Está en la página 1de 31
& ee MOS Se,» de hy PIO E, RICCI BITTI BRUNA ZANI LA COMUNICACION COMO PROCESO. SOCIAL Traduccion: MANUEL ARBOLI COVSSSSEVEBUUUUULBEYLUVLSY grijalbo +: varlados A Cena ater e-un libro * allure y tas Artes ansamient Y MEXICO, D.F. a DS WY OVD Capitulo V LA GOMUNICACION No VERBAL INTRODUCCION La comunicacién no verbal desempefia diversas e importantes funciones en el comportamiento social del hombre; Jas investiga: clones de las tiltimas décadas han demostrado una notable gama de elementos no verbales en el comportamiento comunicativo del hombre, que funcionan de manera particularmente: compleja: hoy podemos evaluar el tipo de influencia de nuestro comporta- miento no verbal sobre los deinds y juzgar la capacidad de las personas para trasmitir sefiales no verbales e interpretarlas; sabemus que en ciertos casos la informacién proporcionada por las palabras es contradicha y desmentida por sefiales no verba- les que la acompajian y que cuando no, cs posible la comunica- cién verbal las informaciones se trasmiten a través.de signos no verbales. Sin embargo, hay que reconocer que la comunicacién no verbal no ha recibido entre los investigadores la atencién debida y que quedan aim muchos aspectos por ser analizados y esclareci- dos. Hay muchas razones que justifican este retraso: en primer lugar conviene recordar que durante mucho tiempo prevalecié en Ja investigacién sobre el comportamiento humano un modelo en alto grado “racionalista” acerca del hombre, que se caracterizaba por poner un énfasis extesivo en los aspectos, verbales del compor- : 135 Ezcaneado con CamScanner rfc af tdt sata ats de counted ith apm ap oe | 196 LA COMUNICACION COMO PROGESO SOCIAL, tamiento, Por otro Indo, diversos aspectos no verbales del compor- tamiento comunicativo son tan connaturales en las interacciones de Ja vida cotidiana que es diffcil ser plenamente conscientes de sus furiciones y significado: cuando nos formamios una idea acerca de alguien, por ejemplo, utilizamos sobre todo informaciones que provienen de ‘su comportamiento no verbal, y para reconocer el es I tado emotive y las actitudes interpersonales de nucstro inter- ‘utor prestamos atencién a bu ‘tono de’ voz, a.la mfrhica, movi: tientos, gestos, ademas de tomar en cuenta lo que dice, A pesar def uso tan frecuente, casi natural, de las sefiales no’ verbales, y no dbstante una competencia implicita en su empleo, no es facil describir con detalle y sistematicamente el repertorio comunicativo no verbal de que disponcmos y percatarnos de ello cabalmente. - JExisten, ademas, obstdculos y dilicultades de orden metodolé- ico que han retrasado el estudio'de Ia comunicacién no verbal: muchos aspectos no verbales del comportumiento social requie- ren procedimientos complicados de anotacién, andlisis y reero- duecién; hoy Ja difusién del uso de las écnicas cinematogrificas y televisivas ha facilitado sobremanera esa investigacién. EI éxito actual de los estudios del comportamiento no verbal depende de una multiplicidad de factores: como ya se ha dicho, hay cierta saturacién de investigaciones en exceso abstractas; existe el convencimiento de que se han descuidado durante mucho tiempo los fenémenos afectivos y cmocionales; csté la influencia de 1a biologia y de Ja etologta¢que han despertado nifevo interés por la observacién directa del comportamiento en situaciones “naturales”. Sin embargo, es preciso recalcar ciertos limites propios de este Auevo cumpo de estudio. Las investigaciones sobre cl comporta- miento no verbal no se fundan en sistemus tedricos consolidados, nilexiste por el momento una "tcorfa especitica” de la comunica- cién no verbal; hay que aftadir, ademis, .que a menudo no se observa un es{uerzo por vincular estos aspectos del comporta- miento humano con los paratligmas tedricos que dan razén de los Procesos, camo por ejemplo Ja percepcidn social, la influencia social, dentro de los cuales la comunicacién no verbal desempeiia unl papel tan importante. Por consiguiente, debido a esta mala integracién se obiscrvan a veces estudjos en exceso estancos, que ‘no| tomun sisficientemente en cuenta la complejidad del compor- tamiento social. ; Las funciones desarrolladas por Ia comunicacién no verbal son Bie Ezcaneado con CamScanner \ «LA GOMUNICAGION No VERRAL, 137 miltiples (véase capttulo 11): se puede considerar como un Tenguaje de relacién", metlio primario para seifalar los cambiog cualitativos en cl desarrollo de las relaciones interpersonales * (xctitudes interpersonales); se puede considerar como un medio principal para expresar y comunicar las emociones; tiene especial valor simbélico que expresa, con un lenguaje corporal elemental, actitudes acerca de la imagen de sf mismo y del propio cuerpo y participa er Ja presentacién de uno mismo a los demas; sostienc y completa la comuhicacién verbal y desempefia una funcién metacomunicativa en cuanto que propor¢iona elementos para interpretar el significado de lus expresiones verbales; funge como “canal de dispersién” porque, ‘al estar-menos sometida' que el Tenguaje al control consciente 0 ala censura inconsciente, deja filuar con mayor facilidad contenidos profundos de la experien- cia del individuo; desempefia una funcidn ‘de regulacién de la interaccién, participando en Ia sincronizacién de turnos y se- cucncias, proporcionando informaciones de regreso y enviando sefales de atencién; finaimenwe asume funciones de sustitucién de Ia comunicacién verbal en situaciones que no admiten cl uso del Ienguaje. . En ‘cl primer capitulo hemos hecho referencia a cuatro sistemas de comunicacién: verbal, de entonacién, paralingiifstico y kiné- sico, distinguiendo en los dltimos tres los sistemas de comunica- cién no verbal. En este capitulo examinaremas los elementos del comportamiento no verbal, aunque por razones de facilidad de descripcién se adoptard una presentacién diversa de esos mismas elementos; mientras el sistema‘de entonacién y el paralingiifstico se conjuntan bajo una nica seccién que considera los aspectos no verbales del habla, cl sistema kinésico se desglosard en los siguicntes elementos: comportamiento espacial, comportamiento stual, comportamiento mimico del rostro, comporta- miento visivo. Finalmente se considerard el aspecto exterior en sus componentes de seffalizacién y comunicacién, 1. COMPORTAMIENTO ESPACIAL El hecho de que existan relaciones complejas de correspondencia entre cl hombre y el entorna fisico es un resultado comin al que han Ilegado diversas investiguciones y que hoy se tiene como un dato gencralmente admitido. Se puede estudiar la relacién entye persona y espacio, para Ezcaneado con CamScanner ‘respect a Ja intimidad'y predominio, ademas de ou 138 . LA GOMUNICACION COMO PROCESO SOCIAL determiuar el significado que un ambiente tiene para un indivi- duo a través de la percepcidn, los sentimientos, los valores personales; se pueden analizar las relaciones de correspondencia entre espacio y hombre a nivel de las mas amplias unidades sociales de que forma parte cl individuo, mediante normas y valores ligados a la naturaleza de la vida y de la cultura del grupo mismo; se pueden examinar las relaciones de correspondencia entre hombre y espacio, en analogta con las relaciones entre el animal y el espacio. Las investigaciones emplricas que ‘han, abordado ‘¢l uso humano’del espacio parecen indicar que el * comportamiento espacial esta estrechamente condicionado por factores culturales, socivemotivos, asi como por la estructura fisica del ambiente (Levy-Leboyen). Segtin Hediger (1955), el.término lerriforio indica un area que su propietario defiende y personaliza; el término espacio personal indica Ja zona que circunda inmediatamente al individuo y que es visia como proyeccién del propio yo (Sommer, 1967). Existen, ademas, territories de cardcter colectivo, cousiituidas por la agregacién de unidades territoriales vinculadas entre sl, y hasta se puede pensar n catalogarlos en un sentido formal (profesional) o informal (social), con lo que se Iegarfa a una interpretacién topografica caractcrizada por la definicién de lugares {isicos precisos como pueden set casa, oficina, barrio 0 ciudad. at Las sefiales de comunicacién no verbal que presentarcmos (contacto corporal, distancia, orientacién y postura) tienen en comin la caracteristica de ser elementos espaciales, y que de su interaccién ¢ integracién nace como resultado la configuracion espacial (Kendon, 1978) de los diversus tipos de interaccién social; es decir, constituyen importantes fuentes de informacion acerca del modo como los individuos se ponen en relacion mutua y con el ambiente en su totalidad: por ejemplo, se puede afirmar con seguridad que existe relacidn entre configuracién espacial de Ja interaccién y diferencia de roles. Se puede sefialar, ademas, que el tipo de interaccién iniciado por un grupo sera correlativo al ordenamiento espacial que se haya adoptado. Asimismo, e] mantenimiento de dicho ordenamicnto espacial dentro de un grupo pondrd de relieve una concordancia en lo que s dimensio- nes de la interaccién, mientras que los cambios en el ordenaunien- to espacial serdu sefial de Variaciones en el conscntimient6 de ese dmbito de interaccién. Ezcaneado con CamScanner LA COMUNICACION NO VERDAL. 139 Los estudios llevados a cabo contribuyen a que se comprenda el porqué de’ la investigacién y de la posesién de un espacio. Se puede afirmar que, segtin las circunstancias, el individuo buscaré la soledad, como aislamiento para no ser observado por los demds; la intimidad de las relaciohes interpersonales, éom6 por ejemplo de Ja familia; o el anonimato en-ambientes fuertemente institucionalizados, El -concepto de privacy sintetiza ‘todos los abjetivos arriba iridicados; se puede, pues, afirmar que el com- portamiento teftitorial tiene valor instrumental, ‘con el que se alcanza una autonomla personal mediante el control de un espacio (Altman, 1974). . Goffman (1971); al analizar las relaciones entre ambiente y comportamiento del hombre, afirma que la configuracién éspa- cial de los comportamientos mismos tiende a definirse de una manera detallada y precisa, siguiendo reglas caracteristic tingue ast aspectos-particulares de Jos “‘territorios del y« se expresa el comportamiento. El contacto corporal Esta sefial es particularmente interesante porque representa la forma més primitiva de accién social; implica a muchas partes del cuerpo y puede asumir formas muy diversas; acaticiar, abrazar, besar, Jamer, apretar, pellizcar, golpear, etcétera. El acto activo de tocar es fundamentalmente diverso de .la experiencia de ser tocado; en el tacto activo predomina la dimen- sién explorativa; en el pasivo predomina la recepcién de Jas sefiales procedentes de un agente externo, Podrla parecer inoportuna la insercién del contacto Eisico entre los indicios del comportamiento espacial porque hace entrar, ademas del canal visivo-kinésico, el canal tactil. Pero es preciso subrayar que, en analogfa con otros indicios que se describiran a continuacién (distancia, orientacién, postura) se considera a titu- Io pleno como clementa proxémico (Hall, 1966). ‘Se sefialan diferencias iinportantes entre las culturas por lo que hace al uso y significado de esa sefial no verbal y la medida en que es utilizada, En la cultura inglesa y japonesa se utiliza muy escasamente, mientras que en la cultura africana’y arabe se advierte un empleo mucho més generalizado. Ademis, mientras que en las culturas en general se restringe a ocasiones particulares, como el saludo o la despedida en ambientes piiblicos, en las Ezcaneado con CamScanner (eee TE SE wah Re ae Me pie ye oe ae 140 LA COMUNICACION COMO PROCESO SOCIAL culturas africanas y drabes, por el contrario, se emplea en las circunstancias mds variadas y con gran frecuencia: la frecuencia del contacto ffsico trasmite de‘ordinario un sentido de intimidad, En Gran Bretafia y en Estados Unidos realizar contactos flsicos ‘con frecuencia, por ejemplo en situaciones bien precisas comoen los “grupos de sensibilizacién”, se ha percibido como algo excitante y como algo fastidiosd al. mismo tiempo; lo que se puede explicar por el hecho dé que los participantes en estos encuentros han interiorizado Jas fyertes restriccjones a los contac- tos fisicos en sus culturas, en las que han sido sdcializados, En.general, en la mayor parte de las culturas, el contacto fIsico s¢ usa sobre tado en las efusiones afectuosas entre marido y mujer, padres ¢ hijos; o sea, dentro de ‘la instiucién familia Incluso en este dnibito aparecen rigidas restricciones a tenoy de las cuales se establece qué partes del cnerpo se pueden tocar y quién Jas puede tocar: Jourard (1966) encontrd que fos estudian- les americanos blancos de sexo masculino eran tocados por sus Padres slo en las manos, mientras que sue amigas lo: mds extensamente, Rosenfeld, Kartus y Ray (1976) repiticron al cabo de diez afios la “investigacién de Jourard y encontraron leves modificaciones que padian atribuirse a los cambios ucurridos en las costuinbres en es05 afios. EI contacto corporal, ademas de comunicar actitudes interper- sonales, produce otros efectos, uno dé los cuales es Ia activacién fisiolégica. Nicosia y Aiello (1976) encontraron un incremento de la actividad electrodérmica en personas que se hallaban en condiciones de apifiamiento que obligaban al contacto {isico, La Henley (1973) estudié la relacién entre contacto fisico y nivel social y puso en claro que Jos individuos de nivel mag elevado cfectuuban mids contactos fisicos que los sujetus de nivel inferior. Heslin (1974) propuso cinco categorias de contacto corporal en las relaciones interpersonales: funcional/prafesional (el contacto estd vinculado al papel de los interactuatttes; por ejemplo, en la relacién médico-paciente); social {en el saludo); amistoso; inti- mo/afectuoso, y sexual. Si es, bastante’ obvio el significado del contacto corporal cn la sexualidad, en la relaciones adulto-nifio, en las relaciones amis- toss, es preciso ‘recordar que el cuntacto fisica desempeiia también la funcién de sefial de interacciéu: se acostumbra tocar interlocutor en Jos ademanes de saludo y despedida, en Ezcaneado con CamSeanner -tienden a ser excluidas | LA COMUNICACION NO VERBAL 141 ocasiones en que se le felicita, cuando se quiere Hamar laatencién, euanide se quiere guiar o encaminar’a alguien en cierta direc. cién, La distancia interpersonal Hall (1966) describié cuatro tipos de distancia de interaccién humana: {ntima, Personal, social-y publica; no todos se compor- tan con igual’ seguridad en esas cuatio situdciones. Algunos se encuentran incémodos en la interaccién publica (por ejemplo en un escenario) o en la’ social (en ufia comida con muchos confensales); otros no soportan el contacto [lsico. Segtin la distancia, los sentidos reaccionan de diversa manera: cn una distancia intima, el. calor, el olor y cl'tacto pueden uasmitir informaciones; a mayar distancia se usan Ia vista y el ido y su cficaucia dism: g} aumento de Ia distancia: en ¢ste punto entrant en juego modelos de lenguaje formal, mientras que disminuye la importancia de las sefiales no verbales (movi- micntos de la cabeza, cambios del gesto). Hall no proporciona indicaciones de las situaciones donde se adoptan diversas distancius; Sommer (1961) y Lite (1965) subrayan en cambio la importancia de la situacién. Por ejemplo, la comunicacién en’ un ambiente publico tendrfa lugar a ‘menor distancia respecto del ambiente privado: en efecto, la menor distancia en publico demuestra la insistencia en el encontrarse juntos, hechos que no es ‘preciso recalcar en una oficina o en un habitacién. La distancia, de esta forma, expresa la relacién entre el encuentro y otras actividades que se pueden desarrollar en un mismo lugar. Se ha demostrado que el hombre prefiere la cercania de individuos que le agradan, que son sus amigos, que no dirigen sobre él la mirada, Esta tendencia se puede explicar por el hecho de que una fuerte cercanfa fisica constituye fundamentalmente un modo de invasién del “‘territorio” del individuo, del que las personas consideradas hostiles, antipd- ticas 0 con las que se mantienen relaciones exclusivamente formales (Bonino, Fonzi, Saglione, 1982), Al aumentar la proximidad, ademas de manifestarse fendme- nos de activacién lisiolégica, se pueden adoptar comportamien. tos de “compensaci cuyo propésito es restablecer una condi- cién de equilibrio ma c is apropiada a las expectativas de interactuantes (Argyle y Dean, 196: ae a Se puede observar que, en general, la proximidad Usica es Ezcaneado con CamScanner - cién de iniciar, mantener o interrumpir un encuentr 142 LA COMUNICACION COMO PROCESO SOCIAL importante. en relacién con la intimidad y el dominio. Su significado varfa segun las circunstancias [sicas externas; poer—— ejemplo, la cercanfa en un ascensor, por el hecho de ser forzade no asume significado afiliativo alguno; mientras que la cercania tendré un significado si un individuo escoge un lugar cercano a otra persona cuando hay disponibles otros lugares, Se han encontrado diferencias sexuales en el uso de la distancia interpersonal: en.general, los sujetos de sexo femenino adopian en Ja interaccién social una distancia menor que los’sujetos de sexo masculino, sea porque se acercan més al interlocutor (aspecto activo) sea porque toleran mayor proximidad por parte de Ja otra persona (aspecto pasivo). Esta tendencia es indepen- diente del sexo de la otra persona (Patterson, 1974). La cercanifa fsica parece seguir reglas precisas que vartan segun. la situacién, el ambiente y la cultura. Por esto, esta sefial, andlogamente a la anterior (la del contacto fisico), se caracteriza por presentar evidentes diferencias segtin !as culturas; por ejem- plo, los arabes y latinoamericanos gustan de la cercania fisica en mucho mayor grado que las poblaciones nérdicas como son los suecos, escoceses, ingleses (Hall, 1966). Los cambios en la distancia interpersonal en el transcutso de la interaccién -pueden proporcionar inforinaciones sobre la inten- ‘| movi- miento hacia una persona puede ser una indicacién de la voluntad de interactuar; alejarse del interlocutor y acompafiar.ese “movimiento” con otras sefiales ad hoc, no verbales, puede comunicar Ja intencién de dar por concluido un encuentro. La orientacidn p Se define como tal el dngulo segiin el cual las personas se sitgan en el espacio, una respecto de la otra; constituye un elemento de comunicacién de las.actitudes interpersonales. Las dos principales orientaciones que dos personas asumen en el uanscurso de una interaccién son la de: “cara a cara" y “una al lado de la otra”. Pa- rece que esta sefial indica Telaciones de colaboracién, antag ° jerarqula (superioridad-inferioridad), que se pucden esta! eer entre dos personas interactuantes. Dos amigos dius Fa - personas que estan colaborando adoptan una posicién le ae i lado. En otras situaciones, la orientacion es de 90° (Sommer, | z Cook, 1970), En una relacién jerarquica, en cambio, el superior s colocara frente al’ inferior o dependiente de él. Ezcaneado con CamSeanner LA COMUNICAGION NO VERBAL 143 Partiendo de la orientacién ; e 1 que los miembros del grupo adopten se pueden obtener informaciones sobre los papell de Tos componentes del grupo mismo. Una persona colocada en un lugar més ,alto que otra (bien porque tiene una estatura mayor, bien porque esta sobre un estrado o tarima) tendria una posi¢ién dominante; el origen de este fenémeno se atribuye al hechotde que en la-infancia se-hacé coincidir Ia altura de los padres y de'los adultos en general (‘‘los grandes") con sw poder. Por convéncién cultural, ademas, las personas jerarquicamente superiores se quedan sentadas cuando los demds se levantan. Burns (1964) presentd a algunos sujetos peliculas donde se vela a algunos gerentes-en el momento de entrar a los despachos de otros gerentes; a los sujetos que vieron las pelfculas les quedé claro quiénes eran los gerentes de grado superior por su comportamiento espacial de orientacién. También existen diferencias interculturales por lo que se refiere a la orientacign: los.4rabes, por.ejemplo, prefieren la posicién cara a cara (Watson y Graves, 1966); los suécos evitan Ia posicién de 90° | (Ingham, 1971). ned -En una reuni6n en torno a un cenwo, los participantes orienta- ran sus cuerpos de manera que puedan gjrar la cabezd et uno hacia el otro en.un Angulo inferior a los 90° del plano sagital de orientacién (Kendon, 1973). Dentro de esa extensién son posibles muchas variantes. La orientacién, por ejemplo, puede variar, sobre todo por el grado en que cabeza, hombros, lados, se alinean, frente a otro cuando éste se encuentra de frente. Si los participan- tes, por el conwario, se encuentran uno junto al otro, la interac- cién ocurre entre cada uno y un ceniro de interés comin (por ejemplo, cuando se asiste a una representacién teatral). La ‘orientacién cara a cara en un encuentro entre dos esta relacionada probablemente con la distancia rec{proca y la inten- sidad de la participacién muwa (Scheflen, 1964; Argyle y Dean, 1965). Mebrablan (1972) informé de muchas observaciones sobre la relacién entre la orientaciéin del cuerpo en la interaccién y las actitudes interpersonales o las diferencias de nivel entre los interactuantes. me Sommer (1965) observé las orientaciones de los estudiantes en la mesa rectangular de un bar, sefialando que las parejas de estudiantes escogian para sentarse los 4ngulos de la mesa; 0 sea, sus troncos estaban reciprocamente en Angulo recto; si uno, de ellos querla mirar a otro le bastaba con girar 45%; en esta situacién Ezcaneado con CamScanner 144 "LA GOMUNIGACION COMO PROCESO SOCIAL hay mucha variabilidad en ladireccién de la mirad: i otro basia girar Ia cabesa sin mover el cuerpo, y 19 neiane cern apartar la mirada. Por el contrario, en una orientacidn cara a cara, en caso de. que los intéractuantes participen intensamente, para ‘reducir la participacién deben voltear cabeza y cucrpo, movimientos por Jo‘ tanto mds evidentes. En grupos de mas personas, ¢t fendmeno de la orientacién se vuelve mas complejo, -Scheflen (1964) observé, qué se puede fraccionar la orientacién en -el sentido de que un individuo puede orientar parte del cuerpo hacia‘un lado y parte hacia otros, simulténeamente, Los cambios de orientacién de cuerpo (costados, hombros, articulaciones) son mAs Ieritos que los de la cabeza y ojos y por eso cobran mAs importancia en Ja interaccién. : La postura Se ittita de'una scfial en-gran medida involuntaria que participa en“ él -proceso de comunicacién, En toda cultura existen muchos modos posibles de estar: echados, sentados o de pie. Existen. varios tipos,(Kendon, 1973) de posturas, aunque algunas no Se realizan con frecuencia, por las dificultades que comportan. Hay posturas particulares que van ‘vinculadas con situaciones especificas de’ interaccién; por ejemplo, de rodillas en una ceretmonia religiosa. Hewes (1955) realizé un estudio sobre los cambios dé postura segtin el papel y la actitud impersonal respecto a las variables culturales. Sin embargo, no traté de esclarecer los contextos sociales donde se verifican ciertos tipos de _ posturas, mientras que existe una.relacidn directa entre postura y- contexto social; mas atm, en ciertos contextos hay reglas precisas para definir qué posturas son correctas y cudles to. Goffman (1961) analizé las reglas posturales cncontradas en cl transcurso de las juntas del personal de un hospital psiquiatrico: para los miembros de posicién mas elevada, las reglas cran menos rigidas; mas adn, mostraban una gama de posturas mas amplia respecto de los miembros de posicién inferior. Hay. posturas. domipantes-superiores ¢ inferiores-sometidas: por ejemplo, la postura erguida, con la cabeza hacia.atrds y las manos sobre las caderas pucde sefialar el desco de dominar. Hay posturis que corresponden a situaciones de amistad o de hosti dad, asi como posturas que indican estado o posicion social quien tiene un cargo especial se sienta erguido y en ef lugar Ezcaneado con CamScanner LA COMUNICACION NO VERBAL, 145 central, frente a los demas. Hay’posturas convencionales para las distintas situaciones piiblicas. La postura varia corel estado emocional, en especial a lo largo de. la diménsidén relajamiento-tensién (Mehrabian, 1972). A este propésitd, Sarbin y Hardyck (1965) estudiaron la rela- cién entre estado emotivo y .postura, poniendo de relieve una correlacién especial entre tipo de postura y algunas de las emociones fundamentales (véase figura 15). Ekman y Friesen (1969) opinan por el contrario que Ia postura comunica més la intensidad de la emocién que el tipo de emocién; subrayan | ——aidemis que 1a postura és menos controlable que ¢l-rostro y el tono de la voz, y por eso en el.vinculo entre estado de animo y postura, esta dltima puede revelar una ansia secreta que el rostro no deja escapar. ~ x } 4 | t R Fira 15, Esquema simplificado del diagrama de tas emociones elaborado por Schlosberg (1952). Las polaridades estén constituidas por agrado/desagrado y rechuew“atencidn, ‘Toda expresidn facial forma parte de una combinacién de. factores polares. Ezcaneado con CmScanner 146 LA GOMUNICAGION COMO PROCESO socIAL Ademés, una _persona pucde mostrar su actitud a los demas presentes mediante su postura: por ejemplo, sentandose de mane- ra distinta de los demas, de un modo mas o menos compuesto, Ast, pues, la manera de caminar, de estar de pie o de sentarse revela estilos de comportamiento: expresivos-de papeles vividos; asimismo, la postura putde revelar, ademas del estado de 4nimo, Ja confianza que una persona tiene eri sf o la imagen de si misma. +: Mehrabian (1972) analiz6 la comunicacjén de actitudes (valua- cidn y agrado), asf como el nivel social (potencia y control social) mediante indicios posturales observé que la proximidad fisica, un contacto visual mas intenso, una inclinacién hacia adelante, son’sefiales que pretenden comunicar una actitud positiva hacia el destinatario. La pasicién asiméurica de las articulaciones, la inclinacién oblicua o reclinada, medidas especificas de relaja- miento de las manos o del cuello, constituyen un cainpo de indicios que sefialan “relajamiento postural". Esto se puede relacionar con las diferencias en la posicién, social de sefialador y receptor; asf, si el receptor es de estadv inferior, el sefialador procederd con mayor retajamiento; por el contrario, estard mas tenso y ansioso con un receptor de estado superior al suy Luego, Mehrabian hizo notar que, frente a personas de nivel inferior, los sujetos ocupan una posicién “lateral” lo que inter- preta como sefial del nivel de la otra persona. Estudié ademés !a postura en situaciones diddicas;* relaciondn- dola con el grado de aceptacién ‘respecto del receptor (agradable- desagradable), nivel del receptor (superior-inferior) y sexo de los interlocutores, El andlisis de Jas sefiales de relajamiento rindid dos efectos: los sujetos se mostraron més relajados con interlocutoresde . nivel inferior y menos relajados con los de nivel superior; ademas, estaban mas relajados frente a interlocutores de sexo [emenino. Un experimento andlogo, en que los interlocutores estaban senta- dos, dio resultados semejantes; resulté también que los sujetos de sexo femenino mostraban més cercania que lps sujetos de scxo masculino hacia su interlocutor; no se noté efecto alguno significa- tivo vinculado con el sexo del receptor cuando el nivel del sefialador era inferior al del receptor. Los resultados de los estudios de Mehrabian indican, en conclu- sion, una relacién directa entre postura y actitud hacia el receptor; en patticular, sefialan que el relajamiento es una funcién lineal decreciente de una actitud positiva hacia el receptor y que el a dos seres o cosas estrecha y especialmente *Neologismo que hace teferenct vinculados entre sf. (N.del T.) Ezcaneado con CamScanner i ere LA GOMUNIGAGION NO VEMHAL. 147 relajamiento crece linealmente con el aumento del desagrado del receptor, con excepeldn de los “sefaladores” masculinos que, al dirigirse a otro varén en extremo desagradabl¢, mostraban el nivel mas bajo de relajamiento; el’ fendmerto puede interpreiarse como resultado de la vigilancia causada por la intimidacién'que el otro ejerce, . de abian (1972) realizé luego una’ serie de investigaciones W situaciongs publicas. Pyesenté Jos resultados del estudio efectuado en tres ambientes: Ja calle, una zona para dfa de campo y una zona universitaria, En tales’ estudios se ve clardmente la telacién entre postura y actividad Mevada a cabo y que existen diferencias notables segdn las diversas‘ situaciones. Ast, en lugares publicos y semipublicos, las personas que no estan interesadas en un foco particular de atencién, se mantienen de pie apoydndose en un pie y no en ambos, no érientan la cabeza y tronco en la misma direccién. Las personas que éstan al margen de la situacién, sea en un sentido espacial sea por su nivel de ‘hitecés, aduptan Ja postura de las-manos ew las caderas ci mz frecuencia que las que participa agtivamente en la interaccién y que estan fisicamente en el centro del lugar del encuentro; las personas que, estando al margen de.la-situacién la sondean de todas formas, tienden a mantener la cabeza. apenas echada hacia adelante o en posicién erguida, mientras que quienes participan i directamente en el encuentro tienden mas bien a mantener la cabeza ligeramente hacia adelante. los, interlocutores o de las diferencias de papel dentro de la relacion. feaspat Scheflen (1964) revel6 que la postura depende de otros aspectos bs. i de Ia relacién entre los miembros de un grupo. De‘aqui que el desc modo cumo un miembro mantiene su postura en relacién con la fs de: otro interlocutor puede constituir un-aspecto interesante del i, comportamiento comunicativo, Luego, examind 1a congruencia fas entre lag posturas de los interlocutores: los miembros de un grupo de pueden tener posturas semejantes o diversas. . Ba ‘ Charny (1966) consideré en interesantes estudios la relacién tig entre congruencia postural y otros pardinctros interpersonales tel (por ejemplo, durante el coloquio psiquidtrico) y puso de relieve Jas relaciones entre congruencia postural y produccién verbal y entre incongruencia postural y activacién emocional; la incon- gruencia postural dependerfa de la “distancia psicolégica’’ entre | Ezcaneado con CamScanner 148 1A COMUNIGACION COMO PROCESO SOCIAL. Los ADEMANES Uno de los aspectos mas intercsantes, del comportamiento no verbal y, como tal, inds sujeto a investigacién entre los estudiones ¢3 el de los ademanes, . Ekman y Friesen (1969; 1972) estfn eritre los principales estudio= S08 que dieron’fuerte impulso a’ Ia investigacidn en Jo concerniente a los aderianes. En sus investigaciones siguicron un enfoque de tipo global, considerando cada elemento del comportamiento motor, como la expresidn del rostro, los movimientos del rostro, de las manos, de las articulaciones; no en sf mismos. sino todos estos elementos en su totalidad, ‘Tal orientacién ilustra claramente cémo en toda Ja gama de la CNV (comunicacién no verbal), la realidad del movimiento, o sca u el comportamierito notor de Ia persona, tiene una expresividad global aunque se pneden someter a andlisis detallados lox movi- mientos ¥ ademanes especificos en que entra cada parte del cuerpo. Entre los diversos mavimientos, algunos son particular- ponte expresivos, como los movimientos de las manns y de la cabeza. © " 2 a Los movimientos de cabeza son sefiales no verbales muy rpidas y si bien, al parecer son intrascendentes, tales scftales resultan por el contraria indicadores importantes del proceder de Ja interaccin. Un movimiento de cabeza hecho por quien escucha, lo percibe qhien habla con seffal de atencién o de asentimiento y, por tanto, desempefia una funcién de “teforzamiento” en el seniida de recompensar el] comportamiento precedente o de dar dnimos; ademas puede desempefiar un papel importante en el contrul de la sincronizacién del discurso entre dos interlocutores. Argyle (1972) afirma que un movimiento de asentimiento es una sciial que se envia a quién habla para comunicarle- que continte el discurso, mientras que una rd4pida sucesién de sejiales de asenti- miento indica que quien las cfecttia quiere tomar la palabra a su vez. De aqui que el lider de un grupo o el que Heva la voz cantante en una conversacién puede regular la sucesién de las interven- ciones s6lo con movimientos de cabeza. En general, las seiiales de cabeza se coordinan con otros movimientos fisicos entre las dos interactuantes, de manera que entre ambos parece que tiene lugar una especie de “danza de ademanes” (Argyle, 1972). Los movimientos de Jas: manos. son sumamente expresivos: sobre este. tipo de sefiales no verbules se han Mevado a cabo, Ezcaneado con CamScanner 1A COMUNICAGION NO VERBAL, 149 investigaciones sistemadticas que han tratado més. que nada de coligar ademanes con estados emotivos y atribuirlés un signili- — cado particular, o bien distinguir sus funciones con relacién a la comunicacién verbal. Dichas investigaciones les han Permitidoa numerosos investigadores tratar las diferentes clasificaciones de los ademanes. He aqui un esquema de clasificacién compatada de los ademanes; . Rosenfeld (1966); 1) ademanes 2) manipulacién de st . Freedman y Hoffman (1967): 1) movimientos centrados en Jus gbjetos y relacionados con el habla : 2) movimientos centrados en el cuerpo y no relacionadas con el habla Mahl (1968): 1) ademanes comunicativos + 2) ademanes autistas +. Ekman y Friesen (1969):, 1) ademanes simbdlicds o emblemas 2) ademanes ilustrativos 3) ademanes que expresan estadus emotivos ‘ 4) ademanes reguladores de la interaccién 5) ademanes de adaptacién Argyle (1975): 1) ademunes ilustritivos y otras, sefiales relucionadas con el lenguaje ‘ 2) signos convencionales y lenguaje de los signos 3) movimientos que expresin estados emotivos y actitudes interpersonales “ 4) movimientos que expresan Ia. personalidad, 5) movimientos usaitos en los rituales y en las ceremonias Entre las diversas clasificaciones nos parecié til adopiar I maehuena Por Ekinan y Friesen, que vincula cada uno'de et 3 ademanes con las condiciones de uso, arigen codificacién, Ezcaneado con CamScanner Pee son: mover la mano en sefial de salu Andicar; estos ademancs pueden repetir 0 itui i stos g Sustituir el conten; Ja comunicaci6n verbal; se pued ili ae a len utilizar cién verbal ofrece obstdculos; pueden subra: rituales El comportamiento de los itali: torio Particularmente Tico de tales ademanes simbolicos. Dicha riqueza se maniffesta sobre todo en algunas regiones i como en la Campania® y esta documentada por ampl de estudios (De Jorio, 1832) (véase figura 16). Los ademanes ilustrativos estan Trepresentados por todos esos Movimientos que reali: iza la mayor’ parte de las personas en el Wanscurso de la comunicacién verbal y que ilustran lo que se va dicionde: Algunos marcan las partes de! discrete poe podrian considerar como una especie de sistema de, puntuacién; otros amplfan o complementan el contenido dela comunicacién, indi- cando relaciones espaciales, delineando formas de objetos o moviinientos. Son ademanes que se emiten a sabiendas y en algu- mos casos con determinada in ntencién (como en el caso de Jos ademanes simbdlicos) y varian en relacign con los factores étnicos y culturales. Otras sefiales no verbales sun. indicadoras del estado emotivo de Ja persona que las emite,’si bien el canal principal para la “manilestacién" de Ios estados de dnimo es el rosiru, los ad manes desempefian un papel también en esic sentido: en efecto, el ansia y la tensién emotiva traducen cambios reconocibles en los movimientos de un individuo; un ademan tipico que pertenece a esta categoria es el acto de dar un puiietazo en sefial de contrari dad. 5 efit ; Otros ademanes son producidos, ademiés, por ater ala por quien escucha, con el fin de regular Ta suierontaetea de us intervenciones en el dialoge: son las sefiales reguladoras ait tienden a mantener el flujo de Ja conversacién y que puede indicar a quien habla si el interlocutor esta ii eresado oO no, : desea hablar, si desea interrumpir Ta sompucacta, ctcéteray ademas de‘algunos ademanes tipicos de las manos pueden serv 4nos parece presentar un reper- tradicién. *Regién del sueste, que entre otras provincias abarca fx de Napoles. (N. del 7.) Ezcaneado con CamScanner LA COMUNICACION NO VERBAL, a5 URALG. Algunos ejemplos de ademanea simbélicos o emblemas Upicamente italianos. « 5 este propésito también las seftales de ka cabeza, ¢l arqueamiento de las cejas, los cambios de postura, etcétera. : Existen, por fin, algunos ademanes no inteicionales, que las personas usan sistematicamente porque de antemano han apren- dido a reconocer su utilidad y constituyen parte del repertorio de comportamientos de la persona, la cual se sirve.de ellos con un Ezcaneado con CamScanner ae regia hes eet te 152 LA COMUNICACION COMO PROCESO sc “AUC represen con a ades, mativaciones yemo. ones ca 4 sttuaciones particulares en las que se halla el individuo, Se aprenden, por lo general, en la infancia, parte de un.madelo glabal de, comportamiento adaptative, adulto representan’ Sefiales tes, que no pretenden comix a Be 5 Eo E Be Go a BS 2” ae Bs ao #2 £5 35 OS autores subrayan que las cinco categorias de ademanes por ellos distiniguidas no tienen cardcter de exclu idad, en el sentide de que un‘ademan no enna necesariamente én una sola de las categorias sino que puede colocarsé en de una de ell ' A MIMICA DEL RosTRO Por muchos aspectos, el rostro representa la regidn del cue ‘As importante en el plano expresivo y¥ comunicative. Constitu- | ye el ‘canal preferido para la expresién dé las emociones, mi fiesta actitudes interpersonales y produce sefiales important de interaccién, : : Desde el punto de vista expresivo se pueden distinguir dos zonas del rostro particularmente espe 2 el Area inferior, que comprende bota y nariz, y Ja superior, que comprende ojas, jcejas y frente. Los ojos son parle integrante ¢ importante del [rostro, pero el comportamienta visivo ha tamado su propi jautonamfa hasta el grado de merecer trato aparte (vease mi adelante). 4 La: importancia expresiva y comuni¢ativa del rostra aumeni . al mismo ritmo que el -desarrollo filogenético. Los aninniles |inferiores a Jos primates hacen un uso hart reducide de las expresiones faciales, Cuanti mas clevado'se encuentia un animal en la escala_bioldgica, tartto mayor es su riqueza. mini los animales que se hallan en posiciones inferiores en It escala + |biolégica realizan un uso mas amplio de Ia posiura en le jinteraccidn, = 8, Ezcaneado con CamScanner de la vida cote + 1A COMUNICACION NO. VERBAL, 158 Puede ser til considerar el desarrollo de los musculos mf{micos del rostro desde el Punto de vista filogenético: sa encuentran casi por completo ausentes en los invertebrados y¥ en las especies inferiores de los vertebrados, animales en los que el elemento emouivo est tnicamente vinculado j configuraciones ¢motivas que implican de la cabeza y expresiones faciales; si bien § dle juicio el contenide emotive de tales que desempeffan un papel importante En las especies inferiores, emociones ereen un peso determinante en aquellos comporunnicntos que definen la posicién del individuo en el grupo. Entre los primates, mifntica facial esti mis desurvollada en aquellos grupos que viven ¢n comunidades permanentes. Carece, pues, ‘Ue legitimidad Pubauer que la expresién facial y los miisculos mimicus que la broducen han evelucionade por su valor adaptativo entre los mianfferos que'viven eu grupo. Esa hipdtesis parece confirmada también por los estudios de “Chevalier-Skolnikoff (1973) que, al examinar a diversos primates, advirlieron la presencia de un Proceso evolutivo que Heva a una reduccién Progresiva de la musculatura relacionada con la oreja, mas desarrollada en los primates mas primitivos, y a una diferenciacién de los miisculos anteriores que afeclan a la zona intermedia del rostro, que Permitiran moyimientos m{micos cada vez més complejos. Si bien el rostro humano es cupaz de producir gran ntimero de expresiones m{micas, en lo que se refiere a las emociones las ex- presiones sc asocian a un numero relativamente limitado de emo- ciones que en parte coinciden con las que se advierten en algunos ‘primates superiores. Lo que es tipico del hombre, pues, ¢s una mayor variabilidad y Ia posibilidad de modular con mas compe- tencia y conciencia Ja propia expresividad, Por otro lado, el rostro representa desde el nacimiento un importante canal de interaccién entre el adulto y el niifio; constitu- ye la fuente de simbolos que mds atraen al recién’ nacido, que concentran su atencién e inducen un estado de bienestar, porque a tavés de ellos /participa en la creacién y mantenimiento de la relacién afectiva primaria, base indispensable para el desarrollo de Ja socialidad. En el hombre, la mfmica facial dese que podriamos reducit en t relacion de dominio. como el miedo o Ia ira pefia diversas funciones a Wes: la expresion de las emociones y.de Ezcaneado con CamScanner 54 15d [A COMUNIGAGION Come PROG IML fas actitudes interpersonules,! ef interaccién y la manitiestacién d lidad del individuo, Durante la interaccién social, ef Tostro, par en los intercambios personales, en’ estrech: acién con el lenguaje. Quien habla acompafia sus palabras de expresions ' faciales que tienen el propdsito de subrayar, enfatizar, modula { , significado, ¢ Vez expend, sus reacciones wes moyimilentos pequeiios y ripidos de los |abing agccones con p F de los Jabios, céjas, frente, y puede asf maniles tar acuerdos, desacuerdo, perplejidad, atencién, interés, indiferencia Las cejas, por ejemplo, proporcionan un comentario continuo y puntual a través de diversos grados de arqueamiento o cefio (Argyle, 1972), ‘Condon ¥ Ogston (1966) encontraron una fuerte sincronfa entre los movi mientos m{micos yeel lenguaje concomitante: la expresién facial Proporciona un comentario constante de la produccién verbal. Eb conjunto de estas sefiales mimicas se diferencia de las expresiones mimicas de las emtociancs por diversos aspertos: se trata de sefiales mas veloces, que de ordinario sdlo afectan una parte del rosire y que presentan una estructura casi sintdctica con referencia al lenguaje concomitante, El movimiento del rostro interviene, ademas, en los procesos de regulacién de Jos intercambios interpersonales, cuyo propésito.es favorecer el flujo de la interaccién, la alternan- cia de las veces, la sincronfa entre los interlocutores, etcétera; Hemos dicho antes’ que la expresién del rostro interviene también proporcionando informaciones acerca de las caracterts- ticas de la personalidad de un individuo, No nos referimos aqula la configuracién estructural del rostro, que representa un ele- mento estatico de informacién, sobre el que nos detendremos mas adelante (véase. “Aspecto exterior lo que aquut se quiere recalcar mas que nada es el hecho de que algunas expresiones,habituales del individuo, vinculadas a los sentimientos y a las actitudes vividas, a Ja larga pueden cristalizar en algunos modelos expre- sivos mds constantes, que se convierten asf, en cameteristicus distintivas del individuo mismo. cuvfo de sefiales inherent © spectos Upicos de la persone EL, COMPORTAMIENTO VISUAL, bine soe La mirada y el comportamiento visual representan un elemento Lar expresion de kis emociones.deseinjaetin un papel tur frnpent ne : ji nlanies que: inter jay bunnina y fa susciiide wie 2 th Satta Hearle un enptiite (rapttate ei) al qe revnittnnes al Teron, “ning bra Hewadta at de Ezcaneado con CamScanner LA COMUNICAGION NO VERAL 155 unico y primario de (1975) subray terpersonales. Ellsworth poder activad i false su Existe una locutor, visual en la i mMportamiento ‘ada, el contac nicar actitudes relaciones; ademas estt estrecha- icacién verbal, en el transcurso de informaciones-respuesta referentes r rhientras se habla, o para obtener macién acerca de lo que se est4 i nientr: se emplean diversas modalidades de interaccién visual para regular la sincronizacién en et arbi. to de un didlogo; la mirada, ‘por fin, se usa como sefial para encauzar encuentros, saludar. q indicar que se ha comprendido una idea expresada por el otro. Se trata de funciones diversas, por lo que el estudio de Ia mirada result. notablemente complejo dada la dificuliad de distinguir la tTuncién especifica que desempetia la mirada misma en cada momento -particular. no Existe a este propdsito una abundante bibliografta clentitica que es resultado de diversos experimentos (Exline, 1972; Argyle y Cook, 1976). Pero ya antes, en la bibliograffa no cientifica, se encontraban elementos en extremo interesantes sobre la impor- tancia del comportamiento visual. Las investigaciones efectuadas en cl dmbito de las relaciones sociales han centrado Ia atencién sobre todo en Ia relacién existente entre modelos de interaccién yisual y actitudes interpersonales que se comunican (por ejem- plo, interés, preferencia o dominio). . A partir de sus observaciones experiimentales, Exline (1972) supuso que el oyente que no mira da la impresién de rechazo o de indiferencia hacia el otro pariicipante; por otro lado, quien mira con demasiada intensidad al otro, pero permanece en silencio, da Ja impresién de ser una persona extrafia, desconcertante. Particular interés ha sido dedicado al estudio de la interaccién visual con referencia a la competitividad, el sexo y la necesidad de afiliacién. Los resultados de las investigaciones (Exline, 1972) ‘demostraron una correlacién estadistica significativa enue la inclinacién a mantener miradas rec{procas y lus factores arriba mente vinculada con ld comun: la cual se utiliza para obtener i a las reacciones del interlocuto: ulteriores elementos de infor diciendo, mientras se escucha; Excaneado con CamScanner 5. x ti 156 1A COMUNICAGION Cote PROCESO soctat. lativa y las muje- las miradas rec{- 1974; Argyle y Cook, 1976)," Otro aspecto particul; lias bases motivacionales de la mirada; que otiginan Ja bisqueda de la mirada alee ser mas bien complejas. Los recién nacidos se sienten traidos.por los ojos desde las primers semanas de vida; la mirada [puede tener valor de Tecompensa y va asociada a recompensas Me otra tipo (por ejemplo, el rostra sonriente, el contacto flsico, la comida), Quizd Por esto, el que a'uno lo miren tiene valor de recompensa; y ademas es fuente de emocién, sobre todo en caso de mivadas mas detenidas (las breves forman parte del proceso de lsefialamiento ¥ adquisicign de infortnaciones), que significan un interés mas vivo por la ua. persona, en sentido afiliativo o sexual, o bien agresivo-competitivo. EI coulacw visual, cuando es demasiado intense y estd cansti- tuido ‘por miradas recfprocas demusiado largas, puede provocar incomodidad, desasosiego y sensacién de displicencia, quicd penne acarrea excesiva excitac n fisivlégica o por el signiticado articular implicite en las miradas largas o porque a la comuni. cacién visual van conectados componentes de alejamicnto. Si hay, pues, fuerzas que por un lado pretenden establecer y por btro evitar Ja comunicacién visual, significa que en dicha comuni- cién existe un punto de equilibrio de las miradas caya estabili- lad-se puede detectar. Ademds de la proximidad fisica, del tono de voz, de la expresién sonriente del rostro, del cardcter personal del tema de conversacién, la comunicacién visual constituye también lun componente de intimidad. Si se supone un equilibrio global én [la intimidad, se comprobard que, en caso de alteracién de algunos de sus componentes, ocuririn alteraciones complementarias que lenderdn a restablecer cl eqquilibrio. Una investigarién de Argyle y Dean (1965) demostré que a mayor cercania fisica, disminuye la icacién visual. PGonsi iererniga alae e] otro tena fundamental afrontado por Ta Investigacion, sobre la mirada: el feu del poder comunicativo inediante cl comportamiento visual. 5 ; Leann y Kelley (1959) detinen el por social como eleontrol ‘jercido por una persona sobre las repuestas de oh ae ja hipdtesis de que en una interaccién caraa cara, ¢ dite poe menos podcruso requiere en mayor medida conolar¢ Ezcaneado con CamScanner at LA COMUNIGACION NO VERBAL 157 tamiento expresivo del otro, para darse cuenta de Tas teacciones de. éte ante sus reforzamientos verbalea y no para seffalar a la Persona mas poderosa la aceptacién de su papel dependiente yla consiguiente acecuacién de su cornportamiento a tal papel. Las ifvestigaciones experimentales de Exline (1972) parecen confir. mar esta conjetura, El tema del, poder interpersonal expresado mediante el comportamiento visual, segiin los estudios de Exline, parece estar particularmente vinculado, con el rehuir el contacto visual: las personas socialmente’ poderosas no controlan. visual. mente a las personas menos poderosas; las personas dominantes parecen afectadas por las fuerzas personales de quien escucha sin mirar; el interactuante que siente el Poder del otro como ilegiti- mo tiende a evitar'el contacto visual. ; 7 Argyle (1972) toma en consideracién la experiencia de ser mirado. Tal experiencia, si ocurre durante un breve tiempo, es agradable y tiene valor de recompensa; si se prolonga crea desasosiego y ansia, A este propésito pueden tener lugar-tenden- cias contradictorias en la misma persona, entre querer ser mirada (cxhibicionismo) y e] querer rehuit ser mirada (ansia frente al FAiblico). Probablemente el ansia ante un puiblico tiene origen en Jas cxperiencias infantiles de vigilancia y, observacién por parte de los padres, La sensacidn, ademas, de ser juzgados y valorados cuando nos.sentimos observados hace nacer la obligacién de comportarnos bien, es decir, de hacer una cierta presentacién de s{ mismo. Exline (1972) demostré que la intimidad producida por el ‘contacto visual es incompatible con el engafio y actiia en el sentido de inhibir comunicaciones incémodas. Por eso, las sensaciones sociales y la experiencia de verse mirado son fuentes de tensién para las personas que tratan de esconder diversos aspectos de su imagen y para sujetos con trastornos en el comportamiento. aa Ag : Otro aspecto importante de la investigacién sobre la mirada es el de las variaciones individuales con relacidn a las modalidades habituales en el uso de la mirada. Segin los rasgos de la personalidad aparecen diferencias individuales en la mirada. Las personas extrovertidas hacen un mayor uso de la mirada y recurren a miradas mds prolongadas que las personas introver- tidas. Las personas con mayor necesidad de afiliacién usan’ en “mayor grado la mirada en situaciones de amistad 0 colaboracién, micntras que en situacioncs competitivas son las personas.domi- nantes las que mas usan la mirada. Este efecto es particulanmente Ezcaneado con CamScanner 158 1A COMUNICAGION COMO PROCESO SOCIAL, notable cn las mujeres; éstas, ademds, usan la iwirada mas que los res, en especial al hablar con otras Mujeres; la mirada Ja “san de manera diversa a los hombrés: st siehten alnipatiy pe eee la miran mientras hablan, mientras que los hombres acen cuando escuchan, * cont? usbecto qua hay que considerar ¢s el que s¢ reliere a los : nportamientos visuilles en el transcurso de una conversaci6n segun las secucncias del-didlogo (véase la seccién de"Funciénde * soordinacién de las secuencias interdctivas", en el capftulo 11). Al ‘ comienzo de un encuentro se observan miradas reciprocas cuyo propésito es estahlecer una sincronla para el flujo de la.conver- sacién, Durante el desarrollo de Ja conversacién se observan movimnientos oculares constantes tanto de parte del hublante como del oyente. Quien habla mira al oyenle en momentos + estratégicos para recoger informaciones de regres; envfa miradas para enfatizar lo que va dicienclo o para volverse mis persuasivo; ‘comuniea con_una mirada “final que est por concluir su intervencidn. Quien escucha mira al hablante para apoyarlo y reforzarlo, ‘para manifestar atencidn e interés y para comunicar, junto con ojros signos de regulacién, su intencidn de intervenir en la conversacién (Argyle, 1975). ASPEGTOS NO VERBALES DEL HABLA 7 - También el estudio de los aspertos no estrictamente lingiilsticus del comportaniento verbal constituye un campo de investigucion particularmente interesante. Cuando dos interlocutores partici pan en’ una conversacién interactian por medio de mensajes verbales. Su comportainiento comunicative no se puede reducir, empero, a las vartaciones lingilisticas (adupcidn de'la lengua, uso + de un lenguaje simple o claborado, elecci6n de formas y tiempos), sino que comprende una gama de variacioues no, propiamente lingilfsticas (\ono, timbre, intensidad de la voz; patisits.::), que en gran medida son-independientes del contenidy verbal. lixiste hoy, ademds, cierta iniprecisitén acerca de la definicion y de Ja clasificacién de estos fendmenos, Muchos estudiosos conti- nian basindose en ‘Trager (1958), que [ue el primero en ocuparse de Ja definiciég y clasificacién de los mismos y que acufié el término paralingtitstico. Distingue en los fendmenos paralin- . glilsticos dos cateyorlas principales: la calidad de la voz y las : _vocalizaciones, Estas ultimas estan constituidas por sonidos que Ezcaneado con CamScanner LA COMUNICAGION No VERBAL definidos como p; inidos cor Palabras, si i 3 calidad de lavorserefiere en cambioat a a articufacion de lx vor i? 3! Hon, Argyle (1975) distingue en las seffales voc ue se refi iscut fie eee tl Giscutso (sefiales prosddicas, sefiales de sincro- tes del discus, ir discurso y ng fluencia) y las. independien- 10 (ruidos emocionales, como sonrisa, Ianto, sus: piros, etcétera, seri fara ie las, eniocien serials paralingitisticas para la comunicacién de Peisnal de doy dee grecenpenoras Yeu ever y Trudgi ae a i reciente y Fats tan Proporcionado una clasilicacién discurso. P, origh le los elementos vocales del i Toponen tres tipos’de indicadores vocales: los que s relicren a las caracteristicas fisicas del hablante (ead, sexo condiciones de salud),. las que Ei S racitinen, Stites del S que se refieren a las caracteristicas cuales del hablante (origen, posicién social, papel social y profesional), las que se refieren a las caracteristicas psicoldgicas (personalidad y estado émotivo). Cada indicador vocal puede asumir una funcién informativa, en el sentido de proparcionar cualquier informacién al receptor; sin embargo, sdlo algunos de estos indicadores pueden tener funcién comunicativa, en el sentido de que el emisor los produzca adrede para hacer saber al destinata- rio algo que éste antes descanocia. Con base en tales distinciones + conceptuales, los autores indican tres categorias del comport miento vocal: caracteristicas extralingttisticas de la vox; caracteristi- cas paralingtiisticas del tono de la voz; caracteristicas de ta realiza- cidn fonética de unidades lingitisticas. Las caracterfsticas .extralingiifsticas de la voz del hablante comprenden esos aspectos permanentes o cuasipermanentes que dependen no sdlo de factores anatémicos sino del modo habitual que tiene el: hablante de regular el aparato vocal. Se trata de cualidades de la voz que permiten reconocer: la edad, sexo, . caracteristicas Esicas, condiciones de salud del hablante, eicétera (por ejemplo, una Jaringitis, un resfriado, etcélera). Por las motalidades habituales con que el hablante regula su propio aparato vocal se pueden reconocer ciertas caracteristicus constan- tes de la voz (gangosa, labial, aspera, queda) 0 caracter{sticas nds dindmicas, como intensidad y elevacin. Tesonancia’y control Ezcaneado con CamScanner munican algo, La” ‘ales no verbales las _ emotiva, constituyen un cédigo * gilisticas se refieren ‘esencialn 160 LA COMUNIGAGION Como PROGESO socaAr, Las caracter{sticas paralingiifsticas del tono de voz, ejemplo tienen la funcibn dé on alsin r informaciones sobre el estado comunicativa sujeto a conven- ficre‘a su interpretacién; la ira, ordinario. por tina clevacién de Ta ndlisis de la expresién vocal de Ins nes culturales par to que se re! por ejemplo, -se comunica de intensidad y torio (para un ai cemocionés, véase capitulo y Las ‘caracteristicas de la Te alizaciéni fonética de unidades lin- SC | metite al acento del hablante yasu Pronun¢iacién. . yf 4 La esirecha conexién entre, paralenguaje y contenido semanti- co introdtice en este campo dilicultades de'tipo técnico y metndo- Iégico atin mas Braves que las demés scctores de |: investigacion sobre comportamiento no verbal. En una primera época, la investigucién se ocups sobre ‘todd de las relaciones existentes’ entre fenémenos no estriciamente lingitisiicos ¥ aspectas o carac- teristicas de los sujctos-estudiados (diagndstico de la personali- dad; respuestas a tests“de desempefio; coeficicnte intelectual). Luego se llevaron a cabo, con mayor rigor metodolégico, investi. gaciones sobre-la relacién funcional existente entre los estados emocionales transitorios y la aparicién de los fenémenos lingiisticos..David (1964) evalué la Posibilidad de reconocer el estado’ emacional del hablante contando sélo con los diversos aspectos de la calidad de la voz (timbre, tono, ritmo), sin atender . al contenido verbal. . 7 | Luego, el autor utilizé este método como medio para capacitar la sensibilidad perceeptiva, En su totalidad, las investi; han puesto al -descubierto -una ‘relaci n muy estrecha entre cl estado emocional del hablante y las manifestaciones pov ticas. Uni : is precipitadamente y en tono mas clevado, mientras que persons deprimida habla con mas lentitud y con vox mis queda, Me hr bian (1972) encontré que el tono de la voz contribuye resuel ins mente, mas que el contenide verbal aunque menos sue las expresiones faciales, a calificar ¢l comportamienta como positive y amistoso. fila A Y Ouras investigaciones han tratado de cesta é entre situaciones de estrés y presencia de aspectos ue in itt rm del comportamiento verbal, como, sobre too, ta aunts dg Kcitacidn: para este propésite se recutrid en a eat Ma mnanipulacién de fy situacién interpersonal can ol fn de crc situaciones de estrés de diverso tipo (introd : Ezcaneado con CamScanner de.excitacién, ast como del ritmo del habl. Las -observacionesclinicas y los datot “expetimentales han Puesto en evidencia toda una serie de factouee que justifican la relacién entre no fluéncia y ansia congdmitante; a este propésito Parece importante el proceso ‘de atenuacién del habla cuando se Pretende superar el-conflicto entre hablar callar; salvo ciertos casos mds evidentes, los trastornos del habla tienen lugar, en Ja mayorfa de las personas, fuera de la conciencia de el hablante Y oyente, lo que significa que diffcilmente son resultado de un control deliberado: .” ‘ : , Ottos autores (Boomer, 1963) encontraron interesantes rela: Clones entre no fluencias y movimientas del cuerpo: esta relaci6n Tepresentarfa un indice signifi mensional estructura del ansia. EI significado que estos aspectos asumen en el ambito de la interaccién varia Profundamente con relacién al contexto, quizd més que cuanto ocurre con otros aspectos. Bruneau (1973) reveld Ja multiplicidad de significados que pueden asumir el silencio en el dmbito de Ja interaccién, El silencio puede estar asociado con ¢l proceso de decidir a quién compete iniciar la conversacién; los silencios mas largos pueden exptesar una actitud de precaucién y atencién frente al interlocutor, o bien pueden indicar una estrecha relacién emotiva. El silencio se puede usar como forma de control social cuando se violan ciertas normas. A menudo las emociones Pprofundas se expresan con largos silencios. La incomodidad interpersonal por lo general.va acompafiada de periodas molestos de silencio y de tentativas de Prevenirlo o reducirlo. Quizd las funciones mds especificas del Paralenguaje se refiere a la sincronizacién de la interaccién ya la metacomunicaciéni de lo que se trasmite verbalmente. El paralenguaje constituye en particular un comentario ininterrumpido sobre ¢émo se debe entender lo que se comunica con las palabras. . ¢ EL AS?EGTO EXTERIOR * : En el dmbito del comportamiento no verbal, que abarca una amplia variedad de clementos, se pueden distinguir como hace Ezcaneado con CamScanner 162 ( 1A COMUNICACION COMO PROCESO SOCIAL Cook (1971)— dos i dindmicas (dlstincidn ate ne Taw enal ee Soulless ty Guay np caribian en el transcurse aie hecho de que las primeras segundas). le la interaccién: y no asi las Pertenece i é ol weir of aggre per conlomacin fie, elcétera, En su totali i Bey cuaae ae, le) Biel components da ee cree elementos constituyen los Tostro trasmite diversas informaciones, enué las cuales ha See a saber, la idehtidad de la persona; -y otras nis Soe Ae » como la raza a que pertenece el sujeto, su edad y x0. Parece que el rostro no revela grat-cosa sobre dimensiones y aspectos mas importantes del ‘sujeto (por ejemplo, personalidad e inteligencia Se ha postulado la hipdétesis de que si un individuo asume habitual: ina expresion facial, dejard rastras identi- ficables en los misculos y la piel, hasta convertirse en caracteris- tica expresiva constante de dicho indjviduo. Cook (1971) afirmé que el rostro parece tener escaso valor como sefial, aunque a partir del rdstro las personas sacan muchas conclusiones sobre los demas. Pueden resultar interesantes algu- nos experimentos Ievados a cabo por Secord (1958) a este propési- to. El investigador indicé a algunos sujetos que describieran la personalidad de individuos cuya fotogralla les habla presentado y en la que aparecian en situaciones de inmovilidad. La prontitud de Ja descripcién y la frecuente uniformidad de las deducciones sacadas JJévaron al autor a concluir Ja existencia de estereotipos faciales, es decir, reglas de identificacién ampliamente comparti- das y a través de las cuales el aspecto exterior se pone en relacidn cén la personalidad: por ejemplo, se atribufan caracterfsticas indeseables a individuos de piel ascura. Brunswick y Reiter (1937) efectuaron una de las primeras investigaciones a cste ” estereotipos en la identi gentes y poco inteligent ‘ificacién de rostros considerados

También podría gustarte