Está en la página 1de 1

TELECOMUNICACIONES

Los inicios de las telecomunicaciones en los ferrocarriles. Segunda mitad del siglo XIX

Este telégrafo, ya eléctrico y de aplicación exclusivamente ferroviaria, pronto se extendió al uso


público, naciendo este así, como un subproducto del sistema ferroviario de señales y seguridad.

en 27 de diciembre de 1881 Se crearon “estaciones de enlace” para intercambiar telegramas entre


una y otra red y periódicamente se liquidaban las tasas percibidas por los telegramas expedidos y
recibidos.

En aquellos remotos años, que abarcaron todo el siglo XIX, se hacía necesario establecer unas
comunicaciones entre estaciones colaterales por motivos de seguridad, que permitieran conocer si
venía un tren o si había algún problema. La comunicación telegráfica era el único medio eficaz
para establecer el bloqueo “seguro” de la vía entre estaciones. Este sistema de comunicación fue
el indispensable e insustituible “bloqueo telegráfico escalonado”, que se establecía entre
estaciones colindantes. Este telégrafo que utilizaba el sistema Morse empezó a utilizarse en los
ferrocarriles españoles en 1860, que actuaba sobre primitivas líneas de hilo de hierro con retorno
por tierra.

Periodo de 1900 a 1960: La incorporación de nuevas tecnologías de telecomunicación

A principios del siglo XX, las diferentes compañías privadas ferroviarias fueron añadiendo los
nuevos medios de comunicación que iban a apareciendo Así, a la ya tradicional telegrafía pronto
se le sumó la telefonía

A medida que van a apareciendo los nuevos sistemas de comunicación y que el tráfico ferroviario
aumenta es necesario a añadir nuevas funciones, además de las comunicaciones relacionadas con
la seguridad. Así, se desarrollan tanto las relacionadas con la explotación como las de uso general,
contando a partir de ese momento con varios tipos de sistemas.

También podría gustarte