Está en la página 1de 11

La infografía es la disciplina que trata sobre los diagramas visuales complejos, cuyo objetivo es

resumir o explicar figurativamente informaciones o textos, empleando más variados medios


visuales e incluso auditivos que el mero esquema o diagrama.

En ella existen diversos tipos de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos (pictogramas,


ideogramas, logogramas y croquis) que forman descripciones, secuencias expositivas,
argumentativas o narrativas e incluso interpretaciones.

La presentación gráfica figurativa envuelve o glosa los textos concretos y puede o no adoptar la
forma de una secuencia animada que hasta puede incluir sonido.

De intención ante todo didáctica, la infografía nació como un medio de transmitir información
gráficamente de una forma más dinámica, viva e imaginativa que la meramente tipográfica, pues
facilita la memorización rápida del tema en cuestión. A los documentos elaborados con esta
técnica se los denomina infogramas.

Características

Modernamente el término se ha extendido para designar diagramas dinámicos o explícitos y


animados interactivos que integran imagen generada por computadora u ordenador. Aparecen,
por ejemplo, en la prensa electrónica para informar secuencial y didácticamente sobre fenómenos
complejos de un modo resumido para no gastar más tiempo leyendo un texto extenso.

En el entorno bidimensional, su patrón más común y repetido consiste en situar una imagen en el
contenido central y, a sus costados, frisos de información con imágenes y textos explicativos
dispuestos secuencialmente; con ayuda de un programa informático, esa secuencia puede
discurrir y desarrollarse en el tiempo, a manera de presentación, por etapas. Como ya se ha dicho,
la infografía se aplica principalmente en revistas, documentos, periódicos, folletos, portales de
Internet, educación, libros, etc. El propósito es que los gráficos llamen la atención de quien los
visualiza por los colores, imágenes o diseños. Como su impacto visual es muy elevado, provoca
viralidad en la publicación e incrementa en forma exponencial el alcance de la misma.

La infografía debe parecerse a una noticia o artículo noticioso y, por tanto, responder a las
preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué; pero, además, debe mostrar elementos
visuales y dirigirse por un criterio periodístico que no solo divulgue, sino profundice y mejore la
información de los contextos que aborda en cada momento, teniendo en cuenta que el principal
obstáculo que debe afrontar es su ininteligibilidad. Para combatirla, la infografía periodística debe
cumplir estas ocho

características:

Que dé significado a una información plena e independiente.

Que proporcione información suficientemente actualizada.

Que permita comprender el suceso acontecido.

Que contenga información escrita con formas tipográficas.

Que contenga elementos icónicos precisos.


Que pueda tener capacidad informativa suficiente y sobrada para tener entidad propia, o que
realice funciones de síntesis o complemento de la información escrita.

Que proporcione cierta sensación estética (no imprescindible).

Que no contenga errores, contradicciones o faltas de concordancia.2

Tipología

Existen tres grandes grupos de infografías:

Infografías estáticas. Son composiciones gráficas cuyos elementos se presentan fijos y contienen
desde un principio toda la información que se desea incluir.

Infografías dinámicas. Son las presentadas en formato de vídeo o gif.

Infografías interactivas. Todas aquellas que nos permiten interactuar con el contenido que se
muestra.

El petróleo es un aceite mineral de color muy oscuro o negro, menos denso que el agua y de un
olor acre característico. Está formado por una mezcla de hidrocarburos acompañados de azufre,
oxígeno y nitrógeno en cantidades variables. El petróleo se encuentra sólo en las rocas
sedimentarias.

El petróleo se origina a partir de una materia prima formada fundamentalmente por restos de
organismos vivos acuáticos, vegetales y animales que vivían en los mares, las lagunas, las
desembocaduras de los ríos y en las cercanías del mar. Estos restos fueron atacados en los fondos
fangosos por bacterias anaerobias que consumieron su oxígeno dejando únicamente moléculas de
carbono e hidrógeno llamadas hidrocarburos.

La presión ejercida por la enorme masa de sedimentos provoca la expulsión del líquido que se
encuentra entre las capas de la roca sedimentaria. Este líquido, el petróleo, migra siguiendo la
pendiente a decenas de kilómetros hasta que encuentre una roca porosa e incomprensible cuyos
huecos rellena. Esta roca es la llamada roca almacén.

El petróleo se origina a partir de una materia prima formada fundamentalmente por restos de
organismos vivos acuáticos, vegetales y animales

El crudo del petróleo es una mezcla de hidrocarburos desde el más sencillo (CH4, metano), hasta
especies complejas con 40 átomos de carbono. El petróleo, tal como mana del pozo, tiene muy
pocas aplicaciones. Para obtener los diversos derivados es necesario someterlo a un proceso de
refino, cuya operación principal es la destilación fraccionada. En ella obtenemos, a distintas
temperaturas, toda una gama de productos comerciales a partir del petróleo bruto. Sustancias
gaseosas tales como metano, etano, propano y butano; líquidas como las gasolinas, el queroseno y
el fuelóleo; sólidas como las parafinas y los alquitranes, se obtienen a distintas temperaturas en
este proceso.
Los campos petrolíferos se encuentran normalmente muy lejos de los lugares de consumo. El
transporte terrestre de los crudos se realiza, normalmente, a través de oleoductos que van del
pozo a la refinería o al puerto de expedición más próximo. El transporte marítimo a larga distancia
lo cubren los buques cisternas o petroleros.

Los principales usos del petróleo son:

Como combustible doméstico e industrial.

Como carburante y lubricante.

Como materia prima básica en la industria petroquímica.

Una de las aplicaciones más importantes del petróleo es su utilización como materia prima en toda
la industria petroquímica

Para satisfacer las necesidades del mercado ha sido necesario desarrollar técnicas de
transformación que, modificando la estructura de los productos obtenidos en la destilación
fraccionada, permitan obtener las sustancias que la sociedad demanda. Entre esas técnicas, las
más importantes son el craqueo y la polimerización.

En la operación de craqueo lo que se logra es la ruptura de una molécula pesada con muchos
átomos de C (fuelóleo, por ejemplo), originando varias moléculas ligeras (gasolinas y gases, por
ejemplo).

La polimerización es la unión de varias moléculas de un compuesto simple llamado monómero (p.


ej. etileno), para formar una molécula más compleja llamada polímero (p. ej. polietileno). Este
proceso es de gran importancia en la industria petroquímica.

Una de las aplicaciones más importantes del petróleo es su utilización como materia prima en toda
la industria petroquímica. El 60% de los productos químicos que se encuentran en el mercado y el
80% del sector orgánico proceden de la petroquímica. Abonos, plásticos, anticongelantes,
detergentes, cauchos sintéticos, colorantes, explosivos, fibras plastificantes, disolventes... son
productos obtenidos a partir del petróleo.

Por todo ello, se puede afirmar que el petróleo juega un importante papel, no sólo en el campo de
los suministros energéticos, sino también en el de la industria química.

La industria petrolera ha contribuido en gran medida a financiar el crecimiento de la economía. Se


calcula que del total de ingresos que recibe PDVSA, el 83% se destina al Fisco Nacional. Además, el
Gobierno a través de las devaluaciones, ha convertido cada dólar petrolero en mayor cantidad de
bolívares.

Para países productores como Venezuela el sector petrolero es, de entre todos los sectores de la
economía, el que genera la mayor parte de las exportaciones y las contribuciones fiscales al
Estado. Por ende, el petróleo reviste una importancia crucial para el gobierno, la economía y la
política exterior del país.

Desde su descubrimiento, los compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono
e hidrógeno han revolucionado grandemente nuestro desarrollo, abriendo un sin fin de
oportunidades de progreso y economías. Como en todo negocio, su alta rentabilidad y usos han
formulado nuevas y novedosas técnicas para su extracción, unas algo amigables con el medio
ambiente y otras por el contrario bastante devastadoras.

Cual fuese el caso, su extracción, producción o explotación funcionara según las características
propias de cada yacimiento. No en todos los casos el método empleado es el mismo,
diversificándolos en tres ramas: el método "convencional, el "no convencional" y el "Offshore".
Siendo el primero el que comúnmente se asocia al hablar del tema, por ser el primero de los
métodos y el mas extendido en cuanto a su uso dentro de la industria petrolera universal.

Como imaginaran, el método convencional comprende en la realización de un "pozo" en el


subsuelo, donde se baja una broca o trépano que va perforándolo a medida que rota, en el
proceso se utilizan revestimientos y tuberías hasta llevar a cabo todas las etapas pertinentes y
llegar al objetivo.

Al alcanzarse la meta trazada, el yacimiento puede comportarse de dos maneras; una donde la
presión en el subsuelo y algunos elementos que acompañan al hidrocarburo (gas y agua), lo
ayudan a fluir por sí solo hacia la superficie, instalándose en este caso un equipo conocido como
"árbol de navidad", el cual consta de un conjunto de válvulas para regular el paso del fluido.

Si por el contrario no existe esa presión natural que permita su salida, se emplean otros
mecanismos de extracción, el más común ha sido por mucho tiempo el "balancín" o bomba de
varilla, el cual, mediante su característico y permanente balanceo, acciona una bomba en el pozo
que succiona el petróleo hacia la superficie. En otros casos donde los fluidos poseen características
que lo permitan, se emplea una "bomba de cavidad progresiva".

El petróleo a extraer se encuentra entre rocas porosas que permiten se desplace y ser succionados
literalmente a la superficie. Con este método se logra extraer del subsuelo el petróleo y el gas
natural conocidos según su enlace de átomos de carbono como hidrocarburos alifáticos e
hidrocarburos aromáticos.

El segundo método para extraer hidrocarburos es considerado no convencional al igual del


hidrocarburo a extraer. Posee un vínculo directo con respecto al método anterior, se podria decir
que en donde termina uno, empieza el otro, claro está, con sus diferencias donde la expresión
popular de "sacarle hasta la última gota" entra a cabalidad. Si no fuese de este modo, sería
imposible de extraer por encontrarse albergados en rocas sin poros y permeables.

a "fracturación hidráulica" o "Fracking", lo cual, por cierto, hasta hace unos años atrás no era muy
conocido o poco implementado debido a las discusiones en torno al impacto ambiental, es un
método de extracción que se usa después de que el pozo ha sido completado. Consiste en la
inyección de un fluido a gran presión en el pozo para crear o restaurar fracturas en la formación
con el fin de estimular la producción. Esto crea trayectorias que incrementan la razón a la cual el
crudo puede ser producido desde la roca almacén o roca madre.

Visto de otro modo, mediante punzones eléctricos dentro del yacimiento, abren espacios a través
de la tubería de acero o cemento que revista al pozo, para luego inyectar un fluido a alta presión
con la finalidad de generar vías (fracturas) en las rocas de micrones de espesor que funcionaran
como canales hidráulicos, permitiendo así fluir el hidrocarburo gracias a los micro-canales que
quedaran abiertos y será empujados por presión natural.

Los hidrocarburos obtenidos con este método son conocidos como Shale Gas (gas de esquisto) y
Petróleo Shale Oil (kerógeno). Por último, pero no menos importante, encontramos el método de
extracción "Offshore". Este comprende en la exploración y producción de petróleo y gas natural
que se encuentran en los océanos, siendo de extraordinario desarrollo en el último decenio,
gracias a estas importantes acumulaciones.

para llevarlas a cabo, se utilizan diversos tipos plataformas y/o buques de perforación
especialmente diseñados para este fin, y que al igual de sus pares de tierra firme, perforan la
corteza para extraer el valioso recurso atrapado en su interior. Como podrán darse cuenta, todos
los métodos tienen entre si un vínculo general, lo que varía únicamente es el modelo a seguir para
lograr los objetivos planteados.

La petroquímica es la rama de la química que estudia la transformación del petróleo crudo


(petróleo) y el gas natural en productos o materias primas útiles. Estos productos petroquímicos
se han convertido en una parte esencial de la industria química actual en todo el mundo.

La industria petroquímica es aquella dedicada a obtener derivados químicos del petróleo y de los
gases asociados. Los productos petroquímicos incluyen todas las sustancias químicas que de ahí se
derivan. La industria petroquímica moderna data de finales del siglo XIX. La mayor parte de los
productos petroquímicos se fabrican a partir de un número relativamente pequeño de
hidrocarburos, entre ellos el metano, el etano, propano, butano y los aromáticos como el
benceno, tolueno y xileno.

La petroquímica, por lo tanto, aporta los conocimientos y mecanismos para la producción de


productos petroquímicos, combustibles fósiles, como la gasolina, el gasoil, el querosén o el gas
licuado de petróleo (GLP). Esta ciencia también trata sobre la producción de fertilizantes,
pesticidas y herbicidas, asfaltos, fibras sintéticas y la fabricación de distintos plásticos. Los guantes,
los borradores y las pinturas, entre muchos otros artículos de uso cotidiano, forman parte de la
producción petroquímica.

Los procesos para la obtención de los productos petroquímicos se llevan a cabo en refinerías e
implican cambios físicos y químicos de los hidrocarburos. El proceso básico, que divide al petróleo
y al gas natural en diversos compuestos más ligeros, se conoce como cracking (se desdoblan las
moléculas).

La combinación entre los petroquímicos básicos y distintos insumos químicos permiten obtener
petroquímicos intermedios como las resinas en base al metanol (utilizadas para la fabricación de
gomas, plásticos, detergentes y lubricantes), los poliuretanos (empleados en la fabricación de
colchones y plásticos) y los acetaldehídos (que derivan en perfumes, saborizantes y otros).

La industria petroquímica exige importantes medidas de seguridad para evitar los daños
ambientales ya que sus procesos son potencialmente contaminantes y de alto impacto
medioambiental.
Orimulsión es una marca registrada en 1988 que se utilizó para designar a un combustible
desarrollado conjuntamente por las empresas petroleras Corpoven, Lagoven e Intevep, la filial de
investigación y desarrollo de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) para usos industriales,
continuando una previa colaboración de emulsiones de British Petroleum (BP). El nombre
Orimulsión es una contracción gramatical que proviene de combinar el nombre de la región de
Venezuela de donde se extrae el hidrocarburo (Orinoco) con la denominación técnica del producto
(emulsión). Los primeros esbozos investigativos referidos a la tecnología de emulsiones los
lideraron los químicos venezolanos William Parra Escalona e Ignacio Layrisse desde los años 1978-
84. En 1985 se reunieron los grupos de Intevep para estudiar la factibilidad de usarlo como
combustible. En 1988 la comercialización de este producto estuvo a cargo de la empresa
Bitúmenes del Orinoco, S.A. (BITOR), filial de PDVSA. Finalmente, ese mismo año se exporta el
primer cargamento a escala comercial, dirigido a la planta eléctrica Chubuelectric, en Japón. Todo
el modelo fue desarrollado por venezolanos y representa uno de los inventos más significativos del
siglo xx, a pesar de que se basaba en el hecho de vender ese petróleo extra-pesado a precio de
carbón.

Como su nombre lo indica, este combustible estaba formulado a base de una emulsión del
hidrocarburo encontrado extensamente en el megayacimiento que conforma la reserva petrolífera
más grande de Venezuela y del hemisferio occidental: la faja del Orinoco; hidrocarburo este que —
durante la década de 1980, cuando este combustible fue desarrollado— estaba clasificado como
bitumen puesto que, en la superficie, a temperatura ambiente y presión atmosférica, su
consistencia es semi-sólida, similar a la del bitumen, si bien dentro del yacimiento es un líquido.
Dicha clasificación suscitó una controversia técnica que desembocó en la ulterior reclasificación de
este hidrocarburo como petróleo crudo extrapesado También cabe destacar que el American
Petroleum Institute(API) establece rangos de clasificación para los distintos tipos de crudos
existentes en el mundo, de manera que agrupa un conjunto de características, viscosidad, punto
cedente, modelos reológicos, los cuales facilitan obtener una data que permite identificar y
describir que tipo de petróleo o crudo es.

Características

Los hidrocarburos de la faja del Orinoco, en estado natural, tiene una altísima densidad, de entre
ocho (8) y diez (10) grados API a temperatura ambiente y por ello es inconveniente para usarse
directamente como combustible. La Orimulsión se obtenía mezclando este hidrocarburo con
aproximadamente treinta por ciento (30%) de agua fresca y una pequeña cantidad de
tensoactivos. El resultado era una emulsión combustible fósil no convencional altamente
energética que se comportaba de manera similar a la gasolina, con la ventaja adicional de que no
era explosiva. Los tensoactivos a base de fenoles fueron reemplazados por una segunda
generación a base de alcoholes, mejorando las propiedades de transporte de este combustible y
eliminando así los problemas de salud asociados al grupo de los tensoactivos a base de fenoles.

Ventajas
Como combustible para la generación de electricidad, Orimulsión poseía ciertas propiedades que
la hacían muy ventajosa con respecto a otros combustibles fósiles:

Las reservas probadas de la materia prima para su elaboración (entonces catalogado como
bitumen, hoy crudo extrapesado) son muy elevadas.

Se comercializaba a un precio competitivo (para el comprador) con respecto a otros combustibles,


como el carbón.

Su producción era un proceso relativamente simple.

Su transporte, maniobra y almacenaje se podían realizar con un elevado nivel de seguridad.

Se podía utilizar en centrales termoeléctricas destinadas a utilizar carbón o combustible pesado,


con correspondientes modificaciones de relativa sencillez.

Desventajas.

Quemándose así directamente el crudo extrapesado sin más tratamiento previo, resultaba en la
generación de residuos gaseosos contaminantes. Años posteriores de investigación en INTEVEP
produjeron soluciones tecnológicas que permitían filtrar y limpiar esos gases lo suficiente como
para cumplir con las estrictas regulaciones ambientales vigentes en los países consumidores.

El costoso flete que se pagaba por el transporte marítimo del 30% de agua que Orimulsión
contenía, cuyo valor calorífico es ciertamente nulo.

Se vendía a precio de carbón siendo en realidad petróleo.

Utilización a nivel mundial

La explotación del hidrocarburo primario, así como la producción, manejo de Orimulsión y la


construcción de las instalaciones físicas necesarias para dichas actividades, fueron realizadas por
las antiguas filiales operadoras de PDVSA Corpoven y Lagoven para BITOR, empresa que llevaba a
cabo directamente la comercialización del combustible. Orimulsión se utilizó como combustible
para alimentar las calderas en centrales termoeléctricas en todo el mundo

Fin de la Orimulsión

Puesto que el concepto de Orimulsión fue desarrollado siguiendo un criterio que clasificaba al
crudo extra-pesado utilizado en su producción como "bitumen natural", el ulterior análisis
económico llevado a cabo por el Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela concluyó que su
producción no era el uso más apropiado de los crudos extra-pesados venezolanos; en diciembre
de 2003 dicho Ministerio determinó que las reservas existentes en el área asignada a BITOR, filial
de PDVSA, eran de crudos extra-pesados y en consecuencia, las reclasificó de esa manera. Por esta
misma razón se eliminó toda referencia a los bitúmenes en la subsecuente reforma a la Ley
Orgánica de Hidrocarburos.
Una vez aclarado que la materia prima era la misma, también se estableció que el mejoramiento
de los crudos extra-pesados e, incluso, las mezclas de los crudos extra-pesados con crudos más
livianos, resultan en una mayor valorización del recurso natural que la transformación del mismo
en Orimulsión.

Por esta razón, BITOR cerró su planta de Orimulsión en Morichal (estado Monagas) y ha terminado
todos los convenios de suministro existentes. La Asociación Sinovensa -Asociación entre China y
Venezuela a través de sus estatales petroleras, China National Petroleum Corporation (CNPC) y
CVP, filial de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), respectivamente- a su vez, dejó de producir
Orimulsión. Esta Asociación se reestructuró como empresa mixta dentro del marco establecido
por la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos para producir mezclas de los crudos extra-pesados
con crudos más livianos y, en cuanto estén disponibles las capacidades correspondientes, para
mejorarlos.

Medidas ecológicas

La tecnología actual de control de calidad de emisiones atmosféricas puede limitar los


contaminantes provenientes del uso de Orimulsión a niveles considerados como "la mejor
tecnología de control disponible", tal y como fuera definida por la agencia estadounidense de
protección ambiental (EPA por sus siglas en inglés).

También podría gustarte