Está en la página 1de 5
10.5 Sintesis: las estructuras de mercado comparadas Cada una de las estructuras de mercado que describimos redne diferentes caracte- risticas, no s6lo en cuanto a Jos procesos internos de maximizaci6n de resultados, sino también respecto a sus efectos sobre los intereses de la sociedad en su conjun~ to, Exceptuindose la abstraccion teorica de la competencia perfecta, tos modelos segtin los cuales la empresa alcanza el maximo beneficio privado posible no siem- pre se concilian con el interés piblico. De igual manera, en el caso de la compe- tencia perfecta, presentada como prototipo de eficiencia en la escala social, pueden destacarse algunos puntos desfavorables. Al contrario, el monopolio, clasificado como una estructura imperfecta por excelencia, reine caracteristicas que pueden movilizarse hacia el interés social. Finalmente, las estructuras imperfectamente com- petitivas de los monopolios y de los oligopolios rednen al mismo tiempo caracteris- ticas favorables y desfavorables, cuando se evaldan sus costos y beneficios desde puntos de vista mas amplios En los cuadros 10.1 y 10.2 se resumen los principales aspectos de esas cuatro estructuras de mercado, en cuanto a sus puntos favorables y desfavorables. Desde el punto de vista social, la estructura que, al menos te6ricamente, resul- ta compatible con los intereses privados y los de la sociedad en su conjunto, es la competencia perfecta, Las cuatro razones que conducen a esa evaluacion se resumen cen las propuestas de la eficiencia productiva y la eficacia distributiva. La descripcién de esa abstracci6n te6rica dice que en la competencia perfecta las empresas produ- ‘cen dada la combinacién de bienes y servicios que se ajustan exactamente a los inte- reses manifestados por los consumidores, sobre todo en cuanto al volumen de produccién, en estado de equilibrio general. Actuando en forma aislada, ninguna Empresa puede influir para forzar al mercado a absorber a precios vigentes cantida- des excedentes de produccion. En caso de que las cantidades superen a las necesi- Gades manifestadas, los precios descienden, las utilidades disminuyen y las empresas pierden, desplazando recursos para actividades en que los precios dan muestras Ge insuficiencia de oferta. Como observa R. Lipsey,” esto significa que “el sistema de precios perfectamente competitivo toma para si el hecho de acomodar los recursos, Ge tal forma que el resultado sea un compuesto de produccién que se adapta exac- tamente a las preferencias de los consumidores", O, en otras palabras, como sefiala C. McConnell, “el sistema competitivo de precios es el tinico capaz de organizar es- pontineamente los inteeses privados de los productores a lo largo de normas per- fectamente ajustadas a los intereses sociales Por tanto, la competencia perfecta es una abstraccién teérica, dificil de reprodu- cirse en la realidad de los mercados. Aun cuando existiese en determinado semen: to Li atomizacién y la pequeda dimension de las empresas no siempre permitisian que importantes cuestiones de interés social fueran formuladas: 1a investigacion sirnaadla, el progreso tecnolGgico derivado y Ia comunicacion social podrian afec- tie Por ejemplo, en la agricultura actividad que més se aproxima a la competen- the petfecta, es raro que se observen progresos atribuibles a la empresa atomizada, 12 chard G. Lipsey, An introduction fo postive economics, Wendenfeld & Nicolson, Londres, 1974. 1 Campbell R. McConnel,ementary economics: principles problems and policis, 6a, ed, Me- ‘Graw-Hill, Nueva York, 1975. ‘Oqyemvos pxivapos ¥ HENEIGOS SOCIAS: LAS CONDICIONES DE EQUUIBRION.. 489) Cuadro 10.1 ‘Comparacion de los mercados extremo: cua ‘competencia perfecta y del monopolio, desde 490 Teoria ECONOMICA nisica sintesis de los aspectos favorables y desfavorables de ‘punto de vista del interés social Las innovaciones en los procesos de produccién y en los productos general mente son atribuidas a empresas de gran importancia, imperfectamente competitiVs. abastecedoras de insumos © de equipos para la actividad. La mayor parte de las it~ novaciones introducidas en el campo vienen de oligopolios, que invierten significe- tivas porciones de sus ingresos operacionales en investigaciones y desarollo. Los monopolios, caracterizados como la expresion menos deseable de estue tura de mercado, s6lo se admiten en casos justificados por la fuerza de la ley © POF razones estructurales. Aunque restrinjan Ia produccién y establezcan barreras d° ‘entrada no derribadas, poseen puntos favorables, derivados del poder que cones tran, Son ejemplos las inversiones de gran impacto en la economia, generalment caracterizadas por largos periodos de maduracién. Es més: la vision de Jos monopo” Tios es por lo comin tan alta que las politicas pablicas correctivas de sus accione’ pueden adoptarse como la especificidad requerida: para controlar o discriminat ios o aun para monitorear las condiciones y el volumen de la oferta. S Finalmente, las estructuras de mercado descritas como imperfectas (8 COO, tencia de monopolio y os diferentes tipos de oligopolio) muestran aspectos v0" de los mercado imperfecamente competi on i petites: euro Bc fe te ompetns moneda) epost poe sociales 10.2 ntesis de los puntos favorables y de los intereses 0a inerdepeadeacia dell eres y= », a cae ate seasons. de empress + les soe eee ae ete me El tamafo de las empiesas ‘covidiice a “economias de estala’ rebaja dé los'eos- | | tos totals promediowy semocratiacionn <4} yy desfavorables cuando se someten a evaluaciones que toman en cuenta el interés Piblico. Las formas de actuacién que las caracterizan, principalmente cuando la competencia se funda en la diferenciacion del producto, pueden conducir realmen- te al consumismo y a otras clases de desperdicio y de exterioridades negativas. La obsolescencia planeada de los productos es un ejemplo. La manipulacién de la co- ‘municacion social también puede presentarse. Es posible que la competencia des- tructiva desemboque en formas de dominacién del mercado que, a mediano o largo plazo, acabarin por atacar el interés pablico, Las coaliciones, los cérteles y ta forma- Gidn de segmentos de mercado son también posibles en esas estructuras imperfec- las, principalmente cuando son altos los grados de concentracién de las empresas. “También existe el otro lado de la moneda: la diferenciacién de productos es un factor de estimulo del progreso técnico y de las innovaciones. La publicidad es lun medio que va més alla del proceso de informaci6n y del convencimiento de los ‘consumidores: sustenta la industria de la comunicacion social, que, de otra forma, serfa mantenida por el poder piblico, con la consecuencia de subordinar més la Onenvos PRIVADOS ¥ BENEFICIOS SOCIALES: LAS CONDICIONES DE EQUILIRION.. 491 ' expresiones 1 ci05 0 |} clave Preguntas 1 Sl en realidad no hay actividades que presenten las carateisticas de ompetencia perfecta, cexisten razones para estudiar este tipo de ean ra de mercado? Explique su punto de vista. 2. Explique por qué en el modelo de competencia perfecta la ‘curva de la demanda, desde el punto de vista de la empresa, se da Por una funcién horizontal, perfectamente elastica, definida a Partir del precio de mercado de equilibrio. Explique qué significa esta funcién para el productor. é en la competencia Perfecta, la funcién del costo total pro- nde a caer a mediano y largo plazos? Muestre lo ‘que esto tiene que ver con el postulado de la eficiencia ‘productiva, en esa estructu- ra de mercado, ‘4. Para el productor en competencia perfecta, el Precio (P), el ingreso total Promedio (ITP) y el ingreso marginal (IMg) son iguales. Qué tiene que ver ‘esto con la curva de demanda perfectamente elistica? 5. En la competencia Perfecta, el productor maximiza el resultado de su acti- Yidad cuando el costo marginal es igual al precio (CMg =, Y como el con- 494 Teoria Economica nisica “

También podría gustarte