Está en la página 1de 8
meets i aises son cultural nc «a de paises son culturalmen,)) cE ayoria ¢ ete we r aa ta actualidad la we 08 indepé ne s del mundgh Ec La realidad nos muestra que en I ASTI. 184 eSt0 pos étnicos ( arreta, 2009}8 C F diversos, segiin estimac jones Fe Tenguas vives ¥ 5-007 smo lenguale © Pe tenecen ah F contienen mas de 600 grupos de en part a F Son escasos los paises cuyos ciudad: - s tnico nacional r mo grupo ¢ radoja de que la sustitucion de ag pe (urbano, industrial, capitalista) a2 sion se da r Actualmente, en la era de la globalizacion der : sn social mO' F sociedades tradicionales por el orden E EC c priigiosas, culturales, etc., entre Tak E fe > Jas diferencias lingiiisticas, 0 nta, o no solo no suprime o, las acrec q F distintas sociedades, sino que, por el contrart t ie We i Ae i hc Or Nr Nr i r nr mt nr nt DY r | | i tl iq IC iC iq t — SS incluye el conoc , la Te: Tas costumbres y todos | los hébitos y habilidades adquiridos por el homt [=| de una sociedad como miembro que es. La p: re no sélo en la familia, sino también al ser parte |p abra F | “cultivo”y a su vez se deriva de la palabra “co! cultura es de origen latin “cultos” que significa \f \ leaped s ir [| GENERO: Género es un término que tiene varios significados. Viene del latin genus 9 ee Gn e nero, significa la diferencia entre hombres ¥ | T utilizada como sinénimo de sexo y también en jf significa clase. Cuando se habla de diferencia de mujeres. La palabra género, en este caso, puede referencia a las diferencias sociales. m Cecccececececeeee el ee SSS C ¢ : “étnica y lingiifstica deja de ser un a mas sociedades particulares (Estados Unidos, Canada, Australia) para F gradualmente extenderse al conjunto el planeta. Nos encontramos inmersos en unt F mundo verdaderamente multicultural e interdependiente que presenta el desaffo de ;~ como comprenderse e interactuar, presentando esta diversidad una serie de temas [~ F importantes y potencialmente decisivos. E asim: yorias y minorias se enfrentan cada vez mas respecto a temas como los derechos - jingiiisticos, autonomia regional, representacién politica, rei jones territoriales, = politica de la inmigracién y ciudadania, etc. Encontrar respuestas éticamente - efendibles y politicamente viables a dichas cuestiones constituye el principal desafio al - que se enfrentan las democracias en la actualidad. ry s08 = & 79991111 " Es aqui, cuando se afronta el desafio de la diversidad cultural, que no: encontramos - con presupuestos tedricos y conceptos sobre la diversidad cultural " diferentes Opticas, por ejemplo: la ciudadania, la identidad, el tema lingiis ‘democracia 0 todos los matices o posiciones intermedias que puedan derivar, encontrando muchas veces un abuso del término “diversidad cultural” al aplicarlo de - forma indiferenciada a fendmenos de naturalezas distinta. Definicién del concepto de “diversidad cultural” dad cultural” ha sido cai ian cena Ceo Wet Coa Cog Redon n Re ‘ nT eMonn nC eD Tut Re eerie er el Mim Can ccrenaUm | Cent pane Me omer CORD er ncn age c ct Ren ganna eee neat a atCN: Cla ncaa a Co em ro Papin NEVO Tar Crate MC aR ut Opec mC amc La (_ enta el mayor obstaculo en identificar TOSCO ML Ln ey )T s que en el pasado se han ocupado de los temas de diversidad cultural”. | t Aun asi, es posible distinguir dos acercamientos generales a la diversidad cultural: laf diversidad “dentro” de los estados y la diversidad “entre” estados. En las grandes! iudades occidentales la cuestion de la diversidad interna est ligada indiscutiblemente f 1 fendmeno de la inmigracién, pese a que la diversidad cultural interna puede ser{ independiente a este fenémeno como lo es en los estados en los que la di sultural se encuentra ligada a las minorias étnicas que han permanecido a os afios en dichos territorios. Esta aproximacién mira a | oseedores potenciales de identidades miltiples_ y_ \eterogéneas que en forma conjunta construyen una 7 yaaa at ===)" 1 a saat 9999999999997999999999999919919997909959999599944 = icia en los ultimos afios debido isi como a los proc nocido como U a dlistintoy 108 de globalizacig a 10 de los pa & 8 3 aI La diversidad cultural ha cobrado especial nciones internas y texto México in en | xterm sido recon 1a nivel internacic nal J cultural ha. sido una de las prioridadestf diverse las Naciones Unidas para la Réueacién (ih A GNESCO ha definido la “diversidad cultural” como jgif calturas ce los grupos y las sociedades qug lft anes t ndo. En este c mayor diversidad cultural, étnica y li diversi toy la proteccion de mie internacionales difundidas por la Organi Ciencia y la Cultura (UNESCO). La misn multiplicidad de formas en que se expresan las , transmiten el patrimonio de la humanidad. ticidad de formas, la diversidad cultural comprende gif lenguas, las costumbres, las tradiciones, la gastronomig, de una mult rupos étnicos, |: Todo Io anterior ha partido de considerar que cada grupo y cada sociedad tienen una manera particular de ver el mundo y de relacionarse con éste. Es decir, en cada grupo hay una formal| especifica de percibir y solucionar problemas, asignar valores, cualidades, roles, eteétera; 10 que) ) finalmente genera una identidad cultural particular que debe ser respetada. | \ | 4 radicionalmente, la diversidad cultural fue abordada por la antropologia, dond también fue un concepto ambiguo, entre el relativismo y la subalternizacion de lo diversos (Neulfeld, 2006). En aquella época histérica y en el contexto de la antropologia, se refirié y atin se refie a tipos de formaciones sociales radicalmente distintas (etnias, tribus indigent fr Algunas de ellas atin existen en la actualidad y conservan Ba de sus institucion F tradicionales, que no significan de ninguna manera anacronismos, ni testimonios © atraso evolutivo sino simplemente otras formas de concebir el ee Uno de los argumentos que actualmente resaltan el valor de la diversidad cultural r r : 0 tals que crea un mundo més interesante, y porqu od al ORI anizacion social ‘ue otras culturas poseen m lternativos de org: SOK que puedan i nul és resultar dtiles de adaptar SS WADA AIA AAIIITAIAFAAAATAAAIAAT 7 WANA 44-14 192727135 La identidad cultural es el proceso mediante el cual un actor social se reconoce a si smo y construye un significado en virtud sobre todo de un atributo o conjunto de! F atributos culturales determinados, con la exclusion de una referencia mas amplia a s_estructuras sociales. Nace de la toma de conciencia de la diferencia, que ni ignifica necesariamente incapacidad para relacionarse con otras identidades (Castel 34757 t eaoiaempeone! La identidad cultural en el sentido que nace de las interacciones con otras culturas erfa un concepto flexible y plural, que no solo esta marcado por la diferencia, sino por la complementariedad con lo diferente. (alegre y Subirats; 2007). Dibuja tal cual en una cartulina el esquema de identidad cultural y explica en el siguiente cuado; qué es cultura y qué es género. T | Cultura: noneennnncninnce eres |= — on aquellos actores qu On ica de la domi; ‘b) Identidad de resistencia, que es la que en posiciones devaluadas 0 estigmati? sociedad. Jos a r .g disponil también buscan la transforn stores sociales construyen “ Jes. Ademds al hac c E @) Identidad proyecto, que se da cuando identidad, a partir de materiales culturale ~ redefinen su posicién en la sociedad, sino que estructura'social. oe ih Asi, en la situaci6n actual “los sujetos cuando se construyen, oe a basin Tr en las sociedades civiles, qu in en proceso de desintegre » SiNO COMO Ung | E prolongacién de la resistencia comunal” (Castells, 19983) at re ae SS ion contra la globalizacion que difumina las identidades, ph fF decir, que mientras que la identidad legitimade arece haber entrado en crisis, lay iE tencia son las formas actuales de construir la identidad, aunque " identidades de re: f- quizas deriven hacia las identidades de proyecto, F Hay, por lo tanto, una rea r i tr fr r ; [Es precisamente porque son el producto de relaciones entre grupos humanos! autoidentificados que las culturas no pueden ser identidades que viven en la quietud. ff f Sometidas a un conjunto de choques e inestabilidades, modifican su naturalen,pr E cambian de aspecto y de estrategia cada vez que es necesario. Su evolucién es contt frecuencia cadtica e imprevisible. Las identidades no deben solo negoea f- permanentemente las relaciones que mantienen entre si, sino que son esas rel a mismas (Delgado; 1998/1999). 4 a Es importante tener presente también la distincién que f= como las caracteristicas que una persona 0 un grupo s [de una cultura concreta y la identidad de la cultura como. referencia Beers ae pa bedtian ignar a una cultura determinada; es una tC y muy importante, i diferencias para hablar del aerastad Ta identided easel pt T la cultura. Es decir, el derecho a la propia identidad cian al ‘ r- herencia cultural; y por otro lado el derecho al acceso arti LPrOM: F como un bien primario, en el sentido de aeceso, parti y pi Ja vida cultural. (De Prado, 2001). )) a eae: El. ‘ereeeeeeeeeeeeeees if i 4" ag I | I I 1 if | t 1 I r I 1 I I ! { I T [ I I I I [ Tr I I t f i t ree relacionada a los pueblos indigenas hace referencia @ una plu ache, Y no simples grupos, con configuracion beam as_que presentan rasgos cultur ruc undo, formas lingilisticas y organizacion Jigenas son considerados como tal en el pafs © en una conquista, colonizacign” Segiin el Convenio 169 de la OIT los pueblo: el hecho de descender de poblaciones qu geogriifica que pertenec 5 establecimiento de las actuales c sociales, econdmicas, culturales eae F Las identidades de estos pueblos se organizan y Se 1 jdentidad individual; es por ello, que una identidad colectiva, n que en un Fp reconocen derechos colectivos junto a derechos individuale: tiva no se forma con la pos Cy peas Asimismo, esta identidad c: 0 n dindmica continua de intertelaci rasgos objetivos fijos, sino por una n correlaciones que van cambiando, como para todo proceso de formacién de rr donde en ultima instancia sélo el auto reconoci miento de ser indigenas y de poseer una| c identidad colectiva es el elemento constitutivo (Convenio 169 OIT, Art.1). no se encuentran congelados en el tiempo, como vision exotica que ay en la medida que sus tradiciones ¢ instituciones 1, sin perder su condicion de indigenas. E kn este sentido, [- mayoria de personas tiene de ellos, fq ancestrales van cambiando y evolucionand: ne te aad a1 ee. C inmigracion He existieron desde los origenes de la historia humana, sin embargo ‘sde que los estados se constituyen como naciones y luego de la que los desastres de la guerra Ilevaron a miles de personas at © Las migracione mas notorias de: guerra mundial, en F mejores condiciones en otros territori c Asi, el final del siglo XX se ha descrito como “la era de la migracién” porque T ingentes de personas cruzaron las fronteras, haciendo que practi te F paises sean mas y ‘més multiculturales. rn . ‘ ray . flujos migratorios son fuente de diversidad cultural, traen idior r fron baae y visiones distintas del mundo al lugar donde Ilegan: “E BE un explorador, un naturalista que analiza la cou ducta que tom rc rc n Ceeeceeer uienes lo reciben, Ahora bien, como explo: ie de contraban iene comareas due desconove, también es un colonizador, Sta de productos culturales, con el destino indefectible de - iones que ha ene rc a encontrado i rataine inmigrante que se presenta también un ‘culturizador” (Delgado, ryan : ube ir modificar las condi IC como ‘aculturado’, es Los inmigrantes mantienen los v Ss con sus raices culturales de origen, pero a la n los vinculos cc n sus ra vez realizan la ruptura definitiva con ella ; reconstruccién de ambientes culturales de orig utopia de un retorno, que no se producira jams. ur e La agrupacién en asociaciones o lal en realiza, mediante un simulaero, la & r Los sucesivos i inmigracié i ees ge weraios de inmigracin y las variadas procedencias despertaron el F abel eS ema y en consecuencia la elaboracién de conceptos y modelos de F- a in ei om ‘N consecuencia, en muchos paises las normas establecidas de la vida F politica se ven cuestionadas por una nueva la diversidad cultural. Para muchas F personas) gestionar esta diversidad genera temor, lo que no implica que no se pueda F gestionar de manera pacifica y justa si existe buena voluntad. a is , LC Educacién intercultural eg “La escuela ha sido tradicionalmente considerada como uno de los veetores mas | potentes de integracién” (Alegre y Subirats, 2007:61). Del modo contrario, también [ puede afirmarse que el sistema educativo puede ayudar a la segregacién o puede ser un | reproductor de desigualdades. Esto es lo que leva a la educacién a tomar un papel | primordial en el contexto de estados multiculturales. La educaci6n intercultural, término acufiado por Francia y Canada, en este ultimo lugar como reaccion a los peligros que se intuian en el multiculturalismo en su versién de mosaico o sociedades segmentadas. Surge como una forma de atencién a la diversidad a través de propuestas y proyectos naanpoEibOS diferenciados segin el caracter “diverso” de los sujetos (Achilli, 2006). los nifios de origen inmigrante se escolarizan con menos frecuencia que los aut6ctonos; Pe la i jn al sistema educativo formal de los nifios de origen’ a. ificativa en comparacién con el alumnado autéct Ir rc Ir r Ir Ir Ir r r r r Ir - ir ~ r r ir Baa 1 eT. retrasa de manera sign! se recomienda al a realizar su edu cadémico; en a ., Ir « desde los centros educativos frecuencia que al autéctono, curricular del perfil menos a es resultados académicos , Los alumnos de origen inmigrante obtienen peor 118A 2000). autéctonos en las pruebas nacionales ¢ internacionales (7 los estudios obligatorios sin a + Los alumnos de origen inmigrante abandonan ed perior al de los alumnos autéctono,, el titulo correspondiente en un porcentaje muy SU tural se constituye en un verdadero reto y dg obtener resultados positivos. cr 1 rh En este sentido, la educacién intercul ser revisada y redefina constantemente hasta Te Fr Diversidad lingifstica 5 La diversidad lingiiistica hace referencia a Ja existencia de diversas lenguas y ql F contacto entre sus hablantes. Hoy dia se hablan entre 6.000 y 7.000 ; E Gmologue, 2008), cada una de las cuales refleja una vision del mundo, un F pensar y una cultura tinicos, es con ellas con las que interpretamos la realidad y F vez el atributo cultural mas importante de los pueblos. ‘Asf, la diversidad lingtifstica es capital de la humanidad y la desaparicién de eualquey Jengua es sindnimo del empobrecimiento del conocimiento humano y sus instrumentos de comunicacion. Por ejemplo, numerosas plantas medicinales sélo son conocidas por; los miembros de ciertas culturas tradicionales, quienes conocen sus nombres Tenguas y culturas hayan desaparecido especificos en su Jengua. Una vez que estas 4n los conocimientos de estas plantas y sus virtudes curativas. _ también desaparecerai xn plantas medicinales desconocidas sélo ha sidoy El éxito de las investigaciones co posible con la ayuda de la poblacién aborigen y mediante la palabra que utilizan en Jenguas. Muchas de las Jenguas vivas corren el peligro de desaparecer en un futuro prox! debido a la falta de hablantes jovenes y en beneficio de las Jenguas metropolitanas' generan un acceso y ascenso profesional y laboral més facil. Muchas Jenguas se esi extinguiendo, y segtin algunos expertos, alrededor del 90% de las lenguas hab! “esta pérdida ser tan grave como la ext dejaran de existir en el proximo sig al o vegetal. Cada lengua hablada en el mundo y el mundo” | - una especie animal 1a hal si de percibir y expresar la experiencia humana Institut d’Educacié Continua. ‘Universitat Pompeu Fabra i cr 10 rc cr cc rc r Ig 9999991977 399399393

También podría gustarte