Está en la página 1de 23

CUADERNILLO Nº° 4:

Capaces de
convivir
CUADERNILLO N°º 4:
CAPACES DE
CONVIVIR

FICHAS DE TRABAJO:
Nº 26: Nos conocemos, nos aceptamos.
Nº 27: Todos merecemos buen trato.
Nº 28: Podemos convivir en paz.
Nº 29: Normas de convivencia.
Nº 30: Construimos acuerdos.
Nº 31: Conflictos de convivencia.
Nº 32: Enfrentamos solidariamente los riesgos.
Nº 33: Enfrentando las dificultades.
Nº 34: Nuestros vínculos familiares.
Nº 35: Yo puedo llevar alegría a mi familia.

CONTENIDO TEMÁTICO
- Emociones, intereses y necesidades.
- Valía personal y valía del grupo.
- Expresión de los sentimientos.
- Influencia del grupo en la formación del autoconcepto.
- Relaciones armónicas y solución de conflictos.
- Comunicación interpersonal.
- Negociación y consenso.
- Práctica de cooperación.
- Normas de convivencia.
- Motivaciones y responsabilidades.
- El valor de la libertad.
- Decisiones propias.
- Búsqueda de ayuda.
- Convivencia familiar.
Ficha de Trabajo No. 26 Capaces de convivir

N OSNOSCONOCEMOS,
ACEPTAMOS

Todos los estudiantes del salón tenemos un lápiz o lapicero a la mano.

Formamos 4 grupos de trabajo y nos tomamos de los brazos, seremos un equipo


de trabajo, pero durante el juego, nadie podrá hablar. Tampoco vale usar la fuerza
física, lo importante es ponerse de acuerdo.

Previamente nuestro profesor (a) ha preparado las siguientes


instrucciones por escrito:
1. Colocar todos los lapiceros en círculo.
2. Colocar todos los lapiceros cerca de la puerta.

Nuestro profesor (a) distribuye a cada alumno una de las dos instrucciones.

Todos leemos las instrucciones pero sin revelarlas a nadie.

Tengamos en cuenta que este es un juego cooperativo y que todos podemos


SIN HABLAR- encontrar las mejores soluciones.

Cuando todos los grupos finalizan su tarea, dialogamos:


¿Qué ocurrió durante el ejercicio?
¿Siguieron las instrucciones?
¿De qué manera el grupo solucionó el problema?
¿Qué hizo cada participante para trabajar en conjunto hasta resolver el problema?

100
Ahora en los mismos grupos de trabajo contestamos a la siguiente pregunta:
¿Podemos comparar el ejercicio con alguna situación de la vida?; ¿cuál?
¿Existen maneras adecuadas de convivir entre nosotros?
¿Qué necesitamos para conocernos y trabajar en equipo?

En grupo hacen una lista de actividades donde los adolescentes necesitan ponerse
de acuerdo y trabajar en equipo.

Algo que debemos recordar


Nadie está hecho para vivir solo. Una buena convivencia no es fácil. “La capacidad diaria de convivir es
como un termómetro que registra la altura, la anchura, la profundidad y la personalidad de cada
persona” (E. Rojas).

En la convivencia se demuestra cómo somos. Convivir exige el esfuerzo de nuestra voluntad y la


capacidad para aceptar a los demás, de comprenderlos. Exige capacidad de dialogar, de tomar
acuerdos.

Podemos también estar en desacuerdo con algo o alguien, pero no por ello molestarnos, ofendernos; la
idea es aceptar que somos distintos, pero iguales en dignidad y respeto. Nuestra aula puede convertirse
en un lugar de afecto, de tolerancia, de amistad y diálogo. Quien se conoce a sí mismo y acepta a sus
compañeros puede generar una convivencia armoniosa.

101
Ficha de Trabajo No. 27 Capaces de convivir

T ODOS MERECEMOS
BUEN TRATO

Para comunicarnos y llevarnos


bien con todas las personas
necesitamos SENTIR que todas
tienen un valor.

La clave para comunicarnos


bien con todas las personas es
valorarlos y por ende, DAR A
TODOS BUEN TRATO.

Formamos seis grupos de trabajo.

Cada grupo construirá una historia donde se muestre cómo podemos valorar
a las personas dándoles buen trato.

Cada grupo recibe un tema para armar la historia.


Grupo 1: La familia “Buen Trato”
Grupo 2: El colegio del “Buen Trato”
Grupo 3: Los amigos del “Buen Trato”
Grupo 4: El microbús del “Buen Trato”
Grupo 5: Los enamorados “Buen Trato”.
Grupo 6: El hospital “Buen Trato”
102
Usando su creatividad preparan su historia y la representan en tres minutos
ante todo el salón.
Finalizada la presentación cada grupo elabora recomendaciones para el buen trato
en la familia, colegio, amigos, etc.
Con la ayuda de nuestro profesor (a) preparamos el mural del “Buen Trato”.
Ayudados de fotografías, periódicos, revistas o simplemente dibujos, ambientamos
un área de aula con imágenes de buen trato.

EL MURAL DEL BUEN TRATO

Aquí pegamos todos los dibujos,


recortes o imágenes referidas al
buen trato.

Algo que debemos recordar


Existen comportamientos que asumidos por la mayoría de personas facilitan y hacen más cómoda la relación entre
los demás y por ende la comunicación.

Estos comportamientos que los hemos denominado “Buen Trato”, forman parte del arte de vivir en grupo y
practicarlos es una forma de reafirmarse y ser plenamente persona.

Estos comportamientos vinculados al buen trato nacen de una actitud fundamental como es valorar a todas las
personas que nos rodean.

No olvidemos que un ser humano es más humano cuando comprende que no está hecho para vivir aislado, sino
con los demás. Esto exige actitudes de respeto a uno mismo y al otro.

Los siguientes comportamientos son formas de expresar el buen trato:

- No tratar jamás con desprecio o burla a nadie.


- Escuchar antes de hablar.
- Ayudar cuando sea posible.
- Sonreír a una persona.
- Saludar.
- No adoptar actitudes de superioridad, entendiendo que siendo personas somos iguales.
- Reconocer los errores propios.
- Saber decir: gracias.
- Saber decir: discúlpame.

103
Ficha de Trabajo No. 28 Capaces de convivir

P ODEMOSENCONVIVIR
PAZ
Formamos un círculo y nos colocamos de espaldas a éste.

Nuestro profesor (a) se incluye dentro y va caminando


en distintas direcciones.

De una forma muy rápida mencionará una situación.


A quien toque el hombro, debe contestar inmediatamente dando respuesta.

Situaciones para responder:


Estás en clase trabajando en equipo y escuchas la opinión de un compañero (a) con la que no estás de
acuerdo. ¿Qué haces?
Tus compañeros se empiezan a burlar de ti y del lugar donde naciste. ¿Qué haces?
Tus mejores amigos inventan un apodo humillante para un compañero (a) de la clase y se lo gritan
delante de todos. ¿Qué haces?
Una compañera dobla las hojas de tus cuadernos para fastidiarte. ¿Qué haces?
Estás pasando por el patio y varios compañeros se burlan de ti por una razón que desconoces. ¿Qué
haces?
Una persona del aula piensa de forma diferente a ti y siempre tienen desacuerdos. Un día les toca hacer
un trabajo escolar juntos. ¿Qué haces?

Dialogamos:

¿Qué sintieron las personas que se vieron obligadas a responder inmediatamente


durante el ejercicio?
¿En la vida real, cómo respondemos ante las dificultades con otras personas?
¿Qué consecuencias positivas o negativas tiene ello?

Ahora formamos grupos. Cada grupo piensa en un conflicto cotidiano entre


adolescentes y aplica alguna de las siguientes recomendaciones para reaccionar
practicando la tolerancia.

Algunas recomendaciones:
Reacciono con calma y me esfuerzo por resolver nuestros conflictos a través del diálogo, no con la
fuerza.
Acepto a los demás aunque no piensen igual que yo.
No me fijo en la apariencia, condición económica, color de piel o religión para sentir que SI debo
resolver el conflicto.
No me burlo de mi compañero por su apariencia o forma de pensar.

104
Con la ayuda de nuestro profesor (a) escribimos en nuestro cuaderno:

Estás practicando la paz si...

Tratas a todo el mundo como te gustaría que te traten.


No discriminas a nadie por su apariencia, color de piel, lugar de
procedencia, condición social, etc.
Escuchas las ideas de tus compañeros y las respetas, aun cuando no las
compartes.
Resuelves tus conflictos con el diálogo, no con la violencia.

Necesitas practicar la paz y la tolerancia un poco más si...

Tratas a los demás como si no tuvieran importancia.


Te burlas de las personas o de tus amigos por su apariencia.
Te peleas cuando no estás de acuerdo con la opinión de tus amigos, tu
pareja o tu familia.
Resuelves los conflictos con la violencia o imponiendo tu voluntad frente
a los demás.

Algo que debemos recordar


La tolerancia consiste en una actitud de respeto y consideración hacia las diferencias entre las personas en
cuestiones de opinión, raza, cultura, credo o cualquier otro tipo de rasgo personal o de una comunidad.

La tolerancia es la disposición a admitir en los demás una manera de ser, pensar actuar, distinta de la propia.

La paz surge del esfuerzo por buscar el entendimiento y la convivencia justa, fraterna y tolerante entre las
personas. Por ende es producto de la puesta en práctica de muchos valores.

No se trata sólo de la ausencia de guerras y conflictos, sino que supone aprender a manejarlos y superarlos
con medios no violentos como el diálogo y la negociación.

105
Ficha de Trabajo No. 29 Capaces de convivir

NORMAS
DE CONVIVENCIA

Vamos a dialogar sobre la


importancia de las normas de
convivencia.

I PARTE:
(Una Hora Pedagógica)

Formamos grupos de 5 participantes.

Cada grupo en completo silencio inventará un juego, sin establecer reglas.

Dialogamos sobre la experiencia vivida:


¿Se divirtieron al realizar el ejercicio?
¿Pudieron realizar un trabajo como conjunto, es decir, como grupo?
¿Hubo necesidad que el grupo contara con reglas?
¿Cómo hubiera sido el juego si hubieran habido reglas?

Formamos cinco grupos de trabajo.

Cada grupo recibe un tema para dialogar. Debe imaginarse lo que


pasaría si noexistieran nomas de convivencia en:
Una familia
Un aula de estudio
En un partido de fútbol
En un grupo de amigos
Entre una pareja de enamorados

106
En consenso acuerdan cinco normas de convivencia que considere más importantes según los
temas asignados.

En plenaria presentan las normas de convivencia.

II PARTE:
(Una Hora Pedagógica)

En un papelógrafo pegado en la pizarra y de manera voluntaria escribimos la


norma de convivencia que consideramos más importante para nuestro salón
de clase.

Con la ayuda de nuestro profesor (a) leemos el reglamento interno de nuestra


institución educativa y extraemos las tres normas de convivencia que más nos
cuesta cumplir. Aportamos ideas que faciliten el cumplimiento de esas normas
por parte de nosotros y las anotamos en el cuaderno.

Ayudados de estas ideas elaboramos murales y afiches de motivación para que


nuestros compañeros estudiantes cumplan las normas de convivencia escolar.

Algo que debemos recordar


Todo grupo humano tiene su estructura y normas que regulan su funcionamiento. La responsabilidad de los
miembros del grupo se manifiesta al cumplir las normas aceptadas.

A la institución educativa acuden muchos adolescentes con el objetivo de educarse; en la familia buscamos
ser nosotros mismos, ser acogidos, dar y recibir; en la pareja buscamos también crecer como seres humanos.
Por ello la convivencia no puede estar sometida a la arbitrariedad o improvisación del momento, porque ello
llevaría al caos.

Las normas existen para que nadie se vea atropellado; cumplirlas significa respetar a todos los demás y
respetarse uno mismo. La palabra norma produce rechazo sólo cuando no se ha llegado a comprender su
alcance. Como todo en la vida, las normas pueden ser mejoradas y a veces rechazamos una norma que no es
adecuada. Las normas nos ayudan a vivir mejor.

107
Ficha de Trabajo No. 30 Capaces de convivir

C ONSTRUIMOS
ACUERDOS
Cuando dialogamos necesitamos
aprender a escuchar y aceptar las
opiniones de los demás, aunque
sean contrarias a las nuestras.

Esto nos permitirá llegar a


acuerdos y lograr una
comunicación más satisfactoria.

Realizaremos un ejercicio que nos permitirá llegar a acuerdos como grupo.

Con la ayuda de nuestro profesor (a) preparamos dos carteles y los colocamos
en distintos espacios del salón.

Los carteles dicen:


- Es verdad
- No es verdad

Nuestro profesor (a) lee afirmaciones. De acuerdo a su opinión cada uno piensa
si es verdad o no tal afirmación y se ubica en el cartel correspondiente.

Cada grupo fundamenta su posición.

Mientras un grupo toma la palabra el otro escucha y espera tu turno para opinar.
Nuestro profesor (a) modera el diálogo y en ése momento no emite opiniones.
108
Terminada la argumentación, los dos grupos señalan qué parte de razón o verdad
hay en los argumentos que han dado los dos grupos. Las ideas comunes se
escriben en la pizarra.

AFIRMACIONES PARA EL EJERCICIO:

- Los profesores siempre tienen la razón.


- Los hombres son más fuertes que las mujeres.
- Todos los adolescentes pueden ser violentos.
- Hombres y mujeres pueden declararse.

Con la ayuda de nuestro profesor (a) enumeramos qué actitudes y


comportamientos individuales y grupales contribuyen a dialogar y llegar a
acuerdos, sobre todo cuando existen distintos puntos de vista.

De manera individual escribimos en el cuadernos dos aprendizajes que podemos


aplicar en nuestra vida diaria.

Algo que debemos recordar


Para dialogar y llegar a acuerdos, necesitamos primero estar dispuestos a escuchar. Necesitamos estar dispuestos
a reconocer la parte de razón que tiene una persona que dialoga con nosotros, sobre todo si piensa diferente.

La tolerancia consiste en la actitud de respeto y consideración hacia la diferencias entre las personas en
cuestiones de opinión, raza, cultura, credo o cualquier otro rasgo individual o colectivo. La tolerancia implica no
dejarnos llevar por la ira, la rabia o la impotencia, ante un desacuerdo o conflicto.

“No me importa lo que pienses”, “no me importa lo que quieras”, “me llega a los pies lo que me dices”, “lávate la
boca antes de hablar conmigo”, son expresiones de la intolerancia ante el otro y de una inexistente disposición
para escuchar y aceptar otras opiniones, sobre todo cuando no se ajustan a nuestros intereses .

Escuchar, respetar y valorar las ideas de los demás es habilidad valiosa para la convivencia en la familia, colegio,
entre los amigos y la pareja. Podemos comenzar a desarrollarla practicando, concientemente, gestos sencillos
como mirar a quién habla, hablar por turnos, escuchar con atención, evitar frases agresivas.

Sin embargo lo más importante será sentir de corazón que todos somos iguales en dignidad y derechos y
merecemos ser tratados como personas, sin importar nuestras diferencias.

109
Ficha de Trabajo No. 31 Capaces de convivir

C ONFLICTOS DE
CONVIVENCIA

Leemos la historia de José

Un día José estaba corriendo por el patio del colegio, cuando


otro alumno lo empujó muy fuerte e hizo que se cayera en el piso.
Al instante José miró al compañero muy molesto y le reclamó... estaba
dispuesto a darle un golpe.
Pero en ése momento se calmó un poco y pensó: “si lo golpeo el problema
se hará más grande. Además puedo demostrarle de otra manera que estoy
molesto”.
Pero el adolescente que empujó a José en vez de disculparse se empezó a
reír, lo cual provocó que algunos chicos que estaban por allí también se
rían de José.
Entonces José con tono de voz firme y a la vez
pacífico le dijo: “¿qué pasa contigo?. Está mal lo
que has hecho y a mí no me da risa”.
El otro adolescente que no tenía costumbre
de dialogar, lo escuchó sorprendido.
Finalmente José expresó su punto de
vista y solucionó el problema
pacíficamente.
Al final de la conversación el otro
adolescente le dijo:
“discúlpame por favor”.

Con la ayuda del profesor (a) dialogamos:

¿Qué opinan de la reacción de José?


¿Qué hizo para enfrentar este problema de convivencia de manera pacífica?.
En hojas de papel escribimos los pasos que siguió.

Luego damos ideas sobre cuál sería la mejor forma de actuar en


las siguientessituaciones:

Cuando me peleo con alguien


Si encuentro mi libro en una mochila ajena
Si me entero que mi enamorado (a) salió con otra persona.
Si me acusan de algo que no hice.

110
Por grupos pensamos en problemas de convivencia que se
presentan en el aula y el colegio:
A) Entre mujeres
B) Entre hombres
C) Entre hombres y mujeres
D) Entre estudiantes y profesores
E) En el barrio

El grupo selecciona un problema de convivencia y de manera creativa encuentra


la mejor manera de resolverlo, sin llegar a la agresión verbal ni física. Escribe
recomendaciones para cada caso y presenta su trabajo.

Para finalizar la actividad escribimos en nuestro cuaderno:

Dos cosas que quiero cambiar en mí para resolver


adecuadamente un problema de convivencia con
los demás.

1.
................................................................................
2.
................................................................................

Algo que debemos recordar


Un conflicto es una oportunidad para crecer y desarrollarnos, entre otras cosas porque exige de nosotros
practicar la tolerancia, el dominio personal y nuestros valores.

Resolvemos un conflicto cuando buscamos el entendimiento con las otras personas; lo que hace posible el
esfuerzo son nuestros valores. Es muy importante el diálogo para entendernos.

Resolver un conflicto supone aprender a manejar y superar los problemas de manera no violenta.

Resolver pacíficamente un conflicto significa que aceptamos que NO somos seres aislados, sino que vivimos en
sociedad y en consecuencia, necesitamos aprender a respetarnos y valorarnos a pesar de nuestras diferencias.

111
Ficha de Trabajo No. 32 Capaces de convivir

E NFRENTAMOS
SOLIDARIAMENTE
LOS RIESGOS

A través de esta actividad educativa tendremos un espacio


para formar una opinión propia sobre los hechos y
circunstancias que afectan la vida de las personas
de una comunidad.

Días antes de realizar esta actividad educativa, solicitamos a los estudiantes llevar
al aula diversos titulares de los medios de comunicación relacionados con los
riesgos que existen en la ciudad.

Una variante es preguntar a los estudiantes y anotar las respuestas


en la pizarra. Sugerimos algunas ideas:
- Asalto a una agencia bancaria
- Secuestro al paso
- Un caso de abuso sexual
- Una pelea entre borrachos
- Un pleito familiar
- Trabajador es atropellado por chofer ebrio
- Discoteca juvenil vende alcohol y otras drogas cerca del colegio
- Niño pasa tres días en cabina de internet
- Se incrementa la delincuencia
- Adolescente fuga de su casa

Dialogamos cómo daña la violencia del entorno a:

¿Las mujeres?
¿A los hombres?
¿A las instituciones educativas?
¿A la familia?
¿A la sociedad?
¿Cuáles son las causas de la violencia?
¿Qué piensan y sienten los niños y adolescentes ante todo esto?

Formamos grupos de trabajo y respondemos ¿qué pueden hacer los niños y


adolescentes para enfrentar adecuadamente la violencia de su entorno?

112
NIVELES DE LA ACCIÓN LOS HOMBRES LAS MUJERES

A) Qué pueden hacer de manera individual

B) Qué pueden hacer en grupo

C) Qué pueden hacer en alianza con la familia

D) Qué pueden hacer en el colegio

E) Qué pueden hacer en alianza con las autoridades

En plenaria presentamos los resultados.

Algo que debemos recordar


La violencia está presente en nuestra sociedad, en las escuelas, en los bares, en las calles, en las casas etc., pero
esto no significa que no pueda y deba evitarse. A veces es muy evidente (robos, narcotráfico, abuso sexual, etc.),
pero otras veces pasa más desapercibida (violencia doméstica, entre una pareja, entre hermanos).

La violencia puede afectar todos. En la medida que entendamos que no es algo ajeno o un problema “de los
otros” podremos encontrar alternativas para defendernos como comunidad. Lo más importante es no
acostumbrarnos a ella.

La violencia no es “inherente a la sociedad”, más bien el conflicto es inherente a la sociedad; la violencia es el


resultado más dañino de un mal manejo del conflicto y de aquello que lo origina.

La violencia afecta la vida y el mundo de los adolescentes y de su comunidad, por ello necesitan analizar su
posición frente a ella y formarse una opinión propia. Ello abre espacios para el diálogo y la participación, lo cual
también es parte de la convivencia y de una cultura de paz.

Es importante que un (a) adolescente no se deje influir o llevar por las conductas violentas o transgresoras de los
demás, aprendiendo a decir NO cuando es necesario, optar por alejarse antes de llegar a los insultos y golpes con
alguien, tratar de llegar a un acuerdo que las dos partes consideren justo.

Frente a la violencia urbana se pueden tomar medidas de protección y prevención de daños. Presentamos
algunos comportamientos sugeridos por los propios jóvenes para enfrentar la violencia de su entorno social.

- Buscar superar positivamente un problema.


- Andar en compañía y recibir buenos consejos.
- No perder el control de la situación.
- Tener mente positiva.
- Evitar conductas de escapismo, evasión y abandono del hogar.
- No exponerse a las drogas ni aceptarlas “ni para probar”.
- Buscar buenos grupos.
- Tener amigos con quiénes ayudarse y apoyarse.
- No encerrarse en sí mismo(a) ni en su problema.
- Buscar un adulto para hablar.
- Ocupar su tiempo en cosas positivas.
- No citarse con alguien que no conozco.

113
Ficha de Trabajo No. 33 Capaces de convivir

E NFRENTANDO
LAS DIFICULTADES
Existen formas de enfrentar
positivamente los momentos
difíciles de nuestra vida.

Un problema por más fuerte


que sea siempre tiene una
solución; no lo olvides.

En grupo escribimos todas aquellas noticias que salen en los periódicos,


la televisión, las que nos cuentan nuestros amigos o nosotros conocemos
directamente, sobre adolescentes que tienen dificultades.

A manera de titulares periodísticos, escribimos las noticias en hojas de papel


y los pegamos en la pizarra.

ADOLESCENTES EN LA NOTICIA

Dialogamos:
¿Qué ocurrió con los (las) adolescentes que aparecen en las noticias?
¿Cómo resolvieron el momento difícil?
¿Conocen casos de adolescentes que enfrentan momentos difíciles a causa del consumo de
Drogas o por participar en pandillas?. Comentamos los casos.
¿Existen casos de adolescentes que enfrentan situaciones de abuso sexual?
¿Qué personas e instituciones pueden brindar ayuda a los adolescentes?

114
Para finalizar la actividad hacemos un inventario de todas aquellas personas e
instituciones que nos pueden ayudar cuando se nos presentan dificultades en
nuestra vida como adolescentes.

MI RED DE AYUDA
En este diagrama escribe el nombre completo (o las iniciales) de los amigos (de tu
edad y adultos) en quienes confías y con quienes puedes compartir cosas que te
suceden en tu vida personal.

Subraya el nombre de aquellos que consideras te podrían ayudar en un momento


de dificultad.

MI RED DE AYUDA
Amigos /as del colegio Amigos /as del barrio

YO

Instituciones de mi comunidad
Familiares que son mis amigos (Centro de Salud, DEMUNA, Policía, etc.)

Algo que debemos recordar


En la vida siempre habrá dificultades; pero existe la posibilidad de superarlas. Compartir lo que te sucede con
personas que te valoran y aprecian, puede ayudarte a enfrentar positivamente un problema. Padres,
familiares, amistades, o un docente amigo (a) del colegio son personas que nos pueden dar el apoyo que
necesitamos en momentos de dificultad.

Todas las personas y también los adolescentes podemos desarrollar capacidades que nos permitan enfrentar
saludablemente las situaciones difíciles que se presentan en la vida. Buscar ayuda en una persona que nos
respetan y quieren (sin ningún interés), es una forma de empezar.

Otro aspecto importante es acudir a la DEMUNA, a un Establecimiento de Salud donde existen profesionales
capacitados para escuchar y orientar a los adolescentes. También puedes dialogar con tu tutor quién te
escuchará y ayudará a enfrentar y superar la dificultad.

Dado que niños y adolescentes son parte de la comunidad, esta cuenta con iniciativas que buscan proteger a
los ciudadanos de riesgos y dificultades a nivel individual y grupal, como signo de convivencia y ejercicio de
ciudadanía.

115
Ficha de Trabajo No. 34 Capaces de convivir

N NUESTROS
VÍNCULOS
FAMILIARES

Durante la adolescencia cambia la


forma como nos relacionarnos
con nuestra familia.

Sin embargo es preciso recordar


que padres e hijos podemos
alcanzar una convivencia
satisfactoria.

De manera individual hacemos una lista.

Lo que más me gusta de mi familia:


1. .........................
2. .........................
3. .........................

Formamos grupos y confeccionamos una lista común.

En plenaria presentamos las conclusiones.

116
En grupo nombramos situaciones positivas que nos gustan que
ocurran en la familia:
1. .........................
2. .........................
3. .........................

Elegimos una situación y la representamos en el aula, poniendo especial atención


en mostrar como contribuyen los hombres y las mujeres de una familia a generar
tal situación positiva.

De lo presentado extraemos qué comportamientos de los miembros de la familia


contribuyen a lograr un clima de armonía y bienestar.

Mencionamos qué comportamientos podemos asumir


nosotros como adolescentes.

Algo que debemos recordar


Necesitamos construir familias donde todos podamos vivir de manera pacífica y democrática.

Cuando somos adolescentes nos relacionamos de una manera diferente con nuestros padres. Los adolescentes,
por ejemplo, tienen una opinión propia sobre las cosas, sus gustos y preferencias cambian. En algunos casos
esto puede ser fuente de dificultades, pero nosotros tenemos la capacidad de convertirlo en un motivo para
aprender a convivir considerando y respetando las características personales de cada miembro de la familia
(manera de vestir, música, preferencias, costumbres).

Una vida positiva y saludable en nuestra familia se va tejiendo a través de lo que cada uno pone de su parte para
hacer la vida más agradable a los demás. Hace falta una disposición diaria de todos los miembros de la familia
para vivir mejor.

Si valoras las cualidades positivas de los distintos miembros de tu familia, tendrás mejor disposición para hacer
más agradable la vida cotidiana en tu casa.

117
Ficha de Trabajo No. 35 Capaces de convivir

YOALEGRÍA
PUEDO LLEVAR
A
MI FAMILIA
Con la ayuda de nuestro profesor pegamos el siguiente
cartel procurando que todos distingan con claridad
lo que dice:

La alegría es una consecuencia de


vivir valores y de hacer el bien.
La alegría nace del bien a uno mismo
y a los demás,
no depende de la riqueza.

Haremos un pequeño concurso. Nuestro profesor (a) nos dará medio minuto
para responder a esta pregunta:

¿CONOCES PERSONAS ALEGRES?.


ESCRIBE SUS NOMBRES EN MEDIO MINUTO.

Finalizado el tiempo contamos cuántas personas alegres conocemos y


proclamamos quién conoce el mayor número de personas alegres.

Dialogamos:
¿Por qué son alegres estas personas?.
¿Qué podría hacer un adolescente para llevar alegría a su familia?

Una respuesta por hoja.


Nos pegamos en el pecho todas las hojas que hayan salido.

A la voz de nuestro profesor (a) damos vueltas por el aula


exhibiendo las hojas.

118
Nos reunimos con dos o tres personas que hayan puesto cosas muy parecidas
y dialogamos:
Sobre la alegría que podemos llevar a nuestra familia.
Les contamos algo que nos gusta mucho de la familia y algo de lo que sentimos orgullo.

De manera personal nos comprometemos a llevar alegría a nuestra familia.

Algo que debemos recordar


La familia es uno de los primeros espacios para la convivencia. La alegría es un gran bien cuando está
presente en medio de una familia. Cada adolescente a través de sus sentimientos y comportamientos
puede llevar alegría a su familia.
Cualquier cosa que hagamos debe tener como elemento imprescindible la alegría y el entusiasmo. La
alegría y el entusiasmo son producto de la búsqueda del bien y la vivencia de nuestros valores; lo que nos
trae paz a nosotros mismos.

La alegría mantiene en todos el espíritu de superación y de lucha por lo que consideran valioso, exige por
lo menos estas actitudes: controlarnos a nosotros mismos, impedir que nos domine la ira o la ansiedad,
ver el lado positivo de las cosas y de las personas (especialmente si son de nuestra familia), incluso con
sentido del humor.

119

También podría gustarte