Está en la página 1de 30
ENFARDADORA RF-90 CARLOS MAINERO & CIA. 8. A, prasnts MAINERO NDUSTRIA ARGENTINA INDICE. ESPECIFICACIONES TECNICAS ENGANCHE Y TOMA DE FUERZA - GATO SOPORTE COMO PREPARAR EL ALAMBRE ANTES DE EMPEZAR A TRABAJAR CALIDAD DEL ALAMBRE - TIPO DE TRACTOR Y RPM EN LA TOMA DE FUERZA - POSI- CCIONES DE LA BARRA DE TIRO, PERTIGO O LANZA ves. RECOMENDACIONES GENERALES RECOMENDACIONES PREVIAS AL ENTRAR AL TERRENO .. DETERMINACION DE DENSIDAD Y PESO DE FARDOS - SINCRONISMO PISTON Y EM- BOCADOR (verificacién) . feed SINCRONISMO DE PISTON Y EMBOCADOR (correccién) PISTON ( regloje y ojuste) .. INDICACIONES GENERALES SOBRE EL ENGRASE DE LOS CONJUNTOS sees seeseee POSIBLES DIFICULTADES Y SU SOLUCION . ATADOR ~ REGLAJE DEL ATADOR Y PIEZAS RELACIONADAS «0.005 SERVICIO CONJUNTO ATADOR = MONTAJE .. DESUNION Dé PIEZAS DEL CONJUNTO ATADOR, UNION DE PIEZAS CONJUNTO ATADOR . . ESPECIFICACIONES TECNICAS Accionada por barra cordénics protegide Copacidad: 12 tonelades por hore Potencia requerida: 35 HP ‘Medida del fordo: 360 mm x 460 mm Lorgo del fardo: de 300 mm 0 1250 mm Largo totel de la enferdadora: 4700 mm Altura total de la méquina: 1360 mm ‘Anche total: 2550 mm Trocha rodado: 2275 mm Rodado derecho: 7,50 x 18 (6 telos) Rodado izquierdo: 6,00 x 16 (6 telas) Ruedas montadas sobre rodillos cénicos Lanza 0 Pértigo: desplazoble pora transporte Anche del recolector: 1400 mm Recolector: flotonte a pis retréctiles Cantidad de pies en el recolector: 24 de doble diente Regulacién de clturo de! recolector: tres posiciones Embocador entregador: brazo oscilente con omortiguedor Coja de transmisién en bato de aceite Desacople de parade automética Revoluciones del volante, Toma de fuerza: de 520 « 540 rpm Golpes por minuto del pistén: 75 Proteceién a sobrecorgos: ©) Embrague a friceién ') Pero de seguridad en el volente «) Pero de seguridod en las aguas Correra del pistén: 700 mm Guts del pistén ojustables Cuchillas del pistén y cémara: de acero tratado, intercambiables Presign del fordo: regulable @ resortes Atedor: outomético para clambre N° 14 1/2- 15 Contador de fardos: incl Peso total de la maquina: Accesorios normeles: cajc de herramientos Accesorios edicionales: Lanzs o pértigo posterior Rueda Icteral para recolector ‘Alambre en rollos DIMENSIONES GENERALES Le Fébrica se reserva el derecho de cambiar, modificar formas, medidas o diseros especificados on éste ENGANCHE Y TOMA DE FUERZA Le distoncia que debe conterver~ se entre elextrem de Ia toma de fuerza y el engonche, es de 360 mm como indica la fig. N° I, con el fin de que el eje cardéni- co (barra de mando) esté bien ubicado.. Figure N° 1 EJE CARDANICO Figura N° 2 La posictén del eje cardénico, tendré ue ser lo mas recto posible entre la to- ma de fuerza y el eje, fig. N° 2(1) re duciendo de ésta manera, posibilidades de rotures en los crucetas. Esto se logra mecionte el registro de la horquilla (2) regulendo la altura en el gviero conveniente por medio del bulén pasante (3). El enganche © acople cl tractor, deberd hecerse teniendo lo pre- caucién de colocar to gramps, al centro de la linea de tro del mismo. La toma de fuerza y el enganche ol tractor, son dos cosas fundamentales, en los cuales el operador tendrd ‘que prestar mucha atencisn para evitar desperfectos y desgaste del eje cordénico . Al mismo tiempo tecomendamos que nunca se deberé poner en marcha la toma de fuerza, cuando el pértigo © lanza se encuertre en posicién de transporte. Al no respetar ésto, ocasionard graves roturas en los movi~ mientos universales de la méquina “= Cuando por evalevier cousa se procedié 2 desacoplar Io barra de mondo, tratar de ccoplarla nuevemente ubicando lee horquilles 1 y 2 (Fg. 2 bis) en un mismo plano o eje, segin se ilustra en le figue ro mencionada. = GATO SOPORTE No olvidor de reticar el gato soporte, ‘antes de traslador la méquine. Para ello se deberd sacar el pemo (1), levontor el soporte (2) y colocar el pemo en (3) Figura N° 3 COMO PREPARAR EL ALAMBRE ANTES DE COMENZAR A TRABAJAR Hobiendo colocado el rollo de alamre (1) en e conesto, observar las dos puntos del alombre. Lo punto exterior se deberd star en el mismo canas- toy le punta interior (2) tends6 que posar por los gviae (3) (4) y (5), giréndola clrededor de lo poles guia alombre (6) y poséndolas a través de los roldanas (7) para luego ctarle en el punto indicado (8). Este operactén se repite con los os rollos. Figura N° 4 Une ver realizedo el procedimiento anterior, se deberd levantar le varille del disparedor © pa~ lonea reguledora de fardos (A) hasta sv tope, luego hacer girar el volante « mano, hacia le Izquierda, © sea en lo diteccién que marca la Flecha del volante, hasta que las agujes (9) lle ven el olambre hacia la pinza. Figura N° 5 Cuando fos oguies (9) Hleven los alombres (A) o [a pinza (10) en ese momento el cortador (11) tomaré y corteré el elambre. De ésta manera quedaré un trozo de alambre a- ado en Ic porte inferior, (punto 8 = fig. N® 4) suelto en el extremo superior, el cual tendré que retirorse, desoténdolo del punto (8) antes de comenzar 6 trabajar, quedando osf enhebrado y sujetado el alambre pare poder enfardar. Figura N° 6 CALIDAD DEL ALAMBRE El espesor del olanbre tendré que ser de 141/2 8G o eventuelmente 15 8G. Los roller de 45 kilogramos de- ben ser de buena calidad, normalizado @ 350 mm de diémetro. En el caso de que el alombre esté oxidedo aceitar ligeramen‘e los tobinas. Los problemas de anudado, corte, etc. son ocasionados en general, por el mal trato que se les da a las bo- binas durante el ansporte y descarga de los mismos, ya que al golpecrlos se produce un desplazomiento en los hileras que al desenrollarse forms nudos y se corta. Es por eso que insistimos en le calidad del alombre para realizar unc terea continua y sin tropiezos importantes La eficaz labor y rendimiento que obtendré de su maquina, est6 gorantida, si se le presta a éeta la oten~ cidn de manteniniento que sus mecanismos requieren, agregendo @ ésto uno correcta utilizactén, donde le exigencia a la que sea expuests esté de acuerdo « la capacidad con la que fue proyectada.. RECOMENDACIONES SOBRE TIPO DE TRACTOR A UTILIZAR Y RPM DE LA TOMA DE FUERZA Lo Enfardadora RF-90, como todas los maquinas que utilizen lo tome de fuerza del tractor, como fuente principal y Gnica de poder, funcionan bien si se acoplan a tractores que tengan la toma de fuerza indepen diente del embrague © fa transmisién,o bien si éste es de doble etapa, lo que permite desembragar la trans~ mmisién al accioner el pedal hasta cierto limite, manteniéndose ain la tama de fuerza en funcionamiento, requiriendo accionar el pedal al punto maximo de sv recorrido, para detener la T.D.F Le enfardedore esta construida para accionar @ un méximo normal de 75 golpes por minuto, por lo tanto lo toma de fuerza no tiene que dor en ningin momento mas de $30 4 540 revoluciones por minuto; en los cos0s de tractores de mas vueltas en la toma de fuerza, tendré que trabar el acelerador al régimen indicado pues to que se corre el riesgo de PRODUCIR GRAVES ROTURAS EN SUS MECANISMOS , POSICIONES DE LA BARRA DE TIRO, PERTIGO o LANZA. La lanze de tiro de transporte tiene dos posiciones a sober: una se utilize solamente pare trabajar, y esté situada o la tzquierda, en sentido de avance de la maquina, ver fig. N° 7 - (1). La otra se utiliza tnico- mente para transportar la méquine de un lugar @ otro (2) y esté situada a la devzcha, en el sentido arriba mencionodo. Le troba (3) contiene un resorte para accionarla manuolmente 0 sea para cambiar de une posicién de trons~ porte a lo de trabajo. Figura N° 7 RECOLECTOR Peine regulador de alimentacién El resorte ubicado en el costado Izquierdo del recolector, ver fig. N° Figua N° 8 Figura N° 9 RECOMENDACIONES GENERALES RECOLECTOR Posicién de transporte Pare trensportar la entardadora se proce~ dere a leventar el recolector hasta que Ia ranura existente en la palonce (1) se trabe en el soporte (2), luego se hard correr la traba (3) quedendo listo pore el tronsporte. * RECOLECTOR Regulacién de altura A la regulocién de citura del recolector se le tendré que prestor debide atencién La voriacién de éste varia segin el tipo de terreno y cantidad de pasto. s aconsejeble no superor los 40 mm de altura y no bojer de 25. 30mm, (medir sobre ferreno porejo). Esto se logra mo= dificando le posteién del bulén (4 fig. Ns. Lo tensién del recolector no tendré que superar los 5 Kg., eso tensién se logra con el ajuste de los resortes. Para une corrects manera de verificar la tensién © que nos referimes, se coloce une bés- cule tipo romana, come indies la fig. N° 9, tensondo el resorte (5). 9 ~ (6) es el que regule le presién del peine (8) sobre el posto que va entrondo @ lo embocadura por le accién de las pias (7) Se aconseja, trabajando en pastos chicos o cortos y mucha humedad, dejar menos presién en los peines, (Flojos al maximo) que cuondo trobaje en postos més secos o dures. RECOMENDACIONES PREVIAS AL ENTRAR AL TERRENO Acondicionade Ia maquina como se he descripto haste aqui trabaja de enfarde Le enfardadora es una méquina que requiere del operador el maximo de cvidade, precaucién y conocimien= to de todos sus mecanismos. significarfa que esté lista pora entrar en el Un importonte punto a considerar, es lo relative @ las condiciones del terreno en dénde se desplace la ma= quine En un terreno abrupto, cortado, ete. no es posible exigir @ la méquine un desplozamiento igual que en te- rrenos Ilanos y perejas. De no tener esc precaucién, se provocarén averias permenentes. El estado de lo cosecha de pasto a reali~ zor, influye notoriamente en el comportamiento de la méquina y el objetivo buscado, que es elaborar un fardo de alta colidad. El exceso de humedad en las hileras, provoca en primer lugar un deficiente fordo, que luego se descompo- ne y no tiene va‘or y un fardo demasiado reseco perderé mucha hoja (en caso de alfalfa) que es el nutrien= te més valioso de la cosecha. EI ideal de humeded no debe ser menos del 119% y no mayor del 14%. Este Tequerimiento exige una continua vigilancia de las hileras antes de comenzar ¢ enfardr EI largo y peso ideo! de los fardos, que se tiene que tener en cuenta o los fines de evalucr, si el prensodo no es excesivo, es de 0,90 mt. de largo y no tiene que exceder de 28/30 Kg. de peso como maximo, te= niendo que ser menos, por légica, si el posto es de mala calidad, (hoja seca, etc.) Pretender hacer fardos mos densos, significarta correr el riesgo de provocer roturas en los mecanismos. ANTES DE COMENZAR A TRABAJAR, SIGA ATENTAMENTE CONOCIENDO A SU MAQUINA, LEYEN- DO TODO EL CONTENIDO DE ESTE MANUAL. PERNO O FUSIBLE DE SEGURIDAD EN EL VOLANTE El perno de seguridad (fusible) es el que se cortaré, en catos de pretender demasiada densidad en los far~ dos, y también cuando acciona la trabe autométics del pista, que proteje al meconismo de los agujos. El pero de seguridad es reversible y se puede cambiar de posicién en caso de que se haya cortado. Para el recambio USAR UNICAMENTE PERNOS ORIGINALES (SAE 1010 6 3/8" - Repuesto N° RF-207). VoLaNre PUNTA ESTRIADA TOMA DE FUERZA Figura N? 10 TRABA DE SEGURIDAD DEL PISTON Con el fin de proteger o las agujes que transportan el olambre al atador, en ca s0s de pérdids de sineronismo, se pone fen accién la troba de seguridad (1). Al ‘estar las agujas (2)superando el nivel de la cémara, donde se desliza el pistén, ésta bloquea al mismo yno lo deja avan= zor, (por lo tanto proveca la rotura del perno de seguridad) . Lo sincronizaciéa de la trabo es correc ta cuando estando los aguias en su punto muerto, (méximo retroceso) la distancia entre el piso de la cémara de fordos y lo traba, es de 70 0 80 mm (3) Esto se logro medionte e! accionamiento de lo tuerce (4) ubicada en Ie varille de registro de lo trabe de seguridad del pis- t6n, debiendo ojustarla © desojustarle haste lograr le relacién correcta. ‘Mantener engrasado el perno (5) median te el niple para engrase (6). Hacerlo com 0 4 hores Figura N° 11 IMPORTANTE El hecho de que oparezce la trabe dentro de lo cémara, indica que esté en posicién de protecclén. Nunca bajar, (© sacar de esa posicién) sin antes desplazer les’ oguies hacta atrés, ol méximo del recor yveri~ ‘A veces personas que rodeon al operadar cameten errares como el seialado. EVITELOS ! y DES © 15mm AGUJAS Verificacion de posicién Le distoncie que los extremos de los agu~ Jas deten montener entre su extremo y la parte exterior inferior (piso de la c= mara), es de 20 6 29 mm (A) Todas las medidas indicodas son oriente~ tivas y @ titulo de inspeccién de puesta en marcha. Figuea N12 -ATADOR Verificacion de posicion y gatillo disparador Ctra verificacién de pueste en morcha es lo medicién de la distancia entre el gatillo disparador del atador (1) y el re- sorte (2), que dete ser de 5 mm cuando est6 en posicién de reposo. EI hecho de une male regulacién de los frenos ubicados sokre ol disco del eje o- tedor provoca, un excesivo golpeteo de exe gotillo sobre el resorte, (cuando es 16 demasiado floje el fren) © queders demosiedo pegado ol cesorte (cuando el freno esté demasiado ojustade) Figura N° 13 MUY IMPORTANTE El gotillo (1) debe-é cubrir toda la superficie del resorte. En caso que éste se halle desplozado, su correccién se realize o trovés del movimiento de los soportes (3) corrigiendo su posicién con los bulones que la fijan al chassis Regulacién para determinar el largo del fardo Lo palonca disporadora (1) esté provista de unc bride (2) que regula le longitud deseada de los fardos. Al desplazar lo brida hacia arribe,el fordo seré mas lor- ge. Pera lograr lo contrario se haré o la inverse. Une vez regulade lo brida de- beré fijorie por medio del bulén (3). Figura N° 14 EE . 40 POSICION DE BRIDA (2) PARA FARDO CORTO POSICION DE BRIDA (2) PARA FARDO LARGO HORQUILLA ENTREGADORA o EMBOCADORA Le embocodurs del heno recolectado, que debe ser impulsado « la eémara de compresién, se realiza a través de bra~ zos miltiples, omortiguados por el re~ sorte (1) Este sistema permite también dos posicio~ nés: la primera esté dada cuando se fija el pemo (2} en la posicién como indica la fig. N° 15 para hilerat normales, y fen caso de hilercs pobres, se corre al otro aguiero del braze (3). Figure N° 15 Trabas de retencién en la cémara de prensado para distintos tipos de heno Cuando se realizon tareas con forrajes que no tengan la humedad correcta (me- ros del normal)se debe colocar las tra~ bos de retencién (A) y (8) como indica la fig. N? 16, para evitar que el forra= je el ser prensodo por el pistén, se vuel- va e interfiera la torea de embocadura y posterior atadp. Como ast también en caso de pojas © fo- rajes muy secos no se logre un peso co- rrecto por corencia de prensa Las trabas mencionadas son 4; 2 delonte- ros dentadas (A) y 2 traseres con bordes sin dentor (8) Usarlas solamente en casos como los in- dicados y NO EN PASTOS NORMALES. © HUMEDOS EN EXCESO. Al usorles fen s05 casos PROVOCARA CONSTAN= TES ROTURAS DE FUSIBLES Y OTROS PROBLEMAS, POSIBLEMENTE DE MU- CHA ENVERGADURA Figure N° 16 IMPORTANTE A veces, al estar colocades las trabes, se acumula sobre lot mismas lo terra que contiene el forraje, pro= vocando ello un natural obstéculo pare el normal deslizamienta del forraje: Un indice de que ello esta ocurriendo, es el constente golpeteo del pistén y la cortadure permanente de los fusibles, e incluso la del alambre. Por lo tonto, si ésto sucede, PROCEDA A LIMPIAR. " Forma de determinar densidad y peso de los fardos Le accién de los monivelos (1) determina le densidad y peso del Fardo, por la accién de los resorter (2). Cuanto més ajuste los manivelas, mr6s peso tendré el fardo y al desojustarlas ser6 menor el peso y densidod Para osegurarse qle se trobaje correctomente con el fardo deseado, (28 Ka y de 0,80 « 0,90 ‘em de largo) en vn heno de humedd normal (11 al 1495) 8 necesoria hacer varios fordos e ir = justondo .Recién a evarto 0 quinto fardo del Gl fimo ajuste, se deberé controlar, ya que seré el peto del Fardo queharé durante la jomede,siem= pre y cuando los condiciones de hilera, hume- dod ambiente, et2. no cambien en ese lepso-Es uy comin, en la préctice del trabajo noctumo, que los hileras absorban exceso de humedod en contados minutos, por lo tanto es FUNDAMEN TAL Io vigiloncia y corzeccién del prensode Pretender realize: el trabajo SIN CUIDADOS ‘como el indicado, ES PELIGROSO.. Figura N° 17 Si los condiciones del heno no son las adecus- das: NO INSISTA. HARA FARDOS DE MALA CALIDAD. SINCRONISMO DE PISTON Y EMBOCADOR Verificacion El sincronismo de fos movimientos que determinan: carrera pistén y carrera o recorrido del entregador o em= bocador, debe ser una de las principoles precauciones que debe tener el operador. De no mantener esa sin= cronizacién, se producirén, sin duda clguna, roturas de mucha importancia. VERIFICACION: estando el conjunto brazo miltiple del embocador (A), en su méximo punto superior, co- mo indica Ie fig. N° 18, la posicién de la monivela (B) debe encontrarse « 90° con la caja de mondo cta~ dor, y al mismo Hempo debe aparecer en el agujero que tiene lo cémara de fardos, -lado izquierdo~ el ovnte que tiene marcado el pistén (ver fig. N° 19). Figura N° 18 Continvacién Eso verificacién es el punto de partida para lo PUESTA A PUNTO. En caso de que esa verificacién ocuse un error 0 ‘cuando se haye producido una averfa y es nece- sario hacer puesta a punto, se deberé hacer lo jente: 1°) En caso de verificor error se corri~ ge combiando la posicién de la corona dentada fen su parte exterior =ver fig. N° 20)- (1) que ‘parece al retirar los cinco bulones (2) y | pa(3) que se deberé retirar de su alojamiento en cl dentado interior del engranaie (4). Figura N° 19 SINCRONISMO DE PISTON Y EMBOCADOR Correccion Uno vez realizado lo anteriormente descripto, se hace glrar © mano el volente, hacia uno u otro lado, =muy poco- hasta que el punto (8) de lo fig. N° 19, estampado en el pistén, coincide con el extreme delentero del aguiero (A) del chassis. Logrado ello se coloca nvevamente la corone (1) buscando sv ubjeacién hasta Ia total coinciden= cle para su fijecién final. ESTA VERIFICACION SERA NECESARIA REALI- ZARLA PERIODICAMENTE YA QUE ES LA MA- NERA DE CORREGIR LA FALTA DE SINCRO- NISMO, QUE SE PRODUCE POR EL ESTIRA- MIENTO DE LA CADENA, COMO UNA CON- SECUENCIA NORMAL DE TRABAJO. En coro de cortadura de la cadena (5) se debers colocar el pistén y brazo méltiple ena posicién correcta y ubjear nuevamente la codena. Si te no le puede colocar, por que el paso de lo misma se lo impide, para mentener Ia posicién Fijada, entonces se repite Ia operacién indicada conteriormente, cambiando la corona como se ha deseripto. -fig. N° 20 El momento de proceder o corregir la puesta o punto ~segin fig. N° 19- lo indice cuand> el punto (8) del pistén, ha Iegado al borde poste~ Flor del agujero (A) del chassis. IMPORTANTE ANTES DE REALIZAR CUALQUIER VERIFICA~ CION DE LA PUESTA A PUNTO -segtin fig. N° 19- SE DEBERAN TENSAR TODAS LAS CADE- NAS, TENIENDO LA PRECAUCION DE UBICAR LOS MECANISMOS SEGUN LA FIGURA N° 18, Figure N° 20 “ PISTON Reglaje y ajuste El deslizamiento del pistén (1) sobre colizas o gutas (2) evitan lo presencia de rodamientos que Paralizan la méquing ante una minima fello. Es= te sistema permite, an bajo condiciones de des goste, seguir operondo. Lo que debe tenerse muy en cuenta es vigilar su ajuste periédico, pare ello proceder o corregir la luz entre pistén y colizes, operando de lo si~ guiente manera: 19) Asegdrese que la cuchilla (3) del pistén, man= tenga la linea con sus guias (4). Corregir con cespesores en caso de no presentarse en linea Y dejar a un mismo plano. -Fig. N°21= 2) El regloje vertical del pistén, se logra so- lemente, colocondo espesores debajo de los astillas (1) y (2) -Fig. N° 22-. 3) Para dar la lux 0 huelgo necesario entre la cuchilla (3) del pistén y la (4) del chassis — Fig. N°23~ se procede @ registrar las coli- za (5) y (6). través de prisioneros que s€ encuentran en la parte exterior (lado iz- auierdo de Ia cdmara), aflojando previa ~ mente los bulones. que Ia sujetan a la mis ma por el exterior superior @ inferior de la chmara de fardos. 4) El pistén posse las pastillas intercambia~ bles, 1,2, 3. 4,5, 7,y 8, Fig. N'24 y lagula largo 6 5°) Periodicamense es necesario revisor el esto~ do de dichas postillas 0 gufas, con el fin de lograr un eficoz deslizamiento, en todo el largo del recorrido, como asf también el estado de las gufas (5) y (6). Fig. N'25 Figura NP 22 igure N° 23 Figura N° 24 REGLA 6°) Para lograr un cegloje exacto, sin necesidad de colocar demosiados suplementor, entre los gutas 0 patillor y el propio pistin, ex te Ia posibilided de suplementar los guios fijas @ la cémora (7), (8), (9) y (10 Fig. N°23-, colocondo espesores entre los guias y la eémore 7) Al suplementor los pastillas del pistén, te ner la precoveién de que coincidan todos @ lo misma elture. Verificor el alineomiento de postillos y guias con una regla rigida, ~ver Fig. N° 26. 8°) Para los modelos de méquinas en que el 18n posee las guias (A)-Fig. N° 26- soldo~ dos fijas,y en coso de reparaciones, luego de intensas compan, se aconseja un recti~ ficado de esas gufas, con amoladoro, (pie dra de exmeriler) hosta lograr un mismo ai vel y superficie poreja. Este detalle esté obviods en los modelos que las referidos aUias sean desmontables. Ex de fundamental importancia mantener cjusta~ dos les cuchilles (1) y (2), -revisor periodica mente=.. Paro ello la méquina va eqvipade con Une llave especial tipo "Allen (2) que se adopte « los bulones (A)de ombaseuchillas “Fig. N°27. IMPORTANTE La luz entre cuchillas debe ser de 0,2 0 0,25mm. Figura N° 27 8 6 AYUDA PARA EL OPERADOR Para una buena perfomance de su maquina recuerde: 1) No operar cuando el heno no esta en condiciones. 2) Prepare una buena hilera: Pareja y Denso. Le enfardadora trabojard mejor y hard fardos pares. 3) Use un buen alambre N14 1/2 8G 4) Revise periogicamente la PUESTA & PUNTO. 5) Revisor y ajustar la luz entre cuchillas de acuerdo a las instrucciones. 6) NO USE pemos de seguridad que no cumplan con los requisitos indicades en pagina N'8. 7) Ne trate de operar ligero si el terreno y/o la hilera no lo permite. 8) Verifique la 3ARRA DE MANDO Seguin Io indicado en pagina N'4 figura N'2 bis y la distancia al enganche, pa ina N'A figura N'1. 9) Cuidado con las RPM de la Toma de Fuerza del Tractor: Que NO EXCEDA DE 540 RPM y NO MENOR DE 530 RPM 10) Lubrique su maquina de ccuerde @ las instrucciones CONOZCA BIEN A SU MAQUINA ESTUDIE BIEN EL MANUAL LUBRICACION TABLA DE LUBRICACION PARTES A LUBRICAR WARICANTE RECOMENDADO Caja general de mandos Aceite HIPOIMOVIL N‘ 510 SAE 90 EP Caja mando atador Aceite TRANSMISION. N’508 SAE 140, Crucetas (barra cardan) Grasa YPF_N“30 Rodamientos de: Entrada caja gral. mando Grasa YPF N‘ 22 Engranaje mando atador Bujes de: Ejes de estrella medidora Mecanismo atador Grasa YPF N‘I2 6 20 Tensor cadena de mando Eje de mando Pifién y corona mecanismo atador Eje soporte manivela Grasa YPF ‘30 Pernos y bujes de horquillas Rodamientos de ruedas Grasa YPF N‘SO Cadenas Grasa YPF N‘ 100 TP IMPORTANTE: A excepcién de la grasa YPF N'100 TP, puede simplificarse la lubricacién de la maquina, utilizando GRASA DE LITIO YPF N‘62 para todos fos puntos de engrase. Esta tabla ha sido confeccionada segin datos del SERVICIO DE ASESORAMIENTO TECNICO DE LUBRICA ION DE YPF (Yacimientos Petroliferos Fiscales) de la Repdblica Argentina, NOTA: Para agreger aceite a la Caja Principal de Mandos, tener la precaucin de hacerlo con lubricante indicado en la pagina N18, Para el caso de cambio total, se debera usar lo indicado en la tabla o su equivalente YPF — Segtin tabla SHELL Shell Spirax Heavy Duty 90 SSO Engranaje GP 90 ” INDICACIONES GENERALES SOBRE EL ENGRASE DE LOS CONJUNTOS Pora el buen fincionamiento y conservacién de los mecenismos de sv méquina, siga con atencién las indi- ccaciones de lubrieacién que @ continuagién detallamos.. NIPLES En todos los niples de engrose, aconsejamos utilizar grasa o base de Litio o Multiuso. Tendré que proceder a limpiar siempre, los extremos de los mismos, para evitar asi la introduccién de particulas cjencs, tierra, arenilla, ete.- conjuntamente con la grasa que se aplique. A continuacién detallamas los conjuntos a en= grosor y cantidad de niples, en sus respectives ilustraciones . CAJA PRINCIPAL DE MANDO En la caja principal de mando, utilizar unicamente aceite Hipoidal © Extrema presién EP-90. Estos aceites no son convenientes mezclarlos con marcas distintas, puesto que en su lugar de fobricacién se le colocé SHELL HEAVY DUTY. En el caso de agiegar aceite, tendré que hacerlo con el mismo que se us6 primeramente u otro de iguales ‘© cambio de aceite, sacar el topén inferior; para et llenado por el tapén superior, el cual es utilizado también, para medir el nivel de aceite, de ésta caja. El cambio de cceite se tendré que efectuar una vez por aflo © cada 50,000 fardos Advertencia muy IMPORTANTE EN NINGUN CASO, POR NO DECIR NUNCA, AGREGUE ACEITE COMUN © DE OTRO QUE NO SEA EL ESPECIFICO ACONSEJADO O DE IGUALES CARACTERISTICAS . NO RESPETAR ESTO, OCASIONARA, GRAVES PROBLEMAS EN LA CAJA PRINCIPAL DE MANDO. CAJA DE TRANSMISION AL MECANISMO EMBOCADOR Revise que el aceite Ilegue @ Ia cltura del diente de Ia corona pero siempre, por debajo de los cojinetes de la caja, Controlar ésto semanalmente y cambiar el aceite cada 50,000 fordes, o anvalmente. Uri te mineral puro SAE~140, Figura N° 29 Figura N° 28 Niples en Mando Coje Atodor Niples en Atador, Yugo y Estrella medidore CADENA A RODILLOS Une vez por ono es conveniente que proceda a sacarlas, lévelos con solvente y sumérjalas de tres @ cuatro horas en aceite SAE-30 ~ 40, dejéndolas eseurrir bién, antes de su colocacién. Figure N° 30 Niples en Barra de Mondo BARRA DE MANDO Engrasar cade 1.000 fardos lot cuatro niples ~dos bombeadas cada Utilizer grase para rodomientas « bese de Litfo o Multiuso, 9 20 ATADOR Engrase los doce niples cada 1.000 fardos. Utilice para esta operacién, gra~ sa pararodamientos a base de Li- tio 0 Multiuso. Figura N° 31 Niples en Atador - Accionomiento Yugo ~ RUEDITAS 0 ROLDANAS DE AGUJAS Es muy importante revisar, TODOS LOS DIAS, antes de comenzar 0 trakajar, verificando su normal funcio~ nomiento, © sea, que giren completamente libres, debiendo aceitorlas. HORQUILLA ALIMENTADORA Engrose code 1.060 ferdos los ni~ ples. Urilice grose pars rodamientos a base de Litio © Multiuso. Figura N° 92 Niples en Mondo Horquilla Alimentadora ENGRANAJES TRIPLE Y DOBLE - MONTADO SOBRE RODILLOS DE AGUJA Engrasar cada 5.(00 fardos aproximadamente con una o dos bombeadas de grasa a base de Litio 0 Multiuso. El exceso provocard deterioro en los retenes. Figura N° 33 Niples en Toma de fuerze ~ Borra de mando ~ Engrose en (1) con una bombeade ds grasa, solo una vez por semane Figura N° 34 Niples en Eje Recolector ~ Engranaje Tensor CAJA DE MANDO DEL EMBOCADOR Cambie el aceite cada 50.000 fardos © anval- mente. us 2 aceite mineral puro SAE-140. BIELA DEL LADO DEL PISTON Engrasar cada 1.000 fardos -un niple- Utilice grasa para rodamientos a base de Litio 0 Multluso MECANISMO ALIMENTADOR Engrasar coda 1.000 fardos los tres niples Urilice grasa pera rodamientos a base de Litio 0 Multluso ENGRANAJE TENSOR DE CADENA Engrasor code 1.000 Fardos. Uilice grosa pera rodamientos a bose de Litio 0 Multiuso COJINETES DEL RECOLECTOR Engrasor cada 1.000 fordos fos niples. Utilice grosa para rodomientos a base de Litio o Multfuse. ATENCION: NO ENGRASAR, NI ACEITAR BAJO NINGU- NA CONDICION, LOS FRENOS DE YUGO. MANDO AGUJAS, 2 POSIBLES DIFICULTADES Y SU SOLUCION PROBLEMAS POSIBLES CAUSAS SOLUCION. 1 El olambre prinario se estira en cualquier punta 0 se corta en la parte superior del fardo, antes de producirse Io atadura. ET alambre prinario se mella en ‘el cortador, y se corte el alom- bre en la seccién del cortador. 3 Pérdida de hacerse Io atadura, que ocurre dejando el alembre envuelto alrededor del eje ata~ dor y retorcedor. 4 Pérdida de hacerse la atadura, (que ocurre por que el olambre secundario no es levantado por la eguie. 5 El nudo se forma con un olambre retorcide alrededor de! otro. 6 JUn extreme certado y el otro orcido. ©) Exeesiva tensién. b) El alambre tironee y cfloja sobre el camino del conasto de alombre. ©) Alambre oxidedo . 4) Alambre de poca resistencia. 2) La luz entre el cortador de a~ lombre y el brazo es insufi- cliente. ©) Los aguias no entregan el a- ombre ol centro del brazo del cortador. 2) Le olineacién de los ogujos no es correcta. ©) Excesiva tensién del alambre entre el rollo y el fardo. b) El retorcedor toma el alombre de lo aguja en la segunda welts, en lugar de Io prime ©) La porte superior de la cur- Vatvre del retorcedor muy afi lade. b) Excesiva tensién del alambre 2) Aflojor lo prensa. b) Controlar las guias y roldanos del clombre, para asegurarse: ‘que éste circule con libertad. ¢) Aceiter el alombre. d) Usar alambre de buena calided ©) Ajustar cortadores de alambre y ‘obrar como indicsmos en figu- ro de sincronismo de lot corta~ dores. @) Proceda al ajustedo y olinea- miento de las ogujas- @) Alinear las agujos como antes describimos. 2) Ver solucién del probleme 2. b) Ajustar lo aguja mas cerea del cortador. Revisor la sincroniza-| clin. Cambiar lo aguja doblade.. 1c) Pulir lo garganta del retorcedor (paierite). bb) Cambiar retorcedor. jc) Retordar el retorcedor. lo) Revisar roldanas que no estén trabodes.. b) Revisar ef enhebrado de clam bre Je) Comprobor que no se haya en rededo el alambre. Jd) Ver que no se encaje el clam-| bre en el extremo de la aguia. Je) Ver guias que no tengan grie tas 6 ronuras profundas que di-| ficulten el paso del alambre POSIBLES DIFICULTADES Y SU SOLUCION PROBLEMAS POSIBLES CAUSAS SOLUCION 7 9 11 ote por trisn dl slnbre [o) Lo fre reqeride pra en~ Jo) Afoar a pena. taper spree del fo |” volver al clare svedador |8) Acettar Tox vlls de clone {el Fedo exis o losis |” (goo cet ives) teci dl sli «) War alate oppios ts V2 2 EP ctonire se carts on fa bse Jo) 1 alanbre be sido vetercéo. fo) Poa lo Enoradoe evondo no dete, repetacmentedequs deci |” se alimotono con hoo Ss Sr pr ave no ho |b) Didone fs ern dere Srvodo hana ste magine. | neta qe no haya neces Se Swanson roves ee in fv. c) Hacer las hileras més densas| con tlle |d) Aumenter la velocidad de o~ Dos fardos sucesivamentesin atar, | 0) El alambre inferior no fué le- a) Eliminese e! movimiento !a~ Unextremo largo de alambre con | — vontado por la aguja. teral excesivo del yugo sopor- col ev heise porno te egies on order. foreeo ot. b) Rotor uote pote dei 09 is tongs le fame eoractes 3 Snover canbe «) Aner Ta ogta pore um po porel poo soectoy tne Sone 10 El alambre no se corta bién a) Piezas gastadas 6 rotos. 2) Cambiar los piezas. 'b) El conjunto del retorcedor y |b) Procede a sincronizar. cushion de cot. no on sea fra coect Los alainbres no hen sido retor= }.) Bosuras (palos, tierra, etc.) |a) Limpiar bién, si es posible so- cies intr sol canto etd plete onsite conpimiso. 2) Lan ago. no stn bian o> Sinton sein recone pon 12 Fardos demostodo livicnos. <2) Los registros de Ie prensa flo~ |a) Apretor las manivelas de regis~| is. Wo de Tapa do fore 13 Fardo damaiods pee con la |) Pato domes vere mo~ | Ose sac 6 sina bao. prensa flojo. Jado. 2 2 POSIBLES DIFICULTADES Y SU SOLUCION PROBLEMAS POSIBLES CAUSAS SOLUCION 14 Fordo demosiade pesado, con he~ no en buenas condiciones. 6 Fordos demasiods argos. 16 Fordos demasiods cortos 7 El pistén golpea los horquilles colimentadoras e1 la parte supe- rior de la eémara. 18 La méquine corta fustbles en el volante muy seguido. Lo Enfordadore corta fusibles en el volante muy teguido. Jo) Prensa muy ajusteda. ciente heno en la parte superior del fardo. La rueda dentoda, (estrella medidora) ino hace buen contacto con el fardo. Jo) El brazo 6 palanca medidora no baja a su lugar inicial Je) Enfardodora fuere de "punto". Jo) Cuchillas desafiledas 6 bién el pistén est6 flojo porque tie ne luego entre los guts 6 2 Jo) Mucha entrada de heno . Exceto de alimentacién. Jo) Aflojar la prensa de fardos. Ja) Apretar las prensos de fardo. Je) Regular la polence medidora segin indicaciones enteriores. Jo) Sineronizer e! mecanismo.. Ja) Sacar y afilar las cuchillos se~ {96n indicaciones onteriores. Ajustar gutes del piston. Ja) Reduetr le velocidad de avan- 20 Roturas de fusibles muy frecuen= tes. Jo) Cuchillas desafiledes. b) Obstruccién en la cémara de frdos. ©) Trobe de segurided regulada fuera de "punto". Jo) Afilor los mismas. b) Quitar todos las obstrucctones y limpiar bién la cémara. Je) Sineronizer mecanismo como lo antes descripto. ATADOR DE ENFARDADORA Modelo RF-90 Lo Enfardadora Modelo RF-90, esta provista con un sistema de anudads de alambre, que de su adecuada. regilacién y calidad del clambre, depende que cumpla y realice el atado correctamente. Existen distoncios, posiciones y ubicaciones de elementos del equipo Atador y otros piezas que lo acompa~ ‘tan que tienen vital importencia para el funcionamiento de fos mismos. Figura A Regiaje del atador y piezas relacionadas 1 = El reconide de los cortadores 2, deben estar sincronizados de tal forme que ambos aloméres 3 y 4 que- den bien aprisionades en las pinzos sujetadoras 5, esto se logra mediante el ajuste de lot custro prisio- eros P que tiene le guitarra 6. Al hacer el ciclo completo, los clambres deben quedar aprisionedos en ‘ambos pinzes, y al retirarlos los extremos deben montener el formato que se ilustro: —" Extremo de un trozo de clambre que he sido aprisionado por le pinza y el cortador. Este operacién se realize con dos trozos de alambres independientemente de los rollos. 2 = La posicién de los ogujas cuando se esta verificondo fa puesta a punto, seré tal que deberé quedar o 43 mm. 2 1mm. desde el eje del pico retorcedor al centro del eje de Ia roldana de la aguja (ver fig. 8) y de 3.04 mm. desde Io parte inferior de la aguje hosta lo porte superior del sujetador de alamire. (ver fig. 8). Eie pico retorcedor Figura 8 W ‘Ademés mirondo de frente © los aguies, 105 centro de las mismas, deben coincidir con el contro de los bulones de los sujetadores de alambre (ver fig. C). 2 6 Figura 3 ~ Para lograr les medidas que hemos mencioncdo, fa verilla del yugo de las aguies se deben encontraren la posicién ilustrada (ver fig, D), es exactamente el momento en que las agujas se hallan en sv punto méximo super‘or. TUERCA REGISTRO Figure D 4 = Si se Ilegara « tal punto que no se pueda regular la distancie de los 43 mm. como se indica en la fig. B, habré que aflojar las tuercos de registro, segin fig. D, y por intermedio de le rosea de le varille del yugo proceder a levantar @ bajar hasta lograr la medida. Si realizoda esta operacién ain todovia no se ha podido regular, se procederd entonces a regular las aguies por intermedio de los bulones (ver fig. £) que la: sujetan al yugo. Esta misma operacién o sea la de regulor por medio de los bulones, tam- bien serviré gata verificar la coincidencia del centro de las agujas con el centro de los bulones de lox sujetadores, segtin lo ilustrado en fig. C. BULONES Figura 5 = REGULACION DE FRENOS: Para un mejor movimiento del yugo de las aguas en su trabajo, sin col pes ni vibrac’ones se han dispuesto en le méquina: 2) Freno para suspensién del yuge de las oguies (ver fig. F). El que he sido colocade en la méquine aro una suave llegada del yugo a su posicién de desconso; dicho freno se debe encontrar 2 50 mm. de su apoyo. Si denota que el getillo suelta embrague (ver fig. 13 pég.10 } golpea es porque habré {que cumentar a distancia mencionada hasta hacer desaparecer los golpes Figura F 1b) Freno pora movimiento del yugo:el que debe regular ajustando © aflajando los bulones de los resor- tes, segin se observen si existen golpes 6 vibraciones en la verille del yugo ol llegar a los puntos mas Figura G & = El cobo pora sujetar el alombre ‘co retorcedor 6 bien controlar con el mismo clambre parc el ctado de manera que este GItime pose en- tre ombas piezos haciendo un ligero esfuerzo. Figura H 108 inferior y superior (Fig. G). Varilla Yugo { & } Bulones y Resor “ se deberé encontrar siempre o 1,86 2 mm, de distancia del eje del pi- Sujetador de olambre a SERVICIO AL CONJUNTO ATADOR Si fuera necescrio desmontar el Conjunta Atador por cualquier razén, deberd ser montado nuevamente con- siderando les arandelas de suplementos que se encuentran colocades.. DESMONTAJE: 1 ~ El desmontaje solo puede hacerse comenzando por el extremo izquierdo (segin el sentido de avance de la maquina) en lo siguiente forma. 2 ~ Sacar el pens N° 1, fig. A, y socar el bulén con arandela grower y lisa N? 2, fig. A. 3 = Retirar el patin de feeno N® 3, fig. A, socando los bulones N° 4, fig. A Figure 8 Figura A 4 ~ Desmontar el conjunto del plato excéntrico, re montar el potia interior de Freno del excéntrico. rondo lo chavete alojada en el eje y proceder o des 5 ~ Secor los bulones N° 5, fig, 8. 6 ~ Sacor los bulones N° 6, fig. By cetirar el cojinete. 7 ~ Tomendo al cuerpo del atador completo cia la izquierde, se podré sacor de pos iciendo un leve esfuerzo hacte arriba y ol mismo tempo ha= de ubicacién sobre la miquina MONTAJE 24 Invertir las operaciones ontes descriptas y se logroré le colocacién del conjunto. DESUNION DE PIEZAS, DEL CONJUNTO ATADOR RETORCEDOR Figure (ver fotograffas C y D) 1 = Retirar la cadena de mondo 1. 2 ~ Secar el conjunto 2 de le guitarra, retironds las chavetos 3 y las plaquites 4. 3 ~ Aflojor el bulén 5 y sacar le chaveta 6 de Ia corona dentada. 4 = Retirar el eje de mando hacie el ledo derecho. Contar la cantided de arandelas seporadoras alojadas fn 7 para su montoje posterior de manera que se mantengon las separaciones. 5 = Sacar lo espina 8 que bloques al pinén cénico y levantar el eje 9 con el engrangje calocado. Aten= cién a los suplementos colocados entre el pinén y el engronaje, para su posterior montaje. 6 ~ Sacar los cabos clambres 10, previe tarea de aflojar los prisioneros 11. 7 = Proceder a retiror los espinas elésticas 12 y sacar los pitiones 13, de esta manera los ejes 14 quedon librades y se podrén retirar por la porte inferior. 8 ~ Sacar espina eléstica 15, desacopler biels y retirar el eje 16, en el que estan montados los rodillos y el pemo guia. No desermer este conjunto si no hay necesided.. 29 30 Sacor tos bulones tipo Allen 17, retirando previamente las contratuercos de dichos bulones y secar tos bulones 18 pore desocoplar e! cortador y sujetador de clambre. 10 = De la manera explicode anteriormente hemos conseguide obtener el cuerpo del atador librado de to- dos sus conjuntos y piezas componentes; lo Unico que en el han quedado son los niples de engrase y los bujes de bronce, que se retiran en cosos extremos de recombio. Nota: Al hacer el recambio de bujes, tener especial cuidado en no dafiar los oristas de los mismos, yo see golpedndolos © rayéndolos, porque dificultaré su colocacién y una vez plantados no canservarén su redondez ni tampoco su alineacién « UNION DE PIEZAS —Montaje- Procediendo de manera inversa a lo expuesto para la desunién se obtendré el conjunto armado, teniendo presente algunas observaciones que se detallan: ~ Si fuera necesario, repasar con escariador los bujes de bronce. Debe haber un movimiento libre pero sin juego del coratador © cuando se apriete el bulén 18. 3.- Verificor que al montar el eje 14 no quede con juego axial . Usar suplementos en caso que fuera ne- La distoncia de armade de! cabo de alombre 10, esta expresade en Reglaje del Atodor (Pég. N° 27 ) 5 ~ Colocar eje N° 9 con engranajes para cadenos « rodillos y comprobar que todos los engranajes inclu- sive el tersor se encuentren @ lo misma altura. En caso de no quedar el engranaje del eje 9.0 le mi ‘ma altura de los restantes, suplementar con arandelas Une vez montada la corona dentada sobre el eje mando atodor, observar que le misma gire sin Incon= venientes, rozondo ligeromente la parte plana de la corona con la del pinén cénico, y que los rodi~ Ios del eje 16 lo hogan también en forma suave. Conseguido esto opretar el bulén 5, previa colaca- ciéa de Is chaveto 6. 7 = Después de haber colocad el conjunto de la guitarra 2, registrar el corte y el epretodo del clambre or intermedio de las cuchilles y el cortador (Ver regleje del atador pag. 25). 8 - Colocar cadena ¢ rodillos 1, verificando que los picos retorcedores de los ejes 14queden en pogictén segin dibujo.

También podría gustarte