Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Telégrafo (desambiguación).
Índice
En el año 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine Nollet reunió aproximadamente a
doscientos monjes en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de circunferencia,
conectándolos entre sí con trozos de alambre de hierro. Nollet luego descargó una batería
de botellas de Leyden a través de la cadena humana y observó que cada uno reaccionaba en
forma prácticamente simultánea a la descarga eléctrica, demostrando así que la velocidad de
propagación de electricidad era muy alta.12
En 1753, un colaborador anónimo de la publicación Scots Magazine sugirió un telégrafo
electrostático. Usando un hilo conductor por cada letra del alfabeto, podía ser transmitido un
mensaje mediante la conexión de los extremos del conductor a su vez a una máquina
electrostática, y observando la desviación de unas bolas de médula en el extremo receptor.3
Los telégrafos que empleaban la atracción electrostática fueron el fundamento de los primeros
experimentos de telegrafía eléctrica en Europa, pero fueron abandonados por ser imprácticos
y nunca se convirtieron en un sistema de comunicación muy útil.
En 1800 Alessandro Volta inventó la pila voltaica, lo que permitió el suministro continuo de una
corriente eléctrica para la experimentación. Esto se convirtió en una fuente de corriente de
baja tensión mucho menos limitada que la descarga momentánea de una máquina
electrostática con botellas de Leyden, que fue el único método conocido hasta el surgimiento
de fuentes artificiales de electricidad.
Otro experimento inicial en la telegrafía eléctrica fue el telégrafo electroquímico creado por el
médico, anatomista e inventor alemán Samuel Thomas von Sömmerring en 1809, basado en
un diseño menos robusto de 1804 del erudito y científico español Francisco Salvá Campillo.45
Ambos diseños empleaban varios conductores (hasta 35) para representar casi todas las
letras latinas y números. Por lo tanto, los mensajes se podrían transmitir eléctricamente hasta
unos cuantos kilómetros (en el diseño de von Sömmering), con cada uno de los cables del
receptor sumergido en un tubo individual de vidrio lleno de ácido. Una corriente eléctrica se
aplicaba de forma secuencial por el emisor a través de los diferentes conductores que
representaban cada carácter de un mensaje; en el extremo receptor las corrientes
electrolizaban el ácido en los tubos en secuencia, liberándose corrientes de burbujas de
hidrógeno junto a cada carácter recibido. El operador del receptor telegráfico observaría las
burbujas y podría entonces registrar el mensaje transmitido, aunque a una velocidad de
transmisión muy baja.45 El principal inconveniente del sistema era el coste prohibitivo de
fabricación de los múltiples circuitos de hilo conductor que empleaba, a diferencia del cable
con un solo conductor y retorno a tierra, utilizado por los telégrafos posteriores.
En 1816, Francis Ronalds instaló un sistema de telegrafía experimental en los terrenos de su
casa en Hammersmith, Londres. Hizo tender 12,9 km de cable de acero cargado con
electricidad estática de alta tensión, suspendido por un par de celosías fuertes de madera con
19 barras cada una. En ambos extremos del cable se conectaron indicadores giratorios,
operados con motores de relojería, que tenían grabados los números y letras del alfabeto.6
El físico Hans Christian Ørsted descubrió en 1820 la desviación de la aguja de una brújula
debida a la corriente eléctrica. Ese año, el físico y químico alemán Johann Schweigger,
basándose en este descubrimiento, creó el galvanómetro, arrollando una bobina de conductor
alrededor de una brújula, lo que podía usarse como indicador de corriente eléctrica.
En 1821, el matemático y físico francés André-Marie Ampère sugirió un sistema telegráfico a
base de un conjunto de galvanómetros, uno por cada carácter transmitido, con el cual afirmó
haber experimentado con éxito. Pero en 1824, su colega británico Peter Barlow dijo que tal
sistema solo podía trabajar hasta una distancia aproximada de alrededor de 200 pies (61 m) y
que, por lo tanto, era impráctico.
En 1825, el físico e inventor británico William Sturgeon inventó el electroimán, arrollando hilo
conductor sin aislar alrededor de una herradura de hierro barnizada. El
estadounidense Joseph Henry mejoró esta invención en 1828 colocando varios arrollamientos
de alambre aislado alrededor de una barra de hierro, creando un electroimán más potente.
Tres años después, Henry desarrolló un sistema de telegrafía eléctrica que mejoró en 1835
gracias al relé que inventó, para que fuera usado a través de largos tendidos de cables, ya
que este dispositivo electromecánico podía reaccionar frente a corrientes eléctricas débiles.
Telégrafo de Schilling[editar]
Por su parte, el científico y diplomático ruso Pavel Schilling, a partir del invento de Von
Sömmering empezó a estudiar los fenómenos eléctricos y sus aplicaciones.7 A partir de sus
conocimientos creó en 1832 otro telégrafo electromagnético, cuyo emisor era un tablero de 16
teclas en blanco y negro, como las de un piano, que servía para enviar los caracteres,
mientras que el receptor consistía de seis galvanómetros de agujas suspendidas por hilos de
seda cuyas deflexiones servían de indicación visual de los caracteres enviados. Las señales
eran decodificadas en caracteres según una tabla desarrollada por el inventor. Las estaciones
telegráficas, según la idea inicial de Schilling, estaban unidas por un tendido de 8 conductores,
de los cuales 6 estaban conectados a los galvanómetros, uno se usaba como conductor de
retorno o tierra y otro como señal de alarma. Schilling realizó una mejora posterior y redujo el
número de conductores a dos.
El 21 de octubre de 1832, Schilling logró una transmisión a corta distancia de señales entre
dos telégrafos en diferentes habitaciones de su apartamento. En 1836 el gobierno británico
intentó comprar el diseño, pero Schilling aceptó la propuesta del zar Nicolás I de Rusia. El
telégrafo de Schilling fue probado en un tendido de más de 5 km de cable subterráneo y
submarino experimental, dispuesto alrededor del edificio principal del Almirantazgo en San
Petersburgo. Las pruebas hicieron que se aprobara un tendido de telégrafo entre el Palacio
Imperial de Peterhof y la base naval de Kronstadt. Sin embargo, el proyecto fue cancelado
después de la muerte de Schilling en 1837.8 Debido a la teoría de operación de su telégrafo,
Schilling se considera que fue también uno de los primeros en poner en práctica la idea de un
sistema binario de transmisión de señales.
El telégrafo de Gauss-Weber y Carl Steinheil[editar]
El matemático, astrónomo y físico alemán Johann Carl Friedrich Gauss y su amigo, el
profesor Wilhelm Eduard Weber, desarrollaron en 1831 una nueva teoría sobre el magnetismo
terrestre. Entre los inventos más importantes de la época estuvo el magnetómetro unifilar y
bifilar, que permitió a ambos medir incluso los más pequeños desvíos de la aguja de una
brújula. El 6 de mayo de 1833, ambos instalaron una línea telegráfica de 1200 metros de
longitud sobre los tejados de la población alemana de Gotinga donde ambos trabajaban,
uniendo la universidad con el observatorio astronómico. Gauss combinó el multiplicador
Poggendorff-Schweigger con su magnetómetro para construir un galvanómetro. Para cambiar
la dirección de la corriente eléctrica, construyó un interruptor de su propia invención. Como
resultado, fue capaz de hacer que la aguja del extremo receptor se moviera en la dirección
establecida por el interruptor en el otro extremo de la línea.
En un principio, Gauss y Weber utilizaron el telégrafo para coordinar el tiempo, pero pronto
desarrollaron otras señales y, por último, su propia codificación de caracteres, que en la
actualidad es considerada de 5 bits. El alfabeto fue codificado en un código binario que fue
transmitido por impulsos de tensión positivos o negativos que fueron generados por medio de
una bobina de inducción en movimiento hacia arriba y hacia abajo sobre un imán permanente
y la conexión de la bobina con los cables de transmisión mediante el conmutador. La página
del cuaderno de laboratorio de Gauss que contiene su código y el primer mensaje transmitido,
así como una réplica del telégrafo en la década de 1850 bajo las instrucciones de Weber se
mantienen en la Facultad de Física de la Universidad de Gotinga. Gauss estaba convencido
de que esta comunicación sería una ayuda a los pueblos de su país. Más adelante en el
mismo año, en lugar de una pila voltaica, Gauss utilizó un pulso de inducción, lo que le
permitió transmitir siete caracteres por minuto en lugar de dos. Los inventores y la universidad
carecían de fondos para desarrollar el telégrafo por su propia cuenta, por lo que recibieron
fondos del científico alemán Alexander von Humboldt. El ingeniero y astrónomo alemán Karl
August von Steinheil en Múnichfue capaz de construir una red telegráfica dentro de la ciudad
en 1835 y 1836 y aunque creó un sistema de escritura telegráfica, este no se adoptó en la
práctica. Se instaló una línea de telégrafo a lo largo del ferrocarril alemán por primera vez en
1835.
Alter y el telégrafo Elderton[editar]
Al otro lado del Atlántico, en 1836, el científico estadounidense David Alter, inventó el primer
telégrafo eléctrico americano conocido, en Elderton, Pensilvania, un año antes del telégrafo de
Samuel Morse. Alter demostró el dispositivo a testigos, pero nunca convirtió la idea en un
sistema práctico.9 Él fue posteriormente entrevistado para el libro biográfico e
histórico Historical Cyclopedia of Indiana and Armstrong Counties (Enciclopedia histórica de
Indiana y los Condados de Armstrong), en la que dijo: «Puedo decir que no hay una conexión
entre el telégrafo de Morse y de otros, y el mío.... El profesor Morse nunca probablemente ha
oído hablar de mí o de mi telégrafo Elderton».
Telégrafo Morse[editar]
Artículo principal: Samuel Morse
Telégrafo original de Samuel Morse, tomado de un antiguo grabado.
Se cuenta10 que la idea del telégrafo se le ocurrió al pintor estadounidense Samuel Morse un
día de 1836, que venía de regreso a su país desde el continente europeo al escuchar
casualmente una conversación entre pasajeros del barco sobre electromagnetismo. Samuel
Morse comenzó a pensar sobre el tema y se obsesionó tanto con este, que vivió y comió
durante meses en su estudio de pintura, tal como anotó en su diario personal.
A partir de artículos de su estudio como un caballete, un lápiz, piezas de un reloj viejo y un
péndulo, Morse fabricó un aparato entonces bastante voluminoso. El funcionamiento básico
era simple: si no había flujo de electricidad, el lápiz dibujaba una línea recta. Cuando había
ese flujo, el péndulo oscilaba y en la línea se dibujaba un zigzag. Paulatinamente, Morse
introdujo varias mejoras al diseño inicial hasta que finalmente, junto con su colega el
maquinista e inventor estadounidense Alfred Vail, creó el códigoque lleva su nombre. Surgió
así otro código que puede considerarse binario, pues de la idea inicial se pasó a considerar un
carácter formado por tres elementos: punto, raya y espacio.
Con la ayuda de placas de contacto y un lápiz especial, que era dirigido por electricidad, las
señales podían ser transmitidas por alambres de calidad pobre. El 6 de enero 1838, Morse
primero probó con éxito el dispositivo en las industria siderúrgica Speedwell Ironworks
en Morristown (Nueva Jersey)11 y el 8 de febrero de ese año, hizo otra demostración pública
ante un comité científico en el Franklin Institute de Filadelfia, Pensilvania. Al llegar a este
punto, Samuel Morse, después de buscar infructuosamente fondos para desarrollar su
invento, logró que el Congreso de Estados Unidos aprobara en 1843 la asignación de
30 000 dólares para la construcción de una línea experimental de 60 kilómetros
entre Baltimore y Washington, usando sus equipos. El 1 de mayo de 1844, la línea se había
completado en el Capitolio de los EE.UU. en Annapolis Junction, Maryland. Ese día, el Partido
Whig de los Estados Unidos nominó a Henry Clay como candidato a la Presidencia. La noticia
fue llevada mediante tren a Annapolis Junction, donde se hallaba Alfred Vail quien la
transmitió por telégrafo a Morse quien se hallaba en el Capitolio.12 El 24 de mayo de 1844,
después de que la línea fue terminada, Morse hizo la primera demostración pública de su
telégrafo enviando un mensaje de la Cámara de la Corte Suprema en el Capitolio de EE.UU.
en Washington, DC para el ferrocarril de B & O (ahora el B & O Railroad Museum) en
Baltimore. La primera frase transmitida por esta instalación fue «What hath God wrought?»
(«¿Qué nos ha traído Dios?», en español), cita que pertenece al capítulo 23 y versículo igual
del Libro de los Números del Antiguo Testamento.
El primer telégrafo eléctrico comercial fue co-desarrollado por los inventores británicos William
Fothergill Cooke y Charles Wheatstone quienes presentaron una solicitud de patente en mayo
de 1837, la cual se les concedió el 12 de junio de 1837. Este dispositivo fue exitosamente
demostrado 13 días después entre las estaciones de Euston y Camden Town en Londres.13
Esta instalación entró en servicio comercial en el Great Western Railway(Gran Ferrocarril
Occidental) sobre el recorrido de 13 millas (20,921472 km) desde la Estación de
Paddington hasta la de West Drayton el 9 de abril de 1839.14Al año siguiente, ambos
inventores solicitaron patentar su invento en la Oficina de Patentes de Estados Unidos, la cual
les concedió la patente en 1842.15
El sistema de Cooke y Wheatstone carecía de signos de puntuación, minúsculas, y de las
letras C, J, Q, y Z; lo que originaba errores de escritura o sustituciones de una palabra por
otra. Tanto en el emisor como en el receptor se encontraba en una consola con 10 pulsadores
o interruptores y un cuadrante romboidal con el alfabeto grabado. Para enviar un carácter
cualquiera, éste se buscaba en el cuadrante y se observaba hasta cuales galvanómetros
llegaban las líneas que partían del carácter. Entonces se pulsaban los dos interruptores
correspondientes de la fila superior o inferior, dependiendo del lugar donde se hallara la letra.
Tomando como referencia la imagen que aquí aparece, para transmitir la letra "A" solo hacía
falta pulsar el primer y quinto interruptores de la fila superior. Para la letra "W", solo era
necesario pulsar el segundo y quinto interruptores de la fila inferior. En el extremo receptor, el
cuadrante era leído secuencialmente por el operador y se transcribía el mensaje en forma
manual. Está claro, que la omisión de los caracteres mencionados obedece a una cuestión del
diseño del cuadrante, antes que a motivos técnicos del sistema en sí.
Telégrafo impresor de Hughes[editar]
En 1856, el físico y músico británico David Edward Hughes, por entonces residenciado en
Estados Unidos, creó y patentó el primer sistema de impresión para telegrafía.16En realidad,
Hughes solo buscaba crear una impresora que transcribiera las notas musicales mientras
tocaba una pieza. De hecho, el equipo que diseñó consta tanto de un teclado similar al de un
piano con 28 teclas, además de una tecla de "Mayúsculas" (Shift en teclados para idioma
inglés) como las que tendrían después las máquinas de escribir, máquinas de telex y
computadoras. Cada pulsación en el teclado, equivalía al envío de una señal que hacía que
una rueda tipográfica imprimiera el carácter correspondiente en el lado receptor.
Al no poder comercializar su invento en Estados Unidos, donde la patente la tenía Samuel
Morse, en 1857, Hughes intentó introducir su invento en su país, Inglaterra, pero no tuvo éxito,
por lo que lo intentó en Francia, donde su invento estuvo un año a prueba y
finalmente, Napoleón III lo adquirió y concedió a Hughes la medalla de Chevalier (Caballero).
En otros países de Europa, su invento fue adoptado y una de las empresas que fabricó
equipos en base al invento de Hughes fue Siemens Halske. Este estuvo vigente con algunas
mejoras tecnológicas solo en el Continente Europeo hasta su adopción en todo el mundo.
El telégrafo de Hughes superaba al telégrafo Morse en velocidad pues, permitía transmitir
hasta 60 palabras por minuto, frente a las 25 del sistema Morse. Además, en su sistema
utilizaba un código perforado, pero que permitía imprimir con caracteres normales, no siendo
necesaria una traducción posterior. Aunque en este equipo no se necesitaba conocer ninguna
codificación para manejarlo, el sistema de sincronismo, que el operador debía mantener, hacía
muy difícil transmitir sin un entrenamiento previo. De hecho, era difícil la transmisión, por
ejemplo de dos letras seguidas que no estuvieran separadas, por lo menos, seis espacios en
el alfabeto. También este equipo funcionaba con un sistema de relojería movido a pedales que
implicaba que el operador del aparato pisara un pedal en el lado derecho del aparato en forma
frecuente.17
Telégrafo de Baudot[editar]
Manipulador de 5 teclas del telégrafo de Émile Baudot, tomado de un grabado del libro A handbook of
practical telegraphy de Robert Spelman Culley, edición de 1882.
El dispositivo que resultó exitoso y práctico a la vez fue el denominado teletipo creado por el
inventor canadiense Frederick G. Creed. Mientras Creed trabajaba en la filial de Iquique
(Chile) de la empresa Central and South American Telegraph and Cable Company, tuvo la
idea de crear un equipo semejante a una máquina de escribir que permitiera al operador
perforar señales en código Morse en una cinta de papel, oprimiendo el carácter adecuado en
el teclado. Creed renunció a su empleo y se mudó a la ciudad escocesa de Glasgow, donde
adquirió una máquina de escribir la cual modificó para crear un teclado perforador, que
utilizaba aire comprimido para perforar los agujeros en una cinta de papel. También creó un
reperforador (perforador de recepción) y una impresora. El reperforador perforaba sobre la
cinta de papel las señales Morse entrantes y la impresora decodificaba esta cinta para
producir caracteres alfanuméricos en papel ordinario. Este fue el origen del sistema de
impresión automática Creed de alta velocidad, que podía funcionar a una cifra sin precedentes
de 200 palabras por minuto. Así inició su propia empresa, denominada Creed & Company en
el año 1904. Su sistema fue adoptado por el periódico inglés Daily Mail para la transmisión
diaria de los contenidos periodísticos. Posteriormente, sería adoptado también por otras
agencias de prensa.
Por la década de 1930 a 1940, las máquinas de teletipo estaban siendo producidas por la
empresa Teletype Corporation en los Estados Unidos, Creed & Company en Gran Bretaña
y Siemens en Alemania.
Con la invención del teletipo, se automatizó totalmente la codificación telegráfica. Los primeros
teletipos usaban el código Baudot ITA-1, un código de cinco bits. Esto produjo sólo treinta y
dos caracteres, definido en dos cambios de posición (en idioma inglés, denominados shift para
permitir cambios de mayúsculas a minúsculas), letras y figuras. Un código no compartido
explícito precedió cada conjunto de letras y figuras.
Para 1935, el enrutamiento de mensajes fue el último gran obstáculo para la automatización
completa. Las grandes empresas proveedoras de equipos de telegrafía comenzaron a
desarrollar sistemas que utilizaban marcación rotativa como la de los teléfonos de disco para
conectar teletipos. Estas máquinas fueron llamadas "Telex" (abreviatura de la expresión
inglesa TELegraph EXchange). En las máquinas telex se efectuaba la marcación por
pulsos para la conmutación de circuitos, y luego enviaban los datos por el código ITA2. Este
enrutamiento es del "tipo A". A una velocidad de 45,45 ± 0,5% baudios, considerada muy
rápida para la época, hasta 25 canales de télex podrían compartir un mismo canal telefónico
de larga distancia mediante el uso del multiplexado por división en frecuencias de voz, por lo
que el telex se convirtió en el método menos costoso de comunicación confiable a larga
distancia. Otro usos que se le dieron a la máquinas de telex fueron como dispositivo para
transmisión por ondas de radio, surgiendo así el radioteletipo21y como dispositivo periférico de
entrada/salida para las primeras computadoras, pasando por las posteriores computadoras
centrales, minicomputadoras y algunos computadores personales hasta su reemplazo
por terminales de video.
En 1870 se terminó el tendido de una línea que unía India con la Gran Bretaña.2423 Y en 1874
se realiza la conexión con Brasil a través de Lisboa y Madeira.
Otros países también comenzaron a interesarse en un cable telegráfico transatlántico. En
1869 Francia tendió la línea desde Minou, cerca de Brest, hasta Cabo Cod en Estados Unidos.
Fue el primer cable colocado por un país distinto al Reino Unido, aunque la empresa que
había llevado a cabo el tendido fuera adquirida por empresas del Reino Unido en 1873.25 En
1879, Francia tendió un segundo cable desde Deolen, 17 km al oeste de Brest, a San Pedro y
Miquelón, y el 17 de noviembre de 1879, llegó a Cape Cod.25
En 1882, Alemania conectó Emden, mediante un cable submarino, con la estación Británica
de Isla Valentia y desde allí, utilizaba el servicio de Anglo American Telegraph.25 Sin embargo,
en 1900, realizó una conexión propia desde Borkum hasta Horta en las islas Azores. Y desde
allí a Nueva York. En 1904, tendió otro cable por el mismo trayecto.25
De esta manera continuó la expansión de cable. Se habían colocado 15 cables en el Atlántico
Norte en 1901.25 Sin embargo la mayoría de estos cables tenían que pasar por Reino Unido,
lo que reforzó su dominio.
En 1902 concluyó el tendido del cable telegráfico a través del Océano Pacífico. Así a
principios del siglo XX Gran Bretaña ya disponía de un sistema telegráfico de ámbito mundial
que conectaba los principales territorios de su imperio (todas las líneas rojas de la figura
anexa).
Las potencias rivales como Francia y Alemania tenían que usar los cables de propiedad
británica para retransmitir sus mensajes y, al estallar la guerra en 1914, los alemanes tuvieron
que desarrollar sistemas de cifrado para evitar ser escuchados por las potencias aliadas.23
Importancia social de la telegrafía[editar]
Algunos contemporáneos a su invención vieron en el telégrafo un potencial democratizador.
Comunicando personas a grandes distancias, parecía que esta tecnología podía extender la
democracia a gran escala. Un año después de la inauguración en 1794 de la primera línea de
telegrafía óptica París-Lille Alexandre Vandermonde (1735-1796) escribía:
Se ha dicho algo en relación con el telégrafo que me parece infinitamente justo y que pone de manifiesto
toda su importancia; es que el fondo de este invento puede bastar para hacer posible el establecimiento
de la democracia en un gran pueblo. Muchos hombres respetables, entre los cuales hay que mencionar
a Jean-Jacques Rousseau, han pensado que el establecimiento de la democracia era imposible en los
grandes pueblos. ¿Cómo puede deliberar un pueblo así? Entre los antiguos, todos los ciudadanos se
reunían en una plaza; se comunicaban su voluntad [···] La invención del telégrafo es un nuevo dato que
Rousseau no pudo incluir en sus cálculos. Puede servir para hablar a grandes distancias tan
sencillamente y tan claramente como en una sala [···] No hay imposibilidad alguna de que todos los
ciudadanos de Francia se comuniquen sus informaciones y sus voluntades, en un tiempo bastante corto,
para que esta comunicación pueda ser considerada como instantánea
Alexandre Vandermonde (1795)26
El sociólogo Armand Mattelart ha señalado como este supuesto potencial democratizador fue
desmentido por el embargo sobre el código encriptado y por la negativa del Estado, en
nombre de la seguridad interna y la defensa nacional, a que el telégrafo fuera usado libre y
abiertamente por los ciudadanos.27