Está en la página 1de 4

Combate de Angamos 

Este combate ocurrió el 8 de octubre de 1879, entre el buque peruano


"Huáscar" y los buques chilenos "Cochrane", "Blanco Encalada" y
"Covadonga". Esto es en marco de la Guerra del Pacífico (1879-1883).

A las 9.40 a.m. de aquel día el "Huáscar" abrió fuego contra al blindado
"Cochrane", pero no le hizo mayor daño. El buque chileno respondió con
cañonazos que causaron graves destrozos en el "Huáscar". Su valeroso
jefe Miguel Grau Seminario murió al explotar su torre de mando. Sus
reemplazantes, Elías Aguirre y Melitón Rodríguez, continuaron la lucha
hasta que murieron por cañonazos del "Blanco Encalada". El teniente
Pedro Gárezon, último jefe del "Huáscar", intentó hundirlo, pero lo
chilenos lo abordaron y lo tomaron.

Esta resultado permitió a Chile el dominio del Pacífico Sur para dar inicio
a la invasión del departamento peruano de Tarapacá.
IMPUESTOS EN EL VIRREINATO: Los impuestos eran obtenidos directamente por la
llamada Real hacienda o Caja fiscal del Rey, estos impuestos afectaban las actividades
económicas, entre los principales impuestos que se cobraron en el virreinato destacan: La
Alcabala, el almojarifazgo, el quinto real, el tributo, la avería, la anata, los diezmos, la
gabela, las primicias.

 EL ESTILO RENACENTISTA: Entre los siglos XVI y XVII, viene a ser una mezcla
de elementos graco-romanos, árabes y platerescos (adornos repujados de plata).
 Ejemplo: La Portada de la catedral de Lima, la Casa del Almirante (en
Cusco).

 EL ESTILO BARROCO. Estuvo vigente entre mediados del siglo XVII y fines del
XVIII. De recargada ornamentación, predominaban las columnas y cornisas.
 Ejemplos: El Palacio de Torre Tagle (hoy Ministerio de Relaciones
Exteriores) y la Iglesia de San Francisco (Lima).
“Los principales centros de producción de imágenes fueron las ciudades de
Cuzco y Lima. […] En virtud de la jerarquía ambas ciudades, cada una se
convirtió en un foco cultural y artístico con características propias cuya
influencia se proyectó a otras regiones del virreinato…”

Se caracteriza, en lo temático, por el interés por asuntos costumbristas como, por


ejemplo, la procesión del Corpus Christi, y por la presencia, por vez primera, de la flora
y la fauna andinas.
- Aparecen, asimismo, una serie de retratos de caciques indios y de cuadros
genealógicos y heráldicos

También podría gustarte