Está en la página 1de 27

CONSTANTE DE

EQUILIBRIO.
DISOLUCIÓN DEL KNO3.
Práctica 2
Ciclo escolar 2021-2
III. PROBLEMA

Determinar el valor de la Keq para la


disolución del KNO3 en el intervalo
de temperatura de 60 a 20°C.

Calcular el valor de DG°, DH° y DS° a


estas mismas condiciones.

KNO3 (s) + H2O ➞ K+ (aq) + NO3 – (aq)


LISTA DE
TÉRMINOS
H2O
H2O

_
• El Kps de un compuesto ionico es el
producto de las [M] (de equilibrio) de los
iones constituyentes, cada una elevada a
la potencia del coeficiente estequiométrico
en la ecuación de equilibrio.

• El valor de Kps indica la


solubilidad de un compuesto iónico,
cuanto menor sea su valor
menos soluble será el compuesto.
• Si aumentamos la concentración de uno
Keq = Kc
de los componentes y alcanzamos de
nuevo el estado de equilibrio de
solubilidad, la concentración del otro ion
se verá disminuida debido al efecto ion
común
H2O

_
VI. PROPUESTA DEL DISEÑO
EXPERIMENTAL
Llevar a cabo una discusión grupal,
identificar las variables involucradas

Plantear la hipótesis del experimento que


pueda conducir a la resolución del problema
planteado
∆Hf
(KJ/mol)

KNO3 -492.7

K+ -251.2

NO3- -206.77

La ∆H de reacción se calcula

∆Hr= ∆fH productos - ∆fH reactivos

∆rHr=(1 mol de KNO3)-492.7-(-251.2(1 mol de K+) -206.77(1 mol de NO3-))

∆Hr= 34.73 KJ/mol


A2. DISEÑO EXPERIMENTAL
¿Qué quiero hacer?
Considerando el intervalo de temperatura ….se calculará
la Keq a partir de Kps del ….en la reacción…..
¿Cómo?
Mediante la linealización de las ec….
∆G=-RTLn K y
∆G=∆H+T∆S,
Las variables dependiente e independiente son….,se
reproducira el experimento ....... veces
¿Para qué?
Cuantificar experimentalmente los potenciales
termodinámicos ∆G, ∆H, ∆S y su significado practico en
la reac citada anteriormente, representativa a un equilibrio
de tipo químico.
Experimento:
0

1
0
2
Inducir la SOLUBILIDAD
0
Ver con lupa el VOLUMEN TOTAL ➞
3
0 Δ
4
0

5
0

¬Inducir la
cristalización
Ver con lupa la formación de
los primeros cristales
ANOTA LA TEMPERATURA
Se prepara el
baño a la
Experimento temperatura
establecida

Δ

4.08 gramos de KNO3


1. Medir el volumen de la
disolución elevando el
termométro

2. Esperar la
formación de los
cristales.

3. SUAVEMENTE
INDUCIR LA
CRISTALIZACIÓN
raspando las
paredes de la
probeta

ü ANOTAR la
TEMPERATURA
Tsolid al aparecer
los primeros
cristales.
DATOS EXPERIMENTALES
PROPORCIONADOS POR TU
PROFESOR(A)
Vol. H2O Vol. total de
PROCESO agregado disolución Temp(°C)
4.08 gramos de KNO3 (mL) (mL)
1 3 5.2 59.8
2 1 6.2 53.3
3 1 7.0 45.0
4 1 8.4 40.3
5 1 9.4 34.2
6 1 10.2 30.7
RESULTADOS y
ORGANIZACIÓN DE
DATOS
ALGORITMOS DE
CÁLCULO
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Reproducción del
fundamento de la práctica
en casa.
Extra
EVIDENCIAS DEL EXPERIMENTO realizado con material
de uso común en casa.
Cada integrante del equipo reproducirá el fundamento de la práctica
con material casero de forma cualitativa o cuantitativo.
Con precausión y las medidas de seguridad adecuadas que se
apliquen en el proceso.
Si tienes material adecuado realiza dos determinaciones cuantitativas.
Soluto propuesto: NaCl, NaHCO3.
Disolvente: Agua de la llave
Inserta en esta parte del informe tres evidencias fotográficas y
comenta tu experiencia.
CONCLUSIONES

APLICACIONES DEL
FUNDAMENTO de acuerdo a tu
orientación
Bibligrafía
OK. A coordinarse.

También podría gustarte