Está en la página 1de 13
Ol EL MAQUINISTA CONDUCIA LA POCONIOTOR AS, "Scanned with CamScanner de la Revolucién Industrial La historia que vamos a contar en este capitulo transcurris en (a Argentina entle 1862 y 1990. Durante esta Gpoca, sé predyjeron POfiinda transformaciones sociales, polticas y econdmicas. Aquellos fueron cagg a Graves conflictos intemos y extemas, en los que las autoridades Centiales | caudillos que se les opusieron y las comunidades indigenas cuyas tieriag fueron ocupadas tuvieron un papel destacado Dantiige. sarmisitine= Sees pera Durante las Presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda se tomaron medidas que fortalecieron la autoridad del Qobiemo central sobre todo el territorio y sus habitantes. En 1865, el Ejército argentino se unié a los del Brasil y el Uruguay para enfrentarse en una Querra contra el Paraguay. Gran parte de las tropas argentinas estaba conformada Por soldados del Interior, sin Preparacién, y reclutados a la fuerza, ya que fuera de Buenos Aires existia un ran rechazo a luchar contra el pais hermano. Scanned with CamScanner > Buenos Aires < * La Constitucién > nacional «La reunificacion } del pats * Los conflictos ~~ internos y externos ~ > ¢La reorganizacién territorial \ ; Felipe Varela, Ricard Sper reir ~ Los coudillos eran dirigentes de! Interior que sostenian que las medidas © tomadas por los presidentes desde 1862 benefictaban a Buenos Aires }¥ Perjudicaban al resto de las pravincias. Estos hombres tenian mucha ‘ inflvencia en sus territorias, sobre todo en las zonas rurales, y organizaron | tropas llamadas montoneras con las Que se levantaron contra el gobiemo Central en numerosas oportunidades. : | ; ; ; aa 4 q Hacia mediados del siglo xxx, en gran “ a Parte del actual territorio argentino vivian "comunidades indigenas, especialmente en ~ la region del Chaco, en el sur de la Pampa ‘entral y en la Patagonia. Los gabfernos i! @poca las consideraban un problema dia el progreso del pais, por eso izaron campafias para someterlas y Sus tierras. (62211 427) 218030104 95 ePIgHIOLd “W'S BOUIPS ZENIEdEH @ {Qué relacién tuvieron las autoridades nacionales con los caudillos a partir de 1862? éY con las comu- nidades indigenas? 8 éDénde transcurrieron los hechos que estudiardn en este capitulo? * © Observen la linea de tiempo. ;Cudntos arios pasaron desde que se inicié el proceso de organizacion , del Estado nacional hasta hoy? SUENOS Anes YU “ORGANIZACION DEL | 1852 1860 1880 ACTUALIDAD emer nenngnte ern pee ine ene niin Aanpnnasnnnanannennnneneanannn tm ee Scanned with CamScanner ht Por qué Buenos Aires se separd de la Contederacion? > —TAD UNA ETAPA DE ACU RDOS Y CONFL| N CT S Provincias Unidas del Rio de la Plata se or como una confederacion. fran un conjunto de pals que e iar acuerdos entre sf, sin que existiera un Pia centra niuna consti’ lec man. En ese periodo, la figura con mad en el pais fue Juan Manag Pe Rosas quien, mientras goberné la provincia de oe Aires (entre 1829 y slay } y de 1835 a 1852), tuvo la tarea de representar ala Confederacién Nel ey Tey Durante ese tiempo, Rosas se sa a dictar una constitucién Y ma tetig, f control del puerto de Buenos Aires. Asi, toda la recaudacién que se obtenia q Aduana por la entrada y salida de mercaderias a través del puerto de Buen a, quedaba en la provincia. También impidié la apertura de puertos en Lit tes la libre navegacién de los rios Parana y Uruguay. De este modo, las Proving y Litoral no podian comerciar con otros paises sin la intervencién de Buenog in dg Frente a esta situacion, Justo José de Urquiza, que era gobernador de es, } Rios (una de las provincias perjudicadas), se alié con Corrientes, el Brag. Qué razones Uruguay. Juntos formaron el Ejército Grande, que derroté a Rosas en la bata Entre 1835 y 1852, la brady Auesto QUPO girector provisional de la Confederacion Argentina y se convocé un Con, } tenemos para. de Caseros, el 3 de febrero de 1852. a ! Incorporar 0 Tras la caida de Rosas, Urquiza convocé a los representantes de Jag roy | no incorporar cjas a una reunién en San Nicolas de los Arroyos. Allf, el 31 de mayo de a) a alguien a firmé el Acuerdo de San Nicolas. Mediante este pacto, Urquiza fue nom “se | de amigos? Constituyente en la ciudad de Santa Fe con el objetivo de aprobar una pe A tucién que estableciera la forma de gobierno del pais. El acuerdo, ademas, dis. y | ponja la obligacion de Buenos Aires de repartir los ingresos de su Aduana yla o. libre navegacion de los rfos interiores. Los representantes de Buenos Aires no aceptar pues se negaban a compartir los ingresos aduan sentantes que las otras provincias en el Congres situaci6n, Urquiza ocupé militarmente Buenos las condiciones del acto, > y exigian tener més repre. ituyente. Frente a esta y asumié su gobierno. eS ‘Aguada de Lednie Matthis que representa la entrada de Urquiza y el Ejército Grande en Buenos Aires luego del triunfo en Caseros. Tras la batalla, Rosas renuncié a su cargoy se traslad6 a Inglaterra, donde vivié hasta su muerte. Cuando no habfa constitucién, los gobernadores establec actos para ponerse de acuerdo sobre los problemas comune’ a todas las provincias. Esta pintura de Rafael del Villar muestra la firma del Acuerdo de San Nicolas. 26 Scanned with CamScanner BUENOS AIRES, UN ESTADO INDEPENDIENTE La intervencién de Urquiza fue recha- zada por los portefios y, el 11 de septiem- bre de 1852, estallé una revolucién tras la cual Buenos Aires se separé de las demas provincias y se organiz6 como un Estado independiente. Este hecho se conoce como secesiOn de Buenos Aires. Como consecuencia de la separacién, du- rante casi diez afios, el pais quedé dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Con- federacion (integrada por Catamarca, Cér- doba, Corrientes, Entre Rios, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumén). Durante el periodo el afio 1854, la provincia i ictd 7 Fucié j. de secesion, Buenos En PI de Buenos Aires dict6 su propia constitucin y eli- oo eee modernizé gid a sus autoridades. Entre otras rear se construyeron la LA CONSTITUCION DE 1853 Aduana Nueva, el muelle del puerto y el Sin la presencia de representantes de Buenos Aires, el Congreso Constitu- primer Teatro Colén yente comenz6 a sesionar en Santa Fe en noviembre de 1852. Luego de un eee ia tiempo de debates, el 1° de mayo de 1853, los constituyentes sancionaron 1a ferrocarril, y comenz6 Constitucién de la Nacién Argentina. Para redactarla, usaron como fuentes _ la pavimentacién de las las obras Bases y puntos de partida para la organizacién politica de la Republica Ar- calles gentina de Juan Bautista Alberdi; el Dogma Socialista de Esteban Echeverria, y la Constitucién de los Estados Unidos. En el texto constitucional se establecié la forma de gobierno representativa, republicana y federal, y se regularon los derechos, deberes y garantias de los ha- bitantes del pais. La forma de gobierno f: rdura hasta hoy, significé el estableci- miento de una autoridac c pers que debia respetar la facultad que cada provincia tenia para dictar 9: « + con, Jlaborar sus leyes y elegir a sus au- toridades sin contradecir lo «st: « /2 Constitucién nacional. AECL Aor) wdo2M0} ns EPIQHONS W'S ROMS zINEdEH eral ACTIVIDADES @ Coloquen en los recuadros los nuimeros 1 a4, para @ Completen en sus carpetas un cuadro como ordenar cronolégicamente los siguientes hechos. el siguiente sobre los acontecimientos de la activi- Da. Firma del Acuerdo de San Nicolés. dad anterior. (1b. Sancién de la Constitucién nacional. (CE c. Secesion de Buenos Aires. adit d.Batalla de Caseros = eae ae Scanned with CamScanner éCémo se produjo [a reunificacion del Pais? IVISI ocupé el cargo de presidente constitue, Entre 1854 y 1860, Urquiza oc 8 . re eet Durante su gobierno, debié enfrentarserios Probleme porque Buenos Aires seguia controlando ¢] cn 7 cy otros paises y la mayor parte de los ingresos quedaban en esa Provin ig se sumaban dificultades en las comunicaciones y en el transito de Wa Para hacer frente a la situacion, Urquiza habilit6 el puerto de Rosa cag exterior, mejord el sistema de correos y caminos, e impulse entre otras medidas. Sin embargo, las dificyy la Gicté la Ley de Derechos Diferenciales, que t, duaneros a los barcos extranjeros que otig, in sin pasar por Buenos Aires. Pero ta, Nr ra ya que Buenos Aires se mantuvo come Pring Confe micos, especialmente, comercio lacién de ferrocarriles, tinuaban y, en 1856, se la reduccién de impuestos a‘ Jos puertos de la Confederacic Le norma resolvié los problemas, Sara centro del comercio exterior. de la Confederacién Para la economia de Buen: en Parané, Entre Rios, prosperidad debido, principalmente, al aumento de los ingresos proven provincia dela queer® Ge sys exportaciones de productos ganaderos. Sin embargo, en el ambigga lig. oriundo y que habia © ; gobernado desde 1841. CO surgieron algunos desacuerdos entre dos grupos con puntos de vista tos sobi ‘os Aires, en cambio, este fue un Period ¢ le ues. Conducidos por Bartolomé Mitre. Liderados por Valentin Alsin; Querian que Buenos Aires se t Se oponian por completo a reincorporaraa la Confederaci6n y | {a integracion de Buenos Aires asumiera el control sobre el resto de onfederacién. a las provincias. Tras la secesi6n de Buenos Aires, el puerto de Rosario (enla pintura) se convirtié en el foco de las actividades econémicas del Interior 28 Scanned with CamScanner r 3 ‘ 5 g t z i g g EL CAMINO HACIA LA UNIDAD Con el tiempo, la tensi6n entre Buenos Aires y la Confederacién fue aumen- tando. En 1859, el ejército de la Confederacién, conducido por Urquiza, se en- frenté y vencié al ejército portefio, al mando de Bartolomé Mitre, en la batalla de Cepeda. Como consecuencia de la derrota, los representantes de Buenos Aires firma- ron el Pacto de San José de Flores, mediante el cual se establecia que la pro- vincia se reincorporaria a la Confederacién. Sin embargo, los representantes de Buenos Aires pusieron condiciones para su reincorporacién. Asi lograron que, en 1860, se reformaran algunos articulos de la Constitucién nacional, entre otros, el que establecia que Buenos Aires seria la capital del pais. De esta manera, Buenos Aires conservé su autonomia. La razén por la que pidieron que el articulo se cambiara era que si Buenos Ai- Tes se convertia en capital, los ingresos de su Aduana tendrian que repartirse entre todas las provincias, algo a lo que los portefios se negaban desde hacia muchisimo tiempo. A pesar del acuerdo, las diferencias entre Buenos Aires y la Confederacion continuaron durante la presidencia de Santiago Derqui (1860-1861). En 1861, las fuerzas de Mitre y de Urquiza volvieron a enfrentarse en la batalla de Pavén. Después de las primeras acciones, Urquiza retiré sus tropas del campo de batalla, por lo que el ejército lidera- do por Mitre result6 vencedor y el presi- dente Derqui debi renunciar. A partirde & entonces, el pais comenz6 a unificarse. Poco tiempo después, Mitre fue electo presidente. De este modo, comen do proceso de orgal On xetado nacional, que continuais a oni a presidencias de Domin 2 Sar miento y Nicolas Avellai.< nLeon Historico Nacional de Montevideo). MPA SSH Mechnsennccmilerece dLes parece Justo que una Persona sea desplazada de un grupo porque No se la considera igual al resto? cY sila persona no quiere participar?, @lLean la siguiente afirmacién y respondan. a. {Por qué la distribucién de los ingresos adua- uno de los problemas que impedian la unificacion _b. ¢Cual era la postura de Buenos Aires con res- de Buenos Aires y la Confederacién’. pecto a ellos? 7 la de la Confederacién? ; “La distribucién de los ingresos de la Aduana era —_—neros de Buenos Aires resultaba un conflicto? ; , ‘ j tant tha RAD DADO SAD AiO 29 Scanned with CamScanner Qu mec 1. Busquen en Internet Informacion sobre los presidentes ‘mencionados en esta pagina. 2. Redacten un breve biografia de cada uno, 3. Elijan una de las biografias, copien en un fiche los datos més importantes y ‘compértanlos con elresto de la clase. Pueden consultar wwwelhistoriador. comar ‘Antes dela organizacién del Estado nacional no existia un tnico ejército, sino que convivian diversas milicias y ejércitos que obedecian a sus propios jefes y no acataban la autoridad de un gobierno central. En la imagen, el Ejército nacional durante la ocupacion militar del rio Negro, en 1879. Oleo de Juan Manual Blanes (Museo Hist6rico Nacional). 30 35 permit iieron organ zor el Estado? ws ys de Bartolome Mitre (1862-1868), Do, ‘vellaneda (1874-1880), se tomaron go gobierno central, es decir, toute se extendia sobre todo el tertitorio. esidencias y Nicolas Jecer el ridad DE LOS PODERES POLITICO, Durante 1as PF miento (1868-1874) medidas destinadas @ fort por el presidente y UY? auto TO Cae Nag IAL Y MILITAR nntamientos internos, el pais necesitaba widicas y militares. Por eso, durante lq “onsolig, oderes de gobierno. El Poder pee ene, funcionarios y empleados. Pods? ‘ ionamiento del pais; entre g *Risle. la le décadas de enfret sus instituciones politicas, ju de mitre, se organizaron los tes Ps ment6 notablemente su numero de tivo sancioné leyes necesarias Pare el func ent jicial, que se puso en funcionami que organizaron el Poder: Judicial, 4 ientoen gt Ia creacion de la Corte Suprema de Justicia. 7 También se sanciol Jeyes para regular las actividades de los hab itantes naron de acuerdo con los principios constitucionales. Para ello, un grupo de entre los que se destact Vélez Sarsfield, revisé y ordeng it i ny 6 Dalmacio rosas normas que se habian dictado desde el afio 1810. Este trabajo gig resultado la sancién del Codigo de C 0 co omercio, en 1862, y la del Cédigo gia” 1871 (durante la presidencia de Sarmiento). Civile, ‘demas, para defender el territorio de ataques externos y para ase, orden interno, Mitre organiz6 las primeraS fuerzas militares nacionale bin creé el Ministerio de Guerra y Marina y; en 1864, distribuye tos Tam, Fjército nacional por todo el pais. Tempo después, para brindarles mee de, formaci6n a los integrantes de las Fuerzas Armadas, Sarmiento cre6 e} ot Military la Escuela Naval. ‘Oleg Luego 4 on Scanned with CamScanner MEDIDAS PARA MODERNIZAR LA ECONOMIA Mientras la Argentina se organizaba, en el mundo se estaba consolidando ' un mercado en el que los paises industrializados ofrecian sus manufactu- ras y los no industrializados vendian materias primas y alimentos. Los go- biernos argentinos de esta época impulsaron la incorporacion del pais en ese mercado como proveedor de materias primas (lanas y cueros) y alimentos (carnes y cereales). Para ello, iniciaron una mo- demizacién econémica basada en las mejoras en el transporte, las inversiones extranjeras y la lle- gada de inmigrantes. Para resolver el problema que ocasionaba al comercio la falta de caminos adecuados y de me- dios de transporte modernos y veloces, se intro- dujeron los ferrocarriles y los barcos de vapor. Los recursos necesarios para realizar estas mejoras provinieron de préstamos de dinero otorgados por Gran Bretafia. Ademas, como el pais tenia poca poblacién y se necesitaba mucha mano de obra para trabajar y 1 incorporacién del ferrocaril facilité el traslado de aumentar las producciones agropecuarias, el go- Potuctosentelas distintas epiones del patsy desde estas 5 ae ooo al puerto de Buenos Aires, donde ser embarcaban para ser bierno estimuld la llegada de inmigrantes. enviadas al exterior. EL FOMENTO DE LA EDUCACION El primer censo nacional, realizado en 1869, revel6 que el 71% de los habi- tantes del pais eran analfabetos (no sabian leer ni escribir). Esto les impedia realizar tareas que requirieran especializacién y participar como ciudadanos. Sarmiento, que pe la educacién era clave para el desarrollo del Es- tado, tomé una serie ce ir s para resolver el problema. Asi, entre otras me- didas, cre6 bibliote primarias, promovié la formacién de docentes y contraté maestras st.) or idcnses para difundir la educacién primaria. Al fi- nalizar su mandato, ©! « alumnos primarios se habia triplicado. El ideal de Sarmic ma educacién en manos del Estado se completé en 1884, con la san Ley de Educacién Comin, que establecié la edu- cacién publica, gratuita, obligatoria y laica F i 5 t g : Busauedaiy Crganizdcion'de |G informacion, @ Listen las medidas tomadas por Mitre, Sarmien- “Se considera inmigrante a todo extranjero jornale- toy Avellaneda y clasifiquenlas en politicas, juridi- 10, artesano, trabajador industrial, agricultor 0 pro- cas, militares y econémicas. fesor, que siendo menor de 60 aftos [...] lleque ala @ Lean el fragmento que sigue y subrayen las | Reptiblica Argentina para establecerse en ella [...J! actividades a las que se esperaba que se dedica-“ : Articulo 12 dela Ley delnmigraciény © ran los inmigrantes. _- Colonizacién 1876). Scanned with CamScanner I ea eae ee NUEVOS CONFLICTOS Mientras el Estado se organizaba, varios fueron los conflictos internos y ex- ternos que los sucesivos gobiernos de esta época debieron afrontar. obligarsea §, una persona a | participar si no quiere? En este caso, équién RESISTENCIAS EN EL INTERIOR Entre 1862 y 1880, algunos caudillos del Interior responsabilizaron al go: bierno central de adoptar medidas que favorecian a Buenos Aires y perjudica- ban la economfa de las provincias. En consecuencia, se negaron a obedecer su ae iota te autoridad y, al mando de las lamadas montoneras, protagonizaron diversos patticipacién levantamientos, entre los que se encuentran la rebelién iniciada en La Rioja por » de esa person Vicente “Chacho’ Pefialoza, en 1863; la encabezada en Catamarca por Felipe Va- - (pos rela, en 1866; y la comandada por Ricardo Lopez Jordan en Entre Rios, en 1870. El Ejército nacional enviado por el gobierno central sofocé todos los alza- mientos. Asi, puso fin a la resistencia y aseguré el control de las provincias. LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA Hacia mediados del siglo x1x, el Paraguay tenia una economia préspera, ca- paz de producir casi todo lo que su poblacién necesitaba (materias primas, ali- mentos y bienes industrializados). Esta situacin molestaba a Inglaterra, que pretendfa que los paises latinoamericanos se incorporaran al mercado mun- dial como proveedores de materias primas. En la misma época, en el Uruguay se encontraban enfrentados dos bandos politicos: los blancos y los colorados. Paraguay intervino en este conflicto y brin- d6 su apoyo a los blancos, mientras que la Argentina y el Brasil dieron ayuda a los colorados. En 1865, la Argentina, el Brasil y el Uruguay (paises vinculados econémicamente a Inglaterra) formaron la Triple Alianza y se enfrentaron con el Paraguay en una guerra cruel que se extendié por cinco afios y que termind con la derrota del Paraguay, la destruccién de su economia y la pérdida del 90% _Pintura de Candido de su poblacién ma: Lopez que representa El enfrentamiento t onsecuencias para la Argentina que, ademas foe ae de perder a muchisimc 1 incrementé la deuda que tenfa con otros guerra contra el icit para afrontar los gastos de la guerra. Paraguay. ul 33 Scanned with CamScanner LA CONQUISTA DE LAS TIERRAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS . vs meatados del siglo xix, una. eran Parte Gel ter710r10 BTBEMtng gy oa m comunidades indigenas. Esa ocupacion y los malones (ata lig habitada por dades de los blancos) impedian al Estado Nacional i ies opie ne os indigenas a las prop! Tas tierras fértiles que se encontraban mig fir. mar su autoridad y explotar , idencia de At ie i ja presidencia de Avellane de la frontera sur de Buenos Aires. Durante la Pp) da, e] fi i nj tro de Guerra Adolfo Alsina propuso un plan para oe esas ters, Conse en levantar poblados, estancias y fortines, y en cavar un gran foso a sy aint dor para evitar el paso de los indigenas. Alsina murié antes de completar al plan y su sucesor, Julio Argenting organizé una campag, a di ferente, llamada Congui AVANCE DE LA : " FRONTERA SUR del Desierto. Su objetiyy EN LA REPUBLICA extender la frontera sy; tk euuetne Erne minando a la poblacign j a 1876 1879 i A hon ind, ) gena que abitaba la Tegién El plan de Roca se Concre. td y culminé con la ocups. cién de grandes extensiones de tierra que se destinaron g la produccion agropecuaria Muchos indfgenas murieron, otros fueron tomados Dri sioneros y los restantes de. Las tierras ganadas a los pueblos originarios quedaron en manos de grandes propietarios. Afios mas tarde, con nuevas campafias, se ocuparon los territorios | = fo indigenas del resto de weit § bieron instalarse en tieras la Patagonia y dela || *— Gemgamo crm eee, poco productivas. regién del Chaco. LA FEDERALIZACION DE BUENOS En el afio 1880, el presidente Avellaneda prop Aires fuera declarada capital de la Reptiblica / chazada por los sectores mas poderosos de la provincia, y el entonces goberna- dor, Carlos Tejedor, encabez6 una rebelién contra el gobierno nacional. Después de duros combates, el Ejército nacional derroté a las tropas de Tejedor y, en septiembre de 1880, se establecié la federalizacién de la Ciudad de Buenos Aires, es decir, fue designada como Capital Federal de la Reptiblica Argentina. q que la Ciudad de Buenos ina. Su propuesta fue re- Pasado y presente , @ Las tierras ocupadas durante la “Conquista del Desierto” no estaban en realidad desiertas, sino po bladas por miles de habitantes. Conversen: ;Por qué creen que en la actualidad algunos historiadores consideran incorrecto llamar “Conquista del Desierto"a la camparia emprendida por Roca? anit 24. Scanned with CamScanner Modos de conocer OBRAS PICTORIC Las obras pictéricas, como las pinturas y los grabados, son fuentes visuales. Analizarlas les permite a los historiadores conocer muchos aspectos de la época que representan, Por ejemplo, ciertas costumbres, los modos de vestir y las caracteristicas de los medios de trans- porte. Para poder aprovechar los datos que brindan, deben prestar atencion a sus detalles. También tienen que contrastarlas con informacién de otras fuentes sobre la época a la que cortesponden, los hechos representados y los artistas que las realizaron Observen la pintura que sigue y lean su epigrafe. En qué afio fue realizada? Conversen sobre lo que sucedia en el pais en aquella época. La posta, acuarela de Juan Leén Palligre de 1858. Presten atencion al paisaj 7 rata de una zona rural o de un espacio urbano? {Por qué? Describan el medio de transporte y a los personajes que aparecen en la imagen ) Consideren el epigrafe ¢ investiguen en el sigo xix. ¢Qué eran las pos- tas? ;Qué estarian haciendo las personas retr 3 Busquen informacion sobre Juan Leon Pailiéve y redacten una breve biografia. Indiquen en las siguientes situaciones como pueden intervenir para solucionar el conflicto. * Un chico quiere modificar las reglas de un juego porque es suyo. * Algunos quieren ser amigos de Juan porque puede comprarse muchas golosinas en el recreo. * Lorena no quiere que Julia forme parte del grupo porque no tiene buenas notas. 35 Scanned with CamScanner 0 Mencionen por lo menos una consecuen- cia de cada uno de estos acontecimientos. a. Batalla de Cepeda. . Firma del Acuerdo de San Nicolas. c, Ocupacién de Buenos Aires por Urquiza. d. Sanci6n de la Constitucién nacional. @ Elaboren un listado de los problemas que debié enfrentar Urquiza durante su presiden- cia. (Qué medidas tom6 para resolverlos? ;Die- ron resultado? © Lean el fragmento y respondan. a. (Qué batalla se menciona en el texto? En qué afio transcurri6? b. (Qué relaci6n existe entre esa batalla yla feunificacion de la Confederacién y el Esta- do de Buenos Aires? @ Tilden las afirmaciones correctas, Luego, reescriban las demés corrigiendo sus errores, Da. Sarmiento se Preocupé por la educacién de los habitantes del pais. b. La modernizacién econémica de la Argenti- na propicié el fomento de la inmigracién. . Mitre, Sarmiento y Avellaneda t medidas para convertir a la Argentina ‘fon, pafs industrializado, uy d, Las medidas tomadas entre 1862 @ En sus carpetas, completen las gi oraciones con una 0 més causas, @ Observen con atencién el mapa de la Pagi- na 34y respondan, @ Indiquen qué actor social ‘2176 cada accion, Respuesta a la pregunta inicial: En las primera: tar con carbén el fuego empleado para caleny Poner en movimiento la maquina. En la pagina no tuvieron en cuenta el fortalecim IENto gobierno central. dg} Duienteg a. La guerra contra el Paraguay se otiging porque ... b. Los levantamientos de los Caudillos Se produjeron debido a ... c. La camparia de Roca perjudicé a las co munidades indigenas ya que ... a. {Hasta qué rio se extendié la frontera syr luego de la campafia de Roca? b. (A qué actuales provincias corresponde el territorio que se incorporé a! Estado nacional? a. Propuso que la Ciudad de Buenos Aires se declarara capital de la Reptiblica Argentina. b. Rechaz6 la federalizacién de Buenos Aires y encabez6 una rebelion contra el gobierno nacional. locomotoras, el fogonero se ocupaba de alimen- ar el agua que generaba el vaj POF Necesarig 32, encontraran ms informacié: pee n sobre este tema Scanned with CamScanner

También podría gustarte