Está en la página 1de 60
PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES 42 edicion PO Reed Seem Ree eee Vn} Ra meer ae) ae © EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Si OMe nue TaULZN Sree a ed a Sess arias ure nc) Ore eur ee Peseta cele) CAPITULO II NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE RESOLUCION TECNICA 8' 1.Introduccién Las normas que aqui se analizan regulan la presentacién de estados contables de todo ti- po de entes y deben servir de marco de referencia para la elaboracién de normas particulares para las actividades particulares que asf lo requieran. Se han estructurado de modo que sean compatibles con las normas contables profesiona- les vigentes, asf como también con los cambios que se puedan producir en ellas como conse- ‘cuencia del proceso de armonizacién con las normas internacionales de contabilidad. 2.Vigencia Propuesta de la FACPCE a los consejos profesionales. | Estados contables finaizados a partir del 30/6/88, CPCECABA Resolucién C89/88 y modificatorias. Estados contables finalzados a partir del 1/7/88. CPCE Provincia de Buenos Aires Resolucién 879/88 y _| Estados contables finalzados a partir del 1/7/89. modificatorias. 3. Objetivo y alcance Presentacién de estados contables para uso de terceros que, ademas, pueden ser utiliza- dos internamente por los administradores y propietarios del ente, Son normas generales que regulan la presentacion de Estados Contables para uso de terceros para cualquier tipo de en- te. Dan el marco general para la confeccién de normas particulares para determinados tipos deentes. Laresolucién técnica 8 forma parte de las normas contables profesionales y tiene vigencia en todo el territorio de la Reptiblica Argentina, por haber sido sancionada por cada uno de los Consejos Profesionales que existen en el pats. 1 Sancionada el 11 de diciembre de 1987 por la FACPCE, ERREPAR 25 PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES No se encuentran alcanzados por esta norma aquellos entes que emitan sus estados con- tables en forma obligatoria u opcional de acuerdo alo dispuesto por las Normas Contables In- ternacionales de Informacién Financiera2. 4. Estructura La norma esta ordenada como se describe a continuacién. Capitulo I: Introduccién. Capitulo I: Normas comunes a todos los estados contables. Capitulo III: Estado de situacién patrimonial o balance general. Capitulo IV: Estado de resultados (0 de recursos y gastos). CapituloV: Estado de evolucién del patrimonio neto. Capitulo VI: Estado de flujo de efectivo. Capitulo VII: Informacién complementaria. Las resoluciones técnicas 16 y 19 modifican el texto original de la resolucién técnica 8, al establecer la utilizacion del “Estado de flujo de efectivo’, y eliminar el “Estado de origen y apli- cacién de fondos” y el “Estado de variaciones del capital corriente’, a juicio de los autores de manera acertada y de acuerdo a lo establecido en las normas internacionales. 5. Aspectos generales La modificacién que introduce la resolucién técnica 19 abandona la definicisn del “mode- lo contable” contenido en la versién original de la resolucién técnica 8, no obstante ello se se- Aalan los siguientes aspectos generales. 5.1. Unidad de medida® Lanorma sefiala* que los estados contables deben expresarse en moneda homogénea o en un miiltiplo de dicha moneda, y permite el redondeo de cifras no significativas. En todos los casos, los estados contables deben indicar la moneda en que estan expresados. Para definir el concepto de moneda homogénea se hace referencia a la resolucion técnica 175 que ratifica los criterios establecidos por la resolucién técnica 6, cuando sostiene que en un contexto de inflacién o deflacién, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. Se aclara que en un contexto de estabili- dad monetaria se utilizaré la moneda nominal como moneda homogénea. La resolucién téc- nica 17 derogé la resolucién 140/96 que permitia no realizar la reexpresi6n cuando el aumen- to en el indice de precios no supere el 8% anual. Se sefiala que la FACPCE realizar4 un moni- toreo permanente de algunos hechos econémicos, con el fin de determinar la necesidad de realizar correcciones monetarias por inflacién o deflacién. 2. ResoluciGn Técnica 26 de la FACPCE, sancionada el 20 de marzo de 2009, 3 Paulone, Héctor Mauricio y Veiras, Alberto, Medicidn de estados contables, Editorial Errepar, septiembre de 2008, Capitulo RT 8, Capftulo HI: Normas comunes a todos los estados contables, inciso b), Aspectos generales RT 17, Segunda parte, punto 3.1 : Expresidn en moneda homogenea. 26 ‘ALBERTO VEIRAS - HECTOR MAURICIO PAULONE NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE Este criterio sufre una importante modificacién para el caso de “Interrupcién y posterior reanudaci6n de los ajustes” que la resolucién técnica 19 incorpora en la resolucién técnica 6, como fue expuesto en un trabajo anterior de los autores®, En éste sefialébamos “...El criterio de unidad de medida sufre una importante modifica- ci6n para el caso de ‘Interrupcién y posterior reanudacién de los ajustes’ que la resoluci6n téc- nica 19 incorpora en la resolucién técnica 6. Dispone que ‘cuando el ajuste para reflejar el efec- to del cambio en el poder adquisitivo de la moneda se reanude después de un periodo de es- tabilidad monetaria, tanto las mediciones contables reexpresadas por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda, hasta el momento de la interrupcién de los ajustes, como las que tengan fechas de origen incluidas en el perfodo de estabilidad, se consideraran expresadas en moneda del tiltimo mes del perfodo de estabilidad’ Lo expuesto denota un cambio tanto conceptual como metodoldgico respecto de lo pro- puesto por la profesién contable en las tres tiltimas décadas. Conceptual, porque supone que Jas distorsiones que produce en los estados contables el no contemplar los efectos de las va- riaciones en los indices de precios desaparecen cuando esas variaciones son poco significati- vvas, aunque sea por un periodo prolongado en el tiempo. Siempre se sostuvo, de manera co- rrecta seguin el criterio de los autores, que las variaciones en los fndices de precios debian re- conocerse de manera permanente ya que son acumulativas y con el transcurso del tiempo se incrementan. Metodolégico, porque cuando se reanuda la reexpresi6n por inflacién asume la misma fecha de origen para todas las partidas. 5.2, Criterios de medi Respecto a los criterios de medicién se indica que las presentes normas son compati- bles con las distintas alternativas de medicién de activos y pasivos. La resolucién técnica 16, adopta un modelo contable para la medicién de activos y pasivos basado en los si- guientes pardmetros: n contable® a) el destino més probable de los activos, y b)_laintencién y posibilidad de cancelacién inmediata de los pasivos. En general se deben utilizar valores basados en el costo hist6rico para aquellos activos que no estan destinados a la venta (bienes de uso, intangibles, etc.) y valores corrientes (costo de reposicién, valor neto de realizacién, valor actual y otros) para los bienes destinados a la ven- tao consumo (bienes de cambio, inversiones transitorias, etc.) y pasivos probables de ser can- celados anticipadamente. 5.3. Capital a mantener Si bien no aparece expresamente en el nuevo texto de la resolucién técnica 8, tal como se indica en el “marco conceptual” establecido por la resolucién técnica 16 el capital a mantener es el financiero. En sintesis, la nueva normativa ratifica los criterios de unidad de medida y capital a man- tener y abandona los valores corrientes, como criterio preponderante de medi 6 Paulone, Héctor Mauricio y Veiras, Alberto, Expasicidn de estadas contables, Editorial Su Libro, 2002, pag. 29. 7 RT6, Segunda parte, punto IV.13. Interrupcién y posterior reanudacién de los ajustes. 8 Paulone, Héctor Mauricio y Veiras, Alberto, Medicidn de estados contables, Editorial Errepar, 2008, Capitulos VIII yik. ERREPAR Ea PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES: 5.4. Algunas inconsistencias de las normas contables Recordemos que el modelo propuesto por la resolucién técnica 16 se basa en capital fi- nanciero a mantener y moneda homogénea. Respecto del criterio de medicién enuncia préc- ticamente todos los conocidos y propone la utilizacién de criterios primarios basados en “el destino més probable de los activos y la intencién y posibilidad inmediata de cancelacién de los pasivos”?. De esta manera, se establece que aquellos activos destinados al intercambio se valuaran a valores corrientes y aquellos destinados al uso se valuardn a su costo. Si bien no es la primera norma que lo hace, la resolucidn técnica 31 pone en duda dos de estas cuestiones. Coincidimos con Maria del Carmen Rodriguez de Ramirez cuando sostiene: “Lo que apa- rece mas llamativo desde la perspectiva de teorfa de la regulaci6n es que esta resolucién técnica 31 resulta claramente inconsistente con el modelo contable que plantea el Marco Conceptual de las normas contables profesionales argentinas (RT 16) que propone utilizar la medicién a valores co- rrientes para los bienes destinados a la venta y el costo para los que no tengan ese destino"!0. Cabe sefialar que esto ya sucedia, en la medida que las normas contables vigentes (RT 22) establecen que los activos biolégicos no destinados a la venta se valtian al costo de reposicién. ‘También resulta inconsistente con el criterio de capital financiero a mantener la imputa- cidn a una reserva del patrimonio neto del aumento en el valor de los bienes. Como en el caso anterior, no es esta la tinica excepcién al modelo propuesto, la RT 18 se aparta del criterio de capital financiero cuando dispone que para convertir sus estados conta- bles, las empresas no integradas pueden optar por aplicar el método que se describié ante- riormente (convertir ~ ajustar) 0 aplicar otro método denominado “ajustar ~ convertir" en cu- yo caso las diferencias de cambio puestas en evidencia por la conversién de estados contables deben imputarse a un rubro especifico del patrimonio neto en el cual se mantendran hasta que se produzca la venta de la inversién neta 0 el reembolso total o parcial del capital. Algo similar sucede con el tratamiento de los cambios en la medici6n contable de instru- mentos financieros derivados en operaciones de cobertura que se reconocen como “resultados diferidos” en el patrimonio neto. Cabe sefialar que hoy también resulta como minimo opinablé que los estados contables estén expresados en moneda homogénea (nosotros opinamos que no), hemos visto que los criterios de capital a mantener y los de medici6n son poco respetados, por lo que nos parece que carece de sentido seguir manteniendo en el Marco Conceptual la adopcién de un modelo contable quiz4s habria que adoptar un criterio similar al marco conceptual de las IFRS que no enuncian ningiin modelo en particular. 6. Estados basicos + _ Estado de situacién patrimonial o balance general. + Estado de resultados (en entes sin fines de lucro, estado de recursos y gastos). + Estado de evolucién del patrimonio neto. + Estado de flujo de efectivo. + Se integra con informacin complementaria en notas y anexos. 9 RT 16 FACPCE, 10 D&G Errepar, N 52, mayo 2012, T XII, pag. 514. 28 ALBERTO VEIRAS - HECTOR MAURICIO PAULONE NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE La resoluci6n técnica 19 deroga el articulo 3° de las resoluciones técnicas 8 y 9 que obligaban_ exclusivamente a las sociedades incluidas en el articulo 299 de la ley 19.550 la presentacién de los estados de origen y aplicacién de fondos o de variaciones del capital corriente, por lo que cabe de- ducir por lo menos hasta el presente, que todos los entes sin importar su tamafio deben presen- tar el estado de flujo de efectivo, excepto por las dispensas establecidas por la RT 17. El CPCECA- BA, en un primer momento, adopts el criterio establecido originalmente en las resoluciones téc- nicas 8 y 9. En el aflo 2005 a través de la Resolucién 93/05 adhiere al texto de la FACPCE. Recien- temente, la Inspeccién General de Justicia de la Ciudad Aut6noma de Buenos Aires sancion6 la re- solucién 05/06 por medio de la cual establece que las sociédades por acciones deberdn presentar el Estado de Flujo de Efectivo para los estados contables iniciados a partir del 1 de enero de 2006. Estados complementarios Se trata de aquellos estados que surgen de la aplicaci6n de la resolucién técnica 21. Los estados complementarios que establece la norma se detallan seguidamente. + Estado de situacién patrimonial o balance general consolidado. + Estado de resultados consolidado. + Estado de flujo de efectivo consolidado. En los casos de estados consolidados el estado de evolucién del patrimonio neto del gru- po econémico debe ser igual al de la sociedad controlante, per ello no debe presentarse. “Estos estados deben presentarse con la respectiva informacién complementaria. Cabe mencionar que para las normas internacionales, los estados consolidados son los principales; la controlante presenta sus estados contables individuales en el caso de que las normas se lo exijan o si es su deseo hacerlo. 8, Informacién comparativa Este tema es desarrollado en profundidad en el capitulo VIII de este libro. |. Modificacién de la informacién de ejercicios anteriores Estas modificaciones pueden tener su origen en: 1) correcci6n de errores en los resultados de ejercicios anteriores, 0 2). cambio en los criterios contables utilizados en el ejercicio anterior. La utilizaci6n de la cuenta de ajustes de ejercicios anteriores debe limitarse a situaciones originadas en los puntos precedentes, como, por ejemplo, modificaciones por errores de clculo o de estimaciones 0 cambios de criterio de medicién o de la forma de distribucién de las depreciaciones. Aquellas situaciones que afecten los resultados de ejercicios anteriores originadas en cam- bios en las estimaciones por la obtencidn de nuevos elementos de juicio no disponibles, al mo- mento de la emisién de los estados contables o cambios en las condiciones preexistentes, de- ben considerarse en los resultados del ejercicio en que estos hechos ocurren. ERREPAR 29 PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES Amanera de ejemplo, si se crea una previsi6n por incobrabilidad de un crédito habiéndo- se realizado correctamente el andlisis de la informacién existente a ese momento, pero luego cambia sustancialmente la situaci6n del deudor, por ejemplo éste es adquirido por un grupo empresario que se hace cargo de los pasivos y cancela el crédito, la previsién no debe cance- larse contra la cuenta ajuste de ejercicios anteriores, sino considerarlo como un recupero del ejercicio en el que se revierte la situaci6n de incobrabilidad. No constituyen partidas del estado de resultados del ejercicio. Se exponen restando 0 su- mando al saldo inicial de resultados no asignados en el estado de evoluci6n del patrimonio ne- to. También deberd consignarse su efecto en el estado de flujo de efectivo, si correspondiere. Cuando debe realizarse un ajuste a los ejercicios anteriores y se presente la informacién en forma comparativa, deben cortegirse los estados contables del perfodo precedente solo a los efectos de su comparacién. Esto implica que cuando un ajuste de ejercicios anteriores tuviera efecto, por ejemplo, en el estado de resultados del ejercicio anterior, presentado a efectos com- parativos, deberdn exponerse como ordinarios 0 extraordinarios segin corresponda, respetando las normas de clasificacién. La RT 28! establece que en el caso de que resulte impracticable determinar los efectos del cambio de una norma o criterio contable o de la correcci6n de un error sobre la informacion comparativa en uno o més perfodos anteriores para los que presente informacién, se modifica- rin los saldos iniciales de activos y pasivos al principio del periodo més antiguo para el que la modificacién retroactiva sea posible, que podrd ser el propio periodo corriente, y efectuard el co- rrespondiente ajuste a los saldos iniciales de cada componente del patrimonio que se vea afec- tado cada perfodo. Este tema es tratado en profundidad en el capitulo VIII de este libro, como se expres6 en el punto precedente. En informacién complementaria deberén referenciarse los rubros afectados, asf como también las razones y efectos de la modificacién de criterios contables. 10. Sintesis y flexibilidad La informacién contenida en los estados contables permite su lectura con diversos grados de profundidad, en los estados contables basicos se expone la informacién sintéticamente, de manera de lograr una visin general y de conjunto, el usuario que requiera un mayor grado de detalle lo encontraré en la informacién complementaria (notas, anexos, cardtula). Las normas particulares deben ser flexibles, es posible realizar las siguientes acciones. - Adicionar o suprimir elementos de acuerdo a su significatividad. - _ Modificar las denominaciones, apertura o agrupamiento de las cuentas. ~ Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas. 11. Elementos de los estados contables La resolucién técnica 161? resume cudles son los principales elementos que la contabilidad debe revelar con el fin de brindar informacién a los usuarios de los estados contables. Estos son: 11 Sancionada por la FACPCE el 1 de octubre de 2010. 12 RT 16, segunda parte, punto 4. Elementos de los estados contables. 30 ‘ALBERTO VEIRAS - HECTOR MAURICIO PAULONE NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE a) situaci6n patrimonial a la fecha de dichos estados (estado de situacién patrimonial); b)_evolucién de su patrimonio durante el perfodo (estado de evolucién del patrimonio neto), incluyendo un resumen de las causas del resultado de ese lapso (estado de resultados 0 de recursos y gastos); ©) la evolucién de su situacién financiera por el mismo perfodo, expuesta de modo que per- mita conocer los resultados de las actividades de inversién y financiacién (estado de flujo de efectivo) 11.1, Estado de situaci6n patrimonial o balance general Este estado nos informa sobre la situacién patrimonial de un ente a un momento deter- minado, representa una situaci6n estatica. Se refiere a ese momento y no a uno anterior o pos- terior, es el equivalente a una fotografia. a. Estructura Se exponen de la siguiente manera. ACTIVO PAsIVO Corriente Corriente No corriente No corriente Participacién Minoritaria en sociedades controladas PATRIMONIO NETO Las normas locales exigen la distincién entre corrientes y no corrientes, tomando como base el plazo de un afto desde la fecha de cierre para la conversién de los activos en dinero 0 equivalentes y el de vencimiento o cancelaci6n probable de los pasivos. Las normas internacionales no prescriben el orden ni el formato en que una entidad pre- sentaré las partidas, simplemente enumera partidas que son lo suficientemente diferentes, en su naturaleza o funcién, como para justificar su presentacién por separado en el estado de situaci6n financiera. Tampoco exigen la separacién descripta, y en el caso de que se realizara, podra op- tarse por efectuarla sobre la base del plazo de los doce meses o del ciclo operativo normal. a.1.Activo En el marco conceptual (resolucién técnica 16) se sefiala que un ente tiene un activo cuan- do, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios econémicos que produce un bien (un objeto material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente). Se considera que un bien tiene valor de cambio cuando puede canjearse por otro activo, cancelar un pasivo, o distribuirlo entre los propietarios del ente. El valor de uso implica la posibilidad de emplearlo en una actividad que genere ingresos. El cardcter de activo no depende de su tangibilidad, ni de su forma de adquisicién, ni de su identificabilidad, ni de la erogaci6n previa de un costo, ni del hecho que su propiedad este protegida legalmente. ERREPAR 31 PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES Para que algo pueda considerarse un activo y asignarsele un valor para un ente, es necesa- rio que represente fondos 0 equivalentes o tenga la posibilidad (solo o en combinacién con otros recursos) de generar un flujo de fondos positivos. De lo contrario, aun en el caso de un bien o derecho, no constituye para el ente en cuestién un activo. Como ejemplo puede sefialarse que la tenencia de un crédito absolutamente incobrable, inde- pendientemente de que el ente tenga el derecho a cobrar desde el punto de vista legal, no debera reconocerse como activo, dado que no serd posible que éste genere ingreso de fondos en el futuro. Cabe recordar el requisito de esencialidad planteado en la resolucién técnica 16, que expresa la necesidad de reflejar las operaciones y hechos sobre la base de la realidad econémica y su sustan- cia. En el caso que los aspectos instrumentales 0 juridicos no reflejen adecuadamente la naturale- za econdmica de estos hechos y operaciones, debe darse preeminencia ala realidad econémica. 4.2. Pasivo El pasivo incluye las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deban con- tabilizarse. Sefala el marco conceptual mencionado, que un ente tiene un pasivo en los casos que muestran a continuacién. 1) Debido aun hecho ya ocurrido un ente estd obligado a entregar activos o prestar servicios a otra persona. 2) Lacancelacién de la obligacién, es ineludible (0 altamente probable) y deberd efectuarse en fecha determinada o determinable. La caracterizaci6n de una obligacién como pasivo no depende del momento de su forma- lizaci6n. 4.3. La participacién minoritaria sobre el patrimonio de las compantias controladas Laparticipacién de terceros ajenos al grupo econémico en el patrimonio neto de sociedades controladas debe ser expuesta en el estado de situacién patrimonial consolidado como un capi- tulo adicional entre el pasivo y el patrimonio neto. En el caso de que se prevea el pago de divi- dendos en sociedades controladas apareceran como dividendos a pagar en el pasivo corriente. Las normas internacionales presentan esta informacién dentro del patrimonio neto con- solidado. 4.4. Patrimonio neto Es la diferencia entre el activo y el pasivo (en los estados consolidados debe también de- ducirse la participacién de los socios minoritarios). Expresa el monto de los aportes realizados por los propietarios, més los resultados generados por el ente, no distribuidos. En el estado de situacion patrimonial se expone en una sola linea, es decir, se transcribe el total y se hace re- ferencia al estado de evolucién del patrimonio neto, en el cual se detallan las distintas cuentas que lo componen y su evolucién en el perfodo. b. Clasificacion Las partidas que componen el activo y pasivo deben clasificarse en corrientes y no co- rientes, y dentro de éstos integran grupos (rubros) en funcién de su naturaleza. Cabe men- cionar que la pertenencia a un rubro se determina por condiciones objetivas y subjetivas. Exis- 32 ‘ALBERTO VEIRAS - HECTOR MAURICIO PAULONE NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE ten partidas que cumplen desde el punto de vista te6rico y/o legal las condiciones para su in- clusién en determinado rubro del Balance, no obstante en ocasiones la realidad econémica y/o la practica comercial desvirtian o modifican algunas de estas condiciones y adquieren ca- racteristicas propias de otras cuentas. Por ejemplo: no existen dudas que la tenencia de mo- neda extranjera (v.gr: délares estadounidenses), en el caso de entes que hacen uso de este ti- po de monedas en el curso habitual de su actividad forman parte del rubro caja y bancos, es- tos activos en general presentan condiciones objetivas de liquidez, certeza y efectividad, pero siun ente tiene este tipo de activos con el fin de especular con el aumento de su valor, més alld de sus condiciones objetivas debern exponerse en el rubro inversiones. b.1.Activos corrientes Son aquellos que se prevé se convertiran en dinero o equivalente en un plazo de un ano computado desde la fecha de cierre del periodo al que se refieren los estados contables. Se incluyen, entre otros, los que se exponen seguidamente. + Saldos en caja y bancos de libre disponibilidad. + Inversiones temporarias. + Créditos por ventas y otros créditos cuyos vencimientos operen dentro del afto poste- rior al cierre del perfodo. * Bienes de cambios realizables o consumibles en el afio posterior al cierre del periodo. * Bienes consumibles y derechos que evitaran erogaciones en los doce meses siguientes ala fecha de cierre del perfodo siempre que, por su naturaleza, no implicaren una fu- tura apropiacién a activos inmovilizados. + Activos que por razones contractuales o andlogas deben destinarse a cancelar pasivos corrientes. b.2. Activos no corrientes Comprende a todos los que no pueden incluirse como activos corrientes. Abarca, entre otros, los que se muestran seguidamente. + Inversiones de cardcter permanente o que se convertirdn en dinero 0 equivalente en un plazo superior al afio a partir del cierre del periodo. * Créditos por ventas y otros créditos cuyos vencimientos operen en un lapso superior al afio a partir del cierre del periodo. * Bienes de cambio realizables 0 consumibles en un lapso superior a un afio con poste- rioridad al cierre del perfodo. + Bienes de uso e intangibles que se consumirdn en un lapso superior a un afio a partir del cierre del periodo. + Llave de negocio. b.3. Pasivos corrientes Incluyen, principalmente, los siguientes rubros. bles al cierre del periodo. + Las deudas ciertas cuyo vencimiento o exigibilidad se producir4 dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del perfodo al que correspondieran los estados contables, + Las previsiones constituidas para afrontar situaciones contingentes que pudieran conver- irse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del perfodo sefialado en el punto anterior. + Las deudas ciertas exi ERREPAR, 33 PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES b.4. Pasivos no corrientes Comprenden las deudas ciertas y contingentes cuyo vencimiento se produciré en un lap- so superior a un afio respecto del cierre del perfodo. Los activos se ordenan en funcién del grado de liquidez global considerada por rubros. Los. pasivos se exponen mostrando primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes. Los activos y pasivos que por sus vencimientos participan del carécter de corriente y no corriente simulténeamente, se clasificaran mediante la asignacién a cada grupo de la porcién que le corresponda. Por ejemplo, en un crédito en treinta y seis cuotas mensuales, se expon- dran las primeras doce como corrientes y las veinticuatro restantes como no corrientes. b.5. Pautas para la clasificaci6n de los rubros Para la determinacién y clasificacién de los rubros resulta importante tomar en cuenta las. siguientes pautas. 1.5.1. La intencién de los érganos del ente Esto es la existencia de decisiones 0 politicas respecto a la disposicién de bienes, derechos y obligaciones, como, por ejemplo, la cancelacién anticipada de pasivos o la refinanciacién de créditos, acumulacién e inmovilizacién de stocks, etcétera. b.5.2. Informaci6n sobre indices de rotacién Se utilizan indices de rotacién, como, por ejemplo, de rotacién de inventarios, cuando no sea posible una discriminacién especifica. En el capitulo X de este libro se muestran ejemplos de estos indices. b.5.3. Venta de bienes no corrientes Cuando existan bienes de uso, inversiones u otros activos que se venderdn en el perfodo anual siguiente al presente podrén considerarse corrientes en la medida en que se conviertan en dinero 0 su equivalente en un mismo perfodo. Deben existir elementos de juicio validos que respalden su inclusién como corriente y no deben configurar operaciones de reemplazo. 5.4. Hechos posteriores al cierre Debe emplearse toda la informacién adicional que, con posterioridad al cierre del perfodo y hasta la fecha de emisién de los estados contables (aprobacién por parte del 6rgano de adminis tracién), nos permita una adecuada exposicién de las partidas corrientes y no corrientes. Por ejemplo, informacién acerca de refinanciacién de pasivos o créditos, venta de bienes, etcétera. ¢.Partidas de ajuste de valuacion Las partidas que se utilizan para ajustar valuacién de activos y pasivos tales coma: depre- ciaciones acumuladas, intereses a devengar, previsin para incobrables, etc., se deducen o adi- cionan, segtin corresponda, a las cuentas patrimoniales respectivas. Compensacién de partidas Las partidas relacionadas se exponen por su importe neto, siempre que su compensacion futura pueda realizarse legalmente y exista la intencién u obligacién de hacerla. La compen- sacién podré exponerse en el cuerpo del estado o en la informacién complementaria. 34 ‘ALBERTO VEIRAS - HECTOR MAURICIO PAULONE NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE Cuando existan activos que se aplicaran a la cancelacién de pasivos, deberan exponerse res- tando de la respectiva obligaci6n, lo mismo deberd hacerse en el caso contrario, es decir que pue- den compensarse cuentas deudoras con acreedoras, siempre que esta compensacién se pueda efectuar realmente. Por ejemplo; si existen anticipos de sueldos, éstos se expondrdn restando de sueldos a pagar, lo mismo sucede con los saldos deudores de impuestos, en la medida que pue- dan ser utilizados como forma de cancelacién de deudas impositivas. Por el contrario un saldo a favor del Impuesto al Valor Agregado no podrfa deducirse de un saldo a pagar por el Impuesto a Jos Ingresos Brutos dado que en la préctica tal compensacién no es posible. 11.2. Estado de resultados 0 de recursos y gastos En los entes sin fines de lucro, se utiliza el estado de recursos y gastos. Suministra informacién sobre las causas que generaron el resultado (superdvit o déficit en entes sin fines de lucro) del pe- riodo. A diferencia del estado de situaci6n patrimonial, que nos muestra la situaci6n de un ente a un momento determinado, este estado expone lo acontecido en un perfodo de tiempo, es un es- tado dindmico. De aqut la importancia de realizar un adecuado devengamiento, asi como tam- bién la segregacién de los componentes financieros explicitos e implcitos, de manera de poder analizar claramente el origen de los resultados. Si decfamos que el estado de situacién patrimo- nial era como una fotografia, el estado de resultados podria asociarse a una pelicula. a, Estructura a.1. Resultados ordinarios a) Ingresos provenientes de la actividad principal (por ejemplo, venta de bienes 0 servicios, cuotas sociales de entidades deportivas, etc.). b) Costo incurrido para obtener tales ingresos. 0) Gastos operativos, clasificados por funcién (por ejemplo, gastos de administracién, gastos de comercializacién, etc.). 4) Resultados por inversiones permanentes en otros entes. ©) Los resultados de actividades secundarias (por ejemplo, ingresos por alquileres). f) Los resultados financieros y por tenencia incluyendo el resultado por exposicién ala infla- cidn con la siguiente modalidad. 1) Cuando se hayan segregado los componentes financieros implicitos 0 éstos no fueran significativos se recomienda lo siguiente. Exponerlos en términos reales. Clasificarlos en: _generados por el activo y, generados por el pasivo. Identificar su rubro de origen y su naturaleza (intereses por deudas impositivas, dife- rencias de cambio clientes, intereses bancarios, etcétera). 5 2) Cuando no se hayan segregado los componentes financieros implicitos y sean signifi- cativos se los presentaré sin desagregacién alguna. ERREPAR 35 PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES. Cabe mencionar que la resoluci6n técnica 17 admite que sélo se practique la segregacién de componentes financieros implicitos sobre los saldos de activos y pasivos a la fecha de los estados contables. ) Elimpuesto a las ganancias correspondiente a los resultados ordinarios. h) La participacion minoritaria sobre los resultados ordinarios. Cuando sea el caso, la participacién minoritaria sobre el resultado debera exponerse se- parando la porci6n ordinaria y la extraordinaria. Las normas internacionales admiten dos opciones: (a) en un tinico estado del resultado integral, 0 (b) en dos estados: uno que muestre los componentes del resultado (estado de resultados separado) y un segundo estado que comience con el resultado y muestre los com- ponentes del otro resultado integral (estado del resultado integral). ‘También permiten que los gastos se agrupen por naturaleza o por funci6n. En este punto nos parece esclarecedor transcribir los parrafos pertinentes de la NIC 1!3 que dispone: “102 La primera forma de desglose es el método de la ‘naturaleza de los gastos. Una enti- dad agruparé gastos dentro del resultado de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo, depre- ciaci6n, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no los redistribuird atendiendo a las diferentes funciones que se desarrollan en Ia entidad. Este método resulta facil de aplicar, porque no es necesario distribuir los gastos en clasificaciones funcionales. Un ejemplo de clasificacién que utiliza el método de la naturaleza de los gastos es el siguiente: ngrasos de actividades ordinarias ‘Otros ingress Variacion en los inventarios de productos terminadis y én proceso Consumos de materias primas y materiales secundarios ‘Gastos por beneficios a los empleados ‘Gastos por depreciacién y amortizacion | Otros gastos Total de gastos Ganancia antes de mpuestos >] Bl >] ><] ><] ><} ><] ><] >< 103 La segunda forma de desglose es el método de la funci6n de los gastos' o del ‘costo de las ventas, y clasifica los gastos de acuerdo con su funcién como parte del costo de las ventas 0, por ejemplo, de los costos de actividades de distribucién 0 administracién. Como minimo una entidad revelard, segtin este método, su costo de ventas de forma separada de otros gastos. Este método puede proporcionar a los usuarios una informacién mds relevante que la clasifi- cacién de gastos por naturaleza, pero la distribucién de los costos por funcién puede requerir asignaciones arbitrarias, e implicar la realizacién de juicios de importancia. Un ejemplo de clasificacion utilizando el método de gastos por funci6n es el siguiente: 13 Versién oficial en espafiol de la IAS/INIC 1 obtenida del sitio oficial del IASB: http:!/‘wwwiasb.org/IFRSs/Official+ ‘UnaccompaniedsIFRS+Translations.htm, 36 ‘ALBERTO VEIRAS - HECTOR MAURICIO PAULONE NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE Ingresos de actividades ordinarias: Costo de ventas Ganancia bruta Otros ingresos Costos de cistribucién Gastos de administracion Otros gastos ‘Ganancia antes de impuestos > [3[8|8]>|x Be] 104 Una entidad que clasifique los gastos por funcién revelard informacién adicional sobre la naturaleza de ellos, donde incluird los gastos por depreciacién y amortizacién y el ‘gasto por beneficios a los empleados.” Como puede apreciarse en la opcién de agrupamiento de los gastos por su naturaleza, al no determinar el costo de ventas, no permite conocer el resultado bruto, dato de suma utilidad ajuicio de los autores, Para las normas internacionales los resultados correspondientes al interés minoritario no se deducen en el célculo del resultado consolidado, se distribuyen entre los accionistas mino- ritarios y de la sociedad controlante luego del resultado del ejercicio. En su parte B (no normativa) la NIC 1 expone un ejemplo de presentacién de estados con- tables, a continuacién transcribimos la parte pertinente al estado de resultado integral. En pri- mer lugar se expone el estado del resultado integral con los gastos clasificados por funcién. Se puede apreciar una clara diferenciaci6n entre los resultados del perfodo (ganancia de $ 121.250 en el ejemplo para el afio 20x7) y el otro resultado integral del afio, neto de impuestos (pérdi- dade $ 14.000, en el ejemplo) y un Resultado integral total del aio al final (ganancia $ 107.250 en el ejemplo). Complementariamente, muestra la opcidn de presentar los componentes del otro resultado integral neto de impuestos. Luego se expone el estado del resultado integral con los gastos clasificados por funcién por su naturaleza, como se mencioné anteriormente, no se presenta el subtotal del resultado bruto. Seguidamente, un ejemplo de la informacién a revelar sobre los componentes del otro re- sultado integral en notas y de la misma manera la informacién a revelar de los efectos imposi- tivos relativos a cada componente del otro resultado integral. Por tiltimo, el estado de cambios en el patrimonio del afio en el que se puede apreciar en la linea del resultado integral del ejercicio, de manera resumida, los datos detallados en las dis- tintas opciones del estado de resultado integral y su informacién complementaria. ERREPAR Ee PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES Grupo XYZ - Estado del resultado integral para el afio que termina el 31 de diciembre de 20X7 (llustracién de la presentacién del resultado integral en un estado y la clasificacién de los gastos en la ganancia por funci6n) (en miles de unidades monetarias) 20X7 20X6 Ingresos de Actividades Ordinarias 390.000 355.000 Costo de ventas (245.000) (230.000) Ganancia bruta 145.000 125.000 Otros ingresos 20.667 11.300 Costos de distribucion (9.000) (8.700) Gastos de administracion (20.000) (21.000) Otros gastos (2.100) (1.200) Costos financieros (8.000) (7.500) Participacion en las ganancias de asociadas(a) 35.100 30.100 Ganancia antes de impuestos 161.667 128.000 Gasto por impuestos a las ganancias (40.417) (32.000) Ganancia del afio procedente de actividades que contintian 121.250 96.000 Pérdida del afio procedente de actividades discontinuadas = (80.500) GANANCIA DEL PERIODO 121.250 65.500 Otro resultado integral Diferencias de cambio al convertir negocios en el extranjero(b) 5.334 10.667 Inversiones en instrumentos de patrimonio (24.000) 26.667 Coberturas del flujo de efectivo(b) (667) (4.000) Ganancias por revaluaci6n de propiedades 933 3.367 Ganancias (pérdidas) actuariales por planes de beneficios definidos (667) 1.333 Participacion de otro resultado integral de asociadas(c) 400 (700) Impuesto a las ganancias relativo a componentes de otro resultado integral(d) 667 (9.334) Otro resultado integral del afio, neto de impuestos (14.000) RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL ANO- 107.250 38 ‘ALBERTO VEIRAS - HECTOR MAURICIO PAULONE ae NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE Grupo XYZ Estado del resultado integral para el afio que termina el 31 de diciembre de 20X7. (llustraci6n de la presentaci6n del resultado integral en un estado y la clasificacién de los gastos en la ganancia por funcién) (en miles de unidades monetarias) 20x7 20X6 Ganancia atribuible a: Propietarios de la controladora 97.000 52.400 Participaciones no controladoras 24.250 13.100 121.250 65.500 Resultado integral total atribuible a: Propietarios de la controladora 85.800 74.800 Participaciones no controladoras 21.450 18.700 107.250 93.500 Ganancias por accién (en unidades monetarias): icas y diluidas 0,46 0,30 Alternativamente, podrian presentarse componentes de otro resultado integral en el esta~ do del resultado integral neto de impuestos: Otro resultado integral del afio, después de impuestos (20X7 (20X6- Diferencias de cambio al convertir negocios en elextranjero 4.000 8,000 Inversiones en instrumentos de patrimonio (18.000) 20.000 Coberturas del flujo de efectivo (500) (3000) Ganancias por revaluacién de propiedades 600 2.700 Ganancias (pérdidas) actuariales por planes de beneficios definidos (500) 1.000 Participacién de otro resultado integral de asociadas 400 (700) Otro resultado integral del afio, neto de impuestos(d) (14,000) 28.000 (a) Esto representa la parte de otro resultado integral de las asociadas atribuible a los propietarios de las mismas, es decir, es después de impuestos y participaciones no controladoras en las asociadas. (b) Esto ilustra la presentacién agregada, con la revelaciGn de informacién del resultado corriente de! afio y los ajustes por reclasificacién presentados en las notas. Alternativamente, puede usarse una presentacién bruta. (c) Esto representa la parte de otro resultado integral de las asociadas atribuible a los propietarios de las mismas, es decir, es después de impuestos y participaciones no controladoras en las asociadas. (@) Elimpuesto alas ganancias relativo a cada componente de otro resultado integral se revela en las notas. ERREPAR 39 PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES: Grupo XYZ - Estado de resultados para el afio que termina el 31 de diciembre de 20X7 (lustracién de la presentacién del resultado integral en dos estados y clasificacién de los gastos en la ganancia por naturaleza) (en miles de unidades monetarias) 20x7 20X6 Ingresos de Actividades Ordinarias 390.000 355.000 Otros ingresos 20.667 11.300 Variaci6n en los inventarios de productos terminados y en proceso (215.100) (107.900) ‘Trabajos realizados por la entidad y capitalizados 16.000 15.000 Consumos de materias primas y consumibles (96.000) (92.000) Gastos por beneficios a los empleados (45.000) (43.000) Gastos por depreciacién y amortizacién (19.000) (17.000) Deterioro del valor de propiedades, planta y equipo (4.000) - Otros gastos (6.000) (6.500) Costos financieros (15.000) (18.000) Participaci6n en las ganancias de asociadas(e) 35.100 30.100 Ganancia antes de impuestos 161.667 128.000 Gasto por impuestos a las ganancias (40.417) (32.000) Ganancia del afio procedente de actividades que contintian 121.250 96.000 Pérdida del afio procedente de actividades discontinuadas = 0.500) GANANCIA DEL PER[ODO 121.250 65.500 Ganancia atribuible a: Propietarios de la controladora 97.000 52.400 Participaciones no controladoras 24.250 13.100 121.250 65.500 Ganancias por accién (en unidades monetarias): Basicas y diluidas 0,46 0,30 (@) Esto representa la parte de la ganancia de las asociadas atribuible a los propietarios de las mismas, es decir, es después de impuestos y participaciones no controladoras en las asociadas. 40 ALBERTO VEIRAS - HECTOR MAURICIO PAULONE NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE Grupo XYZ. Estado del resultado integral para el afio que termina el 31 de diciembre de 20X7 (lustracién de la presentacién del resultado integral en dos estados) (en miles de unidades monetarias) 20x7 20x6 Ganancia del afto 121.250 65.500 Otro resultado integral: Diferencias de cambio al convertir negocios en elextranjero 5.334 10.667 Inversiones en instrumentos de patrimonio (24.000) 26.667 Coberturas del flujo de efectivo (667) (4.000) Ganancias por revaluacién de propiedades 933 3.367 Ganancias (pérdidas) actuariales por planes (667) 1.333 de beneficios definidos Participacién de otro resultado integral de asociadas(f) 400 (700) Impuesto a las ganancias relativo a componentes 4.667 (9.334) de otto resultado integral(g) Otro resultado integral del afio, neto de impuestos (24.000) 28.000 RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL ANO 107.250 93.500 Resultado integral total atribuible a: Propietarios de la controladora 85.800 74.800 Participaciones no controladoras 21.450 18.700 107.250 93.500 Alternativamente, los componentes de otro resultado integral podrfan presentarse netos de impuestos. La referencia al estado del resultado integral ilustra la presentacién de ingresos y gastos en un estado. () Esto representa la parte de otro resultado integral de las asociadas atribuible a los propietarios de las ‘mismas, es decir, es después de impuestos y participaciones no controladoras en las asociadas. (g Elimpuesto a las ganancias relativo a cada componente de otro resultado integral se revela en las notas. ERREPAR at PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES Grupo XYZ Informacién a revelar sobre los componentes de otro resultado integral(h) Notas Afio que termina el 31 de diciembre de 20X7 (en miles de unidades monetarias) 20X7 20X6 Otro resultado integral: Diferencias de cambio al convertir negocios en el extranjero(i) 5.334 10.667 Inversiones en instrumentos de patrimonio (24.000) 26.667 Coberturas del flujo de efectivo: Ganancias (pérdidas) surgidas durante del aho (4.667) (4.000) Menos: Ajustes por reclasificacién de ganancias (pérdidas) incluidas en resultados 3.333 3 Menos: Ajustes por importes transferidos al importe inicial en libros de las partidas cubiertas 667 (667) - (4.000) Ganancias por revaluacion de propiedades 933 3.367 Ganancias (pérdidas) actuariales por planes de beneficios definidos (667) 1.333 Participacién de otro resultado integral de asociadas 400 (700) Otro resultado integral (18.667) 37.334 Impuesto a las ganancias relativo a componentes de otro resultado integral(j) 4.667 (9.334) Otro resultado integral del perfodo (14.000) 28.000 (h) Cuando una entidad escoge una presentacién agregada en el estado del resultado integral, los im- portes por ajustes de reclasificacin y el resultado corriente del perfodo se presentan en las notas. (@_Nohabia disposicién de un negocio en el extranjero. Por lo tanto, no hay ajuste por reclasificacién en los altos presentados. ()__ Elimpuesto alas ganancias relativo a cada componente de otro resultado integral se revela en las notas. 42 ‘ALBERTO VEIRAS - HECTOR MAURICIO PAULONE NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE Grupo XYZ Informacién a revelar de los efectos impositivos relativos acada componente de otro resultado integral Notas Afio que termina el 31 de diciembre de 20X7 (en miles de unidades monetarias) 20X7 20X6 Importe [Beneficio| Importe | Importe [Beneficio| Importe antesde | (gasto) | netode | antesde | (gasto) | netode impuestos| _fiscal_|impuestos| impuestos| _ fiscal_| impuestos Diferencias de cambio [5.334 | (1.334) | 4.000 10.667 | (2.667) | 8.000 al convertir negocios en el extranjero Inversiones en. (24.000) | 6.000 | (18.000) | 26.667 | (6.667) | 20.000 instrumentos de patrimonio Coberturas del flujo (667) 167 (600) (4.000) | 1.000 | (3.000) de efectivo Ganancias por 933 (333) 600 3.367 (667) | 2.700 revaluaci6n de propiedades Ganancias (pérdidas) (667) 167 (500) 1.333 (33) | 1.000 actuariales por planes de beneficios definidos Participacion de otro 400 = 400 (700) - (700) resultado integral de asociadas Otro resultado (8.667) | 4.667 | (4.000) | 37.334 | (9.334) | 28.000 integral ERREPAR 43 PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES. 2X02 ap SUqUIINIP osz'e26 oso'oe _|ooz'eos| _ooz'z (008) ooz'e 09's ooserz_| 00009 ap 1e Bopres IsopemuMoe sepuENTE] = FE = 002 = 2 = oz - pe eouaraystesy| ( e101 peaBonu osz'sor ospiz 08's og (oom) (ovr) ooze 00996 opeynsaxl (00st) (000s Tooo'st) Sopuopiarc, saUODIE U9 00's = 000°0S ie = z 2 B ooo'ns | _reudeo ap worst [cxoz bred opmoured| pup sorqure) 9X0 Bp aIqUIDTID| os 18 cover __|oos'zaz| 009° (oor) 09'21 ore oost9t_| 000009 o0s's6 o's oos'rs | 009° (oor) oo'9t org 02's = esBonu operinsoy| E (ooo 017 = S = = (ooo) E sopuapiaig| 9X07! ‘ered ornounned| ua soquey O00 BrE oowee —_[oorerz = (000% (009 (0007) osett | 000009 _| _ opesaxdxaou opes| sage 0s oot oor = 2 = 2 oF - ua sorquie)| ‘9X02 P| oos're oos'sz___|oouz12. = 0007 009"T (000) oorstt | 000009 | _oxua ap 11 opps wiuoa By ered oanoaya op | saqqruodsrp | ozofuenxa jo qeio | sexopeyonuos ou ugpenreaar | ofnyyap | soapueuy | ua sopofou | sepemumoe ojouneg) souopednieg | peo, | ap yayradng| seimyoqop| soanay | ap ugystaauoy | seoueuey (seeyauow sapeprun op sojru U2) LX0Z @p aiquiazarp ap T¢ [2 BUTI onb our Jo vied oruoUNed Ja Ua soIqurED ap oprisy ~ r~zaxodnup ‘ALBERTO VEIRAS - HECTOR MAURICIO PAULONE 44 NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE (&) El importe incluido en las ganancias acumuladas para el afio 20X6 de 53.200 representa la ganancia atribuible a los propietarios de la controladora de 52.400 més las ganancias actuariales de los planes de beneficios por pensiones definidos de 800 (1.333, menos impuestos 333, menos participaciones no controladoras 200). El importe incluido en la conversi6n, inversiones en instruments de patrimonio y reservas por co- berturas de flujos de efectivo representa otro resultado integral para cada componente, neto de im- puestos y de participaciones no controladoras, por ejemplo, otro resultado integral relativo a las in- versiones en instrumentos de patrimonio los activos financieros disponibles para la venta para el .20X6 de 16.000 es 26.667, menos impuestos 6.667, menos participaciones no controladoras 4.000. El importe incluido en el superdvit por revaluacién de 1.600 representa la parte del otro resultado in- tegral de las asociadas de (700) mas las ganancias por revaluacién de propiedades de 2.300 (3.367, ‘menos impuestos 667, menos participaciones no controladoras 400). Otro resultado integral de las asociadas relativo tinicamente a las ganancias 0 pérdidas de revaluacién de propiedades. () Elimporte incluido en las ganancias acumuladas para 20X7 de 96.600 representa el beneficio atribuiblea los propietarios de la controladora de 97.000 mas las pérdidas actuariales de los planes de beneficios por pensiones definidos de 400 (667, menos impuestos 167, menos participaciones no controladoras 100). El importe incluido en la conversion, inversiones en instrumentos de patrimonio y reservas por co- berturas de flujo de efectivo representa otro resultado integral para cada componente, neto de im- puestos y participaciones no controladoras, por ejemplo otro resultado integral relativo a las conver- siones por negocios en el extranjero de 20X7 de 3.200 es 5.334, menos imptestos 1.334, menos par- ticipaciones no controladoras 800. Elimporte incluido en el superdvit de revaluaci6n de 800 representa la parte de otro resultado inte- gral de las entidades asociadas de 400 més la ganancia por revaluacién de propiedades de 400 (933, ‘menos impuestos de 333, menos participaciones no controladoras de 200). Otro resultado integral de las asociadas relativo tinicamente a las ganancias o pérdidas de revaluacién de propiedades. a.2, Resultados extraordinarios Son resultados atipicos y excepcionales del eercicio proveniente de sucesos infrecuentes y de comportamiento similar esperado para el futuro, generados por factores ajenos a las de- cisiones propias del ente, tales como expropiacién de activos y siniestros. Pueden incluirse en un renglén en el estado de resultado neto del impuesto a las ganan- cias, realizando la discriminaci6n en notas a los estados contables, o detallar las principales partidas en el estado mencionado. Deben aplicarse idénticas pautas que para los resultados ordinarios. Las normas internacionales no admiten la presentacién de este rubro; todos los resultados se exponen como ordinarios. 11.3. Estado de evolucién del patrimonio neto Informa sobre la composicién y evolucién del patrimonio neto y las causas que ocasiona- ron los cambios durante el periodo. a. Estructura Deben clasificarse, de acuerdo con su origen, de la siguiente forma. : os provisos =| Resultados acumuados Capital suscripto Ganancias reservadas (reserva legal, otras reservas) At 3c aainiaaan oe Se Panes ERREPAR 45 PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES La informacién para cada rubro se mostrar como se describe a continuacién. Saldo Inicial: debe ser igual al saldo final del perfodo anterior reexpresado en moneda de cierre del presente perfodo. Modificaciones de ejercicios anteriores: ajuste de ejercicios anteriores reexpresados en moneda de cierre (netos del efecto del impuesto a las ganancias). Saldo inicial modificad« anteriores. saldo inicial mas 0 menos las modificaciones de ejercicios Variaciones del ejercicio: aportes de capital, capitalizacién de aportes irrevocables, otras capitalizaciones, creacidn de reservas, retiros de los propietarios, etc., reexpresa- dos en moneda de cierre. Saldo final: se exponen los saldos finales que surgen de los puntos anteriores. El saldo final total se traslada al estado de situacién patrimonial. Para el total del patrimonio neto también se expone la informaci6n detallada, s6lo que en forma comparativa con la del ejercicio precedente. Las normas internacionales admiten que los dividendos votados y distribuidos a los pro- pietarios del ente se expongan en el estado de cambios en el patrimonio neto o, en su caso, en el estado de resultados 0 en notas a los estados contables (parrafo 107 de la IAS/NIC 1) b. Modificaci6n de saldos de ejercicios anteriores Se originan en los siguientes conceptos. Correcci6n de errores de ejercicios anteriores (errores de célculo, estimaciones en exceso 0 defecto etc.). Cambios en criterios contables de valuacién (empleo de VPP en lugar de costo, valores co- rriente por costo, etc.). ‘Cambios en la forma de determinar el consumo de los bienes del activo (cambio en la ma- nera de depreciar bienes de uso, o en el método de descarga de inventarios, etc.). No constituyen partidas del estado de resultados del ejercicio. Se incluye el saldo neto en el estado de evolucién del patrimonio neto sumando 0 restando al saldo inicial de los resulta- dos no asignados. En nota a los estados contables se deberd informar su origen y sus efectos. Cuando se presente informacién comparativa con el ejercicio anterior, como ya fue sefialado, se deben corregir slo para su comparaci6n los estados contables del ejercicio anterior, de ma- nera que éste quede expuesto incorporando el efecto del ajuste en el ejercicio precedente, ya sea en el estado de situacién patrimonial, de resultados, de flujo de efectivo y de evolucién del patrimonio neto. 11.4. Estado de flujo de efectivo Este tema es tratado en profundidad en el capitulo VI de este libro. a. Contenido Debe informar la variaci6n en la suma de los siguientes conceptos: a) efectivo més depésitos a la vista, 46 ‘ALBERTO VEIRAS - HECTOR MAURICIO PAULONE NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE 'b)_ equivalentes de efectivo para cumplir con compromisos a corto plazo. Las inversiones pueden considerarse equivalentes cuando tienen alta liquidez, y sujetos a riesgos insigni- ficantes de cambio de valor. Por ejemplo, depdsitos a plazo fijo con un vencimiento menor 90 dias. Este estado podra presentarse por el método directo o indirecto. Fl primero, que es el re- comendado, expone las principales causas de ingresos y egresos de efectivo y sus equivalentes de manera detallada. Elmétodo indirecto parte de los resultados ordinarios y extraordinarios y le adiciona o res- ta los ajustes necesarios para obtener el flujo neto de efectivo y sus equivalentes. b. Estructura Variaciones del efectivo y sus equivalentes Efectivo y sus equivalentes al inicio del ejercicio. Modificacién de ejercicios anteriores. Efectivo y sus equivalentes modificados al inicio del eje Efectivo y sus equivalentes al cierre del ejercicio. Aumento (disminucién) neto del efectivo y sus equivalentes Causas de las variaciones del efectivo y sus equivalentes Operaciones ordinarias b.1. Actividades operativas Flujos de efectivo y sus equivalentes provenientes de las operaciones habituales. Ejemplos. Cobros por ventas de bienes o servicios. Pagos a proveedores por bienes o servicios. Pagos al personal y cargas sociales. Pagos de intereses. Pago del impuesto a las ganancias. Pagos de otros impuestos. b.2, Actividades de inversion Compra y venta de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones no equivalentes al efectivo, excepto las mantenidas con fines de negociacién habitual. Las correspondientes a inversiones en sociedades controladas o de otras unidades de ne- gocio deben exponerse en forma separada. Ejemplos. Cobros por ventas de bienes de uso. Pagos por compra de bienes de uso. Pago por compra de acciones de sociedades controladas. Cobro de dividendos. ERREPAR, 47 PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES b.3, Actividades de financiacién Flujo de efectivo y equivalentes provenientes de transacciones con los propietarios del ca- pital o proveedores de préstamos. Ejemplos. Aportes de capital. Pago de dividendos. Ingreso por emisién de obligaciones negociables. Pago de obligaciones negociables. b.4, Flujo correspondiente a operaciones extraordinarias Los flujos correspondientes a partidas extraordinarias deben atribuirse de la misma forma que las ordinarias y exponerse por separado. 11.5. Informacién complementaria La informacién complementaria est4 integrada por: cardtula, encabezamiento, notas y cuadros anexos, y debe contener todos los elementos que resultan necesarios para completar y/o detallar los datos suministrados en los estados contables bdsicos, de manera que éstos per- mitan a su lector llegar a conclusiones validas respecto de la situacién patrimonial, econémi- cay financiera del ente. Debe incluirse, como mfnimo, la siguiente informacién. “Clase de informacion | fe Formal ado : informacion 1s cies Identficacién de os estados | » Fecha de cere Eneabezamient, contables. '* Periodo comprendido por los estados contables. Caratula. Idenificacén de la moneda en | » Moneda de cere. Encabezariento, la que estan expresados los es- | * Supresin de ceros (ejemplo: en miles de pesos). Caratula, tados contables. ldenicacion dente + Denominacén, Encabezamieno. '* Domicilio legal. Cardtula. © Forma legal. + Fecha de vencimiento del contato social '* NP de inscripcin en organismo de control. + Integracién del grupo econémico en e caso de corresponder fdenificacién de soctedades contoante y controladas). Cambios en la composicion del ente. © Numero de CUIT!4. Capital de! ente. ‘© Monto del capital. Caratula. * Composiiin (catia y ceracteisicas de as clases de acciones) Operaciones de enti, de las entida- | * Actividades principales y secundarias, del ente y entida- | . Carétula. des sobre las que se eferoe control, des de! grupo empresario. . Notas. 14 Obligatorio para los estados contables que se presentan en la Provincia de Buenos Aires. 8 ‘ALBERTO VEIRAS - HECTOR MAURICIO PAULONE NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE Control Conjunto 0 infuencia signi- fatva y los negocios conjuntes en fos que particpa. * Disposiciones legales 0 contractuales de importancia del {ete y entidades del grupo empresario. « Transacciones con entidades del mismo grupo, por tipo de transaccién y entidad, saldos en cuentas patrimonia- les y en resultados. Comparablidad. + Modticaciones que afecten la comperatilidad con perio- dos anteriores 0 futur. + En estados contables anuales que modtiquen signifcat- \vamente a los correspondientes a periodos intermedos. ‘+ Naturaleza y efecto contable de los cambios. Unidad de medida. * Informacion sobre normas contables apicadas con rela- ‘i6n ala unidad de medida. Indices de precios utiizados. ‘> Procedimiento de conversion de los estados contables ‘que originalmente estuvieren preparados en otras mone- das, en los casos de consolidacién y valuacion a través ‘del método del valor patrimonial proporcional Criteros de medicién contable de actives y pasivos, * Explcacién de criterios de mectcién utiizados para valuar los ciferentes componentes del patrimonio. * Costs financieros activados, desagregado por rubro del activo. * Valor neto de reaizecion y diferencia con el importe con- tabiizado de las inversiones en ttulos de deuda con cot- zaci6n a ser manteridos hasta su vencimento. ‘+ Métodos seguidos para la determinacién del valor co- rente en crécitos, inversiones y deudas, valuados de es- ta forma + Detalle de les causas y criterios utiizados para refiejar desvalorizaciones 0 su reversion. Ejemoplo: naturaleza y descripcién de los bienes, valores recuperables utiizados, y forma en que se determinaron, efectos en los estados: contabes. '* Enel caso de no haber realizado la comparacién con los valores recuperables de los bienes de uso ¢ intangibles. ue se utiizan en la produccién o venta de bienes y ser- Vicios que no generan un fujo de fondos propio, expicar las razones que impiden hacerio. * Cuando los componentes financieros implcitos significa- tivos no fueran segregados, especticar las lmitaciones a las que esta sujeta la exposicign de las causas del resul- tado del elercicio, - Notas, ‘Composicion y evolucién de los rubros. * Detalle de la composicién de los rubros, asi como expo- Sici6n de la evolucién de los de mayor signticacién y per- ‘manencia, Notas. CCasticacion de colocaciones de fondos, préstamos, créditos.y Ppasivos a cobrar 0 pagar en:mo- neda (Corrientes y no Corrientes). ‘© Apertura segin plazo en: + plazo vencido; ~ sin plazo establecido; ~ @ vencer (con subtotales por trmestre para el primer afio y por afio por los siguientes). Notas. ERREPAR PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES. * Pautas de actuaizacion, * Tipos de interés (se recomniendsa informar las tasas). Bienes de disponibilded restn- ida. ‘© Deben actararse las restricciones a la libre cisponibiidad de los bienes. Notas. Gravamenes sobre activos. ‘* Deberd informarse la existencia de bienes gravados con hipotecas, prendas u otro derecho real. Deberd incicarse, respecto de la obligacion que garantizan: naturaleza del ‘gravamen, nubro del pasivo en el que esta inclida, y mon- to, Respecto del activo gravado: rubro del activo en ef ‘cual esté expuesto y valor de libros. Contingencias contabilizadas. * Exposiciin de la situaciones contingentes, no remotas y ‘que no se encuentren contabilzades. Especificar: su na- turaleza, sus efectos patrimoniales cuando sea posible ‘Cuantiticarlas e indicacion de las inoertidumbres relatives a ssuimportey fecha de cancelacién. Posiblidad de obtener reembolsos de contingencias desfavorables. * Deben citerenciarse aqualas cisminuciones proveniontes ‘de reversiones por no ulizacién, de aquelias originadas en el uso. + Deben poder indhiualizarse los inorementos producidos Por el transcurso del tiempo en los casos que original- mente se hayan valuado a su valor actual ‘* Contingencies reconocidas contablemente, debe infor: rmarse: su naturaleza, incicacion de las incertidumbres re- lativas a su import y fecha de cancelacién. Saldosiniia- les, movimientos del periodo y saidos al cere. Posbilitad de obtener reembolsos de la obigacién a cancelar y el im- ‘porte de los actos reconocides para el reemboiso. + Las contingencias remotas no se exponen. * Cabe aclarar que la resolucién técrica 17 modifica la reso- lucién técnica 10 con retacion al tratamiento simético que ‘ta daba alas contingencias favorables destavorables, ya ue sdlo se admit, en el caso de los quebrantos imposit- ‘vos surgidos por fa eplcacién del método del impuesto di- ferido, la contablizacién de las contingencis favorables. Notas. Anexos. Restriociones a la distribucion de uilidades. * eben informarse cuestiones reglamentariss, estatutrias, Contractuales y legates que limtan la libre cistoucion de tiidades. Por ejemplo: la necesidad de crear o aumentar la reserva legal. Notas, Modificacién a la informacién de eercicios anteriores. * Deberd consignarse los motivos que crgiaron modifica: ‘iones en 1s saldos de elercicios anteriores (AREA), y a ‘cuantificacion de sus efectos sobre los componentes de los estados contables. * En el caso de modiicaciones originadas en cambios en las normas contables aplicadas, se deberé exponer los crterios modiicados, asi como también las razones que indujeron al cambio. Notas. ‘ALBERTO VEIRAS - HECTOR MAURICIO PAULONE Hechos relacionados con el futuro, NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE ‘Este periodo es el comprendido entre la fecha de cierre y de aprobacién de los estacos contables por parte del ér- {gano de administracion ‘+ Se deben exponer los hechos posteriores al ciere, que no requieran ajustes de los estados contables, pero que re- sulten una informacién que deba ser tenida en cuenta por los usuarios de los estados contables, desde el mornento, ‘ue puedan afectar signfcativamente la situaciin pati- ‘monial, econémica 0 financiera del ente. ‘* Compromisos futuros de significatividad asumidos por el ete que no se encuentren contabizados. Participacién en negocios, conjuntos. ** Detalle de la parte correspondiente a su partcipacion en ‘negocios conjuntos incluidos en cada uno de los rubros de fos estados contables, podrd presentarse segin el ti po de actividad. ‘© Operaciones del ente con entidades controladas o vincu- ladas y los negocios conjuntos en los que participa. * Actividades principales del ente. Actividades principales de las entidades controladas o vinculadas y de los nego- ios conjuntos. Disposiciones lagales y contractueles. Pasivos por costos laborales. Se trata de erogaciones en el corto © largo piazo, origina- as en el pago de derechos de los empleados por servi Cios ya prestados y las correspondientes cargas sociales. Se incluyen desde las erogaciones reguiares como suel- dos, comisiones, sueldo anual complementario, indernni- zzaciones por despido, etc., hasta aquelas como partci- pacién en las utlidades, gratficaciones, pensiones de re- tro, seguros de vida, servicio médico, etc. ‘+ Deberd exponerse el pasivo pendiente de reconocimiento, yel cargo realizado al resultado dal ejercicio. Ei punto 5.2. de la RT 23 indica que el empleador debe brindar una descrincién general del plan y los grupos de ‘empleados alcanzados, las bases para determinar las ccontriouciones y el importe reconocido en cada periodo ‘como gasto (0, en su caso, activado como costo de con- version). Notas, Aplicacion del VPP. Inversiones en sociedades en las que se apicé el método. Porcentaje de partcipacion. Diferencias significativas por fecha de cierre distinta Indicacién si se utiizan crterios contables simitares, de lo contrario debe brindarse informacién sobre las dife- rencias. Informacion sobre el estado de fiujo de efectivo. * Concilacién entre el importe considerado como efectivo y ‘sus equivalentes en este estado y los expuestos en esta- do de situacién patrimonil * Partides que alustan los resultados que afectan las activi-

También podría gustarte