Está en la página 1de 123

Manual Centroamericano de

NORMAS PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE


DE MERCANCÍAS Y RESIDUOS PELIGROSOS
Managua, Nicaragua,
8 de mayo de 2009
Indice
Presentación
El sector transporte contribuye a la integración económica
centroamericana facilitando los flujos de personas y
mercancías y disminuyendo los costos mediante la
mejora en la eficiencia de los sistemas de transporte, el
aprovechamiento de economías de escala y la facilitación
de los servicios para reducir tiempos y costos.

La competitividad depende, no sólo de una buena


infraestructura, sino de una eficiente prestación de
servicios. Al aplicar el MANUAL SOBRE NORMAS
PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS
Y RESIDUOS PELIGROSOS, los países centroamericanos
hacen un esfuerzo por homologar regionalmente los
niveles de servicio, específicamente en el transporte
de pasajeros y de carga, con el propósito de mejorar la
eficiencia del intercambio comercial.

Indice
Indice
Resumen ejecutivo Envase y embalaje
Disposiciones generales
3.1 Disposiciones generales 54
1.1 Objetivo general 8 3.2 Almacenamiento 60
1.2 Ámbito de aplicación 8
1.3 Definición de términos 8 Unidades de transporte
1.4 Actores de la cadena
del transporte 18 4.1 Equipamiento 64
1.5 Otras dependencias 18
1.6 Legislaciones 18 4.2 Inspecciones de las unidades
de transporte de carga 69

Clasificación de las mercancías 4.3 Pruebas de resistencia, hermeticidad,
y residuos peligrosos presión interna y otras, aplicables
a cisternas 71


2.1 Mercancías peligrosas 20
2.2 Residuos peligrosos 21 4.4 Documentación 73
2.3 Identificación y etiquetas 22
4.3 Licencias de conducir 78
2.4 Otras disposiciones 52

6 Manual de Mercancías Peligrosas


6.3 Empresa de transporte
Transporte de mercancías y o propietario 101
residuos peligrosos 6.4 Responsabilidades 104

5.1 Clasificación vehicular 82 Capacitación


5.2 Transporte de mercancías
peligrosas 83 7.1 Instrucción profesional 106
5.3 Transporte de residuos 7.2 Propuesta de contenidos 107
peligrosos 84
5.4 Movimientos interlineales 85 Disposiciones administrativas
5.5 Carga y acondicionamiento 86
5.6 Tránsito por rutas autorizadas 90 8.1 Verificación 110
5.7 Aparcamiento 91 8.2 Seguros 112
5.8 Procedimientos en caso 8.3 Prohibiciones para el transporte de
de emergencias 92 mercancías y residuos peligrosos 113
8.4 Infracciones 114
Obligaciones de los actores de la 8.5 Sanciones 115
cadenas del transporte
Bibliografía 118
6.1 Remitentes o expedidores 96
6.2 Destinatarios 99

7
Indice
Indice
Disposiciones
generales
CAPÍTULO

Indice
1
Disposiciones Generales
1.1 Objetivo general:
La presente normativa tiene por objeto armonizar la regulación del
transporte terrestre de mercancías y residuos peligrosos, en los países
miembros del Mercado Común Centroamericano.

1.2.Ámbito de aplicación: Será apli- • Almacenamiento: acción de alma- • Apilar: amontonar, poner en pila
cada a todos los involucrados en la ca- cenar, reunir, conservar, guardar o o montón, colocar una sobre la
dena del transporte, con especialidad depositar mercancías y residuos otra.
en materiales y residuos peligrosos, peligrosos en bodegas, almacenes
que transiten por la Red Vial Centro- o contenedores, bajo las condi- • Autoridad de aplicación: es la
americana, y su aplicación le compe- ciones estipuladas en el presente institución encargada de la ad-
te a las autoridades del Ministerio de manual. ministración del presente manual,
Transportes o ente responsable, en para su efectivo cumplimiento de
coordinación con otras autoridades • Ambiente: es el sistema de ele- parte de los sectores involucra-
competentes. mentos bióticos, abióticos, socio- dos en el tema y actividad que
económicos, culturales y estéticos ésta comprende.
que interactúan entre sí, con los
1.3 Definición de términos: Los tér- individuos y con la comunidad en
minos utilizados en el presente ma-
la que viven, determinando su re-
nual se entenderán como sigue:
lación y sobrevivencia.
10 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
• Autoridad de transporte: es la rio, empresa de transporte, pro- • Certificado de conductor: Docu-
depen-dencia gubernamental res- pietario o tenedor del vehículo y mento que acredita a una persona
ponsable de autorizar, regular, conductor), que intervienen en las capacitada, preparada y autorizada
controlar, fiscalizar y sancionar actividades para la movilización para operar las unidades de
las actividades relacionadas con el terrestre por carretera de las transporte destinados al mo-
transporte terrestre de mercancías mercancías y residuos peligrosos, vimiento de mercancías o residuos
y residuos peligrosos. de un origen a un destino. peligrosos.

• Bolsas: embalajes flexibles hechos • Capacidad máxima a transpor- • Conductor: persona natural que
de papel, películas de plástico, tar: volumen máximo interior está autorizada para conducir uni-
textiles, materiales tejidos, u otro de los recipientes o embalajes dades de transporte.
material apropiado. expresados en la unidad de volu-
men, metros cúbicos (m³) o el va- • Confinamiento: depositar defini-
• Bulto: es el resultado total de la lor equivalente en litros (l) y que tivamente los residuos peligrosos
operación de embalaje que com- no sobrepase los pesos máximos en sitios y condiciones adecua-
prende el embalaje y sus contenidos permisibles. das, para minimizar los impactos
preparados para el transporte. negativos a la salud humana y el
• Caravana o convoy: Grupo de ve- ambiente.
• Cadena de transporte: personas hículos que viajan juntos y a muy
naturales o jurídicas (remitente, corta distancia entre ellos, con fi-
nes de protección y seguridad. • Contenedor: caja o cilindro mó-
dueño o propietario, destinata- vil, de tipo y características ade-

11
Indice
cuadas, en que se transportan o adquirir los conocimientos nece- • Dueño o propietario de la carga:
depositan mercancías o residuos sarios para la manipulación de es- Cualquier persona natural o ju-
peligrosos para su transporte o tos productos. rídica, organización u organismo
almacenamiento temporal. que tiene derecho de propiedad
• Destinatario: toda persona natu-
• Convenio de basilea: es el con- ral o jurídica, organización o go- sobre la mercancía.
venio para el control de los mo- bierno que reciba una mercancía. • Efluente de residuos peligrosos:
vimientos transfronterizos de los líquido que procede de una planta
residuos peligrosos y su elimina- • Documento de transporte: se
refiere a la información de por- industrial y que contiene residuos
ción, adoptado por la Conferen- peligrosos.
cia de Plenipotenciarios del 22 de te obligatorio, necesaria para la
marzo 1989. Entró en vigencia el 5 identificación de los materiales
peligrosos y de las medidas de • Eliminación final, desnaturali-
de mayo de 1992. zación o destrucción: elimina-
seguridad en caso de accidentes
• Curso de capacitación: es la pre- o contingencias, que deberá ser ción física, o transformación en
paración que los conductores elaborado por el titular de la ac- productos inocuos realizado bajo
deben recibir para operar unida- tividad de generación o almacena- estrictas normas de control, de
des de transporte destinados a miento, y que pueden ser solicita- materiales nocivos o peligrosos
la movilización de mercancías y dos en cualquier momento y lugar para el ambiente, el equilibrio de
residuos peligrosos, con el fin de por la autoridad competente. los ecosistemas, la salud y calidad
de vida de la población.
12 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
• Embalaje reacondicionado: son del espesor del material, o fatiga • Empresas de transporte: unida-
aquellos que han sido limpiados del metal, o daño en las roscas o des de transporte de carga de
hasta los materiales originales de cierres, u otros defectos significa- servicio público y/o particular
construcción, eliminado todo el tivos. destinado a movilizar mercancías
contenido anterior, la corrosión por carretera, que mediante con-
interna y externa, el revestimiento • Embalaje reutilizado: aquellos trato regido por las normas del
externo y los restos de etiquetas que se rellenan con el mismo ma- derecho privado, establece una
anteriores. Además han sido re- terial o con un contenido similar relación contractual con una per-
construidos a su forma y contor- compatible y que son transporta- sona natural o jurídica, con el fin
nos originales, con los bordes (si dos en las cadenas de distribución de prestar un servicio de trans-
los hay) enderezados y sellados, y controlados por el expedidor del porte de mercancías y residuos
con todas las juntas (que no son producto. peligrosos.
parte integral del embalaje) re-
colocadas y conforme al modelo • Embalaje: recipientes y envoltorio • Envase de mercancías o residuos
originalmente aprobado. adecuados para proteger objetos peligrosos: recipientes en que se
que se van a transportar, y que depositan, conservan o transportan
Los embalajes son inspecciona- cumpla una función de contención. mercancías o residuos peligrosos.
dos después de la limpieza, antes
del pintado, siendo rechazados
los encontrados con corrosión
visible, o con notable reducción

13
Indice
• Etiqueta: impresión o gráfico con • Ficha de emergencia: documento • GRE 2004: Guía de Respuesta en
diferentes colores o símbolos co- que contiene información básica Casos de Emergencia 20041. Es
locados sobre el recipiente, enva- sobre la identificación del mate- una guía para auxiliar a los prime-
se, paquete o envoltorio, mercan- rial peligroso y datos del fabri- ros en respuesta cuando suceda un
cías tóxicas, peligrosas y similares, cante, identificación de peligros, incidentew de transporte de mer-
ya sea impreso, grabado, adherido protección personal y control de cancías y residuos peligrosos, para
o adjunto. La etiqueta dará a co- exposición, medidas de primeros la rápida identificación de peligros
nocer al usuario y al público de auxilios, medidas para extinción específicos o genéricos de los ma-
forma sencilla y clara los compo- de incendios, medidas para verti- teriales involucrados en el inciden-
nentes del producto y de advertir do accidental, estabilidad y reac- te y para protección personal y del
sobre los riesgos actuales y po- tividad e información sobre el público en general durante la fase
tenciales que se deriven o puedan transporte. inicial del incidente.
derivarse de su manipulación y
uso, incluyendo recomendaciones • Generador: toda persona natural 1 Documento desarrollado conjuntamente por
sobre manejo del producto y sus o jurídica que a consecuencia de el Departamento de Transporte de Canadá
(TC), el Departamento de Transporte de Es-
primeros auxilios en caso de in- la manipulación o de los procesos tados Unidos (DOT) y la Secretaría de Comu-
toxicación. que realicen, produzcan residuos nicaciones y Transportes de México (SCT),
y la cooperación del Centro de Información
peligrosos. Química para Emergencias (CIQUIME) de
Argentina.

14 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
• Hoja de seguridad (MSDS): do- vapores o gases peligrosos, entre • Manejo de mercancías peligro-
cumento que describe los riesgos otros.
sas: es el conjunto de operacio-
de un mercancía o residuo peli- nes que incluyen el almacenamien-
groso y suministra información • Jales: residuos generados en to, recolección, transporte, reuso,
sobre cómo se puede manipular, las operaciones primarias de tratamiento, reciclaje, incineración
usar y almacenar el material con separación y concentración de y disposición ambientalmente
seguridad; usualmente es cono- minerales. adecuada de las mercancías y resi-
cido como MSDS, por sus siglas duos peligrosos.
en ingles de “Material Safety Data • Listado de mercancías peligro-
Sheet”. sas: es el listado oficial que des- • Manejo ambientalmente racional
cribe exactamente los mercancías
• Incompatibilidad: es el proceso peligrosos transportadas más
de los residuos peligrosos: se
que sufren las mercancías y resi- entiende como la adopción de to-
frecuentemente en el ámbito in-
duos peligrosos cuando, puestas das las medidas posibles para ga-
ternacional y que se publican en
en contacto entre sí, puedan su- rantizar que los residuos peligro-
el Libro de la Organización de
frir alteraciones de las caracterís- sos y otros se manejen de manera
las Naciones Unidas titulado Re-
ticas físicas o químicas originales que queden protegidos el medio
comendaciones relativas al trans-
de cualquiera de ellos, con riesgo ambiente y la salud humana, con-
porte de mercancías peligrosas,
de provocar explosión, despren- tra efectos nocivos que puedan
elaborado por el comité de ex-
dimiento de llamas o calor, for- derivarse de tales residuos.
pertos en transporte de mercan-
mación de compuestos, mezclas, cías peligrosas.
15
Indice
• Mercancías peligrosas: materia- • Movimiento transfronterizo:Movi- normas técnicas deben estar ba-
les perjudiciales que durante la miento que se realiza para trans- sadas en los resultados consolida-
fabricación, manejo, transporte, portar la carga que cruza una o dos de la ciencia, la tecnología y la
almacenamiento o uso, pueden varias fronteras internacionales, experiencia y, sus objetivos deben
generar o desprender polvos, durante su recorrido desde el ser los beneficios óptimos para la
humos, gases, líquidos, vapores país de origen (exportador) hacia comunidad.
o fibras infecciosas, irritantes, in- el país de destino (importador).
flamables, explosivos, corrosivos, • Codigo “un”: es un código es-
asfixiantes, tóxicos o de otra na- • Norma técnica: es el documento pecífico o número de serie para
turaleza peligrosa, o radiaciones establecido por consenso y apro- cada mercancía peligrosa, asig-
ionizantes en cantidades que pue- bado por un organismo recono- nado por el sistema de la Orga-
dan afectar la salud de las perso- cido, que suministra, para uso co- nización de las Naciones Unidas
nas que entran en contacto con mún y repetido, reglas, directrices (ONU), y que permite identificar
éstas, o que causen daño material. y características para las activida- el producto sin importar el país
Será definido por la autoridad des o sus resultados, encamina- del cual provenga. Por medio de
competente de cada país. das al logro del grado óptimo de este número se puede identificar
orden en un contexto dado. Las una mercancía peligrosa que tenga

16 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
etiqueta en un idioma diferente al • Permiso especial para el transpor- • Plan de contingencia: Programa de
español. Esta lista se publica en el tipo predictivo, preventivo y reacti-
Libro de las Naciones Unidas Re-
te de mercancías y residuos peli-
grosos: es la identificación que au- vo con una estructura estratégica,
comendaciones relativas al trans- operativa e informátiva desarro-
porte de mercancías peligrosas toriza a la unidad para el transporte
de mercancías y residuos peligrosos llado por el ente gubernamental,
elaborado por el comité de ex- la empresa, industria o algún actor
pertos en transporte de mercan- por la Red Vial.
de la cadena de transporte, para el
cías peligrosas. control de una emergencia que se
• Pictograma: grabados, figuras o di-
seños comprendidos en la etiqueta produzca durante el manejo, trans-
• Permiso ambiental: es el acto porte y almacenamiento de mercan-
posterior a la evaluación del im- del producto, para mejorar la com-
prensión de los usuarios o respon- cías peligrosas, con el propósito de
pacto ambiental de un proceso, reducir las consecuencias y los ries-
actividad o proyecto, por medio sables del uso y manejo, importa-
ción o exportación de una mercan- gos de empeoramiento de la situa-
del cual el Ministerio de Medio ción y de acciones inapropiadas, así
Ambiente, en el correspondiente cía peligrosa y otras similares.
como para regresar a la normalidad
documento certifica que desde el con el mínimo de consecuencias ne-
punto de vista de la protección • Placas o paneles: advertencia que
se hace acerca del riesgo de una gativas para la población y el medio
del ambiente, la actividad o pro- ambiente.
yecto puede realizarse bajo con- mercancía, por medio de colores
dición de cumplir con las medidas y símbolos que colocan sobre las
regulatorias establecidas. unidades de transporte de carga de
cualquier tipo.

17
Indice
• Producto quimico: es la sustancia 01-2001, COMITRAN XXIII, en diferente. Será definido por la au-
química, pura o en mezcla, sintéti- Managua, Nicaragua, el 30 de mar- toridad competente de cada país.
ca o natural, orgánica o inorgánica, zo de 2001.
utilizada para la industria agrope- • Segregar: separar, apartar o aislar
cuaria e industrial. • Remitente: cualquier persona una mercancía peligrosa de otra
natural o jurídica, organización u que puede ser o no peligrosa, de
• Recipientes: son receptáculos organismo que presente una mer- acuerdo con la compatibilidad que
para contener materiales o mer- cancía para su transporte. exista entre ellas.
cancías, incluido cualquier disposi-
tivo de cierre. • Residuo peligroso: material (de- • Seguro: contrato por el cual una
secho) que reviste características persona natural o jurídica, obtiene
• Red vial centroamericana: Es la peligrosas, que después de servir una cobertura que garantiza una
red aprobada por el Consejo Sec- a un propósito específico toda- indemnización al Estado, en caso
torial de Ministros de Transporte vía conserva propiedades físicas de daños ó pérdidas que ocurran
de Centroamérica, COMITRAN, y químicas útiles, y por lo tanto a las sustancias transportadas por
resultante del Plan Maestro de puede ser usado nuevamente, re- vía terrestre, en todo el territorio
Transporte del Estudio Centro- ciclado, regenerado o aprovecha- centroamericano.
americano de Transporte, ECAT, do con el mismo propósito u otro
aprobado en la Resolución No.
18 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
• Sello de garantía: marchamo, causar daños al ambiente o que destino en un puerto naval y cuya
marbete, tapa de seguridad o cual- hayan sido declaradas como tales carga es embalada en contenedo-
quier otro sistema del sello del por la autoridad competente. res de patrimonio extranjero, ge-
envase, que garantice su identidad neralmente de empresas navieras.
y la originalidad del producto. • Tránsito internacional: es el
paso nacional por vía terrestre, • Trasiego: es la operación de lle-
de cualquier producto o sustan- nado y vaciado de recipientes, por
• Sustancia similar: toda sustan- diferencia de presión, que se efec-
cia química de origen orgánico e cia proveniente del extranjero,
cuyo destino sea otro país, que túa por gravedad, bombeo o por
inorgánico que coadyuve en las
esté debidamente respaldada por presión, en instalaciones previa-
formulaciones químicas para faci-
la documentación que demuestre mente autorizadas.
litar la aplicación y eficacia de una
mercancía peligrosa. haber cumplido los trámites lega-
les y que para tal fin, el medio de • Tratamiento de residuos peligro-
transportación requiera arribar o sos: se refiere a cualquier pro-
• Sustancias tóxicas: son todas
pasar por un puerto marítimo o ceso o método destinado a mo-
aquellas sustancias orgánicas o in- dificar las características físicas,
terrestre, para su respectivo trán-
orgánicas, actual o potencialmen- químicas o biológicas con el fin de
sito por el territorio nacional.
te peligrosas, que puedan causar disminuir su peligrosidad o de re-
intoxicaciones agudas o crónicas
• Transporte “roll on roll off”: ducir su volumen.
a los seres vivos, poner en riesgo
transporte de carga en tránsito
la salud humana, animal, vegetal o
por vía terrestre, con origen o

19
Indice
1.4 Actores de la cadena de carga que movilicen mercan- 1.6 legislaciones: en todo caso, de
cías y residuos peligrosos. existir legislaciones nacionales sobre
Transporte:
mercancías y residuos peligrosos es-
1.4.5 Los conductores autori- pecíficos, realizadas por otras depen-
1.4.1 Los remitentes o expe-
zados para el transporte terres- dencias gubernamentales, éstas debe-
didores de las mercancías y
tre de mercancías y residuos rán cumplirse conforme sean estable-
residuos peligrosos.
peligrosos. cidas, sin contradecir las descritas en
1.4.2 Los dueños de las mer- el presente documento.
cancías y residuos peligrosos. 1.5 Otras dependencias: sin perjuicio
de la competencia de otras depen-
1.4.3 Los destinatarios de las dencias del Gobierno, la autoridad de
mercancías y residuos peli- transporte, (Ministerio de transporte)
grosos. es la responsable de autorizar, regu-
lar, controlar, fiscalizar y sancionar las
1.4.4 Las empresas, propieta- actividades relacionadas con el trans-
rios o tenedores de unidades porte terrestre de mercancías y resi-
de transporte terrestre de duos peligrosos.

20 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
Clasificación de las
mercancías y
residuos peligrosos
CAPÍTULO

Indice
2
Clasificación de las mercancías y residuos peligrosos

2.1 Mercancías peligrosas: Cuadro 1


la clasificación de las mercancías
Clasificación de Mercancías Peligrosas
peligrosas está dada en el Cuadro 1
siguiente:
Clase Denominación
1 Explosivos.
2 Gases comprimidos, refrigerados, licuados o disueltos a presión.
3 Líquidos inflamables.
4 Sólidos inflamables.
5 Oxidantes y peróxidos orgánicos.
6 Tóxicos agudos (venenos) y agentes infecciosos.
7 Radiactivos.
8 Corrosivos.
9 Varios.

22 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
2.1.1 Clase 1: comprende los 2.1.1.3 Sustancias Incendiarias:
son
explosivos y sus tres componentes son: sustancias que presentan un riesgo
de incendio y un riesgo de que se
2.1.1.1 Sustancias explosivas: son produzcan pequeños efectos de onda
sustancias o mezcla de sustancias expansiva o de proyección
sólidas o líquidas que de manera
espontánea o por reacción química, 2.1.1.4 Objetos explosivos: son
pueden desprender gases a una objetos que contienen una o varias
temperatura, presión y velocidad tales sustancias explosivas.
que causen daños en los alrededores.

2.1.1.2. Sustancias pirotécnicas: son


sustancias o mezcla de sustancias
destinadas a producir un efecto
calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso
o fumígeno o una combinación de
los mismos, como consecuencia
de reacciones químicas exotérmicas
autosostenidas no detonantes.

23
Indice
2.1.2 Según el tipo de riesgo, la Clase
1 comprende 6 divisiones que son: Cuadro 2
División por tipo de Riesgo, Clase 1
División Descripción de las Sustancias
Sustancias y objetos que representan un riesgo de explosión de la totalidad de la masa, es decir que la explosión se extiende de
1.1 manera prácticamente instantánea a casi toda la carga.

1.2 Sustancias y objetos que representan un riesgo de proyección pero no un riesgo de explosión de la totalidad de la masa.

Sustancias y objetos que representan un riesgo de incendio y de que se produzcan pequeños efectos de onda expansiva, de proyección
o ambos, pero no riesgo de explosión de la totalidad de la masa. Se incluyen en esta división las sustancias y objetos siguientes:
1.3 a) Aquellos cuya combustión da lugar a una radiación térmica considerable. b) Aquellos que arden sucesivamente con pequeños
efectos de onda expansiva, de proyección o ambos.

1.4 Sustancias y objetos que sólo presentan un pequeño riesgo de explosión en caso de ignición durante el transporte.

Sustancias muy poco sensibles que presentan un riesgo de explosión de la totalidad de la masa, pero que es muy improbable su
1.5 iniciación o transición de incendio o detonación bajo condiciones normales de transporte.

Objetos extremadamente insensibles que no presentan un riesgo de explosión a toda la masa, que contienen sólo sustancias
1.6 extremadamente insensibles a la detonación y muestran una probabilidad muy escasa de iniciación y propagación accidental, pero
que requieren algún cuidado en su transporte.

24 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
2.1.3 Clase 2 comprende los gases 2.1.4 Para las condiciones de Gas licuado refrigerado: es
comprimidos, refrigerados, licuados parcialmente líquido a causa de
transporte las sustancias de Cla-
o disueltos a presión; son sustancias su baja temperatura. IV-Gas en
se 2 se clasifican de acuerdo a su solución: aquel que está comprimido
que:
estado físico como: y disuelto en un solvente.
• A 50° Celsius (C) tienen una
presión de vapor mayor de 300 Gas comprimido, aquél que bajo Gas en disolución, es el gas
KiloPascales, kPa. presión es totalmente gaseoso a comprimido que, envasado para
-50° C. el manejo, está disuelto en un
• Son completamente gaseosas a disolvente.
20° centígrados (C) a una presión Gas licuado, el que, envasado a pre-
normal de 101.3 kPa. sión para su transporte, es parcial-
mente líquido a temperaturas supe-
riores a -50º C. Se hace una distin-
ción entre gas licuado a alta presión,
como un gas con una temperatura
crítica superior a –50 ºC y menor o
igual a +65 ºC y gas licuado a baja
presión, como un gas con una tem-
peratura crítica superior a +65 ºC.
25
Indice
2.1.5 Según el tipo de riesgo, la
Clase 2 comprende 3 divisiones:

Cuadro 3
División por tipo de riesgo, Clase 2

División Descripción de las Sustancias

Gases inflamables: sustancias que a 20°C y a una presión normal de 101.3 kPa. arden cuando
2.1 se encuentran en una mezcla de 13% o menos por volumen de aire o tienen un rango de
inflamabilidad con aire de por lo menos 12%, sin importar el límite inferior de inflamabilidad.

Gases no inflamables: a) Son asfixiantes. Gases que diluyen o reemplazan al oxígeno presente
normalmente en la atmósfera; o b) Son oxidantes. Gases que pueden, generalmente, por
2.2
ceder oxígeno, causar o contribuir, más que el aire, a la combustión de otro material. c) No
caben en ninguna otra categoría.
Gases tóxicos. Son gases que: a) Se conoce que son tóxicos o corrosivos para los seres
humanos por lo que constituyen un riesgo para la salud; o b) Se supone que son tóxicos o
2.3 corrosivos para los seres humanos porque tienen un CL50* igual o menor que 5 partes por
millón (ppm). Nota: Los gases que cumplen los criterios anteriores debido a su corrosividad,
deben clasificarse como tóxicos con un riesgo secundario corrosivo.
*CL50 significa la concentración que causa la muerte de la población expuesta al tóxico.

26 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
2.1.6 Clase 3 comprende los líquidos b) Las sustancias que se transportan 2.1.7 Clase 4 comprende los sólidos
inflamables, líquidos, mezclas de o se presentan para el transporte inflamables, sustancias que presentan
líquidos o líquidos que contienen a temperaturas elevadas en estado riesgo de combustión espontánea, y
sustancias sólidas en solución o líquido, y que desprenden vapores aquellos que en contacto con el agua
suspensión (siempre que no se trate inflamables a una temperatura igual o desprenden gases inflamables. Son
de sustancias incluidas en otra clase superior a la temperatura máxima de sustancias que se definen y dividen to-
por sus características peligrosas) transporte. mando en consideración su riesgo en:
que desprenden vapores inflamables
o su punto de inflamación a una
temperatura no superior a 60 °C en
ambientes cerrados o no superior a
65.6 °C en ambientes abiertos. En esta
clase también figuran: a) Los líquidos
que se presenten para el transporte
a temperaturas iguales o superiores
a las de su punto de inflamación; y

27
Indice
Cuadro 4
División por tipo de riesgo, Clase 4

División Descripción de las sustancias

Sólidos inflamables:.sustancias que no están comprendidas entre las clasificadas


como explosivas, pero que, en virtud de las condiciones que se dan durante el
4.1 transporte, se inflaman con facilidad o reaccionan espontáneamente y pueden
experimentar una reacción exotérmica intensa, también pueden provocar o
activar incendios por fricción.

Sustancias que presentan un riesgo de combustión espontánea. Sustancias que


4.2 pueden calentarse espontáneamente en las condiciones normales de transporte
o al entrar en contacto con el aire y que entonces puedan inflamarse.

Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. Sustancias


4.3 que por reacción con el agua pueden hacerse espontáneamente inflamables o
desprender gases inflamables en cantidades peligrosas.

28 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
2.1.8 Clase 5 comprende los oxidantes y peróxidos
orgánicos, son sustancias que se definen y dividen
tomando en consideración su riesgo en:

Cuadro 5
División por tipo de riesgo, Clase 5

División Descripción de las Sustancias


Sustancias oxidantes: sustancias que sin ser necesariamente combustibles
5.1 pueden, generalmente liberado oxígeno, causar o facilitar la combustión de
otras.
Peróxidos orgánicos: sustancias orgánicas térmicamente inestables, pueden
sufrir una descomposición exotérmica autoacelerada. Además, pueden
tener una o varias de las propiedades siguientes: a) Ser susceptibles de
5.2
una descomposición explosiva; b) Arder rápidamente; c) Ser sensibles a los
impactos o a la fricción; d) Reaccionar peligrosamente al entrar en contacto
con otras sustancia; e) Causar daños en los ojos.

29
Indice
2.1.9 Clase 6 comprende los tóxicos agudos (venenos)
y agentes infecciosos, son sustancias que se definen y
dividen, tomando en consideración su riesgo en:

Cuadro 6
División por tipo de riesgo, Clase 6

División Descripción de las sustancias


Tóxicos agudos (venenos): son aquellas sustancias que pueden causar la
6.1 muerte, lesiones graves o ser nocivas para la salud humana si se ingieren,
inhalan o entran en contacto con la piel.
Agentes infecciosos: son las que contienen microorganismos viables , entre
los que se incluye bacterias, virus, parásitos, hongos, o una combinación
6.2
híbrida o mutante; que son conocidos o se cree que pueden causar
enfermedades a los seres humanos o los animales.

30 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
2.1.10 Clase 7 comprende los 2.1.12 Clase 9 comprende aquellas
productos radiactivos, que para los sustancias que durante el transporte
efectos de transporte, son todos los presentan un riesgo distinto de los
materiales cuya actividad específica correspondientes a las demás clases
es superior a setenta kilobequerelios y que también requieren un manejo
por kilogramo (70 kBq/Kg 2) o su especial para su movilización, por
equivalente aproximadamente dos representar un riesgo potencial para
nanocurios por gramo (2 nCi/g). la salud, el ambiente, la seguridad a los
usuarios y la propiedad a terceros.
2.1.11 Clase 8 comprende los
corrosivos, sustancias líquidas o
sólidas que por su acción química
causan lesiones graves a los tejidos
vivos con los que entra en contacto
o que si se produce un escape pueden
causar daños e incluso destrucción de
otras mercancías o de las unidades en
las que son transportadas.

2. Kilo becquerelios por kilogramo

31
Indice
2.2 Residuos peligrosos: Se consideran
residuos peligrosos las categorías siguientes:

2.2.1 Corrientes de residuos


Todos los residuos que contengan o se encuentren contaminados por radionucleidos cuya concentración o
Y0
propiedades puedan ser el resultado de actividad humana.

Y1 Residuos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas.

Y2 Residuos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos.

Y3 Residuos de medicamentos y productos farmacéuticos.

Y4 Residuos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos.


Residuos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de Productos químicos para la preservación
Y5
de la madera.
Y6 Residuos resultantes de la producción, preparación y la utilización de disolventes orgánicos.

Y7 Residuos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de temple.

32 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
Y8 Residuos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados.

Y9 Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.


Sustancias y artículos de residuos que contengan, o estén contaminados por bifenilos policlorados (PCB),
Y10
terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB).
Y11 Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico.
Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas,
Y12
lacas o barnices.
Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes o colas y
Y13
adhesivos.
Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación y el desarrollo o
Y14
de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan.
Y15 Residuos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente.
Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para
Y16
fines fotográficos.
Y17 Residuos resultantes del tratamiento de superficie de metales y plástico.
Y18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de residuos industriales

33
Indice
2.2.2 Residuos que tengan como
constituyentes:
Y19 Metales carbonilos.
Y20 Berilio, compuestos de Berilio.
Y21 Compuestos de Cromo Hexavalente.
Y22 Compuestos de Cobre.
Y23 Compuestos de Zinc. 4

Y24 Arsénico, compuestos de Arsénico.


Y25 Selenio, compuestos de Selenio.
Y26 Cadmio, compuestos de Cadmio.
Y27 Antimonio, compuestos de Antimonio.
Y28 Telurio, compuestos de Telurio.
Y29 Mercurio, compuestos de Mercurio.

34 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
Y30 Talio, compuestos de Talio.
Y31 Plomo, compuestos de Plomo.
Y32 Compuestos inorgánicos de floruro con exclusión del fluoruro cálcico.
Y33 Cianuros inorgánicos.
Y34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.
Y35 Soluciones básicas o bases en forma sólida.
Y36 Asbesto (polvo y fibras).
Y37 Compuestos orgánicos de Fósforo.
Y38 Cianuros orgánicos.
Y39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles.
Y40 Eteres.
Y41 Solventes orgánicos halogenados.

35
Indice
Y42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados.
Y43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados.
Y44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas.
Compuestos órgano halogenados, que no sean las sustancias mencionadas en el
Y45
presente anexo (por ejemplo Y39,Y41,Y42,Y43,Y44).
Y46 Residuos recogidos de los hogares. residuos cloacales.
Y47 Residuos resultantes de la incineración de residuos de los hogares.

36 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
2.2.3 Operaciones de eliminación que no conducen a la recuperación de recursos,
el reciclado, la regeneración, la reutilización directa u otros recursos:

D1 Depósitos sobre o dentro de la tierra (p.ej., rellenos, etc.).


Tratamiento de suelo (p.ej., biodegradación de residuos líquidos o
D2
fangosos en suelos, etc.).
Inyección profunda (p.ej., inyección de residuos bombeables en pozos,
D3
bóvedas de sal o fallas geológicas naturales, etc.).
Embalses superficiales (p.ej., vertidos de residuos líquidos o fangos en
D4
canteras, estanques, lagunas, etc.).
Rellenos especialmente preparados (p.ej., vertidos en compartimentos
D5
estancos separados, recubiertos y aislados entre sí y del entorno, etc.).
D6 Vertido en aguas que no sean el mar u océanos.
D7 Vertido en mares/océanos incluyendo inyección en el lecho marino.

Tratamiento biológico no especificado en otro número de este anexo y que conduzca


D8 a la generación de compuestos o mezclas finales que se eliminen mediante cualquiera
de las operaciones mencionadas en este anexo.

37
Indice
Tratamiento fisicoquímico no especificado en otro númeral de este Anexo que dé lugar
a compuestos o mezclas finales que se eliminen mediante cualquiera de las operaciones
D9
descritas en este Anexo (p.eje., evaporación, secado, calcinación, neutralización,
precipitación, etc.).
D10 Incineración en la tierra.
D11 Incineración en el mar.
D12 Depósito permanente (p.ej., ubicación de contenedores en una mina, etc.).
Mezcla o combinación antes de someter los residuos a cualquier de las operaciones
D13
mencionadas en este anexo.
Reenvasado antes de someter los residuos a cualquiera de las operaciones mencionadas
D14
en este anexo.

D15 Almacenamiento previo a cualquiera de las operaciones mencionadas en este Anexo.

Uso como combustible (salvo incineración directa) u otros medios para generar
D16
energía.

38 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
D17 Recuperación o regeneración de solventes.
D18 Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se usen como solventes.
D19 Reciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos.
D20 Reciclado o recuperación de otros materiales inorgánicos.
D21 Regeneración de ácidos y bases.

D22 Recuperación de componentes empleados para reducir la contaminación.

D23 Recuperación de componentes provenientes de catalizadores.


D24 Regeneración u otra reutilización de aceites usados.
D25 Tratamiento de suelos en beneficio de la agricultura o el mejoramiento ecológico.

D26 Uso de materiales residuales resultantes de cualquiera de las operaciones numeradas D1 a D25.

Intercambio de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas D1 a


D27
D26, D28 Acumulación de materiales para cualquiera de las operaciones incluidas en este anexo.

Acumulación de materiales para cualquiera de las operaciones incluidas en el numeral


D28
B.2.3.

39
Indice
2.3 Identificación y etiquetas: La identificación y
modelos de etiquetas de los elementos indicadores de Riesgo:

Clase Uno (1).Explosivos: División 1.1., 1.2. y


1.3. Símbolo bomba explotando en color negro. Fondo
de color naranja. Número “1” en el ángulo inferior.
**
*Lugar para la indicación del Grupo de Compatibilidad. *
**Lugar para la indicación de la División. 1

Divisiones 1.4., 1.5., y 1.6. Símbolo: número de


la división. Fondo en color naranja. Números: en color
negro. Número “1” en el ángulo inferior. *Lugar para la
1.4 1.5 1.6
* * *
indicación del Grupo de compatibilidad. 1 1 1

40 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
Clase Dos (2). Gases: División 2.1. Gases
Inflamables. Símbolo: llama en color negro o
blanco. Fondo en color rojo. Número “2” en el
ángulo inferior. 2 2

División 2.2. Gases no Inflamables ni Tóxicos.


Símbolo: cilindro para gas en color negro o
blanco. Fondo en color verde. Número “2” en el
ángulo inferior. 2 2

División 2.3. Gases Tóxicos. Símbolo: calavera


en color negro. Fondo en color blanco. Número
“2” en el ángulo inferior.

41
Indice
Clase Tres (3). Líquidos inflamables: Símbolo:
llama en color negro o blanco. Fondo de color rojo.
Numero “3” en el Angulo inferior.
3 3

Clase Cuatro (4) Sólidos Inflamables: División


4.1. Símbolo: llama en color negro. Fondo en color
blanco con siete (7) franjas verticales en color rojo.
Numero “4” en el ángulo inferior.

División 4.2. Sustancias que experimentan


calentamiento espontáneo. Símbolo: llama en color
negro. Fondo en color blanco, mitad inferior en color
rojo. Numero “4” en el ángulo inferior.

42 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
División 4.3. Sustancias que en contacto con el agua
emiten gases inflamables. Símbolo: llama en color negro
o blanco. Fondo en color azul. Número “4” en el ángulo
inferior.

Clase Cinco (5). Sustancias Oxidantes o Peróxidos


Orgánicos.División 5.1. Sustancias Oxidantes. Número
“5.1” en el ángulo inferior. Símbolo: llama sobre un círculo
en color negro. Fondo en color amarillo.

División 5.2. Peróxidos orgánicos. Número “5.2” en


ángulo inferior. Símbolo: llama sobre un círculo en color
negro. Fondo en color amarillo.

43
Indice
Clase Seis (6). Sustancias Tóxicas (Venenosas) y
Sustancias Infecciosas:División 6.1. Sustancias Tóxicas
(Venenosas). Símbolo: calavera en color negro. Fondo en
color blanco. Número “6” en el ángulo inferior.

División 6.1.A. Sustancias tóxicas (Venenosas). En la


mitad inferior de la etiqueta puede inscribirse: “NOCIVO”.
Símbolo: una “X” en color negro sobre una espiga de trigo e
inscripción en color negro. Fondo en color blanco. Número
“6” en el ángulo inferior.

División 6.2. Sustancias infecciosas. En la mitad inferior de


la etiqueta puede inscribirse: “SUSTANCIA INFECCIOSA”.
Símbolo: tres (3) medias lunas sobre un círculo e inscripción
en color negro. Fondo en color blanco. Número “6” en el
ángulo inferior.

44 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
Clase Siete (7): Materiales radiactivos. Categoría I. Blanca.
Símbolo: trébol en color negro. Fondo en color blanco. Texto en negro
en la mitad inferior de la etiqueta: “RADIACTIVO” “Contenido:”
“Actividad:”. Colocar una barra vertical roja después de la palabra
“RADIACTIVO”. Número siete (7) en el ángulo inferior.

Categoría II. Amarilla. Símbolo: trébol en color negro. Fondo


mitad superior amarilla con bordes blancos, la mitad inferior blanca.
Texto en negro en la mitad inferior de la etiqueta: “RADIACTIVO”
“Contenido:” “Actividad:”. En un rectángulo de bordes negros: “Índice
de Transporte”. Colocar dos barras verticales rojas después de la
palabra “RADIACTIVO”. Número siete (7) en el ángulo inferior.

Categoría III.Amarilla. Símbolo: trébol en color negro. Fondo


mitad superior amarilla con bordes blancos, la mitad inferior blanca.
Texto en negro en la mitad inferior de la etiqueta: “RADIACTIVO”
“Contenido:.” “Actividad:.”. En un rectángulo de bordes negros: “Índice
de Transporte”. Colocar tres barras verticales rojas después de la
palabra “RADIACTIVO”. Número siete (7) en el ángulo inferior.

45
Indice
Clase Ocho (8). Sustancias corrosivas.Símbolo: líquidos
goteando desde dos (2) tubos de ensayo, atacando sobre
una mano y un trozo de metal en color negro. Fondo en
la mitad superior en color blanco y en la mitad inferior
en color negro con los bordes en color blanco. Número
“8” en el ángulo inferior.

Clase 9 - Sustancias peligrosas diversas.Símbolo: siete


(7) franjas verticales en la mitad superior en color negro.
Fondo en color blanco. Número “9” en el ángulo inferior,
subrayado con una línea para indicar la posición correcta
del numero y no se vaya a confundir con el numero seis
por desconocimiento.

46 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
2.3.1 Modelos de etiquetas de riesgo secundario. Se usan cuando el
transporte lleva más de una mercancía o residuo peligroso

47
Indice
2.3.2 Para unidades cargadas con un único producto de otra clase.

(*) Símbolo de la Clase o División


(**) Número de la Clase o División
(***) Nº de Riesgo
(****) Nº de ONU

2.3.3 Símbolos de manipule

a) “Frágil” b) “No agitar/Frágil c) “Prohibido usar gancho o perforar” e) “Izamiento”

48 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
d) “Cara superior en esta dirección” f) “Proteger de la humedad” g) “Centro de gravedad”

h) “Proteger del calor” i) “Proteger de la luz” j) Símbolo para “sustancia o material magnetizante”
N

W E

49
Indice
2.3.4 Señales en Camiones
C-2 Placa de identificación
C-3 Riesgo Subsidario

C-4

2.3.5 Señales en tractocamión 2


(Cisterna o contenedor) 1 2 1 Velocidad Máxima
T2-S1 3 5 2 Placa de identificación
T2-S2 4 3 Código UN
T3-S2 4 Código de Peligrosidad
T3-S3 5 Riesgo Subsidiario
50 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
Placa de identificación

Código UN
Código de
Peligrosidad

Placa de identificación
Placa de identificación

51
Indice
Placa de identificación

Riesgo Subsidiario

2.3.6 Señales en otros tipos (Pick-up, paneles y otros)

1
1
2 2
1 Placa de identificación
2 Riesgo Subsidario

52 Manual de Mercacías Peligrosas

Indice
2.3.7 Especificaciones para Cuando un vehículo transporte dos o
las señales más materiales peligrosos, deberá colo-
carse en el exterior de dicho vehículo,
la señalización correspondiente para
cada material.
i.Los rombos deben medir 30
centímetros por lado;

ii.El rectángulo color naranja


debe medir 30 centímetros de
base y tener una altura de 12
centímetros. Este debe tener un
reborde negro de 1 centímetro; y,

iii.Los números del rectángulo


deben medir 6.5 centímetros de
alto por 1.5 centímetros de ancho
y serán de color negro.

53
Indice
2.4 Otras disposiciones
al transporte de mercancías y residuos
2.4.1 Por medio de la norma técnica peligrosos en Recipientes Intermedios
correspondiente se establecerán las para Graneles (RIG), grandes embala-
disposiciones respecto al transporte jes/envases, cisternas portátiles, Con-
de mercancías peligrosas en pequeñas tenedores de Gas de Elementos Múl-
cantidades. En estas condiciones las tiples (CGEM) y contenedores para
mercancías peligrosas presentan, en graneles.
general, riesgos menores que los
transportados en grandes cantidades 2.4.3 Por medio de la norma técnica
y por lo tanto es posible eximir sus correspondiente se establecerá la Lista
expediciones del cumplimiento de de Incompatibilidades entre mercan-
algunas de las exigencias del presente cías y residuos peligrosos, así como los
manual. grupos de compatibilidad entre mer-
cancías y residuos peligrosos que per-
2.4.2 Por medio de las norma técni- mitan o prohíban su envase/ embalaje
cas correspondientes se establecerán o movilización conjunta.
las disposiciones especiales respecto

54 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
Envase y embalaje
CAPÍTULO

Indice
3
Envase y embalaje
3.1 Disposiciones generales:
son aplicables a los envases y embalajes nuevos y
reutilizables, para las condiciones normales que deben
presentar en el transporte terrestre, manipuleo
y almacenamiento en tránsito, empleados para la
movilización de mercancías y residuos peligrosos,
a excepción de embalajes que contengan material
radiactivo (Clase 7), o que deban cumplir con las
reglamentaciones del Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA), excepto los materiales
radiactivos que posean otras propiedades (riesgos
secundarios) por lo que deban cumplir, también,
con otras disposiciones especiales, de acuerdo con
la norma técnica que emita al respecto el ente de
normalización técnico designado por cada país.

56 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
3.1.1 Cuando fueren utilizadas dos o dichas sustancias y artículos, deben 3.1.6 Las partes de los envases
más modalidades de transporte, los embalarse de acuerdo con la norma que entren en contacto directo con
patrones de desempeño a observar técnica que se emita al respecto. mercancías y residuos peligrosos, no
son los correspondientes a la deben ser modificadas por acciones
modalidad más restrictiva de acuerdo 3.1.4 Por razones análogas, en lo que químicas u otra acción de éstos,
con la norma técnica que se emita al se refiere a los peróxidos orgánicos (en los casos que fuera necesario se
respecto. y a ciertas sustancias que reaccionan debe prever un revestimiento interno
espontáneamente, deben embalarse apropiado o tratamiento específico),
3.1.2 Los tipos de envases y emba- de acuerdo con la norma técnica que y además, no deben contener
lajes, grupos, usos y condiciones de se emita al respecto. sustancias susceptibles de reaccionar
operación para el transporte serían peligrosamente con el contenido,
clasificados de acuerdo con la norma 3.1.5 Las mercancías y residuos pe- formar productos peligrosos o
técnica que se emita al respecto. ligrosos se prepararán para su envío disminuir la resistencia del embalaje de
en embalajes que estén construidos acuerdo con la norma técnica que se
3.1.3 Dada la naturaleza especial y cerrados, de forma que prevengan emita al respecto.
de los explosivos, el grado de riesgo cualquier posibilidad de derrame o
variable que éstos presentan, en fuga que pudiera resultar, bajo condi-
función de la manera como son ciones normales de transporte, por
embalados y, a fin de dar uniformidad cambios de temperatura, humedad o
a las disposiciones, las sustancias y presión (debido a cambios climáticos
artículos explosivos o los grupos de o geográficos).

57
Indice
3.1.7 Los líquidos no llenarán escapar su contenido al embalaje 3.1.10 Cuando pueda desarrollarse
completamente el embalaje a una exterior. Los envases interiores una presión interna significativa en
temperatura de cincuenta y cinco que puedan romperse o perforarse el embalaje por la emisión de gases
grados centígrados (55°C); a fin de fácilmente, tales como los hechos del contenido (por incremento de la
garantizar que no se produzca ninguna de vidrio, de porcelana, o de ciertos temperatura u otra causa), el embalaje
fuga del contenido ni deformación plásticos, etc., deben estar sujetos a los puede estar provisto de un venteo
durable del embalaje como resultado embalajes exteriores con un material (abertura de alivio) siempre que el gas
de la dilatación del líquido, causada por amortiguador apropiado. El escape emitido no ocasione peligro debido a
temperaturas alcanzadas durante el del contenido no debe deteriorar su toxicidad, inflamabilidad, la cantidad
transporte, de acuerdo con la norma sensiblemente las propiedades de liberada, entre otras razones. El venteo
técnica que se emita al respecto, salvo protección del material amortiguador (abertura de alivio) será diseñado
disposiciones específicas. ni del embalaje exterior. de manera que, cuando el embalaje
esté en la posición en que se supone
3.1.8 Los envases interiores deben 3.1.9 Los envases interiores que que debe transportarse, se evite el
contar con un embalaje exterior contengan sustancias diferentes, que derrame de líquido y la penetración de
de forma tal que, en las condiciones puedan reaccionar peligrosamente materiales extraños, bajo condiciones
normales de transporte, no puedan entre sí, no deben colocarse en el normales de transporte.
romperse, o perforarse ni dejar mismo embalaje exterior.

58 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
3.1.11 Todo embalaje que muestre probablemente pasarán durante el ca que se emita al respecto. Debien-
signos de disminución de su resisten- transporte, deben ser también aptos do ser expedida la certificación de la
cia, no se continuará utilizando o se para contener la sustancia en estado aprobación por parte del interesado a
reacondicionará si es capaz de sopor- líquido. solicitud de la autoridad nacional co-
tar las pruebas de diseño “tipo”, de rrespondiente en el momento de que
acuerdo con la norma técnica que se 3.1.14 El código para la denomina- sea requerido.
emita al respecto. ción, para los tipos de envases y emba-
lajes que se utilicen para el transporte 3.1.16 Todo envase y embalaje que
3.1.12 Un embalaje vacío que haya de mercancías y residuos peligrosos presente indicios de haber sufrido
contenido mercancías y residuos dentro de la Red Vial Centroamerica- cambio en su estructura, no deberá
peligrosos se tratará de la misma forma na será regulado por la norma técnica utilizarse para transportar la misma
a lo dispuesto para el embalaje lleno, que se emitan al respecto, de confor- mercancía o residuo peligroso, o en su
hasta que haya sido descontaminado midad con las disposiciones que cada caso, deberá ser reacondicionado, de
de los residuos del material, de país indique sobre el particular. forma que pueda superar las pruebas
acuerdo con la norma técnica que se aplicables al envase y embalaje de que
emita al respecto. 3.1.15 Todos los envases y embalajes se trate, ya sea para el mismo produc-
utilizados para el transporte de mer- to o para uno nuevo.
3.1.13 Los embalajes que se utilicen cancías y residuos peligrosos dentro
para sustancias sólidas que puedan de la Red Vial Centroamericana deben
licuarse a las temperaturas por las que haber sido sometidos a las pruebas y
ensayos que especifica la norma técni-
59
Indice
3.1.17 Todos los envases y embalajes 3.1.18 Queda absolutamente prohi- 3.1.20 Los envases y embalajes
utilizados para el transporte de mer- bido el transporte de mercancías y re- deberán estar cerrados, para que una
cancías y residuos peligrosos dentro siduos peligrosos por la Red Vial Cen- vez preparados para su expedición,
de la red vial centroamericana, debe- troamericana, cuando se incumplan no sufran en condiciones normales
rán cumplir con los requerimientos los apartados 3.1.14, 3.1.15, 3.1.16 y de transporte, algún escape debido a
generales y específicos de acuerdo 3.1.17 de este manual. cambios de temperatura, humedad o
con la norma técnica que se emita presión.
al respecto. Debiendo ser expedida 3.1.19 El envase y embalaje, antes
la certificación correspondiente por de ser llenado y entregado para su 3.1.21 Queda prohibido añadir al
parte del interesado, a solicitud de la transporte, deberá ser inspeccionado exterior de los envases y embalajes,
autoridad nacional en el momento de por el expedidor de las mercancías alguna sustancia incompatible con
ser requerido. y residuos peligros, para cerciorarse la que se encuentre contenida en el
de que no presenta daños, corrosión, interior de éste y que sea susceptible
presencia de materiales extraños u de crear riesgo o aumentarlo, de
otro tipo de deterioro que ponga en acuerdo con la norma técnica que se
peligro su transporte seguro. emita al respecto.

60 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
3.1.22 Las mercancías y residuos 3.1.24 Con objeto de identificar a 3.1.26 El transportista sólo aceptará
peligrosos, ya sean en estado sólido, distancia las mercancías y residuos para el transporte aquellas mercancías
liquido o gaseoso, sólo deberán peligrosos y reconocer su riesgo, así adecuadamente rotuladas, etiquetadas
contenerse en envases y embalajes como la designación oficial para su y marcadas de acuerdo con la
que tengan la resistencia suficiente transporte, cada envase y embalaje correspondiente clasificación y los
para soportar la presión interna deberá contar con la etiqueta o tipos de riesgo.
que pudiera desarrollarse en etiquetas correspondientes, cuyas
condiciones normales de transporte y características estarán señaladas en
circunstancias especiales, de acuerdo las normas respectivas.
con la norma técnica que se emita al
respecto. 3.1.25 Todo envase y embalaje
destinado a transportar mercancías
3.1.23 Es responsabilidad del trans- y residuos peligrosos deberá llevar
portista de mercancías y residuos pe- marcas indelebles, visibles y legibles
ligrosos verificar que los materiales que certifiquen que están fabricados
estén correctamente envasados y, conforme a las normas respectivas.
que los datos que los identifican co-
rrespondan exactamente con el docu-
mento de transporte.

61
Indice
3.2 Almacenamiento: 3.2.1 Encontrarse separadas de las 3.2.3 Para las mercancías y residuos
Las áreas de almacenamiento áreas de producción, servicios y ofi- líquidos, los pisos deberán contar con
de mercancías y residuos cinas, debiendo estar ubicadas en zo- canaletas que conduzcan los derrames
peligrosos deberán reunir, nas donde se reduzcan los riesgos por a las fosas de retención, con capacidad
entre otras, las siguientes posibles emisiones, fugas, incendios o de contener lo almacenado.
condiciones: explosiones, entre otros.
3.2.4 Contar con pasillos lo suficien-
3.2.2 Contar con muros de conten- temente amplios, que permitan el
ción y sistema de retención para cap- tránsito de montacargas mecánicos,
tación de derrames. electrónicos o manuales, así como
el movimiento de los equipos de
seguridad.

62 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
3.2.5 Las paredes y el piso deberán 3.2.7 Las mercancías peligrosas alma- 3.2.9 Todos los paquetes que
estar cubiertos con material imper- cenadas en depósitos de transferencia contengan mercancías peligrosas
meable (como poliureas) de las sus- de carga, deben continuar observando deberán estar debidamente mar-
tancias almacenadas, y tener ventila- las normas y medidas de seguridad es- cados e identificados por el ex-
ción e iluminación adecuadas. pecífica y adecuada a la naturaleza de pedidor.
los riesgos.
3.2.6 Contar con los sistemas de
prevención contra incendios, con 3.2.8 Está prohibido al personal invo-
sus respectivas certificaciones de lucrado en la operación de transpor-
mantenimiento. te, abrir bultos que contengan mer-
cancías peligrosas.

63
Indice
Indice
Unidades
de transporte
CAPÍTULO

4
Unidades de transporte
4.1 Equipamiento

4.1.1 Las unidades de transporte, 4.1.2 Toda persona natural o jurídica para el gas GLP, RTCA 13.01.26:25. En
contenedores y cisternas deberán que importe o comercialice vehículos todo caso, deben cumplir con lo esta-
construirse, reconstruirse o reparar- debe de prever que éstos sean blecido en la literal D.1.
se de conformidad con las Normas adecuados a las normas legales de
Técnicas respectivas que establezca la cada país. 4.1.4 Las unidades de transporte, sin
autoridad competente. Se debe uti- importar su tonelaje, portarán un mí-
lizar elementos estructurales, com- 4.1.3 Para el caso de las cisternas nimo de dos (2) extintores, cargados,
ponentes y revestimientos que sean que transportan gasolina y gas GLP, en buen estado y funcionando, que se
compatibles con las mercancías y re- deberán regirse por el Reglamento ubicarán uno para la cabina y el motor
siduos peligrosos a transportar, y con Técnico Centroamericano (RTCA), y, el otro cerca de la carga, en sitios
características tales que no alteren o elaborado por el Comité Técnico de de fácil acceso y que permita disponer
modifiquen sus propiedades. Normalización de los Estados Parte de él rápidamente en caso de emer-
del Protocolo al Tratado de Integración gencia.
Económica Centroamericana –Pro-
tocolo de Guatemala–. Para el trans-
porte de gasolina, RTCA 13.01.25:05 y

66 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
4.1.5 Las unidades de transporte 4.1.8 Las unidades de transporte 4.1.11 En operaciones nocturnas y/o
deberán contar con un dispositivo deberán tener todo el sistema eléctri- con visibilidad restringida por lluvia,
sonoro o alarma, que se active en el co con dispositivos que minimicen los neblina y otras, las unidades de trans-
momento en el que el vehículo se en- riesgos de chispas, incendios y explo- porte tendrán los equipos y acceso-
cuentre en movimiento de reversa. siones. rios de seguridad vial respectivos de
4.1.9 Las unidades de transporte acuerdo con las normas técnicas que
4.1.6 Las unidades de transporte tendrán los elementos básicos para emita el ente de normalización técni-
que movilicen mercancías y residuos respuesta y atención mínima de emer- co designado por cada país.
peligrosos, deben poseer dispositivos gencias de acuerdo con las Normas
y procedimientos de seguridad para Técnicas que emita el ente de norma-
carga y descarga de éstas. lización técnico designado por cada
país.
4.1.7 En ningún caso, un vehículo car-
gado con mercancías y residuos peli- 4.1.10 Las unidades de transporte
grosos puede circular con más de un tendrán los equipos y accesorios de
remolque y/o semi remolque. seguridad vial adicionales a las unida-
des de transporte de carga regular, de
acuerdo con las normas técnicas que
emita el ente de normalización técni-
co designado por cada país.

67
Indice
i. Motor diesel: su uso es obligatorio iv. Instrumentos con llama: cuando
para aquellos vehículos con un peso se transportaren materias que
4.1.12 Los vehículos deberán estar bruto mayor a tres mil quinientos presentan riesgos de incendio o de
acondicionados con los siguientes kilogramos. explosión, quedará expresamente
requisitos mínimos: prohibido el uso de instrumentos con
ii. Dispositivos de escape: la llama al borde o en las proximidades
extremidad trasera del dispositivo de del vehículo, como es el caso de
escape debe de hallarse lo más lejos aparatos de calefacción, aparatos
posible de la materia transportada o de alumbrado por incandescencia,
de los orificios de salida del producto. dispositivos testigos con filamento
resistente al aire libre, accesorios para
iii. Gases de escape: los gases de fumar, etc.
escape no deben estar proyectados
sobre el depósito del combustible del v. Carrocería: los dispositivos de
vehículo. fijación de la carrocería o de la cisterna
tienen que presentar una forma
adecuada, y una solidez suficiente.

68 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
vi. Centro de gravedad: la altura del viii. El uso de llantas regrabadas no x. Dispositivos de enganche: los
centro de gravedad del vehículo con es autorizado. vehículos remolques o semirremolques
la carga no debe superar en un ciento tendrán que llevar un dispositivo
diez por ciento respecto de la anchura ix. Disco de limitación de velocidad: especial que permita desengancharlos
de la vía del vehículo (distancia entre los vehículos deberán portar en la de manera rápida, y un sistema auxiliar
los puntos de contacto exteriores parte trasera, del lado izquierdo, un de enganche para ser utilizado en
con el suelo de las llantas neumáticas, disco, indicando la velocidad máxima condiciones de emergencia.
izquierda y derecha, del mismo eje). autorizada, de color blanco, con quince
centímetros de diámetro, y con las x. Válvulas de seguridad: en las
vii. Se recomienda el uso de llantas cifras indicativas en color negro, con boquillas de entrada, salida u otras
con labor original. Su exigencia será una medida de diez centímetros de del producto peligroso. En caso
gradual conforme cada país considere altura por seis centímetros de ancho. de transportarse gases o líquidos
esta medida. Su uso obligatorio será volátiles, el contenedor deberá
cuando todos los países parte lo estar sellado en su totalidad, tanto
tengan debidamente reglamentado. interna como externamente, con sus
respectivas válvulas de escape.

69
Indice
4.1.13 Se establecen, además, los siguientes requerimientos mínimos
en cuanto a equipos eléctricos:

i. Equipos de ruptura, interruptores y iv. Componentes del circuito: todos vi. Protección de las baterías: cuando
cortocircuito: tienen que estar dentro los demás componentes del circuito las baterías no se ubicaren bajo la tapa
de una caja cerrada, protegidos por su eléctrico tienen que estar protegidos del motor, deberán estar protegidas
construcción y ubicación. y, en consecuencia, los alambres y con una caja ventilada y resistente al
conductores eléctricos ubicados choque y a la corrosión. Los tomaco-
ii. Mando del interruptor: tiene detrás de la cabina o detrás del rrientes de las baterías deberán estar
que estar indicado con una marca inicio de los circuitos, deberán estar protegidos por un aislante que impida
distintiva, manejable en carga con protegidos contra los choques, sus contactos con las superficies con-
el motor en marcha y deberá ser frotamientos y la corrosión, no ductoras adyacentes.
fácilmente accesible desde el exterior debiendo permitir la filtración de agua
y desde el puesto del conductor. y humedad. La entrada y salida de las Los equipos y aparatos eléctricos
cajas de derivación y terminales deben deberán permanecer en su estado
iii. Circuito eléctrico: el circuito de ser impermeables. original y en perfecto estado de
las luces y señales tiene que estar funcionamiento.
protegido con un fusible ubicado v. Humedad y vibraciones: el conjunto
cerca de la batería. del equipo tiene que resistir a la
humedad y a las vibraciones.

70 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
4.2 Inspecciones de las unidades de transporte y carga
4.1.14 Los vehículos que se utilicen
4.2.1 Las unidades que transportan 4.2.3 Los transportistas están
en el transporte de mercancías peli-
mercancías y residuos peligrosos, debe- obligados a dar el mantenimiento
grosas deberán portar el equipo de
rán someterse a inspecciones técnicas adecuado y utilizar el vehículo y los
seguridad previsto para situaciones
y de operación que realice la autoridad equipos de manera correcta. Deben
de emergencia tales como extintores,
correspondiente o unidades de verifi- llevar un control del mantenimiento
triángulos reflectivos, calzas, etc.
cación, aprobadas por ésta, para cons- preventivo y correctivo a sus unidades,
tatar que cumplan con las especifica- así como un registro de las mercancías
4.1.15 La autoridad de transporte, ciones y disposiciones de seguridad es- y residuos peligrosos transportados. La
en conjunto con otras dependencias tablecidas. Estas inspecciones deberán autoridad responsable podrá requerir
vinculadas con el tratamiento de mer- realizarse periódicamente, en las fechas dicho control en cualquier momento.
cancías y residuos peligrosos, velará que se fijen y serán independientes a
por el adecuado uso de los vehículos las que corresponda realizar a otras de- 4.2.4 La limpieza de los medios
y los equipos de transporte. pendencias competentes. de transporte y equipos, no podrá
efectuarse en o cerca de manantiales,
4.1.16 Todo vehículo dedicado al 4.2.2 Todos los costos derivados estanques, canales y otras fuentes de
transporte de mercancías peligrosas de las inspecciones, deberán ser agua.
deberá estar equipado con un sistema cubiertos por el transportista, según
de comunicación por radio frecuencia. las tarifas establecidas por la autoridad
responsable.

71
Indice
4.2.5 La Dirección de Tránsito u otra au- iv. La documentación establecida en el
toridad de control podrán realizar inspec- Literal 4.4 de este manual.
ciones en las diferentes rutas designadas a
las unidades de transporte de mercancías y v. la correcta estibación de la carga del
residuos peligrosos, examinando la docu- vehículo, conforme a las instrucciones que
mentación obligatoria de acuerdo con las en ese sentido haya girado el expedidor o
leyes de cada país, y verificando: fabricante de la mercancía.

i. la adecuada instalación y ubicación de 4.2.6 Los vehículos de transporte de


las placas (o paneles) en las unidades de mercancías peligrosas deberán someter-
transporte de acuerdo con este manual. se a las revisiones técnicas vehiculares, en
el tiempo previsto en el presente manual,
ii. que no existan escapes o derrames sin perjuicio de que se le puedan requerir
visibles en la unidad de transporte y en los o efectuar revisiones adicionales, en cual-
envases y embalajes. quier momento y en cualquier vía pública.

iii.el estado general de operación de la


unidad de transporte y los accesorios.

72 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
4.3 Pruebas de resistencia, hermeticidad, presión interna y otras,
aplicables a cisternas
La capacidad de la cisterna deberá
4.3.1 En el caso de los equipos cisterna,
comprobarse cada año y su parte interior
deberá verificarse:
deberá ser limpiada totalmente por los medios
óptimos, cada vez que se cambie de producto.
Que porten los equipos y aparatos estipulados.
Las tuberías y mangueras de carga y descarga
La cisterna debe estar calibrada por la
tendrán que revisarse periódicamente;
dependencia que corresponda, dándole un
cuando fueren de material plástico o sintético
certificado de calibración, que el conductor del
deberán cambiarse cada tres años y, durante
vehículo debe portar.
ese mismo lapso, deberá comprobarse el
caudal del contador volumétrico.
Las pruebas de presión deberán efectuarse,
como mínimo, cada seis meses, con el fin de
comprobar su solidez y ausencia de fugas. Los vehículos y el equipo de emergencia
Al mismo tiempo, personal especializado deberán funcionar en perfecto estado.
efectuará una revisión completa de la cisterna
para detectar eventuales defectos en los
compartimientos y en las soldaduras.

73
Indice
4.3.2 Las verificaciones específicas, las pruebas y los ensayos serán realizados
por la entidad pública o privada competente, debidamente acreditada, la cual
emitirá un documento que especifique los resultados obtenidos y las conclusio-
nes y recomendaciones pertinentes.

4.3.3 En todo caso, deberá cumplirse con las disposiciones contenidas en el


Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 13.01.25:25 para el transporte
terrestre de hidrocarburos líquidos (excepto GLP) y RTCA 13.01.26:25 para el
transporte terrestre de Gas Licuado de Petróleo (GLP), y sus especificaciones,
que son obligatorias para los países que forman parte del Protocolo al Tratado
General de Integración Económica Centroamericana –Protocolo de Guatema-
la–, y que regulan el diseño y construcción de cisternas, incluidas todas las
pruebas necesarias para su funcionamiento óptimo.

74 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
4.4 Documentación
4.4.1 Todo vehículo automotor que transporte mercancías y residuos peligrosos deberá tener, además de los documentos
requeridos por la Ley de Tránsito de su respectivo país, como mínimo los siguientes documentos, y que el piloto deberá
portar:

i. Permiso especial para el a. Completar formulario de solicitud de permiso especial.


transporte de mercancías y residuos
peligrosos, que lo identifique para b. Tarjeta de Revisión MecánicaVehicular, emitida por la dependencia
que corresponda.
la transportación, gestionada en la
dependencia que corresponda, que
considere como mínimo: c. Seguro.

d. Ficha técnica de la mercancía que se está transportando.

e. Tarjeta de circulación vigente del país que emite el permiso de


circulación.

f. Formularios de declaración aduanera (cuando aplique)

g. Cumplir con lo estipulado en literal D de este manual.

h. La documentación de los literales b. c. d. e. y f. deben ser portados


por el conductor.
75
Indice
ii. Ficha de emergencia, emitida por la dependencia que corresponda, donde se indiquen dos aspectos importantes:

a. Información sobre la mercancía


peligrosa:
b. Información general:
a.1Nombre común y apropiado de a.5 Indicaciones sobre toxicidad y
embarque del producto peligroso. peligrosidad del producto. b.1 Números telefónicos en caso de
emergencia, disponibles las veinticua-
a.6 tro horas del día.
a.2Nombre químico según la no- Indicaciones sobre tratamiento
menclatura internacional. inmediato en caso de ingestión, inha-
lación o contacto con la piel. b.2 Protocolo por Incidentes.
a.3 Propiedades físicas de la mer-
b.3 Instrucciones de respuesta a in-
cancía peligrosa (densidad, punto de a.7 Compatibilidad con otros pro-
ductos químicos e incompatibilidades. cidentes, según las especificaciones
fusión, punto de ebullición, punto de
internacionales: tipo de extintor, plan
inflamación, punto crítico, volatilidad,
a.8 Cantidad máxima transportable y de evacuación, materiales para reco-
coeficiente de difusividad, etc.)
cantidad mínima regulada. ger el producto derramado, cuidados
generales, etc.
a.4 Propiedades químicas importan-
tes (reactividad con aire, agua u otras a.9Acciones a tomar en caso de
sustancias comunes) emergencia.
76 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
iii. Si en una unidad de transporte se detecta incumplimiento a uno o más requisitos indicados en el literal 4.4.1,
el conductor o el propietario, según corresponda, deberá solventarlos de la siguiente manera:

a. Realizar la gestión que se encuentre incompleta o vencida, en el país


donde sea detectado;

b. Aceptar la aplicación de infracción o sanción que el país tenga


reglamentado para cada tipo de falta, de acuerdo con lo indicado en los
literales H.4 y H.5 de este manual.

iv. Documento denominado “Manifiesto de Transporte”, similar al documento de embarque y que debe contener
la siguiente información relativa al trasiego de mercancías peligrosas:

a. Fecha y lugar de expedición (envío), y la d. Nombre del transportador o compañía de


fecha estiada de arribo y lugar de destino. transporte y número o código de identificación
del vehículo.
b. Nombre, firma y dirección del expedidor/
consignador. e. Nombre y firma del conductor.
c. Nombre, dirección y un lugar para la f. Descripción del material peligroso, confor-
respectiva firma por parte del receptor/ me al siguiente orden:
consignatario.
77
Indice
f.1 Nombre de embarque apropiado para el producto.

f.2 Clasificación primaria (clase) y subsidiaria (categoría y subcategoría) del


producto peligroso.

f.3 Esquema del tipo de placa y la etiqueta identificadoras donde se especifiquen


su forma, tamaño y color correspondientes para cada producto peligroso
transportado.

f.4 Número de identificación del producto, consistente en cuatro dígitos


precedidos por las siglas PIN (“Product Identification Number”), UN
(“United Nations”) o NA (“North América”), según corresponda.

f.5 El grupo de empaque (grupo de riesgo), excepto para los que pertenecen al
grupo X.

f.6 El número total de paquetes (cuando fuere aplicable) o la masa total o el


volumen total de cada tipo de material peligroso, junto con las respectivas
unidades de medición.

78 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
g. Cualquier tipo de instrucciones de
manipulación y manejo que esté disponible las
veinticuatro horas y en donde pueda obtenerse
información concerniente a los paquetes que
estuvieren defectuosos o dañados.

4.4.2 El tiempo de vigencia de cada uno de los documentos establecidos para permitir la circulación de vehículos con
mercancías y residuos peligrosos, podrá variar dependiendo del país, así como en algunos casos podrá tener o no, un costo
su obtención.

4.4.3 Los permisos emitidos por un país, serán aceptados por los países parte.

79
Indice
4.5 licencias de conducir
4.5.1 Todo conductor que transporta iii. Dictamen médico que lo autori- iv. Número de licencia.
mercancías y residuos peligrosos ce a conducir unidades de transpor-
estará obligado a: te en general. v. Nombre completo del conductor.
i. Contar con la licencia de conducir, 4.5.2 La información contenida en vi. Vigencia.
tipo profesional, cumpliendo todos la licencia de conducir, dependerá del
los requisitos que el emisor de éstas país emisor, pero debería contener vii. Fotografía de frente, a color.
establezca. como mínimo lo siguiente:
viii. Firma del titular.
ii. Aprobar un curso de capacitación i. Identificación del País
y actualización de conocimientos, 4.5.3 La vigencia de la licencia de con-
en materia de mercancías y residuos ii. Organismo emisor ducir dependerá del país emisor. Los
peligrosos, así como de las acciones plazos podrán ser menores cuando: a)
a tomar en caso de emergencias. iii. Categoría o tipo de licencia. sea mayor de 65 años, b) haya reinci-
Debe identificar adicionalmente que dencia en infracciones de transito y/o
está autorizado para conducir uni- accidentes atribuibles al conductor, y
dades de transporte con mercancías c) exista una condición médica que li-
y residuos peligrosos. mite la emisión, al tiempo mínimo que
pueda ser dada (1 año).
80 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
4.5.4 El perfil del conductor para optar por una licencia de con-
ducir para transporte de mercancías y residuos peligrosos, estaría
bajo la línea de las siguientes consideraciones:

1. Mayor de 25 años.
2. Hablar, leer y escribir el idioma español.

3. Ficha médica.

4. Aprobar el curso de capacitación.

5. Prueba técnica de conducir.

81
Indice
Indice
Transporte de mercancías
y residuos peligrosos
CAPÍTULO

Indice
5
Transporte de mercancías y residuos peligrosos
5.1 Clasificación vehicular
5.1.1Se permitirá el transporte de mercancías y residuos peligrosos en los vehículos clasificados según el
Acuerdo Centroamericano de Circulación por Carreteras, en las siguientes categorías:

C-2: Camión de 2 ejes sencillos.

C-3: Camión de 3 ejes.

C-4: Camión de 4 ejes.

T2-S1: Semi tráiler de 3 ejes sencillos.

T2-S2: Semi tráiler con tractor de 2 ejes y remolque con 1 eje doble.

T3-S2: Semi tráiler con tractor de 3 ejes y remolque con 1 eje doble.

T3-S3: Semi tráiler con tractor de 3 ejes y remolque con 1 eje triple.

No se permitirán las combinaciones que incluyan un remolque adicional.

84 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
5.2 Transporte de mercancías peligrosas

5.1.2 Para el transporte de ciertas 5.2.1 El conductor es el único como la mercancía o residuo peligroso
mercancías a granel se podrá utilizar autorizado para permanecer en la a transportar.
vehículos livianos, no incluidos en el cabina y maniobrar un vehículo con
literal E.1.1, con licencia de circulación mercancías y residuos peligrosos, 5.2.4 Las operaciones de carga
comercial, siempre y cuando cumplan siempre que cumpla con lo indicado y descarga se efectuarán cuando el
con los requisitos descritos en el en el numeral 4.5. vehículo cumpla con lo indicado en la
literal D de este documento. Literal 4.4, subliterales de la 4.4.1 a la
5.2.2 La autoridad de transporte 4.4.4, sin contravenir las regulaciones
será la responsable de autorizar el estipuladas en este manual.
5.1.3 La autorización de los vehí- transporte de mercancías en otro
culos descritos en el literal 5.1.2 será tipo de vehículo no diseñado para tal
responsabilidad de la autoridad de fin, para lo cual se determinará la ruta
transporte, por medio de su depen- óptima, horarios y cantidad máxima
dencia responsable y su aplicabilidad de mercancía a trasladar.
estará basada en la legislación emitida
al respecto. 5.2.3 Los vehículos pueden circular
con el máximo de carga definido en
el Acuerdo Centroamericano de
Circulación por Carreteras, el cual
incluirá tanto el peso del vehículo
85
Indice
5.3 Transporte de residuos peligrosos

5.3.1 El transporte de residuos peli- que se compruebe fehacientemente ambiental correspondiente, emitido
grosos deberá ser únicamente a luga- lo indicado en el párrafo anterior. por el Ministerio de Ambiente, sin
res que dispongan de sistemas de tra- perjuicio de cumplir con otros
tamiento, eliminación y de instalacio- 5.3.3 Los servicios para el manejo requisitos de la legislación competente,
nes de almacenamiento y disposición de residuos peligrosos, en cualquiera previa presentación del consentimiento
final de residuos peligrosos, y su res- o en todas sus fases, podrán ser expreso del país receptor, de acuerdo
pectivo estudio de impacto ambiental. prestados por personas naturales con el Artículo 4 del Convenio de
o jurídicas, públicas o privadas, Basilea.
5.3.2 Los sitios de confinamiento constituidas y autorizadas para tal
no podrán ser ubicados en zonas actividad, y debidamente registradas 5.3.5 En todo caso, adicionalmente
ante las autoridades competentes. se deberá seguir las mismas normas
o lugares cercanos a ríos, lagunas,
para el transporte de mercancías
capas freáticas, zonas residenciales
5.3.4 Con relación al transporte peligrosas descritas en el numeral 4.2,
o habitacionales. El transportista
internacional de residuos peligrosos cuando corresponda.
deberá evitar la disposición de los
residuos en estos lugares, a menos (exportación), es necesario el permiso

86 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
5.4 Movimientos interlineales

5.4.1 El fleteo interlineal es aquel 5.4.3 Si la carga se dirige a un puer- 5.4.5 En el caso del transporte de
en que los productos peligrosos to aéreo o marítimo, el expedidor ori- mercancías y residuos peligrosos bajo
son transportados por más de una ginal debe asegurar que el embarque la modalidad “ROLL ON ROLL OFF”,
compañía transportista, desde su cumple con los requerimientos que al el contenedor debe cumplir, en lo que
origen y hasta su destino final. efecto hayan establecido la Organiza- le corresponda, a lo dispuesto en el
ción Marítima Internacional (OMI) o presente manual, excepto cuando el
5.4.2 Cuando se acepte una carga la Organización Internacional de Avia- permiso requerido para su circulación,
de otro transportista, deberá tratarse ción Civil (OACI), según corresponda. en el caso de vehículos articulados, es
en idéntica forma que si hubiere el correspondiente al tractocamión
recibido la carga de un expedidor, 5.4.4 El transportista receptor del únicamente.
asegurándose que el embarque llena producto peligroso, en el fleteo inter-
todas las regulaciones necesarias en nacional, deberá igualmente cumplir
cuanto a la documentación requerida, con todas las consideraciones estable-
que los paquetes estén debidamente cidas por este Manual, mientras se en-
marcados y etiquetados y que el cuentre dentro del territorio nacional
vehículo posea todas las placas de origen.
solicitadas.

87
Indice
5.5 Carga y Acondicionamiento

5.5.1 El cargador deberá asegurarse consumo de cigarrillos o de cualquier consiguiente, deberá ser cargado de
de que el tanque tiene la placa de otra fuente potencial de ignición. manera tal que deje suficiente espacio
datos del conductor y que ha sido libre (holgura) para que permita la
reexaminado y marcado por la 5.5.4 En el lapso que dure la carga y expansión de los líquidos.
autoridad competente. descarga, los frenos de parqueo debe-
rán estar puestos. El conductor debe 5.5.6 Toda mercancía peligrosa
5.5.2 Durante la carga y descarga tomar las precauciones necesarias, in- fraccionada, deberá ser acondicionada
deberá haber, además, una o varias cluyendo el uso de calzas, para que el de forma tal que soporte los riesgos
personas con suficiente experiencia, vehículo quede inmovilizado. Asimis- de carga, transporte, descarga y
capaces de movilizar al vehículo si mo, el vehículo deberá portar rótulos transbordo, siendo el expedidor
fuese necesario. de riesgo y cumplir con las medidas y el responsable por la adecuación
dispositivos de seguridad específicos. del acondicionamiento, según las
especificaciones del fabricante.
5.5.3 Si el producto que se transporta
es inflamable, tóxico u oxidante, el 5.5.5 Un tanque no deberá moverse, a
menos que todas sus partes, entradas, Si se tratare de productos importa-
vehículo deberá ser aislado durante
orificios y válvulas estén cerrados dos, el importador será el responsa-
los procesos de carga y descarga,
y libres de fugas. El tanque, por ble por la ejecución debida, tomando
quedando expresamente prohibido el
88 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
en cuenta, además, las instrucciones i. Que se encuentra en con- 5.5.8 La carga, transporte, y
necesarias según la clasificación inter- diciones de servicio y libre de descarga de mercancías tóxicas e
nacional. fugas. infecciosas, correspondiente a la
Clase 6, además de cumplir con lo
En el transporte de mercancías pe- indicado en este manual, obedecerá
ii. Que se encuentra limpio o
ligrosas fraccionadas, los embalajes a la legislación y normas técnicas
contiene únicamente residuos
también deberán estar rotulados, eti- que sobre el particular expidan las
compatibles con el producto,
quetados y marcados de acuerdo con autoridades sanitarias competentes.
y que no sean de carácter
la correspondiente clasificación y tipo
tóxico, corrosivo y dañino
de riesgo.
para la salud humana.

5.5.7 Las personas a quienes les


iii. Que tiene las especifi-
corresponda cargar la mercancía o
caciones correctas requeridas
residuo peligroso deberán asegurarse
para transportar producto.
de que el vehículo cumple con las
Si comprueban que el vehículo
siguientes condiciones:
no cumple con cualquiera de
tales condiciones, de inmediato
comunicarán por escrito a su
superior inmediato, así como al
conductor del vehículo.

89
Indice
5.5.9 Respecto a las operaciones sable durante las operaciones i. Detener el motor del ve-
de carga y descarga, deberán de carga y descarga, y parti- hículo.
cumplirse, al menos, con las siguientes cularmente cuando se utilice
disposiciones: el motor del vehículo para el
funcionamiento de la bomba ii. Ubicar los dispositivos de
de descarga. seguridad.
i. Todas las precauciones y
medidas de seguridad deben iii. Ubicar el extintor para la
ser de estricto cumplimiento. iv. Las precauciones a tomar
y los lineamientos a seguir carga en posición de uso, cer-
deberán estar especificados ca del área de descarga.
ii. Al detenerse el vehículo,
en forma escrita y visible en la
deberá utilizarse el freno de iv. Poner en el lugar de las
cabina del vehículo.
estacionamiento mecánico y protecciones eléctricas (des-
seguirse a cabalidad con las carga de tierra del cabezal y
disposiciones que se estable- 5.5.10 Cuando se realice la descarga,
utilizando para ello el motor del vehí- el cisterna).
cen en este documento.
culo, deberán cumplirse, al menos, con
las siguientes instrucciones, tal y como v. Conectar las tuberías de
iii. La presencia del conduc- se enuncian en su orden respectivo: descarga.
tor del vehículo es indispen-
90 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
vi. Poner en marcha del xiii. Cerrar el interruptor 5.5.11 Al cargar una mercancía
motor. eléctrico (establecimiento de peligrosa en un vehículo, deberá
los circuitos eléctricos). asegurarse de que nada pueda caer
vii. Abrir interruptor eléc- sobre éste y quede apropiadamente
trico (corte de los circuitos xiv. Restituir el extintor para estibado, de modo tal que no se mueva
eléctricos). carga a su sitio. de su lugar durante el trasiego.

viii. Abrir las llaves de descarga. xv. Poner en marcha del


motor.
ix. Parar el motor al final de
la operación de descarga.
Tales reglas deberán apli-
x. Cerrar las llaves de descarga. carse al descargar con un
grupo de electro-bombas.
xi. Desconectar las tuberías
de descarga que presentaren
un eventual desgaste.

xii. Cortar las protecciones


eléctricas.
91
Indice
5.6 Tránsito Por Vías Autorizadas

5.6.1 La autoridad de transporte, por 5.6.2 Todo vehículo que transporte 5.6.4 El itinerario deberá ser pro-
medio de la dependencia que le co- mercancías y residuos peligrosos debe gramado de forma tal que evite la pre-
rresponda, implementará y autorizará sujetarse en su recorrido a las rutas sencia del vehículo transportando la
las rutas por las que circularán los ve- establecidas. mercancía o residuo peligroso, en vías
hículos que transportan mercancías y de gran flujo de tránsito y en las ho-
residuos peligrosos, procurando que 5.6.3 La autoridad de transporte, ras de mayor intensidad en el tránsito
dichas rutas sean las más cortas, para por medio de la dependencia que le vehicular.
evitar retrasos y entregar el producto corresponda, podrá establecer res-
con la mayor celeridad posible. tricciones en el uso de vías a lo largo
de toda su extensión o en algunos tra-
mos, y del mismo modo podrá esta-
blecer lugares con restricción para el
estacionamiento, la carga y la descarga.

92 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
5.7 Aparcamiento

5.7.1 El vehículo que transporte mer- 5.7.3 Los vehículos que transporten empresa transporte o a los teléfonos
cancías y residuos peligrosos se podrá material peligroso no deberán ser de- que aparecen en la tarjeta de emergen-
estacionar para descanso en áreas ale- tenidos innecesariamente, y en ningún cia para esos casos.
jadas de toda actividad colectiva, ex- caso podrán estacionarse en donde
cepto por razones de fuerza mayor o representen un peligro potencial, por 5.7.5 Sólo en caso de emergencia
casos fortuitos. su proximidad, con centros educativos, podrá el vehículo estacionarse o dete-
iglesias, hospitales, en zonas residencia- nerse en los hombros o espaldones de
5.7.2 Cuando por motivo de emer- les, áreas pobladas, áreas de gran con- la vía., según lo establecido en 5.7.2
gencia, falla mecánica o accidente, el ve- centración de unidades de transporte
hículo se detenga, éste deberá ser ade- o cerca de otras unidades de transpor-
cuadamente señalizado y el conductor te de mercancías y residuos peligrosos.
permanecerá al cuidado del vehículo y
su carga, si hacerlo no representa un 5.7.4 Debe notificar cualquier inci-
peligro para su persona, hasta que lle- dente, accidente o avería que se pre-
gue el auxilio correspondiente y/o la sente durante el transporte de las
autoridad local. mercancías o residuos peligrosos, a la

93
Indice
5.8 Procedimientos en caso de emergencia

5.8.1 En el caso de que se produjera algún incidente durante el trasiego, la 5.8.2 En caso de accidente, ave-
persona encargada de la mercancía peligrosa deberá notificar o hacer que se ría u otra causa que obligue a la
notifique: inmovilización del vehículo que
transporta mercancías peligrosas,
el conductor adoptará las medidas
1. Al Cuerpo de Bomberos o entidades técnicas de emergencia.
indicadas en la ficha de emergencia
Al responsable en caso de emergencia, según el tipo de mercancía, que y la Guía de Respuesta en Casos de
2. esté identificado en la ficha técnica de seguridad. Emergencia 2004 (GRE2004), dan-
do aviso al Cuerpo de Bomberos o
Al servicio de emergencia integrado, número telefónico designado en autoridades técnicas de emergencia
3. cada país, para atender emergencias. y a las autoridades de tránsito más
próximas, indicando detalladamente
4. A su contratista (jefe).
las circunstancias en que se produjo
5. Al dueño, arrendatario o fletador del vehículo. el hecho, así como la clasificación y
Al expedidor o dueño del material peligroso. cantidad del material transportado
6.
y los cuidados indispensables en su
manipulación.
94 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
5.8.3 Las autoridades correspon- 5.8.5 Las operaciones de trasbordo
dientes y el Cuerpo de Bomberos en condiciones de emergencia deberán
o entidades técnicas de emergencia ser ejecutadas de conformidad con
atenderán el caso de acuerdo con la las disposiciones que al respecto
naturaleza, extensión y características fije la autoridad competente, y de
de la emergencia ocurrida por el ac- ser posible con la presencia de
cidente, avería u otras consecuencias. autoridades públicas.

5.8.4 En caso de emergencia, acciden- Toda aquella persona autorizada que


te o avería, el fabricante, el transporta- actúe o intervenga en dichas opera-
dor, el expedidor y el destinatario del ciones deberá utilizar el equipo y la
producto peligroso cubrirán los gastos protección individual recomendados
directos que se deriven de la atención de acuerdo con la naturaleza del pro-
de la emergencia, así como de la dispo- ducto peligroso.
sición final de los residuos derivados o
producidos por la emergencia.

95
Indice
Indice
Obligaciones de
los actores de la cadena
de transporte

CAPÍTULO

Indice
6
Obligaciones de los actores de la cadena de transporte
6.1 Los remitentes o expedidores de las mercancías y residuos
peligrosos estarán obligados a:

6.1.1 Diseñar y ejecutar un progra- 6.1.2 No despachar en una misma 6.1.4 Entregar para el transporte, la
ma de capacitación y entrenamiento unidad de transporte, mercancías y carga debidamente etiquetada, emba-
para el manejo seguro de mercancías residuos peligrosos, prohibidos ex- lada y envasada de acuerdo con este
y residuos peligrosos dirigido a todo presamente en el numeral E.2.1, o con manual y las normas técnicas corres-
su personal de transporte terrestre otro tipo de mercancías, salvo que pondientes.
de carga, que interviene en las labo- haya clara compatibilidad entre ellas.
res de embalaje/desembalaje, carga/ 6.1.5 Entregar al conductor todos los
descarga, almacenamiento temporal, 6.1.3 Elaborar o solicitar al importa- documentos de transporte que para
manipulación, transporte, señalización, dor, representante o fabricante de la el efecto exijan las leyes y reglamen-
disposición adecuada de residuos, mercancía peligrosa tanto la tarjeta de tos del país donde se encuentre regis-
descontaminación y limpieza, para lo emergencia como la Hoja de Seguri- trado el vehículo.
cual dispondrá de los recursos huma- dad (MSDS) en idioma español y en-
nos, técnicos, financieros y de apoyo tregará una copia al conductor, antes
necesarios. de partir.

98 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
6.1.6 Cumplir con las Normas Téc- te y los equipos antes de cada viaje, movilizan mercancías y residuos peli-
nicas establecidas a partir de este y si éstas no son seguras abstenerse grosos, y la autorización especial para
documento, para la protección y pre- de autorizar el correspondiente des- conducir este tipo de vehículos.
servación del medio ambiente y las pacho y/o carga, en especial, asegurar
personas durante el transporte y ma- que se cumpla con lo establecido en el 6.1.11 Exigir a la empresa de trans-
nipulación de mercancías y residuos capitulo V de este reglamento. porte y/o propietario o tenedor del
peligrosos. vehículo, la tarjeta del registro nacio-
6.1.9 Prestar toda la ayuda técnica y nal para el transporte de mercancías
6.1.7 Diseñar el Plan de Contingencia, administrativa necesaria en caso de un y residuos peligrosos y verificar que
para la atención de accidentes duran- accidente en el que esté involucrada esté vigente.
te las operaciones de carga/descarga, la carga, de su despacho y dar toda la
transporte, limpieza y descontamina- información que sobre el producto 6.1.12 Cuando el remitente sea el
ción de las unidades de transporte soliciten las autoridades y organismos comercializador, proveedor y/o dis-
de mercancías y residuos peligrosos, de socorro, conforme a las instruccio- tribuidor de Gas Licuado de Petróleo
teniendo en cuenta lo estipulado en nes dadas por el fabricante o importa- (GLP) o combustibles líquidos deriva-
la tarjeta de emergencia y la hoja de dor de la mercancía transportada. dos del petróleo, además de cumplir
seguridad. con los requisitos establecidos en este
6.1.10 Exigir al conductor el certifi- capitulo, debe acatar las disposiciones
6.1.8 Evaluar las condiciones de se- cado de capacitación para conducto- que se expidan sobre el tema por par-
guridad de los unidades de transpor- res de unidades de transporte, que te de las autoridades competentes.

99
Indice
6.1.13 Garantizar que el conductor 6.1.16 Indicar con toda claridad en 6.1.18 Contar con las autorizaciones
cuente con el dosímetro de protec- los documentos de transporte, un necesarias y la documentación com-
ción radiológica, cuando transporte teléfono de atención constante mien- plementaria requerida para evitar que
material radiactivo. tras dure la carga, transporte y des- se retrase el traslado de la carga.
carga de las mercancías y residuos pe-
6.1.14 Proveer los elementos nece- ligrosos, donde cualquier interesado 6.1.19 Proporcionar al destinatario
sarios para la identificación de riesgos o los cuerpos de emergencia puedan todos los datos relativos al embarque
de las unidades de transporte (Ficha referirse en caso de necesidad y con- de mercancías y residuos peligrosos,
técnica, señalización, dispositivos de tar con información y apoyo. con objeto de que éste pueda, en cual-
seguridad, entre otros). quier momento, realizar el seguimien-
6.1.17 Indicar al transportista sobre to de la carga, indicándole además fe-
6.1.15 Verificar que la empresa de el equipo de seguridad necesario con cha y hora prevista para su llegada al
transporte y/o propietario o tenedor que debe contar en caso de accidente, punto de destino.
del vehículo cuente con las pólizas de de acuerdo con el material o residuo
seguros correspondientes, de acuerdo peligroso que se movilice. 6.1.20 Cuando las unidades de trans-
con lo establecido en el Literal 8.2 de porte que se utilicen para el transpor-
este manual. te de mercancías y residuos peligro-

100 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
6.2 Los destinatarios de las mercancías y residuos
peligrosos están obligados a:
sos sean de propiedad del remitente o 6.2.1 Diseñar y ejecutar un pro- durante las operaciones de des-
expedidor, este debe elaborar y entre- grama de capacitación y entrena- carga, conforme el numeral 6.1,
gar al conductor antes de cada reco- miento para el manejo seguro de subnumeral 6.1.7.
rrido, además de las indicadas en este mercancías y residuos peligrosos
manual, un plan de transporte el cual a todo su personal de transporte 6.2.3 Cumplir con las normas
debe contener al menos los siguientes terrestre de carga que, interviene para la protección y preservación
elementos: en las labores de embalaje/des- del medio ambiente y las perso-
embalaje, carga/descarga, almace- nas durante el transporte y mani-
i. Hora de salida del origen. namiento temporal, manipulación, pulación de mercancías y residuos
ii. Hora de llegada al destino. transporte, disposición adecuada peligrosos.
iii. Ruta seleccionada. de residuos, descontaminación y
limpieza, para lo cual dispondrá de 6.2.4 Después de la operación
iv. Listado de números de teléfono, los recursos humanos, técnicos, de descarga, verificar que el ve-
para notificar emergencias: de la financieros y de apoyo necesarios. hículo vacío salga completamente
empresa de transporte, del remi-
tente, del dueño del producto, del 6.2.2 Asegurarse de que en caso
destinatario, del cuerpo de bom- de accidentes se ejecute de forma
estricta el plan de contingencia
beros, y otros a considerar.
para la atención de accidentes,

101
Indice
descontaminado y limpio de cual- de manejo, de acuerdo con lo expidan sobre el tema por parte
quier tipo de residuo de las mer- estipulado en cada una. de las autoridades competentes.
cancías transportadas, en el caso
de materiales radiactivos debe 6.2.6 Exigir al remitente o al 6.2.8 Realizar una evaluación de
realizarse un monitoreo que ga- contratante, la carga debidamente la dosis de radiación recibida por
rantice que no existe contamina- embalada/envasada y etiquetada/ los conductores y personal de
ción en el vehículo. rotulada conforme a este manual manipulación del material radiac-
y otras indicaciones que corres- tivo, de acuerdo con lo especifica-
6.2.5 Solicitar al conductor pondan. do por un servicio de dosimetría
la tarjeta de emergencia y la personal autorizado por la auto-
hoja de seguridad, antes de 6.2.7 Para aquellos conductores ridad nacional reguladora de las
iniciar el proceso de descarga que manipulen GLP o combustibles radiaciones ionizantes. En la ficha
de las mercancías y residuos líquidos derivados del petróleo, el técnica deberá agregarse esta dis-
peligrosos, con el fin de conocer descargue y trasiego, además de posición.
las características de peligrosidad cumplir con este manual, deben
del material y las condiciones acatar las disposiciones que se

102 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
6.3 La empresa de transporte o el propietario del vehículo que
movilice mercancías y residuos peligrosos estará obligado a:

6.3.1 Conocer y ejecutar estricta- mercancías y residuos peligrosos y la 6.3.7 Mantener la unidad de trans-
mente el plan de contingencia para autorización especial para conducir porte en óptimas condiciones de ope-
la atención de accidentes, durante las este tipo de vehículos. ración tanto físicas, como mecánicas y
operaciones de transporte de mer- eléctricas.
cancías y residuos peligrosos. 6.3.4 Garantizar que las unidades de
transporte estén identificadas, confor- 6.3.8 Se debe elaborar una lista de
6.3.2 En caso de que la labor de car- me a este manual. obligaciones , para que el conductor la
ga y/o descarga de mercancías y resi- revise antes de iniciar cada recorrido
duos peligrosos se lleve a cabo en las 6.3.5 Cuando se transporte material con mercancías y residuos peligrosos;
instalaciones de la empresa de trans- radiactivo, se debe garantizar el cum- esta lista deberá contener los tres
porte de carga, deberá cumplir con lo plimento del numeral F.2, subnumera- criterios: físicos, mecánicos y eléctri-
establecido en el numeral 6.2 subnu- les F.2.2 y F.2.8. cos con sus partes componentes, una
merales del 6.2.1 al 6.2.7. copia que el conductor deberá llevar
6.3.6 Garantizar que el vehículo, sea consigo y podrá ser solicitada por la
6.3.3 Garantizar que el conductor éste. propio o vinculado, destinado al autoridades de la Dirección General
tenga el certificado del curso de ca- transporte de mercancías peligrosas, de Transito en cualquier momento de
pacitación para conductores de uni- cumpla con lo establecido en el literal la ruta.
dades de transporte que movilizan 4 de este manual.

103
Indice
6.3.9 Elaborar y entregar al conductor, 6.3.10 Dotar las unidades de trans- 6.3.12 Garantizarque el conductor
antes de cada recorrido, además de las porte propias y exigir a los propieta- porte siempre el dosímetro de
indicadas en este manual, un plan de rios de las unidades de transporte vin- protección radiológica, cuando el
transporte en formato previamente culados, un sistema de comunicación transporte sea de material radiactivo.
diseñado por la empresa, y que debe tal como: número de teléfono móvil,
contener los siguientes elementos: radioteléfono, radio, entre otros, que 6.3.13 Adquirir y mantener vigentes
garanticen una pronta comunicación las pólizas de seguros que apliquen.
i. Hora de salida del origen. para responder en caso de emergencia.
ii. Hora de llegada al destino. 6.3.14 No aceptar la transportación
iii. Ruta seleccionada. 6.3.11 Comunicar inmediatamente de envíos que incumplan con los
al remitente, destinatario, organismos requisitos de documentación, sistema
iv.Listado con los números de telé- de socorro, cuerpos de bomberos, de identificación y otras disposiciones
fonos, para notificación de emer- cuando se presenten accidentes que obligatorias.
gencias: de la empresa de trans- involucren las mercancías y residuos
peligrosos transportados. 6.3.15 No cargar mercancías o
porte, del remitente, del dueño
del producto, del destinatario, del residuos peligrosos que en su envase
y embalaje o contenedor presenten
cuerpo de bomberos y otros a
signos visibles de fracturas, fugas o
considerar. escurrimientos.
104 104 Manual de Mercacías Peligrosas

Indice
6.3.16 Proteger la carga de las con- 6.3.19 Todas las unidades de trans- 6.3.21 Para aquellas personas que
diciones ambientales o de cualquier porte terrestre en las que se movilicen manipulen Gas Licuado de Petróleo
otra fuente que pueda generar una mercancías y residuos peligrosos, de- (GLP) o combustibles líquidos de-
reacción del material o residuo peli- berán fijar los contenedores al vehícu- rivados del petróleo, el descargue y
groso que se transporte. lo mediante el uso de los dispositivos trasiego, además de cumplir con los
de sujeción necesarios, de tal manera requisitos establecidos en este docu-
6.3.17 Revisar que la zona de carga que garanticen la seguridad y estabili- mento, deben acatar las disposiciones
de la unidad no cuente con elementos dad de la carga durante su transporte. que se expidan al respecto, por parte
punzo-cortantes u otros que puedan Deberán estar asegurados al vehículo de las autoridades competentes.
deteriorar el envase, embalaje o por los dispositivos necesarios, como
contenedor. mínimo, en dos de las cuatro esquinas. 6.3.22 La empresa de transporte o
el propietario del vehículo, deben por-
6.3.18 La empresa de transporte 6.3.20 Las empresas de transporte tar en las portezuelas de la cabina del
o el propietario del vehículo deben terrestre que generen cualquier rema- conductor, la identificación de la em-
poseer una copia de la Guía de nente peligroso por lavado o descon- presa a la que pertenecen. Esta medi-
Respuesta en Casos de Emergencia taminación de las unidades utilizadas da se adoptará mediante la colocación
2004 (GRE2004). Se proporcionará para el transporte de alguna sustancia de una calcomanía informativa con el
copia sobre la guía de respuesta del peligrosa, deberán apegarse a las nor- nombre de la empresa, dirección, nú-
producto específico a cada vehículo mas técnicas que expida la autoridad mero de teléfono y la bandera del país
autorizado para el transporte de competente para la disposición de ese donde ésta obtuvo los permisos de
mercancías y residuos peligrosos. remanente. funcionamiento. (Ver ejemplo).
105
Indice
6.4 Responsabilidades

6.4.1 Es responsabilidad del dueño o propietario de la carga y del transportista,


que las disposiciones para el transporte terrestre de mercancías y residuos
peligrosos sean cumplidas en todos sus extremos, siendo sujetos de sanciones,
demandas civiles o penales en caso de accidentes o incidentes durante la
Ejemplo de Calcomanía
carga, transporte y descarga.

6.4.2 En la recepción del producto, el transportador es solidariamente


6.3.23 La vigilancia del vehículo es una responsable con el expedidor, cuando en el embalaje se detectaren señales
obligación del conductor, excepto en
de violación, deterioro, mal estado de conservación o se incumplan las
aquellos casos en que, debido a algún
disposiciones prescritas por este manual.
accidente o incidente, fuere urgente
la comunicación con las autoridades.
para informar de lo ocurrido, ante
la solicitud de auxilio o en casos de
atención médica.
106 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
Capacitación
CAPÍTULO

Indice
7
Capacitación
7.1 Instrucción Profesional

7.1.1 El personal y los conductores 7.1.3 La Dirección de Transporte en la Dirección de Transporte, la cual
que intervengan en las labores de car- conjunto con las instituciones que establecerá con toda claridad, el
ga/descarga, transporte, embalaje/des- corresponda, deberán establecer un temario y el programa de cada curso,
embalaje, manipulación de mercancías programa de capacitación a todos los con la instrucción teórica y práctica,
y residuos peligrosos deberán contar actores definidos en el capítulo 6, que y las características mínimas de los
con una capacitación específica y una garanticen la operación coordinada y lugares o centros en donde deberá
actualización periódica de conoci- oportuna de la respuesta. realizarse la capacitación, y los costos
mientos, al menos cada dos años. de ésta .
7.1.4 La Dirección de Transporte en
7.1.2 El remitente, el transportista y el conjunto con las instituciones que 7.1.6 Las instituciones que correspondan
destinatario tomarán las medidas ne- corresponda, deberán establecer en conjunto con la Dirección de
cesarias para asegurar el cumplimien- un programa de difusión de esta Transporte establecerían y autorizarían a
to de la obligación anterior. capacitación. los entes públicos o privados que puedan
brindar las diversas capacitaciones
7.1.5 Los programas de capacitación establecidas en este capitulo.
serían diseñados por las instituciones
que corresponda, y aprobados por
108 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
7.2 Propuesta de contenidos:

7.1.7 Las instituciones correspondien- Un programa mínimo de formación 7.2.4 Elementos básicos sobre la
tes promoverán, apoyarán y supervi- comprendería las siguientes materias: legislación.
sarán que el sector público, privado y
la sociedad civil organizada, incluidos 7.2.1 Conceptos generales.
los actores de la cadena de transpor- 1. Mercancías peligrosas, conceptos.
te, editen y actualicen de forma per- 7.2.2 Manejo defensivo. 2. Análisis e interpretación de la legisla-
manentemente publicaciones, guías y
manuales que contengan información
i. Como evitar colisiones. ción vigente.
concerniente al manejo de mercancías ii. Como adelantar y ser adelantado. 3. Acondicionamiento y compatibilidad.
y residuos peligrosos, con objeto de Responsabilidad del conductor.
que el personal cuente con los ele- 7.2.3 Prevención de incendios. 4.
mentos necesarios para la manipula- 5. Responsabilidad del transportista.
ción de éstos y conozca las acciones a 6. Responsabilidad del dador de carga.
tomar en caso de accidente. Documentación exigida.
7.
8. Infracciones y penalidades.
9. Otros aspectos de la legislación.

109
Indice
7.2.5 Transporte y manipulación de mercancías peligrosas. 7.2.6 Comportamiento en caso
de emergencias.

1. Clasificación de las Mercancías Peligrosas, conceptos y


7.2.7 Estudio de casos.
simbología.
2. Explosivos (Clase 1).
3. Gases (Clase 2).
4. Líquidos Inflamables (Clase 3).
5. Sustancias de la Clase 4.
6. Sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos (Clase 5).
7. Sustancias tóxicas y sustancias Infecciosas (Clase 6).
8. Material radiactivo (Clase 7).
9. Sustancias corrosivas (Clase 8).
10. Sustancias peligrosas diversas (clase 9).

110 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
Disposiciones
Administrativas
CAPÍTULO

Indice
8
Disposiciones Administrativas
8.1 Verificación

8.1.1 La verificación del debido 8.1.2 La verificación a que se refiere iii. La verificación del buen emba-
cumplimiento de este manual y sus el artículo anterior, comprenderá, al laje, conservación de éste, el
instrucciones corresponde a la autoridad menos: estado del equipo y su funcio-
de transporte. Sin embargo, cuando namiento, así como de cual-
les concierna, otras dependencias o i. Examinar o inspeccionar los quier circunstancia, fenómeno
instituciones públicas o privadas que documentos obligatorios; o alteración de las caracterís-
tengan participación en el transporte ticas físicas o químicas de los
terrestre de mercancías y residuos ii. La adecuación de rótulos de productos.
peligrosos, podrán hacer también riesgo y planes de seguridad,
las verificaciones que consideren así como los rótulos y etique- Si se comprobare la presencia de cual-
pertinentes. tas de embalaje, conforme a quier irregularidad o incumplimiento,
lo estipulado en la normativa tanto en lo que se refiere a los do-
vigente. cumentos como en lo que concierne
al producto que se transporta, el con-

112 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
ductor procederá a comunicarse con ii. La descarga o transferencia de Dicho vehículo permanecerá bajo
las autoridades y a dependencias res- productos a otro vehículo o custodia de las autoridades del tránsito,
ponsables, para que éstas tomen las lugar sólo será posible en es- sin perjuicio de las responsabilidades
medidas del caso. tricto cumplimiento de lo que del transportista por los hechos que
dispone este manual, para el hubieren dado lugar a la detención de
8.1.3 Todo vehículo que circule vio- efecto. tal vehículo.
lentando las disposiciones prescritas
por este manual, y en consecuencia, iii. La eliminación de la peligrosi- 8.1.4 Toda persona podrá denunciar
lo establecido por la Ley de Tránsito dad de la carga o su destruc- ante la autoridad de transporte, o ante
nacional, deberá ser detenido inme- ción sólo podrá ser posible las autoridades competentes, todo
diatamente por las autoridades res- con sujeción a las disposicio- hecho, acto u omisión que produzca
pectivas, siguiéndose, para el efecto, nes establecidas por el fabri- desequilibrio ecológico o daños al am-
las directrices que a continuación se cante o el importador y con biente, por contravención a las disposi-
describen: la presencia de un represen- ciones contenidas en este manual.
tante o técnico en seguridad,
i. El vehículo deberá ser ubicado así como del personal espe-
en un lugar seguro, pudiendo cializado y las autoridades co-
autorizarse su estacionamien- rrespondientes.
to en un sitio en donde pueda
corregirse la irregularidad.

113
Indice
8.2 Seguros

8.2.1 Los remitentes o expedidores, tivos, bosques, aguas, entre otros) y 8.2.4 La cobertura mínima de los se-
propietarios de la mercancía, destina- cualquier otro daño que pudiera ge- guros para cada tipo de riesgo, en fun-
tarios, empresas de transporte terres- nerarse por las mercancías y residuos ción del tipo de material que se trans-
tre de carga, dueños o tenedores de peligrosos, incluidos los costos por la porta, cantidad o volumen de la carga
unidades de transporte que movilicen atención a la emergencia, la limpieza y alcance de los daños que pudiera
mercancías y residuos peligrosos, de- del lugar y la reparación que sea ne- provocar en caso de emergencia, así
ben contratar un seguro que ampare cesaria. como los procedimiento de reclamo y
el área propia de su responsabilidad. pago, se determinarán conjuntamente
8.2.3 El seguro debe amparar, entre la Dirección de Transporte de
8.2.2 Los indicados en el artículo an- desde el momento que se inicia la cada país y las compañías de seguros
terior deben adquirir un seguro con- carga en el vehículo, todo el proceso debidamente acreditas en el ámbito
tra todo riesgo y responsabilidad que de transporte hasta la finalización nacional. Otros alcances de los segu-
ampare perjuicios producidos por da- de la descarga del vehículo, en las ros serán definidos entre ambas partes.
ños personales, daños materiales, por instalaciones señaladas como destino
contaminación (daños al ambiente, a final, incluido cualquier trasbordo o
los recursos naturales, animales, cul- almacenamiento intermedio/temporal
que sea necesario.

114 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
8.3 Prohibiciones para el transporte de mercancías y
residuos peligrosos
8.2.5 Los seguros a que se refie- 8.3.1 Es prohibido que se transporten conjuntamente, dentro de un vehícu-
re este capítulo no limitan la res- lo que transporta mercancías y residuos peligrosos:
ponsabilidad civil o penal de los re-
mitentes, dueños de la mercancía,
destinatarios, empresas de trans-
1. Acompañantes y animales.
porte terrestre de carga, dueños 2. Alimentos o medicamentos destinados al consumo humano o animal, o
o tenedores de unidades de trans-
que tuvieren embalajes de productos destinados a tales fines.
porte que movilicen mercancías y
residuos peligrosos. 3. Otro tipo de carga, salvo que estuviere debidamente comprobado
y autorizado por un experto, en cuanto a la compatibilidad entre los
diferentes productos a transportar.
4. Aditamentos innecesarios en la unidad vehicular

115
Indice
8.3.2 Es prohibido transportar por 8.3.3 Es prohibido transportar pro- tes, cuando la revisión técnica se en-
vías públicas, las mercancías o com- ductos para consumo humano o ani- cuentre vencida o cuando se contra-
binaciones incluidas en el Capítulo 2, mal en tanques de carga destinados venga cualquiera de las regulaciones
numerales del 2.1.1 al 2.1.5, si se hi- al transporte a granel de productos estipuladas en este manual.
cieren en vehículos que no están di- peligrosos.
señados específicamente para tal fin,
por lo que será necesario que todo 8.3.4 Es prohibido sobrepasar los 8.4 Infracciones
vehículo cuente con la aprobación y límites permisibles de pesos y dimen-
revisión técnica realizada por la auto- siones, según la clasificación vehicular El incumplimiento a las disposicio-
ridad de transporte, por medio de la establecida en el Acuerdo Centroameri- nes del presente manual obligarán a
dependencia correspondiente. Ésta cano de Circulación por Carreteras. la autoridad competente a aplicar la
determinará la ruta y la hora a la que sanción establecida en la legislación
deberá efectuarse el transporte y la 8.3.5 Respecto a las operaciones de interna, del país donde se detecte la
cantidad máxima a transportar, con carga y descarga, queda prohibida la infracción.
el fin de minimizar los riesgos, y sin carga de un vehículo cuando no pre-
perjuicio de lo que establezcan otras sente garantías de seguridad suficien-
disposiciones vigentes.

116 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
8.5 Sanciones

8.5.1 Serán sujetos de sanciones, de acuerdo con lo establecido por este ma-
nual, todos los actores de la cadena de transporte de unidades que transladan
mercancías y residuos peligrosos.

8.5.2 Las sanciones o acciones establecidas en la legislación interna de cada país,


consisten en:

i. Multas.
ii. Suspensión o cancelación de matrículas, licencias, registros, permi-
sos de operación, funcionamiento, importación.
iii. Inmovilización o retención del vehículo.

8.5.3 Destino de las multas: será establecido por la legislación interna de cada
país. Se definirán los montos, según las faltas descritas en este manal.

117
Indice
118 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
Bibliografía

Indice
Costa Rica
Ley de Transito por Vías Públicas Reglamento del Transporte Auto- Reglamento para la Regulación
Terrestres, Ley No 7331 de fecha motor de Carga Local, Decreto del Transporte y Acarreo de los
13 de abril de 1993. No. 15624-MOPT de fecha 28 de derivados del Petróleo, Decreto
agosto de 1984. No. 24813-MAE de fecha 23 de
Ley Orgánica del Ambiente, Ley noviembre de 1995.
No. 7554 de fecha 28 de septiem- Reglamento para el Registro de
bre de 1995. Productos Peligrosos, Decreto Reglamento sobre Vehículos de
No. 28113-S de fecha 10 de sep- Carga, Decreto No. 10 de fecha
Ley de Hidrocarburos, Ley No. tiembre de 1999. 15 de diciembre de 1963.
7339 de fecha 27 de abril de 1994.
Reglamento para el Transporte Te-
Reglamento a la Ley de Hidrocar- rrestre de Productos Peligrosos,
buros, Decreto No. 24735-MIRE- Decreto No. 24715 MOPT-MEIC-
NEM de fecha 29 de septiembre S de fecha 6 de octubre de 1995.
de 1995.

120 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
ReglamentoTécnico RTCR 305:1998 Reglamento para la Revisión Téc-
Transporte Terrestre de Produc- nica Integral de Vehículos Auto-
tos Peligrosos. Señalización de las motores que Circulen por las
Unidades de Transporte Terrestre Vías Públicas, Decreto No. 30184-
de Materiales y Productos Quí- MOPT de fecha 6 de febrero de
micos Peligrosos, Decreto No. 2002.
27008_MEIC-MOPT de fecha 20
de marzo de 1998.

Reglamento de Circulación por


Carretera con base en el Peso y
las Dimensiones de los Vehículos
de carga, Decreto Ejecutivo No.
31363-MOPT de fecha 23 de
septiembre de 2003.

121
Indice
El Salvador

Ley de Transporte Terrestre de Ley de Medio Ambiente de El Sal- granel, RTCA 13.01.25:05, Reso-
Carga, Decreto Ejecutivo No. 23 vador, Decreto Legislativo No. 79 lución COMIECO No. 152-2005
de fecha 3 de marzo de 2003. de fecha 4 de mayo de 1998. (COMIECO-XXXIII de fecha 30
de noviembre de 2005).
Ley de Transporte Terrestre, Trán- Reglamento Técnico Centroame-
sito y Seguridad Vial, Decreto Le- ricano, Transporte terrestre de Ley Reguladora del Depósito,
gislativo No. 277 de fecha 19 de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Transporte y Distribución de Pro-
octubre de 1995. granel, RTCA 13.01.26:05, Reso- ductos de Petróleo, Decreto Ley
lución COMIECO No. 152-2005 No. 169 de fecha 19 de noviembre
Reglamento Especial en Materia (COMIECO-XXXIII de fecha 30 de 1970.
de Sustancias, Residuos y Dese- de noviembre de 2005).
chos Peligrosos, Decreto No. 41 Ley del Cuerpo de Bomberos de
de fecha 31 de mayo de 2000. Reglamento Técnico Centroame- El Salvador, Decreto Legislativo
ricano, Transporte terrestre de No. 289 de fecha 9 de marzo de
Hidrocarburos (excepto GLP) a 1995.

122 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
Guatemala
Reglamento General de Tránsito y Ley de Transportes, Decreto 253, Ley de Comercialización de Hi-
Seguridad Vial, Decreto No. 61 de 16 de junio de 1946. drocarburos, Decreto No. 109-
fecha 1 de julio de 1996. 97, 26 de noviembre de 1997.
Reglamento del Servicio de Trans-
Borrador de Propuesta de Ley de porte de Carga, Acuerdo Guber- Ley de Protección y Mejora-
Transporte de Carga, (pendiente nativo No. 135-94, 5 de abril de miento del Medio Ambiente,
de aprobar). 1994. Decreto 68-82, 28 de noviem-
bre de 1986.
Reglamento para el Control
de Pesos y Dimensiones de Ley de Tránsito , Decreto 132-
Vehículos Automotores, Acuerdo 96, 27 de noviembre de 1996.
Gubernativo No. 1084-92, 3 de
febrero de 1993. Reglamento de la Ley de Transito,
Acuerdo Gubernativo 499-97, 2
de julio de 1997.

123
Indice
Honduras

Ley de Transporte Terrestre, De- Ley General del Ambiente, Decre- Borrador de Propuesta de Regla-
creto No. 319 de fecha 17 de fe- to No. 104 de fecha 26 de mayo mento para el Transporte por Ca-
brero de 1976. de 1993. rretera de Sustancias, Mercancías
y Desechos Peligrosos en la Re-
Reglamento General de la Ley de Reglamento para el Control de pública de Honduras, (pendiente
Transporte Terrestre, Acuerdo Emisión de Gases Tóxicos, Humos de aprobar).
No. 200 de fecha 31 de octubre y Partículas de los Vehículos
de 1986. Automotores, de aplicación
obligatoria para el actual parque
Ley de Tránsito, Decreto No. 205 vehicular y todo vehículo que
de fecha 3 de enero de 2006. ingrese al país a partir del 1 de
enero de 1998.

124 Manual de Mercancías Peligrosas

Indice
Nicaragua
Ley de Reforma a la Ley No. 524, Ley Básica para la Regulación y Reglamento General para el Con-
Ley General de Transporte Te- Control de Plaguicidas, Sustancias trol de Emisiones de los Vehícu-
rrestre, Ley No. 616, 20 de marzo Tóxicas, Peligrosas y Otras Simila- los Automotores de Nicaragua,
de 2007. res, Ley No. 274, 5 de noviembre Decreto No. 32-97, 9 de junio de
de 1997. 1997.
Ley que Prohíbe el Tráfico de De-
sechos Peligrosos y sustancias Reglamento de la Ley No. 274, Reglamento de la Ley de Suminis-
Tóxicas, Ley No. 168, 1 de diciem- Ley Básica para la Regulación y tro de Hidrocarburos, Decreto
bre de 1993. Control de Plaguicidas, Sustancias Ejecutivo No. 38-98, 6 de mayo de
Tóxicas, Peligrosas y Otras Simi- 1998.
Ley de Suministros de Hidrocar- lares, Decreto No. 49-98, 26 de
buros, Ley No. 277, 26 de febrero junio de 1998. Política Nacional para la Gestión
de 1998. Integral de Sustancias y Residuos
Reglamento de la Ley General del Peligrosos, Decreto No. 91-2005,
Ley General del Medio Ambiente Medio Ambiente y los Recursos 21 de noviembre de 2005.
y los Recursos Naturales, Ley No. Naturales, Decreto No. 9-96, 25
217, 2 de mayo de 1996. de julio de 1996.

Ley General de Transporte Terres-


tre, Ley No. 524, 2 de marzo de
2005.
125
Indice
4a. avenida 10-25, zona 14.
Guatemala , 01014. Apartado postal 1237.
Guatemala 01901, Centroamérica.
www.sieca.int

También podría gustarte