacion 2. Aportes y/o Transferencias corrientes Intereses Deuda Publica y pago diferido, entre otros. Los gastos de operacion comprenden gastos de administracién en general, tales como sueldos y salarios (servicios personales), gastos de comunicacién y publicidad (servicios no personales), Viaticos,alquileres y seguros entre otros. Los Aportes y/o Transferencia Corrientes se refieren a desembolsos habituales en favor de instituciones ptblicas, privadas 0 personas cuyas transacciones no implican el sentido de la contraprestacion en bienes 0 servicios. Los intereses de la deuda publica,se pueden considerar para la deuda publica interna 0 externa y corresponden a una parte de los gastos necesarios por servicios de Ja deuda publica. 82 Los pagos diferidos, son gastos cuyos conceptos se refieren a compromisos contraidos en fechas anteriores al periodo presupuestario vigente. Los pagos por comisiones y otros gastos, se derivan del servicio de la deuda publica. b) Gastos de Capital (Estructura). 1. Inversion Real: Incluye Maquinaria y equipo nuevo 0 usado del exterior, construcciones y plantaciones agricolas. 2. Adgquisicion de Activos Existentes: Comprende las compras de Terrenos, edificios, obras existentes, maquinaria y equipo usado de] pais. Aportes de Capital: Aporte del gobierno central al sector pablico, privado y externo. 4. Amortizacion de la Deuda Publica: Comprende el pago correspondiente al capital de la deuda interna y extema. 5. _ Inversién Financiera: Incluye préstamos concedidos, compra de valores mobiliarios (activos financieros), estudios de factibilidad y preinversion, etc. Con respecto al concepto de gasto de operacion,ademas se consideran otras ctiterios para su definicion y en este sentido aparecen las expresiones: Gastos Corrientes de Consumo y Gastos de Transferencia. a) Gastos Corrientes de Consumo, son aquellos gastos utilizados para la produccion de los servicios del Estado, b) Gastos de Transferencia, son aquelias erogaciones del Estado que no se utilizan para la produccion de servicios pUblicos, sino que solo retribuyen a determinados beneficiarias el dinero extraido de otros sujetos. Estan constituidos por: 1) El servicio de la deuda pablica que incluye intereses, amortizaciones de la deuda y comisiones. El Estado obtiene dinero, de la recaudaci6n de impuestos © de operaciones de crédito, afectando a os contribuyentes en diferentes formas y proporcin para pagarle a los tenedores de titulos de la deuda publica. Esta situacion genera una de las problematicas mas importantes de la deuda piiblica y sus efectos. 2) Los gastos abeneficio del sistema de seguridad social, jubilaciones y pensiones. 3) Los subsidios subvenciones no incluidos en el sistema de seguridad social. Se sostiene que los subsidios constituyen una especie de impuestos negativos. 4) Los pagos de los premios de juegos explotados por el Estado en sus diferentes formas: Loteria Nacional, Casino, Carreras de Caballos. Los Gastos de Capital, son aquellos desembolsos destinados generalmente a incrementar la formacion de capital en diferentes reas de la economia, es decir, son gastos que contribuyen a aumentar el monto de acumulacion de capital. Se caracterizan porque se realizan una sola vez para cada actividad. Los gastos de capital tradicionalmente se denominan Inversion (apreciacion no del todo correcta), ya que se excluyen de la inversi6n, los gastos de capital no reproductivo y la compra de activos existentes, asi como la amortizacion de la deuda publica, cuentas consideradas como gasto de capital, pero no como inversion. El concepto de Inversi6n, implica la realizacion de un gasto que genere un aumento en el valor real del capital inicial utilizado, del inventario o stock y de los bienes en elaboracién en un periodo dado. Si por el contrario no hay aumento de valor sino una disminuci6n, aparece lo que se denomina desinversion de Capital. En la clasificacion Econémica del Gasto Publico se identifican dos tipos de Inveriones: a) Inversion Real. yb) Inversion Financiera. Los demas Gastos de capital no constituyen inversiones conforme a los conceptos identificados anteriormente. a) Inversién Real: Son los desembolsos destinados efectivamente a la formacion de capital para toda la economia en su conjunto, es decir, son gastos de capi- tal destinados a ampliar la capacidad productiva de la economia en sentido macroeconémico. b) _ Inversién Financiera: Se refiere a la formacion de activos de capital financiero mediante la creaci6n de titulos de valores tales como: bonos, acciones, obligaciones, hipotecas, y otros. Esta considera s6lo la transferencia de la propiedad de titulos- valores entre personas 0 instituciones. Este tipo de inversién no incrementa la formacion de capital desde el punto de vista macroeconémico debido a que se registra solo una transferencia de propiedad a través del mercado de valores. 42.2.4.1. Nivel, estructura y evolucion de los gastos del gobierno central segan la Clasificacion Economica para el periodo 1991-1996. Un breve examen de la evolucion del gasto publico dominicano, segin la clasificacion econémica permite conocer la variacion de la politica de gastos manejada por los gobiernos. En tal sentido se observa que para 1991, el gasto publico ascendié a RD$11,048.4 millones, de los cuales el 47.6%, represent el Gasto Corriente, y de éstos, la partida mas importante fué la de Sueldos y Salarios con un 18.7%, seguida de los aportes corrientes con 13.8%. Por su parte; los Gastos de Capital fueron de RD$5,791.5 millones que representaron el 52.4%. En este renglon, Aportes de Capital “fue la partida mas importante con un 26%, seguida por las construcciones de obras y plantaciones agricolas con el 19.2%. Situacion que cambia sustantivamente para 1996, cuando el monto del gasto publico fue de RD$28,178.0 millones, de los que el 53.1% correspondid ala partida de los Gastos Corrientes, dentro de los cuales el renglén sueldos y salarios increment su participacion hasta 21.7% y por su parte; los gastos de capital representaron el 46,9% de los cuales la partida mas importante fue construcciones de obras y plantaciones agricolas, cuyo monto ascendio a RD$8,171.7 millones que corresponde al 29.0% del gasto publico total, mientras los aportes de capital s6lo alcanzaron un 9.8% (ver Cuadro No.1 anexo). La evolucion de los gastos piblicos refleja que la politica seguida por el gobierno hasta 1996, privilegiaba los gastos de capital frente a los corrientes, y que los sueldos y salarios se mantuvieron restringidos al grado de que su participacién se redujo con relacién al gasto total, de un 18.7% al 16.5% desde 1991 hasta el 1993. Comportamiento que explica la baja remuneraci6n relativa del trabajo en el gobierno central. EL gobierno que asumié la direccién del Estado en 1996 aplicé modificaciones en el sistema salarial en las distintas Areas y estructuras del sector publico ajustando y aumentando los sueldos y salarios desde un 25% hasta un 2,500% ( ver decretos No. 485-96 y No. 77-97 al 81-97), generando un cambio en la direccién del gasto publico. 4.2.2.5. Clasificacién por Programas. El sistema de presupuesto por programas tiene por finalidad la presentacion sistematica de las actividades y acciones que cumpliran los organismos o instituciones del sector publico durante un periodo fiscal. El presupuesto por Programas, desde un punto de vista integral, incluye una programacion del trabajo que debe desarrollarse para lograr los objetivos y metas cuantificadas y proyectadas, tanto en términos fisicos como financieros tratando de medir y evaluar los resultados que se esperan obtener. En forma mas precisa el objetivo de un presupuesto por programas es “mostrar lo que el Gobierno hace, y no poner su interés en lo que el Gobierno compra 0 adquiere para hacer determinadas cosas”, como ocurre en el presupuesto tradicional. En este sentido, el presupuesto por programas esta orientado no solo por las acciones inmediatas, sino por metas de mediano y largo plazo establecidas en programas globales y/o sectoriales de desarrollo econémico y social. Esta forma de presupuesto esta adaptada a las necesidades de la planificacion econémica de cada pais, por lo que s¢ utiliza con mayor efectividad en los paises donde ta planificacién desempefia un rol mas dinamico que trasciende la formalidad ritual de un listado enunciativo y 1a simple indicacin como sugerencia de politicas que caracteriza la programacion normativa convencional. 85 4.3. CRECIMIENTO DE LOS GASTOS PUBLICOS. En lo que se refiere al crecimiento de los gastos publicos, todo parece indicar que la historia no se ha completado atin, en razon de que para cada nuevo periodo surgen nuevas y viejas razones que tienen por finalidad justificar el crecimiento del presupuesto publico. En ocasiones se argument que el Estado tenia capacidad de pago ilimitada, y en consecuencia el Gasto Piiblico pbdia crecer en cierta forma de manera indeterminada y el Gobierno siempre obtendria de la poblacién, los recursos necesarios para cubrir los incrementos de gastos, no obstante, cuando la poblacion se resisti a nuevas cargas impositivas, el sector publico acudié a dos nuevos mecanismos para financiar sus gastos que por necesidad debia seguir creciendo: la emision monetaria y el crédito publico, es decir, el endeudamiento publico a través de los empréstitos nacionales 0 extranjeros, ambos mecanismos permiten el crecimiento de los gastos publicos aunque cada uno representa diferentes tipos de politica y tiene distintos efectos sobre el proceso econémico. 4.3.1. Ley de Wagner. La evolucion de las finanzas publicas a partir del dltimo cuarto del Siglo XIX no puede describirse con acierto sin considerar la obra del gran hacendista aleman Adolfo Wagner. La cual se caracteriza por ser un intento de explicar todo el proceso de formacion de ingresos y gastos pablicos. En oposicion a la corriente clasica, la teoria wagneriana considera el gasto piiblico como una parte importante del procduto total de un pais; es decir, como una parte de la actividad econémica en general. La explicacion del gasto publico, para Wagner “debe encontrarse en la estructura economica de la que forma parte.”2/ Todo proceso de desarrollo economico provocara alteraciones en la composicion de la estructura productiva tanto piblica como privada que compete analizar a través del gasto publico. Para ‘Wagner “la peculiaridad de la produccin publica reside en que precisa, (requiere) de una financiacion especifica que debe realizarse en base a un doble principio: a) el puramente fiscal, que supone la existencia de una distribucién equitativa de la Renta Nacional, tal principio conduce al establecimiento del Impuesto Proporcional sobre la Renta y b) el principio Politico-Social, segin el cual, toda vez que la distribucién de la Renta Nacional no es equitativa, tal y como se determina en la actual circunstancia histérica por las fuerzas del mercado y la institucién de la herencia, se concluye que el impuesto progresivo debe corregir esta desigual distribucién.”2’ Es decir, este principio conduce a la justificacion de los Impuestos Progresivos 26/ Musgrave, Richard: Op.Cit. Introduccion a la Edicién Espafiola. Pag.19 27/ Idem. 20 pags.19 y 20 86 Adolfo Wagner abservo el constante crecimiento de los gastos publicos en los Estados Modernos, formulando como explicacion légica, la muy conocida “Ley del Crecimiento de los Gastos Publicos”, la cual mas que una ley, es una observacion. empirica de una situacién que se debe estudiar criticamente a fin de precisar con relacion al crecimiento del gasto pubblico, aspectos reales y aparentes, absolutos y relativos, asi como las causas que los originan. En tal sentido se identifican los conceptos y elementos siguientes: 4.3.2. Crecimiento Aparente. Se acepta que el crecimiento de los gastos puiblicos es una condicién necesaria para el cumplimiento de las funciones piblicas, sin embargo, en términos aparentes, se observa que un aumento aritmético de su monto constituye la unica respuesta que puede generar el gobierno. Cuyo significado no representa necesariamente yna mejoria en los servicios, ni la adquisicién de una mayor cantidad de bienes por un monto superior de gastos. Existen dos causas principales que explican un. crecimiento aparente de los gastos publicos, ellas son: a) La desvalorizacién de la moneda nacional (inflacion) y b) Los métodos y criterios de formacion del presupuesto publico y la administracién corrupta de su ejecucién. La pérdida del poder adquisitivo del dinero es un fenomeno generalizado a causa de la inflacion que padecen la mayoria de ios paises del mundo capitalista. En la Republica Dominicana la inflacion ha surgido a consecuencia de distintas causas: desajustes estructurales de la economia, baja productividad, inadecuada politica monetaria (emisiones inorganicas y con uso no adecuado) y la politica de gastos publicos improductives, entre otros. Por la inflacion, para adquirir una misma cantidad de bienes y servicios se debe pagar precios cada vez mas altos, de donde se puede establecer que la inflacién es una causa aparente del crecimiento de los gastos publicos. La otra causa aparente para el crecimiento de los gastos publicos se verifica en la formacién del presupuesto publico y algunas formas de operar en los diferentes sistemas de contabilidad publica. Silos gastos ptblicos de un pais no son comparados y contabilizados con arreglo a un mismo criterio pueden reflejar incrementos no reales entre un afi y otro a causa de una inconsistencia del sistema contable 0 por la formacion del presupuesto publico en base a criterios no homogeneos y coherentes. Un elemento que representa una causa aparente para el incremento de los gastos publicos es la administracion corrupta en la ejecucion del presupuesto gubernamental. 4.3.3. Crecimiento Real. El proceso de desarrollo obliga a que el Estado incremente los gastos publicos en razon de que requiere mayores inversiones que pueden ser consideradas fundamentales, tales como carreteras, canales, presas y facilidades fisicas en gen- eral, que constituyen la infraestructura econémica basica suplida por el Estado, sobre la cual se apoya el proceso de desarrollo socio-econémico. Las asignaciones de recursos en este orden deben ser priorizadas en funcion de la disponibilidad de recursos y las necesidades piblicas cuya satisfaccion garantiza el desarrollo armonico y sostenible de la colectividad Entre las causas reales del crecimiento de los gastos puiblicos se pueden sefialar las siguientes: El desarrollo econémico de los paises. Las guerras, la presi6n politica y las tensiones internacionales. Laampliaci6n de las atribuciones del Estado y el incremento de la Burocracia. El avance tecnologico y el aumento en los costos de produccion. La urbanizacion y el crecimiento poblacional, entre otros. yeep Las guerras constituyen factores causales importantes en la determinacién del crecimiento de los gastos ptblicos, lo cual se pone en evidencia, al analizar el comportamiento de los gastos pablicos alrededor de las dos guerras mundiales, es decir de 1914 a 1918 y de 1939 a 1945, Ademas se debe agregar que las tensiones politicas internacionales, aan sin declaraciones de guerras, generan fuertes incrementos en los gastos militares y en consecuencia de los gastos publicos. ElEstado contemporaneo segiin la concepcién moderna, trata de alcanzar el bienestar social por lo que aumenta su participacion en la economia y de igual modo aumentan sus gastos. Laurbanizacion es un proceso mediante el cual crecen las ciudades y aparecen_ nuevas. Se acepta que las ciudades son grandes demandantes de bienes y servicios publicos. También se admite que las condiciones de vida urbana generan necesidades colectivas nuevas que el Estado debe satisfacer, para lo cual tiene que recurrir a incrementar sus gastos. 4.4. PRINCIPALES ENFOQUES PARA EL ANALISIS DEL GASTO PUBLICO Y SUS EFECTOS MAS IMPORTANTES. Para determinar en qué medida el gasto publico incide en los diferentes estratos de ingresos de la poblacién se identifican varias metodologias que tienen diferentes caracteristicas y limitaciones en su aplicacién practica. 4.4.1. Principales Enfoques para el Analisis del Gasto Publico. Se admiten por lo menos tres enfoques metodoldgicos para analizar las repercusiones de una erogacion fiscal sobre los individuos 0 segmentos de la poblacion. 1) _ Enfoque basado en los flujos monetarios. tiene como propésito determinar ‘quiénes reciben efectivamente los pagos realizados por el gobierno. Mediante esta metodalogia se pueden determinar efectos economicos importantes como el multiplicador del gasto publico, la incidencia en el empleo, los gastos de transferencias y su impacto social. Sin embargo, para medir el efecto distributivo que tienen los gastos ptblicos no es de mucha utilidad, ya que para tal fin se requiere conocer quiénes son los suplidores del Estado, aspecto que no se refleja en este enfoque. 2) Enfoque basado en el criterio del beneficio, Su propésite consiste en determinar quienes reciben los bienes 0 servicios suministrados por el Estado. Esta modalidad tiene bastante aceptacion en circulos académicos y cientificos por su utilidad practica, pues se acepta que los gastos que no forman parte de los bienes pUblicos tienen destinatarios que se identifican con bastante facilidad. No osbtante, las virtudes de este enfoque, se presentan algunas limitaciones en raz6n de que su analisis depende de informaciones estadisticas que con frecuencia son deficientes. 3) _ Enfoque basado en el impacto global del gasto sobre el sistema economico. Este enfoque analiza los efectos det gasto publico desde una perspectiva mas amplia considerando no solo al beneficiario directo sino también otros aspectos que puede abarcar el gasto publico como son la educaci6n a los diferentes niveles, la salud, agricultura, carretera y electricidad, entre otros, cansidera ademas, la incidencia en el crecimiento econémico, el ordenamiento social y juridico que permite asegurar la vida en sociedad. Sus principales limitaciones se encuentran en que no permite evaluar con objetividad el sentido de los efectos redistributivos. 4.4.2. Principales efectos del gasto publico El gasto publico puede producir distintos efectos sobre la econom(a en funcion de las condiciones, objetivos y caracteristicas de la politica de gastos que ejecuta el Gobierno en cada periods fiscal. En sentido general, los efectos del gasto publico pueden ser analizados con relacion al volumen y composicion del producto 0 Renta Nacional, con relacién a Ja estabilidad economica y a la compensacién social, con relacion a la distribucién de la Renta Nacional, y con relacién a Ja forma de su financiamiento. 89 1) Efectos sobre el Volumen y Composicién del Producto Nacional. El gasto piblico, realizado en una economia, puede provocar efectos diferentes sobre el volumen y composicion del Producto Nacional, en funcion de la situacion onivel de uso de los factores productivos y de la asignacién por tipos de gastos. Si la economia se encuentra en una situacion de cortraccion (recesion), y con factores productivos desocupados en proporcion apreciable, un incremento significativo del gasto piblico, dirigido a promover la utilizacion de esos factores productivos ociosos, lo mas probable es que genere un crecimiento Real del Producto Nacional en los renglones productivos donde se aplicé el gasto publico, reflejando efectos sobre el volumen y composicién del Producto Nacional. Los efectos van a depender de la magnitud expansiva que pueda ejercer el multiplicador del gasto o inversion publica, el cual, depende en gran medida de la propensién marginal a consumir y del grado de eficiencia econémica con que op- era el proceso productivo. En el caso de que la economia se encuentre funcionando cerca del pleno empleo de los factores productivos, un aumento del gasto publico, provocara efectos inflacionarios, porque en el corto y mediano plazo no es posible aumentar mas el nivel de produccién, siempre que exista plena ocupacién de los factores productivos, y sin embargo, la poblacin obtendra mayores ingresos como consecuencia del incremento del gasto publico, lo que podria generar presiones inflacionarias por el aumento de la demanda. 2) Efectos sobre la Distribucién de la Renta Nacional. Los gastos pitblicos tendran efectos sobre la distribucién de la Renta Nacional en diferentes sentidos a partir de su estructura y formas de financiamiento. En este orden, pueden promover una redistribucion progresiva de la Renta Nacional cuando su realizacién tiende a igualar o a reducir las diferencias de ingresos entre los habitantes de un pais. En cambio, producen efectos redistributivos regresivos de la Renta Nacional cuando su realizacion tiende a expandir las diferencias de ingresos entre la problacién. El gasto publico tendra por efecto una redistribuci6n progresiva de la Renta Nacional siempre que el gobierno lo canalice para beneficiar grupos sociales econémicamente mas deprimidos, obteniendo los recursos fundamentalmente de los grupos sociales con mayor capacidad de pago. En caso contrario, el efecto del gasto pliblico sera regresivo si beneficia a los grupos y clases sociales de alto nivel econdmico, financiado mediante contribuciones de los grupos sociales con menor capacidad de pago, se esta promoviendo la concentracion del Ingreso Nacional. 3) Efectos del gasto seg su forma de financiamiento En sentido general, existen diferentes formas para financiar el gasto publico, entre las cuales se sefialan: a) Financiamiento del gasto publico con Recursos Tributarios b) Financiamiento mediante el Crédito Pablico ¢) Financiamiento mediante la Emision Monetaria d) Financiamiento a través de la Emision de Bonos, Enajenacion de Patrimonio Estatal. Cada una de las formas de financiamiento sefalada contribuye a que los efectos del gasto pitblico en Ja economia sean significativamente distintos, Si el gasto publico es financiado fundamentalmente mediante el Sistema Tributario, sus efectos dependeran: a) de las caracteristicas del Sistema Tributario y b) del ‘uso o aplicacion que haga el gobierno de los recursos obtenidos. Si el gasto publico es financiado mediante empréstitos, en fa economia se originaran algunos problemas financieros tales como aumento de la deuda publica, en razon de que cuando e} gobierna Hace erogaciones para pagar la deuda en base al crédito, surgen nuevas obligaciones producto de los intereses y la amortizacion de la deuda, convirtiéndose en un mayor obstaculo para los propositos de los paises econdmicamente menos desarrollados. Se puede afirmar que esta forma de financiar el gasto publico es inflacionaria, independientemente del uso 0 aplica que se dé a los recursos. Sin embargo, es menos inflacionaria que la correspondiente ala Emision Monetaria. En el caso del financiamiento del gasto publico mediante la emision de dinero, con caracter inorganico, su efecto principal se manifiesta en una elevacién del nivel general de precios, como resultado del aumento de los medios de pagos y la oferta monetaria con respecte a la oferta cde bienes y servicios, Ademas, se puede afirmar que el financiamiento del gasto publico a través de la emision monetaria sin respakio o en proporciones no adecuada a la cantidad de bienes y servicios, conduce la economia hacia la trampa de liquidez?*/. 28/ Se entiende por Trampa de Liquidez una situacion en la que una mayor oferta de dinero supone una disminucién en la tasa de interés y consecuentemente, un aumento en las inversiones, pero no considera cl efecto de los cambios en los precios relatives por aumento en Ia oferta monetaria, 91 4.5 LIMITES DEL GASTO PUBLICO. El establecimiento de limites al gasto publico es un problema de caracter politico mas que econémico. No se ha establecido una formula o criterio rigido para limitar las proporciones paramétricas en los incrementos del gasto publico con relacion al volumen de la Renta Nacional. Para algunos autores modernos, el gasto publico puede crecer hasta aquel limite en que la ventaja social compense con los inconvenientes que producirian nuevos impuestos 0 exacciones ala Renta Nacional. Para el Gobierno este criterio representa la utilidad social maxima que se puede extraer del gasto publico. Siempre que su accion se limite a financiar las actividades publicas, sdlo con los ingresos provenientes de la Tributacion. En sentido practico, con independencia de los criterios politicos y de las argumentaciones convencionales, lo que mas se critica a la politica de erogaciones del gobierno es, en qué se materializa el gasto y con cuales propésitos ya que la poblacién no percibe la ejecucién de los mismos en funcién de sus pioridades reales, con frecuencia la critica se reduce a la formalidad de reclamar que el gobierno deje de gastar mas de lo que debe, en funcion de la programacién que a través del presupuesto publico le aprueba la instancia legislativa. Ejemplo de Ejercicio Practico Las operaciones de ingresos y gastos del Sector Publico en R.D. para un afio hipotético sucedieron de la manera siguiente: MONTOEN CONCEPTOS MILLONES RDS ee, 1) Compras de Bienes y Servicios del Gobierno Central, 200.00 2) Sueldos y salarios del Gobierno Central 600.00 3) Venta de Bienes y Servicios del Gobierno Central 80.00 4) Alquileres Pagados al Gobierno 5) Sueldos del Ayuntamiento 6) Alquileres pagados por el Gobierno 7) Salarios pagados por las Instituciones Descentralizadas (CORDE) 8) Intereses Reproductivos de la Deuda Publica 9) Compra de Bonos por el Gobierno 10) Adquisicion de Maquinarias y equipos nuevos por el Gobierno 11) Alquileres imputados al Gobierno 12) Utilidades de las Empresas Estatales 13) Aportes de Capital del Gobierno Central a Instituciones Descentralizadas y Autonomas 14) Compras de Acciones por el Gobierno 15) Intereses Totales de Ja Deuda 16) Construcciones del Gobierno 2 17) Tributos del Gobierno 1050.00 18) Amortizacion de la Deuda 75.00 19) Préstamos recibidos 190.00 20) Préstamos otorgados por el Gobierno 35.00 21) Donaciones recibidas por el Gobierno 10.00 22) EI Gobierno adquiere una hipoteca por valor de 45.00 23) Colocacion de Bonos por e Gobierno 27.00 24) Plantaciones Agricolas pagadas por el Gobierno 50.00 2 Se pide calcular: . El Gasto Publico total. El Valor Agregado Gubernamental. FI Consumo del Gobierno. La Inversion Real del Gobierno. . La Inversion Financiera del Gobierno. La Demanda del Gobierno. ] Endeudamiento Neto del Gobierno. Desarrollo: 1. El Gasto Pablico Total: Representa la sumatoria de todos los conceptos que corresponden a Gastas Pitblicos segtin Ia definicion planteada; incluyendo aquellas partidas que puedan ser imputadas como gastos de la Gestion publica. GPT = 200.00 + 600.00 + 60.00 + 30.00 + 20.00 + 40.00 + 100.00 + 70.00 +115.00 + 25.00 + 45.00 + 120.00 + 75.00 + 35.00 + 50.00 + 45.00 = 1630.00 2. Valor Agregado del Gobierno (VAG): Esta compuesto por la suma de sueldos y salarios pagados por el Gobierno, mas los intereses productivos de la Deuda Publica, mas los alquileres imputados y pagados por el Gobierno. VAG 600.00 + 30.00 + 20.00 + 70.00 + 60.00 780.00 3. Consumo de Gobierno: Es igual al VAG, mas las compras netas de bienes ¥ servicios del gobiertio (CG), CG = 780.00 + 120.00 900.00 (Compras Netas de Bienes y Servicios = Compra de Bienes y servicios - Ventas de Bienes y Servicios) 4. Inversion Real del Gobierno (IRG): Gastos de Capital que tienen efectos reproductivos. IRG = 320.00 + 100,00 + 50.0 = 270.01 5. _ Inversion Financiera de) Gobierno (IFG): Es una operacion del Gobierno en el mercado monetario para adquirir o financiar activos financieros. JFG 25.00 + 35.00 + 40.00 + 45.00 145.00 Ney eenr 6, Demanda del Gobierno (DG): Esta formada por el Consumo del Gobierno (CG) mas el total de Gastos de Capital por et Gobierno DG = 900.00 + 415.00 + 115.00 + 75.00 = 1505.0 93 Aclaracion sobre la Demanda de Gobierno: se iguala con el Gasto Publico Total siempre que su cuantificacion incluya el valor agregado gubernamental (incluyendo todas los intereses), !as compras totales de bienes y servicios del gobierno en el periodo y los gastos de Capital, 7. _Endeudamiento Neto del Gobierno (ENG): Monto de los préstamos recibidos menos la amortizaci6n de la deuda en e) periodo. Cuando el resultado es positivo aumenta el endeudamiento neto acumulado debido a que se recibe un monto mayor de préstamos que la cantidad de amortizacion realizada, en cambio cuando es negativo se reduce el endeudamiento neto, en razon de que Ja amortizacion realizada es mayor que el monto de los préstamos recibidos. (ver ejemplo de caso Ppositivo). PRESTAMOS RECIBIDOS - AMORTIZACION 190.00 . 75.00 ENDEUDAMIENTO NETO: 115.00 wu 4.6 CUANTIFICACION Y SIGNIFICACION DE LOS EFECTOS DEL GASTO PUBLICO La cuantificaci6n y significacion de los efectos del gasto piiblico en la economia se puede analizar mediante diferentes instrumentos: a) Los sefialados en el item 4.4.2 y b) Los distintos multiplicadores del Sector Publico como el multiplicador del Gasto y/o de la Inversion Publica, el Multiplicador del Presupuesto Equilibrado, e] Multiplicador de las Transferencias, el Multiplicador del Comercio Exterior y el Multiplicador del Empleo, entre otros. 4.6.1. Concepto de Multiplicador del Gasto Publico. El Multiplicador del Gasto Pablico es un coeficiente que mide el efecto de un aumento del Gasto Pablico sobre el ingreso o renta nacional y relaciona los valores de un aumento inicial en la inversion o el gasto con el incremento global de la renta que directa 0 indirectamente produce. En otros términos refleja el namero de veces que un incremento en el gasto ola inversion multiplica el consumo y la renta nacional, de donde surge la expresion de “Multiplicador de ta inversion y/o del Gasto Piblico”. 4.6.2. Explicaciones y Demostraciones Analiticas. El Gasto Pablico es una parte de! Producto Nacional Bruto (PNB) que aparece en Ja ecuacién convencional del equilibrio_general de la economia, en el lado del gasto total. La expresion matematica de la ecuacién de equilibrio general en la economia es: OFERTA GLOBAL Y+M DEMANDA GLOBAL C+1+G+X no Cuya simplificacion se expresa: Y=x=C+ri+G+X-M Donde: Y= Ingreso Nacional = PNB C = Consumo 1 = Inversion G = Gasto Pablico X = Exportaciones M = Importaciones Tomande come punto de partida [a ecuacion de equilibrio general, se derivan distintos multiplicadores vinculados a las principales variables macroecon6micas. Determinacion del Multiplicador del Gasto, dada las siguientes expresiones: pe 2) Yd 31 4aG 5) Tx 6) Tr 7X 8) M Donde: Yd = = C,+b(¥d) (ecuacién del consumo familiar global ) = Y-Tx+Tr ( ecuacion del ingreso disponible global ) e 1 = G, = Tx, = Tr, =M, Consumo Autonomo (no depende del Ingreso) Propensién Marginal ai Consumo Ingreso Disponible Impuesto pagado al Fisco Transterencias del Gobierno a las familias Periodo Inicial (valor de la variable en ese punto) Haciendo las sustituciones correspondientes y realizando las factorizaciones de lugar en Ja ecuacion general de equilibrio, se obtiene la expresin siguiente: C+b(TH - by) +1, +, +X,-M, a-b) Y= De la derivacion parcial de esta ecuacion segin la variable que interese se pueden obtener las diferentes expresiones matematicas correspondientes a cada uno de los multiplicadores que operan en el proceso econdmico, tal y como se ejemplifica a continuacion: 95 Multiplicador del Gasto Publico?°/ wy. (1)M_2_1_ . = Itiplicat iG rb TG Kg = (Multiplicador del gasto) Se puede observar que el Multiplicador del Gasto Piiblico (KG) depende de un solo parametro que es la propensién marginal a consumir (PMC) = b; lo cual significa que los efectos expansivos del multiplicador van a depender de la magnitud de la PMC y también del monto y tipo de gastos o de inversion publica realizada en el proceso econdmico. Multiplicador de los Impuestos 3°/ oY __(1) ¢b)_ tb) — xy, init — a {BL = Kix (Multiplicador de los impuestos) En este caso se observa que el Multiplicador de los Impuestos (KTx) segtin el modelo resefiado, depende de una relacion paramétrica cuyos efectos tienen sentido primario negativo, lo cual implica que afecta negativamente el nivel de renta nacional, pues los impuestos reducen el nivel de renta disponible de la poblacion y el consumo global. Estos efectos dependeran basicamente de las caracteristicas de los principales tipos de impuestos que forman la estructura impositiva del pais. Multiplicador del Presupuesto Equilibrado oy.+ ty - C1)+ Cb) - 1b ~1 Kpe (Multipl de] Presupuesto %G, sTx 1-b 1-b~ 1-b pe (Multiplicader de dresup El principio del Multiplicador del Presupuesto Equilibrado (KPE) afirma que siaumentan o disminuyen simulténeamente los impuestos y los gastos del Gobierno en una cuantia igual 0 equilibrada, la Renta Nacional aumentara o disminuir en esa misma cantidad Ejemplo: Un aumento equilibrado en los gastos y en los impuestos del Gobierno por valor de un peso, aumentara la Renta Nacional en igual magnitud, y una disminucion equilibrada en un peso, disminuira la Renta Nacional en la misma cantidad, esto sucede en razon de que los efectos de los incrementos de los gastos e impuestos del Gebierno cuando son por la misma cuantia, representan iguales magnitudes pero de sentido opuesto. Aqui se produce la apariencia de que el proceso multiplicador se cancela. Sin embargo, no sucede necesariamente asi, como veremos al analizar los efectos macroeconomicos del presupuesto. 29/ SY: Expresa la derivada parcial de la funcion (¥) con relacion al Gasto Publico como 9G variable independiente. 30/ 6Y ; Expresa la derivada parcial de Ja Funcién (Y) con relacion a los Impuestos como 6 Tx variable independiente, 96 E principio del Multiplicador del Presupuesto Equilibrado, llamado también Multiplicador de Haavelmo, es una aplicacién particular del Multiplicador del Gasto. Los cambios en el nivel de consumo y en el nivel de inversion provocan cambios de una mayor magnitud en el nivel de la Renta Nacional, y ésto és lo que se llama “Efecto Multiplicador del Gasto”. El efecto multiplicador se produce porque cada aumento en el gasto total es, al mismo tiempo, un aumento en el ingreso, y éste da lugar a un nuevo aumento en el gasto y asi sucesivamente. En este sentido, lo anterior se ilustra por el Ejemplo siguiente: Estando la Renta Nacional en equilibrio, se produce un aumento de $50 millones en las inversiones. Estos $50 millones representan un aumento inicial en el ingreso nacional. Suponiendo que una parte de este aumento en ingreso se destinara para el consumo y otra al ahorro de la sociedad. La parte que se destina al consumo dependera de la PMC y suponiendo que PMC = 0.75, entonces PMS = 0.25, y el aumento inicial en el ingreso disponible de los $50 millones causaré un aumento en el gasto de consumo de (0.75 x 50) = $37.5 y los $12.5 millones restantes son el aumento en los ahorros de la sociedad. Estos $37.5 representan un segundo aumento en el ingreso nacional recibido por las empresas productoras, y este nuevo aumento en Jos ingresos produce un nuevo aumento en el consumo y asi sucesivamente. Lo que constituye un gasto para los consumidores representa un. ingreso para los sectores productivos, y asi se desarrolla una secuencia de aumentos enel ingreso y en el gasto de consumo, hasta que se agota el efecto multiplicador. El aumento neto en el ingreso nacional Negara a un limite fijo, pues en cada nueva etapa el aumento en el ingreso es proporcionalmente menor que en la etapa ante- rior. Este aumento decreciente se debe a que la propension marginal al consumo es menor que uno (una fraccién). El multiplicador no puede ser nunca igual a infinito en su aplicacion practica, si es valido el supuesto de Keynes de que la PMC es sierapre menor que uno (1). Como el multiplicador es mayor que la unidad, pero no un coeficiente muy grande, toda inversion aumentara Ja renta en una cantidad mayor que la inversién, pero un pequefio aumento de la inversion no sera suficiente para elevar la economia desde el nivel mas bajo de ocupacién hasta el nivel de ocupacion total de los factores productivos. Por Ejemplo : Suponiendo que PMC = 4/5, el multiplicador sera entonces KG = 5. Una nueva inversion de $1.00 millén producira un aumento total de la renta de $5 millones. El desembolso inicial de $1 millon para ta inversion, aumenta la renta de los perceptores de $1.00 millon, Como ia PMC = 4/5, solamente sera gastado en el consumo un 80% de este aumento inicial de la renta, 0 sea los $800,000 inerementarén en la segunda etapa, en esa cantidad la renta de la comunidad, ya que el gasto de una persona es renta para otra. De Jos $800,000 dea renta, e] 80% 97 sera de nuevo gastado en el consumo y la renta de la comunidad aumentara a su vez en $640,000. De este ultimo aumento de la renta, el 80% ira al consumo y la renta aumentara otros $512,000. Este proceso continuara sucesivamente hacia un limite definido donde el aumento global de ia renta de la comunidad sea cinco veces la inversion original, suponiendo que no hay variaciones en los parametros. Las diversas etapas de expansi6n de la renta no se conciben como una serie de periodos de tiempo, sino como un aumento acumulativo que se produce de manera secuencial. 4.6.3. Principales Restricciones del Multiplicador del Gasto. El multiplicador como instrumento analitico es util para predecir las variaciones en la Renta Global que resultan de cambios en Ja inversion neta, sin embargo, existen algunas dificultades que modifican la magnitud de la renta y los efectos del multiplicador, entre las que se destacan las siguientes: 1. El modelo convencional del multiplicador no distingue entre el efecto de la nueva inversion sobre Ja Renta Nacional Bruta (que por definicion es igual al Producto Nacional Bruto) y sobre la renta personal disponible. No obstante, la diferencia es importante porque la propension marginal a consumir, que es el factor que determina el tamafio del multiplicador, vendra influenciada por la cuantia de la variacion experimentada por la renta per- sonal disponible. 2. El modelo convencional del multiplicador no reconoce el hecho de que las distintas clases de nuevas inversiones pueden tener efectos multiplicadores diferentes. 3. _ Elmodelo convencional es incapaz de predecir el tiempo requerido, e? ntimero de “etapas”, en términos de semanas 0 meses necesarios para que se materialice de manera completa el impacto del multiplicador. El problema anterior surge porque se necesita tiempo para que una parte del aumento en la Renta Nacional Bruta se filtre y se convierta en un aumento de la Renta Personal Disponible. Este proceso de filtracion puede tener lugar de modo rapido o lentamente. La tasa a la que se produce en cada area 0 sector econdmico ayudara a determinar con qué rapidez se constituye la renta personal disponible en la economia, y por tanto, el tiempo que se necesita para que se opere el proceso completo del multiplicador. Finalmente es importante sefialar que existe otro instrumento de cuantificacion, que es el Acelerador de la inversion (factor de la produccion), el cual guarda una estrecha relacién con el multiplicador, sin embargo, sus efectos son significativamente distintos. Al establecer la distincién correspondientes entre ambos instrumentos, es necesario indicar que: a) El efecto acelerador significa que, cuando la demanda de un bien de consumo aumenta, también lo hace la demanda del factor de produccion que se utiliza para obtener el bien de consumo. Este efecto muestra como incide una variacin de la inversion. b) Por su parte el efecto multiplicador revela que el consumo depende de la inversion, y cual es e) comportamiento de fa renta y del consumo frente a variaciones en los niveles de inversion. La expresion matematica del acelerador es: Efecto Acelerador = ‘Consumo _ AC (mide como incide la A Inversion AT inversion en la demanda) donde: AI = Incremento de la inversion C,, = Cambios en el consumo en el periodo precedente. AY (mide como incide la inversion en el Efecto Multiplicador = eed nivel de Renta y el Consumo) 4.7. EJERCICIOS DEL CAPITULO Iv L Seleccione la expresion correcta: - El Gasto Publico es: a) Cualquier erogacion monetaria realizada por algin funcionario piblico b) Toda erogacion de cualquier institucién del Estado. ©) Una erogacién monetaria realizada por un funcionario competente,en virtud de una resolucién colegiada, 4) Toda erogacion monetaria con el fin de satisfacer necesidades colectivas contempladas en el Presupuesto Pablico. ©) Todas las anteriores. El propésito del Gasto Pablico debe ser siempre: a) Aumentar la capacidad del Gobierno. b) Satisfacer cualquier tipo de necesidad. ©) Reducir la demanda de bienes y servicios. d) Ninguna de las anteriores. . La vision tradicional de las Finanzas Publicas agrupa los gastos ptiblicos en: a) Gasto Corrientes y Gastos de Capital. b) Gastos Ordinarios y Extraordinarios ©) Gastos Originarios y Derivados. e) Todas las anteriores, |. Para saber cuanto gasta el Estado en un servicios publico determinadose debe consultar a) La Clasificacion Objetal del Gasto Pablico, b) La Clasificacion Economica del Gasto Publico: ©) La Clasificacin Funcional. ) La Clasificacion por Programas. e) Cualquiera de las anteriores. - Los Gastos Pablicos provocan una redistribucion regresiva de la Renta Nacional cuando: a) Contribuyen a beneficiar a los que mayormente financian el gasto, b) Benefician a Jos que tienen mayor capacidad de pago. ©) Provocan una reduccion entre la diferencia de ingresos de fa poblacion. @) Contribuyen a expandir la diferencia de ingresos entre la poblacién. e) Ninguna de las anteriores. Jot Tl. Ponga F si la expresion es Falsa y V si es Verdadera. 1, Las guerras y las tensiones internacionales son causas aparentes del aumento-en el Gasto Publico. 2.___ EF] Gasto Pablico aparente no crece de afio en afio, segin la Ley de Wagner. 3 La Devaluacién Monetaria es una causa aparente para el incre- mento de los Gastos Publicos. 4. La forma de financiamiento del Gasto Publico no tiene efectos sobre el volumen y la composicién de la Renta Nacional. 5,____ La forma mas inflacionaria de financiar el Gasto Publico es mediante la Emision Monetaria. IIL. Explique por qué todos los gastos de capital no se consideran como inversion. IV. Conteste brevemente: a) Qué mide el multiplicador del Gasto Publico? b) Sefiale dos diferencias entre el multiplicador del Gasto y el multiplicador del Impuesto. c) Qué diferencia existe entre el Acelerador y el Multiplicador del Gasto? d) Explique el concepto Utilidad Social Maxima del Gasto Publico. . En una economia cerrada con leve participacién del Gobierno, el nivel de la Renta Agregada es $200.00, la Inversion es $110.00 y el Consumo esta definido por la Propension Marginal a Consumir igual a 0.60, el Consumo autonomo es $20.00 y los Impuestos son $15.00. Si el Gobierno decide aumentar la Inversion Pablica en un 50% y los Impuestos en un 75%. Nota: Suponga que ei Equilibrio general es Y=C+I y que C=C, +b(¥d); b = propension marginal al consumo. Se requiere calcular: a) Valor del Multiplicador de la Inversion. Kg = ? b) Incremento de la Renta. ©) Ingreso disponible en la poblacién luego del incremento. d) Multiplicador de los Impuestos. KTx = ¢) Compare y analice ambos multiplicadores. VI. Defina en qué consiste el enfoque mas aceptado para el analisis de los efectos del gasto publico y Cite algunas de sus limitaciones. Vil.Las operaciones del Gobierno en un afio hipotético sucedieron de la manera siguiente: fe MONTO EN CONCEPTO MILLONES (RDS) 1) Compras de Bienes y Servicios del Gobierno Central 300.00 2) Sueldos del Gobierno Central 800.00 3) Venta de Bienes y Servicios del Gob. Central 180.00 4) Alquileres Pagados al Gobierno 150.00 5) Sueldos del Ayuntamiento 260.00 6) Alquileres pagados por el Gobierno 30.00 7) Salarios pagados por las Instituciones Descentralizadas (CORDE) 150.00 8) Intereses reproductivos de la Deuda Publica 20.00 9) Compra de Bonos por el Gobierno 140.00 10) Adquisicion de maquinarias y equipos nuevos 360.00 11) Compra de equipos usados del pais 100.00 12) Alquileres imputados al Gobiemo 90.00 13) Utilidades de las empresas estatales 280.00 14) Aportes de capital del Gobierno Central a Instituciones Descentralizadas y Autonomas 115.00 15) Compras de acciones por el Gobierno 125.00 16) Intereses totales de la Deuda pagados por el Gobierno. 80.00 17) Construcciones del Gobierno 160,00 18) Amortizaci6n de la Deuda 305.00 19) Adquisicion de hipoteca por el Gobierno a través de Monte Piedad 70.00 20) Plantaciones agricolas 18.00 21) Préstamos recibidos por el Gobierno 250.00 22) Préstamos concedidos por el Gobierno 45.00 23) Colocacién de Bonos por e] Gobierno 25.00 24) Donaciones realizadas por el Gobierno 20.00 25) Tributos recibidos 2,080.00 Se requiere Determinar: a) D) °) d ) e) f) 8) hy i) El Gasto Publico total E] Valor Agregado Gubernamental El consumo del Gobierno La Inversion Real del Gobierno La Inversion Financiera La Inversion Total La Demanda del Gobierno Monto en que aumenté o se redujo la deuda publica. Realice la clasificacion economica de los gastos. 105

También podría gustarte