Está en la página 1de 26
FUNIBER $9 _ Capitulo 3 EL PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA reece Este tercer capitulo se inicia con una reflexién sobre los principios metodolégicos que subyacen a la evaluacién psicopedagégica tal y como se entiende hoy en dia, para luego presentar el pprocedimiento ante una demanda de evaluacién psicopedagdgica. Se consideraran las circunstancias en las que se producen, las medidas previas que procede llevar a cabo, y la sistematizacién del proceso. Se desarrollararan los documentos que se derivan do la evaluacion y cémo deben de emplearse a fin de que cumplan su funcién. Utilizando el ejemplo espaol, dentro del titulo Il sobre la Equidad en la Educacién de la Ley Orgénica de la Educacién (2006), el capitulo | sobre el alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo (ACNEAE) en su articulo 71.2 establece que son alumnos con NEAE aquellos “que requieran una atencién educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades especificas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales 0 de historia escolar”. Considerando esta Ley Orgénica y la normativa que conforme a ella regula la evaluacién psicopedagogica, asi como la préctica profesional habitual de los servicios de orientacién, se pueden considerar las fases que se desglosaran a continuacién en el procedimiento de evaluacién psicopedagégica general, es decir, el que afecta a la deteccién de necesidades educativas especiales (NEE) y dificultades especificas de aprendizaje (DEA), e&, EL PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACION PSIGOPEDAGOGICA FUN IB! ER> g a SS Sr NSE SACS AO En los otros tres casos referidos, los que afectan a los alumnos con altas capacidades, retraso en la incorporacién al sistema educativo o con condiciones personales o escolares singulares, se sigue un protocolo adaptado a cada circunstancia particular. Como hemos visto, tanto la evolucién conceptual como la normativa educativa se orientan hacia una evaluacién psicopedagégica que tenga una perspectiva bio-psico-social con un enfoque globalizador y sistémico, donde se recojan todos los aspectos que interacttian en la realidad del alumno. La Gnica matizacién que hay que hacer a este respecto es que las administraciones educativas no suelen considerar dentro de sus servicios de orientacién educativa la presencia de personal sanitario como médicos, enfermeros 0 fisioterapeutas, por lo que los aspectos biol6gicos y sanitarios relevantes de la historia del nifio, como enfermedades 0 trastornos de! desarrollo ‘quedarian excluidos de la evaluacién psicopedagogica y se incorporan a ella a partir de los, informes derivados de Servicios de Salud. Asi, el Ambito abordado directamente por el orientador educativo seria el psico-social con explicita atencién, dentro de to social, a la interacci6n pedagégica. (EHRUD 610 os uno de los entornos de desarrollo del sujeto, pero en la eyaluacion psicopedagogica cobra un especial relieve por la naturaleza de su objetivo: Este objetivo nos obliga a considerar todos los agentes educativos en la evaluat intervencién derivada de ella. ny en la El procedimiento de evaluacién que se describiré a continuacién se fundamentara en esos tres pilares: contexto social del sujeto, caracteristicas del sujeto que afectan a los procesos de aprendizaje y andlisis de su integracién en el programa educativo en el que esta inscrito considerando cémo se lleva a cabo su desarrollo curricular. En el ejemplo espafiol, este proceso esta articulado desde la Orden de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento para la realizacion de la evaluaci6n psicopedagégica y e! dictamen de escolarizacién y se establecen los criterios para la escolarizacién de los alumnos con necesidades educativas especiales. Basdndose en dicha orden, podemos decir que se consideran para este fin procedimientos instruments de indole diversa tales como la observacién, las entrevistas, las pruebas psicolégicas, los protocolos para la evaluacién de las competencias curriculares, los ‘cuestionarios y la revisi6n de los trabajos escolares. FUNIBER $4 EL PROCEORIENTODE LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA ano Esto es coherente con la perspectiva globalizadora a la que hemos aludido y conlleva que junto a con las que esta familiarizado el incorporar la le obliga a qu (@aPasledUEAHIVAS asi como de todas las concreciones del lue se hayan llevado a cabo a nivel de centro y aula. V Por otra part dor ». El modelo de déficit y/o Patologia est muy presente en su formacién inicial, pero esta cada vez més alejado de la orientacién educativa tal y como se entiende actualmente. Los factores condicionantes pueden ser d |, pero también pueden estar vinculados a su que se produce entre todas las variables relevantes de cada uno de estos ambitos. La integracién de informaciones y valoraciones provenientes de distintas perspectivas enriqueceré sensiblemente la evaluaci6n, por lo que ésta debe abrirse a la contribucién multidisciplinar de otros especialistas, del equipo educativo del alumno y de su entorno familiar. Por consiguiente, el orientador educativo debe ser consciente de que tanto la normativa educativa como su entorno préximo requieren de él un encuadre metodolégico abierto e integrador, donde se recojan las distintas perspectivas y valoraciones de todas las personas involucradas. En ocasiones este propésito integrador puede ser de dificil encaje con el propésito irrenunciable de mantener el debido rigor cientifico y profesional. Frente a ello, debe también estar alerta, Este marco teérico preferente orienta su exploracién, aporta un sentido coherente a los datos derivados de ella y le permite llegar a una conclusiones que representen una orientacién sobre qué tipo de intervencion representa una respuesta apropiada a las necesidades educativas del sujeto, EL PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA FUNIBER & se REESE SMM Esta preferencia, no s6lo es legitima, sino deseable. Aporta coherencia a su trabajo y es compatible con la debida consideracién a las responsabilidades y procedimientos que le establece la normativa educativa. Dichas obligaciones establecen el encuadre de sus actividades profesionales, y entre ellas, la evaluaci6n psicopedagogica. A partir de ahi, su marco tedrico de referencia concretaré la forma de abordar su tarea y las aportaciones que hard a los objetivos colectivos. ‘Asi, en la préctica, si el orientador adopta un modelo clinico seleccionaré los instrumentos de observacién en sintonia con dicho modelo y si su perspectiva es més humanista o cognitivista atenderé a otros aspectos a la hora de recoger informacién, comprender la situacién y orientar a los distintos agentes educativos. En la misma circunstancia escolar, un orientador de perspectiva psicométrica tomaré como referencias para la evaluacién los baremos tipificados que acompafian a las distintas pruebas y a partir de los resultados obtenidos por el sujeto puede realizar una propuesta de ejercicios de rofuerzo de distintas habilidades. Desde una psicodinémica se puede estudiar las relaciones familiares y servir de apoyo a una reestructuracién de las mismas. Mientras que desde un marco estrictamente pedagogico, las referencias serian los criterios establecidos por el proyecto curricular en el que se esté escolarizando al alumno en cuanto a la metodologia empleada y la forma de valorar los aprendizajes logrados por los alunos. Desde un deseable modelo integrado, quizés todas estas perspectivas tendrian un espacio, pero esto no debe hacerse sin encajar previamente el marco conceptual de referencia, evitando asi entrar en contradicciones. Alo largo del curso académico, los le de sus alunos. de las actividades ofrece informacion sobre la solidez de los aprendizajes logrados. ‘Ademés, parte de esas tareas, se analizan en clase y el docente pucd@(@6teCtaila MatUrsIeZaTae)> Asi, puede @StSBISEERRIBSIESIs sobre algunas modificaciones metodolégicas que encuentre diddcticamente convenientes en relacién ° sobre refuerzos generales o individuales que considere pre FUNIBER $9 EL PROCEDMENTO DEA EVALUACON PSICOPEDAGOGICA Ta SEAT! De esta forma, el docente se va formando una idea sobre las caracteristicas aptitudinales y actitudinales de sus alumnos respecto al aprendizaje escolar. para promover que ambos entornos actten en una misma direccior(f6SpEetlale CAUCBRIOAGEID ‘Son muy importantes estos intercambios de informacién, porque con frecuencia la colaboracién de la familia puede resolver muchos de los problemas circunstanciales que puedan surgir. El desarrollo curricular en un grupo escolar no puede ajustarse con precision a las necesidades individuales de cada alumno y una familia que supervisa y apoya el aprendizaje de su hijo permite solventar muchas dificultades incipientes. En este contexto se intercambian impresiones sobre las circunstancias de cada uno de ellos, la posible naturaleza de sus dificultades de aprendizaje y la necesidad de adoptar medidas en alguna materia o para el conjunto de las areas segtin las necesidades detectadas. Estas necesidades pueden estar relacionadas con las aptitudes o estrategias de procesamiento cognitivo del nifo, su estilo de aprendizaje y/o estudio, su actitud hacia el aprendizaje o para favorecer su integracién y ajuste conductual a la dindmica de la clase. Podemos encontrarnos ante un desajuste curricular, por ejemplo, porque el alumno haya perdido unas clases donde se explic6 la base de lo que se esta trabajando en ese momento 0 porque tuvo algiin error de comprensi6n 0 consolidacién de ese aprendizaje, etc. No cabe duda que este proceso de deteccién inicial de necesidades educativas esta sujeto a algunos sesgos, ante los cuales el sistema educativo debe mantenerse alerta En esa linea, también encontraron que los nifios eran mas remitidos a una posterior evaluacién psicopedagogica que las nifias, los alumnos que cumplen ajios en el diltimo trimestre mas que los del primer trimestre y que las maestras remitian mas casos que los maestros. . PROCEDMENTO DE LAEVALUNCEN PECOPEDHOGGCA FUNIBER $9 Otro desafio en relacién con esta primera fase del procedimiento estriba en lograr descripciones de las dificultades con el mayor grado posible de concrecién y objetividad, lo cual en ocasiones es muy dificil, dada la complejidad de la interaccién de maltiples factores en cualquier proceso de ensefianza-aprendizaje Estas circunstancias conllevan en ocasiones el peligro de derivaciones innecesarias hacia servicios de orientacién educativa, diagnésticos erréneos y sobre identificaciones de alumnos con necesidades especiales de apoyo educativo. Se entiende por medidas ordinarias a cualquier ajuste didéctico que tleve a cabo el docente que no requiera adaptaciones curriculares significativas, ni la incorporacién de materiales especificos, recursos humanos especializados 0 reorganizacién del horario académico del alumno, a, informe de ello a todo el equipo, de tal forma que sus companeros sean conocedores de las dificultades de aprendizaje detectadas en el alumno y de cémo se estén enfrentando. See coasted wor col aruno per semore debe abordarce como una El tutor deberd estar informado de la evolucién de las dificultades y del impacto de las medidas adoptadas por parte de sus compafieros y éste deberd servir de puente con la familia y, cuando proceda, con el servicio de orientacién. Precisamente por ser el enlace natural entre los distintos agentes, el tutor debe ser participe de la evolucién de cuantas medidas se estén adoptando por cualquier otro docente. de iniciativas pueden ser mas que suficientes en casos sencillos, que son los mas frecuentes. En ocasiones en las que el componente actitudinal 0 comportamental es nuclear en las dificultades de aprendizaje del nifio, se puede considerar conveniente un cambio en la ubicacién del alumno en la clase o alguna sesi6n de tutoria individual o una reunién con la familia con el fin de establecer estrategias que le ayuden a reconducir sus dificultades. FUNIBER $3 EL PROCEDIMIENTO DE LA EVALUAGION PSIGOPEDAGOGICA aR RNR DTCC RS ella al tiempo de una alteracién de las expectativas del alumno respecto a su futuro académico que empeore mas que mejore las actitudes que se desean corregir. Hay alumnos a los que una valoracién negativa les sirve de acicate y representa el punto de partida de una nueva disposicién orientada a demostrar de lo que es capaz, pero también son {frecuentes los casos en los que ol alumno asume la valoracién negativa de los adultos como una sentencia o pronéstico que no se ve capaz de enfrentar, generando una actitud de rechazo hacia lo académico que hace que se cumplan las malas expectativas mds alld de lo que objetivamente debieran. 4 ERIVACION DEL CASO AL SERVICIO DE ORIENTACION PA SU ESTUDIO Cuando la implementacién de las medidas didécticas ordinarias del equipo educativo no obtiene un resultado favorable, el tutor suelé requerir la evaluacién de los servicios de orientacién. @eenominacién y estructura de estos servicios varia segtin el nivel educativo y la administracién educativa auton6mica de la que dependa. nes 61 delega en la El procedimiento se iniciara a través del director del centro, aunque en oca: Jefatura de estudios 0 en docente de pedagogia terapéutica del Centro. En la practica, suele suceder que la demanda de evaluacién psicopedagégica varia considerablemente dependiendo de la manera en que se han articulado las relaciones entre docentes y orientadores, (GERRIEVICERRETEEIBOOMP vaizan ts derivaciones a los sonvicos de ovientacién y as clasiican de la siguiente forma: + (©BHBABTGU. Focalizadas sobre el alumno, la familia, el sistema educativo, ete. En realidad no se trata de una demanda real de evaluacién sino un acto comunicativo que pretende divulgar su andlisis de una realidad del sistema, + Gemandas!con|intencionalidadicatartica! Muy semejante al anterior, aunque posee mas carga emocional. Busca desahogarse ante una vivencia asfixiante. Si se diera respuesta a una demanda de este tipo iniciando un proceso de evaluacién psicopedagégica muy probablemente dejariamos claramente insatisfecho al docente demandante. Mucho mas atin, si ademas, le proponemos que modifique algtin pardémetro de su practica docente como fruto de la evaluacién. 3 EL PROGEOMNENTO DE LA EVALUAGION PSICOPEDAGOGICA FUNIBER 549 . yn. La demanda busca exclusivamente que un experto psicope ie sus decisiones profesionales, que sancione positivamente sus hipdtesis y actuaciones. Frente a ello, solo cabe ui metodoldgico. En ocasiones, los equipos directivos de los centros establecen un alumnos para convertirse en sujetos de (on psicopedagogica independientemente de que por iniciativa propia a los profesores no se les ocurriria hacer la demanda. Se trata de una circunstancia que se da en ocasiones y que resulta muy contraproducente, porque burocratiza la Interaccién entre docentes y orientadores, reduciendo el efecto de la evaluacién al minimo. Buscan fundamentar una decisi6n, por ejemplo, si un ar en un analisis global de todos !os/fGtOFeS) simplemer ‘+ Demandas de evaluacién de aprendizajes. Busca establecer complementariamente a la evaluacién académica del docente, las competencias curriculares del alumno, para fundamentar y poner en march ipa g ges Dealeteg Prop ladas a los objetivos establecidos. . . Esta demanda busca establecer los elementos qué Subyacen a un comportamiento| F parte del alumno y recibir una orientacién sobre la estrategia para enfrentarlo y reconducirlo eficazmente en clase. + (CTanRAS_TESEWSTIURSTSHUTSMERERRUERS wuchas veces 1s doventes son presionados por las familias, el equipo directivo, los companeros, etc. y precisan ser escuchados para empezar a construir una forma de enfrentar la situaci6n. + (GERBRRESTSETSEIERSEEA Cuscan desentenderse del problema y transferiro a otro (orientador, profesor de apoyo, psicoterapeuta, etc.) a causa de un sentimiento de cansancio 0 impotencia frente al proceso de aprendizaje de un determinado alumno. Se trata de una demanda de ayuda encubierta, no reconocida y debe abordarse como tal, analizando las posibildades y los recursos de los que aispone el docente para enfrentarla + (DSFRRHGESTGETUIBEREIADSurgen frente a una circunstancia excepcional e imprevista, por ejemplo un conflicto entre la escuela y la familia del alumno. En este caso, es necesario abrir un espacio de encuentro y franca comunicacién entre los implicados y un analisis objetivo de las circunstancias, considerando los motivos explicitos e implicites que pudieran coexistir en la demanda. + (DerIiideSNIRARAB En ocasiones la derivacién se realza de forma irreflexiva considerando que cuanto més se solicite, ms se recibiré al final. Es una actitud que debe contestarse, solicitando un orden de prioridad para ir acometiendo la tarea de evaluacion ‘seguin ésta, asumiendo que toda la demanda no podra ser atendida. En estos casos, con FUNIBER $9 Ei PROCEDMAENTOCELAEVALUAGCN PSICOPEDNOSOICA screamin sn cine ae TN mucha frecuencia, cuando se va a explorar a un alumno de mitad de Ia lista, el demandante afirma que ya no es necesario porque el alumno “va mucho mejor”. . Daina cigs. En ocasiones el tutor no percibe ninguna dificultad en el proceso de apren n alumno, pero solcita su evaluacién a solcitud de SHSIRTIeRIFSEe (GEUPREEAUEEIND. 1 Neonode que et tutor no erciba el problem, nos ha de mover a analizar las caracteristicas de la préctica docente del profesor que ha originado la solicitud, + ((URRRRRTESMSRBRARE. Cuando se da esta crcunstancia también nos oblige a realizar un analisis. Debemos asegurarnos que no se trata de una dectaracién de rechazo a atender a la diversidad y a incorporar a la cultura del centro un modelo de educaci6n inclusiva. Se estaria rechazando Ia intromisién del orientador para no prestar ofdos a otra forma de entender la educacién que no se desea considerar. También se puede dar la ausencia de demandas en el docente que renuncia a lograr los maximos objetivos educativos de sus alumnos adoptando una actitud burocratizada y ausente de inquietud por incrementar la calidad de su practica docente, o bien, en aquel que no quiere que nadie externo observe criticamente su metodologia en clase. Por Gltimo, en el mejor de los casos, también puede ‘ser debido a que el docente se encuentra cémodo en su cometido y cuenta con suficientes recursos como para enfrentar las dificultades de su grupo de alumnos. Reconocer y diferenciar esta casuistica es muy importante para responder adecuadamente a la demanda, Es curioso constatar que cada centro construye un patrén propio de demanda, claramente perfilado y diferenciado de otros centros, con una dindmica propia que exige del orientador un * abordaje especifico, En términos generales, una de las circunstancias mas problematicas de abordar por el orientador es el volumen de derivaciones para evaluacién psicopedagégica a las que debe hacer frente, Como se verd mas adelante, el carécter global ¢ integrador de la evaluaci6n psicopedagégica tal y como se concibe en nuestro entorno educativo, conlleva explorar procesos muy complejos de una forma cuantitativa y también cualitativa. Lograr la calidad debida en un proceso como el que describiremos a continuacién exige profundos conocimientos de todos los aspectos abordados, experiencia y pericia para construir una visién global comprensiva y también una planificacién de la carga de tarea muy optimizada. Como quiera que la poblacién escolar a atender es elevada, dependiendo de cémo se entienda su participacién en la comprensién del proceso de aprendizaje de los escolares, puede encontrarse rapidamente desbordado por un volumen de demandas de evaluacién imposible de atender. Si esto sucede, su trabajo se colapsaré y no podré abordar las otras muchas funciones que la normativa educativa y la Administracion Educativa le asigna. €i mocen ao 9 LA EVLNCHD PCOPEDNAOOIGA FUNIBER $9 Sus evaluaciones no podran realizarse con la profundidad que desearia y sus compajieros docentes estarén manifiestamente insatisfechos con la demora en el tiempo que tienen que ‘esperar para que su alumno sea evaluado y ellos recibir la informacién que les ayude a atender las necesidades del alumno. En ocasiones, los meses de espera para culminar el proceso hace que Ia situacién haya evolucionado cuando se ha atendido y la demanda haya cambiado 0 dejado de tener sentido. Como se explica el proceso de evaluacién psicopedagégica al colectivo docente y como se articule el proceso, sienta las bases para que éste sea operativo y debe ser un objetivo de especial atencién por parte del orientador. Por ejemplo, suele aumentar significativamente la demanda cuando las expectativas sobre la evaluacién psicopedagégica son que simplemente detecte 0 descarte una disfuncionalidad cognitiva del alumno. ‘Suele disminuir significativamente la demanda cuando dichas expectativas incorporan el compromiso de adoptar ajustes grupales y/o individualizados en el desarrollo curricular y un compromiso de seguimiento y revisién del caso por parte de docentes y servicio de orientacién conjuntamente a lo largo det curso. En este sentido, SOHSIEIGBRRBTER2O0 7) anaiizan los elementos que deben ser considerados por parte del orientador cuando llega una la demanda de evaluacién, concreténdolos de la siguiente forma: rocesos de ensefianza-aprendizaje del grupo clase. (@BEbpnalisis de la secuencia didéctica en el aula. (©@Beraco de flexibilizacién del curriculo. + La implementacién de un modelo @SRiBFERSWSSTSRSEHENZA) (GBBBs procesos de cambio metodolégico. El simple hecho de que la derivacién conileve la cumplimentacion previa de un formulario donde el equipo docente debe hacer un analisis exhaustivo del proceso de aprendizaje del alummno, de las medidas ordinarias adoptadas y de los resultados obtenidos reajusta la demanda de evaluaci6n psicopedagégica significativamente. juste a la diversidad del alumnado. Y atin mas, si se incorpora una reflexién conjunta sobre la metodologia general empleada en el grupo o una observacién directa del orientador en el aula. EI “protocolo de derivacién” es el nombre que recibe el formulario donde el equipo educativo vwuolca las caracteristicas observadas en el alumno, y las medidas ordinarias establecidas junto a una valoracién de la incidencia de las mismas, FUNIBER $9 Progen TO DEA cpio POEOPEDAGORICA cma aE EONS x tects Alone ca No es un documento oficial, pero es una practica habitual en los servicios de orientacién Se trata de un cuestionario semi-abierto confeccionado por el propio servicio de orientacién, donde se trata de recoger las impresiones de los docentes que habitualmente atienden al alumno sobre sus dificultades, la naturaleza de las mismas, los factores que influyen en ellas. Este formulario tiene una gran importancia en la tarea del orientador. En primer lugar, como deciamos, criba las demandas, favoreciendo que éstas se limiten a casos que realmente requieren la participacién del orientadar como técnico en evaluacion psicopedagégica. En segundo lugar, ofrece una informacién importante que de otra manera pudiera no hacerse explicita. Por ejemplo, cual es la percepcién y expectativas del docente, asi como su disposicién tomar las iniciativas de ajuste curricular, Cualquier orientacién derivada de la evaluaci6n psicopedagogica va a llevar como consecuencia una remodelacién de la interaccién del docente con el alumno y en ocasiones una modificaci6n metodologica general con todo el grupo. La forma en que responde en el protocolo de derivacién ofrece indicadores valiosos sobre como se explica las dificultades del alumno y hasta qué punto esta dispuesto a introducir cambios en la respuesta que da a la situaci6n. Este protocolo de derivacién es el punto de partida para la necesaria reformulacién conjunta de la demanda que matca los términos en los que se ha de construir la respuesta, ‘Toda demanda de evaluacién debe ser necesariamente reformulada estableciendo un acuerdo previo sobre las expectativas realistas que pueden esperarse de la evaluacién y orientacion psicopedagégica. Compartir con el demandante unas expectativas ajustadas sobre la respuesta a su demanda evita descréditos posteriores sustentados en deseos que no se pueden satisfacer como, por ejemplo, que se traslade la responsabilidad del proceso de aprendizaje del nifio a otro profesional, que sus capacidades experimenten una notable modificaci6n a partir de un minimo ajuste en su actividad escolar, ete. Por titimo, el protocolo de derivacién constituye un elemento de pre-evaluacién comprensiva con elementos de gran valor. Piénsese que lo que nos ofrece es el andlisis de un profesional de la ensefianza que ha compartide muchas horas con ese nifio intentando que lieve a cabo los aprendizajes previstos para su edad. & B.rrocenmlentO BELA CHALICE PacorEDHGDSCA FUNIBER £9 ‘Su observacién directa cotidiana ofrece informacién indispensable para una correcta evaluacion psicopedagogica. El andlisis de los protocolos de derivacién permite llevar a cabo una valoracién inicial de la naturaleza de las dificultades a las que se esta enfrentando el alumno muy sdlida, permitiendo al orientador organizar el tiempo destinado a realizar evaluaciones de una manera mucho mas eficaz. De lo recogido en 61, puede desprenderse la posible necesidad de llevar a cabo adaptaciones significativas en el curriculo o un cambio en la escolarizacién de un alumno. En este caso, Su actuacién debe realizarse con la maxima urgencia posible. Por el contrario, puede observarse que algtin ajuste didactico o respetar el ritmo de aprendizaje y desarrollo del nifio puede solventar el problema. En ese caso, una sesién de trabajo conjunta con el docente puede ser una buena estrategia para que se implementen las adaptaciones no significativas que convendrian a la escolarizacion del nino sin necesidad de un estudio Psicométrico. Entre una y otra circunstancia, se darén demandas dudosas que hay que ordenar para realizar las evaluaciones pertinentes. 3.5. EVALUACION POR PARTE DEL ORIENTADOR El andlisis de los protocolos de derivacién permitiré ver la necesidad de realizar una evaluacién psicopedagégica que amplie la informacion de la que se dispone y oriente la mejor forma de dar respuesta a las necesidades del alumno. Antes de iniciar esta evaluacién debe informarse a la familia para obtener su permiso y poner en ‘su conocimiento las evidencias escolares que sugieren la necesidad de llevarla a cabo. Los resultados obtenidos de la exploracion Vitra SPUR NiDStESiS ERPICAEVETESTS a yy serviran de ast FUNIBER $3 : pnoccoenro DE LAEVALUAGION PACEPEENGOCICA Se pueden considerar los siguientes pasos en la evaluaci6n a cargo del orientador (Galve, 2014): 3.5.1. RECOGIDA INICIAL DE INFORMACION Datos personales: Fecha de nacimiento y edad, Direccién, teléfono, localidad y provincia. Datos familiares: Nombre del padre, edad y ocupacién. Nombre de la madre, edad y ocupacién. Nombre de los hermanos/as, edad y estudios y ocupacién. Datos de la evaluacién: Indicacién de la persona o cargo que demands la evaluacién. Motivo, problema o dificultad por el cual se planteé la demanda de evaluacién. Lugar, fecha e identificacion del profesional que realiza el informe. Datos sobre el desarrollo evolutivo: Nacimiento y primera infancia. Hébitos previos de alimentacion e higiene. Relaciones con iguales y adultos. Problemas de salud. tras circunstancias significativas. Datos de la historia familiar: Tipo educacién recibida. Relaciones familiares. Cambios de domicilio. Otras circunstancias significativas. EL PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA ee ERS ESTEE ES A ESSERE Datos de la historia escolar: Curso actual. Cursos superados. Iniclo de Ia escolaridad. Cursos repetidos. Cambios de centro. Historia de éxitos y fracasos. ‘Medidas educativas previas. Actitudes ante la escuela. Relaciones con profesores. Relaciones con compafieros. Otras circunstancias significativas. 3.5.2. EVALUACION PSICOPEDAGOGICA a) Contexto escolar: Anivel de centro... Principios educativos que inspiran la practica docente. — Estructura organizativa y de coordinacién — Proyectos y programas de innovacion — Tratamiento de la diversidad — Tratamiento de las competencias basicas Anivel de aula... = Ambiente fisico del aula. — Organizacién y horarios. — Clima social ¢ interaccién en el aula. — Tareas y actividades mas usueles. — Forma de presentar las tareas. — Tipos de agrupamiento habituales. FUNIBER $9 FUNIBER $9 EL PROCEDIMIENTO DE LA EVALUAGION PSICOPEDAGOAICA b) ~ Materiales de apoyo mas comunes. Tipos de ayuda proporcionados. — Tipos de refuerzo utitizados. ‘Técnicas didadcticas mas frecuentes. — Situaciones e instrumentos de evaluacién. tras circunstancias significativas. Contexto socio-familiar: = Estructura familiar. ~ Caracteristicas generales de las relaciones familiares. — Eventos de la vida familiar de impacto significativo. — Recursos y estatus socio-econémico y cultural. Calidad de la interacctén afectiva, — Valores, habitos, normas, autonomia y responsabilidades. ~ Relaciones actuales con el entorno social ~ Expectativas y apoyo parental. Relaciones actuales entre la familia y el centro. Otras circunstancias socio-familiares significativas. Cabe especificar que la exploracién del entorno familiar ha de evitar poner a la defensiva a la familia, para lo cual debe explicdrsele apropiadamente el motivo de la informacion ue se le solicita y debemos asegurarnos que lo comprenden sin dudas o reticencias al respecto. Es mas, cuando el resultado de la evaluacién no parece previsible que conduzca a una adaptacién significativa, no siempre es necesario que el orientador se entreviste con la familia, pudiendo recoger la informacién del contexto familiar a través de la informacion que el tutor posee a raiz de sus entrevistas con ellos, Por ditimo, ha de resaltarse que en toda reunién con familias se debe: — Cuidar la convocatoria, e! lugar y el tiempo destinado a ella. — Establecer un clima de confianza y respeto. ~ Realizar un predmbulo, situando y justificando la evaluacién y la importancia que tiene de cara al proceso educative del nifio. — Recoger las ideas y preocupaciones de la familia, aclarando sus dudas e interpretaciones. — Concluir la entrevista estableciendo la continuidad de la comunicacién y la oferta de colaboracién entre todos los implicados. EL PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACION PSICOPEDAGOAICA FUNIBER Sy Nm aS FS LE PE EERE RE SRN ©) Caracteristicas 0 condi Evaluacién de aspectos psicopedagégicos: — Aptitudes intelectuales y procesos cognitivos. nes personales del sujeto, que incluyen: = Condiciones personales de déficit 0 sobredotacién cognitiva, — Aptitudes y habilidades comunicativas. — Variables neurolégicas diagnosticadas. — Aptitudes y habilidades motrices y psicomotrices. ~ Estrategias de aprendizaje. — Variables afectivo-motivacionales que inciden en el desempefio escolar. Habilidades de competencia social y adaptacién al centro, al profesorado y a los compafieros. - — Autoconcepto, motivacién, expectativas ete. — Intereses y preferencias. Evaluacién del estilo de aprendizaje: — Modo de enfrentarse a los procesos de ensefianza-aprendizaje. — Modo de enfrentarse a las tareas y estrategias para realizarlas. — Respuesta ante los diferentes sistemas de agrupamiento. Modo de entfrentarse a los materiales de estudio. — Modo de responder a los apoyos facilitados. — Grado y tipo de motivacién. — Modalidad sensorial preferida para acceder al conocimiento y para dar cuenta de Io aprendido. = Dificultades relacionadas con distintos tipos de evaluacién de aprendizajes. Evaluacién de la competencia curricular: = Se describirdn los objetivos y contenidos de cada érea curricular que han sido abordados en clase y se reflejaré el grado en que el alumno satisface los criterios de evaluacién curriculares establecidos para dicho nivel educativo y el tipo de ayudas que han sido necesarias. 3.5.3. CONCLUSIONES Capacidades cognitivas: + Valoracién de los procesos cognitivos bésicos (comprensién y expresién oral y escrita, razonamiento...) tanto desde el punto de vista de procesos como de resultados. FUNIBER $9 EL pROCEDIMIENTODE LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA mcs SD 2 A A SLE + Estrategias de resolucién de problemas. + Estrategias de planificacién en la realizaci6n de tareas. + Capacidades lingiisticas y de comunicacién, + Capacidades motrices: coordinacién, flexibilidad motriz. equilibrio esttico y dindmico, ete. + Capacidades de equilibrio personal: autoconcepto, autoestima, control de la ansiedad y el estrés. + Capacidades de relacién interpersonal y de insercién social en el centro y en el entorno familiar y comunitario. 3.6.1. EL INFORME PSICOPEDAGOGICO En el Informe psicopedagogico se recogera el resultado de la evaluacién psicopedagégica de manera integrada y se redactarén unas recomendaciones sobre la forma en que los distintos agentes educativos pueden colaborar a dar respuesta a las necesidades educativas del sujeto. La coordinacién de todo el proceso de evaluacién psicopedagégica que da lugar al informe psicopedagégico corresponde al orientador. No obstante, se trata de un proceso colaborativo en el que profesores, padres y orientador aportan informaciones y su propio anélisis. Todos ellos deben percibir el resultado de la evaluacién como algo en lo que han sido esouchados y donde han sido consideradas sus contribuciones. Eso ayudara a una mayor implicacién en la adopcién de las medidas necesarias para ayudar al nifio. En el ejemplo espafiol, la Orden Ministerial de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento para la realizacién de la evaluacién psicopedagégica y el dictamen de escolarizaci6n y se establecen los criterios para la escolarizacién de los alumnos con necesidades educativas especiales. (BOE, de 23 de febrero de 1996) establece que el informe derivado de la evaluacion psicopedagogica “es un documento que tiene una doble naturaleza, administrativa y técnica, a través del cual, por un lado, se da raz6n de la situacién evolutiva y educativa del alumno en los diferentes contextos de desarrollo, con los compafieros y con los contenidos de aprendizaje y, por otro, permite concretar sus necesidades educativas en términos de la propuesta curricular y del tipo de ayuda que va a necesitar para facilitar y estimular su progreso; todo ello como resultado de un proceso de evaluacién psicopedagégica”. Podrfa decirse que la administracién educativa es el destinatario de la primera funcién, mientras que los docentes y servicios de apoyo educativo son los destinatarios de la segunda, . cL eROScOMIENTO DE LA EVALUACION PSCOPEDAGOCICA FUNI BER $9 CS Rh MRE SE MR Junto a esta definici6n, la citada norma establece las caracteristicas especificas de los informes. derivados de la evaluacién psicopedagogica realizados por los servicios que dependen de la ‘administracién educativa y que pueden variar en varios aspectos de los que se llevan a cabo por profesionales de ejercicio privado al margen de la estructura del sistema educativo. Las evaluaciones de los servicios de orientacién oficiales deben cumplir las siguientes caracteristicas (MEC, 1996): + Naturaleza administrativa. + Cardcter técnico. + Autoria y confidencialidad: debe quedar claro quién se responsabiliza de la redaccién y custodia del informe. + Limites de la informacién recabada: durante la evaluacién, no deben recabarse mas datos que los estrictamente necesarios para responder al motivo de la misma. + Cardcter informativo: el informe constituye un documento para la comunicacién de los resultados de la evaluacién psicopedagogica, por lo que debe ser descriptivo y comprensible para sus destinatarios. + Finalidad: el objetivo del informe es concretar las necesidades educativas del alumno en la forma de propuesta curricular y tipo de ayuda que precisa, con el fin de servir de base para la respuesta pedagégica mas apropiada. Por su parte, en la Orden EDU/849/2040 se establece los contenidos que deben recogerse en et informe derivado del proceso de evaluacién psicopedagégica, los cuales deberan incluir como minima, la sintesis de informacién del alumno relativa a los siguientes aspectos: + Datos personales, historia escolar y motivo de la evaluacién. + Desarrollo general del alumno, que incluiré aspects fisicos, afectivos, emocionales, sociales e intelectuales, la identificacion de la necesidad de apoyo educativo, ya sea por raz6n de discapacidad, de altas capacidades intelectuales o de otras causas. También informaré del nivel de competencia curricular, ritmo y estilo de aprendizaje, creatividad, autoconcepto, autocontrol, autodeterminacién, actitud hacia la institucién escolar y desarrollo cultural. En el caso del alumnado con altas capacidades intelectuales, se coneretaran las reas, los contenidos y el tipo de actividades que prefiere, su habilidad para plantear y resolver problemas, el tipo de metas que persigue, sus intereses, motivaciones y expectativas. + Aspectos més relevantes del proceso de ensefianza y aprendizaje en el aula y en el centro escolar, entre los que se consideraran: las caracteristicas de la comunidad educativa y aspectos del proyecto educativo y de las actuaciones didécticas que favorecen o limitan e| desarrollo del alumno y la confianza en si mismo, su iniciativa personal, autodeterminacién, creatividad, el espiritu critico y la participacién en el grupo. Se contemplard la planificaci6n de las tareas, la toma de decisiones, la asuncién de responsabilidades, los programas generales del centro en los que participa, la FUNIBER $4 EL PROCEDIMIENTO DE LA EVALUAGION PSICOPEDAGOGICA gS SS STS organizacién de espacios, agrupamientos, condiciones espacio-temporales, interaccién con profesores y alumnos en relaciones formales y no formales, incidencia de las condiciones de ensefianza y aprendizaje del aula, personas implicadas en la respuesta educativa, recursos y coordinacién entre profesionales. + Influencia de la familia y del contexto social en el desarrollo del alumno: conocimiento y asuncién de las necesidades de su hijo, actitudes, habitos y pautas educativas, expectativas, autonomia del alumno en el entorno familiar, interaccién y comunicacién familiar, lugar que ocupa el alumno en la familia, aficiones, actividades en casa, cooperaci6n de la familia para favorecer y reforzar el plan de actuacién escolar, ete. * Prevision de las medidas organizativas y curriculares y de los recursos personales y materiales disponibles, o que razonablemente puedan ser incorporados, para la adecuada atencién a la necesidad especifica de apoyo educativo detectada. * Orientaciones para la elaboracién del plan de actuacién, que contendrd, en su caso, el disefio y desarrollo de la adaptacién curricular individual, para el maximo desarrollo de las ‘capacidades del alumno y la mejora de su calidad de vida, garantizando la utilizacion de os mismos criterios para los alumnos y las alumnas." Los resultados de la evaluacion psicopedagégica se incluirén en el Expediente Académico Personal de alumno y seran revisados al concluir cada etapa educativa o cuando las circunstancias lo aconsejen. Se trata de un documento de cardcter confidencial al que s6lo pueden tener acceso los representantes legales del alumno, el equipo educativo que lo atiende, la direccién del centro educativo y el Servicio de Inspeccién Educativa, En el caso de encontrarse justificacion para una adaptacion curricular significativa, se derivan otros dos documentos de la evaluacién psicopedagégica: + El Dictamen de Escolarizacién. + EI Documento Individual de Adaptacién Curricular. 3.6.2. DICTAMEN DE ESCOLARIZACION Seguin la Orden de 14 de febrero 1996 (BOE del 23 de febrero), les corresponde a los servicios de Orientacién de la Administracién Educativa: Departamentos de Orientacién (DO) y Equipos de Orientacién Educativa y Psicopedagégica (EOEP) llevar a cabo el dictamen de escolarizaci6n de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEEs) donde se establecen las circunstancias de! desarrollo de! alumno, la modalidad y las condiciones de escolarizacion mas adecuadas a cada caso (apoyos, ayudas y grado y tipo de adaptaciones requeridas), asi como el Pronunciamiento de los representantes legales del alumno en relacién al propio dictamen. » i pnoceDMMETO 08 A EYALCIN PCOPEDNOOOICA FUNIBER $4 * Este dictamen deberd ser ratificado por el Servicio de Inspeccién Educativa, que debe emitir un informe sobre la idoneidad de la propuesta de escolarizacién considerando la oferta escolar de la zona y valorando si los derechos de los alumnos y sus familias han sido respetados. + Por ditimo, la Administracion Educativa resolverd sobre la escolarizacién del alumno. + De cara a este dictamen, el orientador debe intentar establecer un equilibrio entre ef principio de proponer siempre la maxima normalizaci6n posible y el considerar el entorno ‘que mejor se ajuste a las necesidades detectadas en la evaluacién oo El fin Gitimo de la evaluacién psicopedagogica es comprender las necesidades de ayuda que han de ser satisfechas por parte de los distintos agentes educativos para que el proceso de aprendizaje de un determinado alumno sea el éptimo. Debe describir las prioridades en la atencién a dichas necesidades, los objetivos que deben guiar la intervenci6n, un modelo para dicha intervencién, asi como las consideraciones. procedentes a la hora de implementarla. Es importante que no se pierda la perspectiva del contexto en la evaluacion psicopedagégica. Las orientaciones deben ser aplicables con los recursos de un centro educativo. No se debe proponer actuaciones que no tienen encaje en la dinémica del aula y que se alejen de la realidad de la escuela y de sus posibilidades. Las orientaciones deben tener también encaje en el desarrollo curricular que se lleva a cabo en el aula y para ello el orientador debe conocer apropiadamente el curriculo de ta etapa educativa y los responsables de su implementacién deben ser participes en el establecimiento de la estrategia de actuacién. Debe valorarse qué actuaciones son viables en un entorno de aula ordinaria y cudles requieren segregar al alumno de su grupo para ser atendido por servicios de apoyo. Hacemos la anterior consideracién, porque con frecuencia los orientadores, conforme a su formacién, organizan las orlentaciones en relacién a aspectos cognitivos, comunicativos, psicomotrices y socioemocionales mientras que los docentes articulan su actividad desde las reas del curriculo que estén desarrollando. FUNIBER $9 EL PRODcDMENTO DEA EVALUACIONPICOPEDAGGRICA 2 TEREST SSS reese El resultado es que orientador y docente parten de una realidad distinta, lo cual no favorece que ‘se aproveche técnicamente los resultados obtenidos en la evaluacién psicopedagégica. Y esto se debe a que el docente no sabe muy bien cémo incorporar actividades, por ejemplo, Para promover el razonamiento abstracto en la forma precisa que necesita un alumno determinado y tal como le propone el orientador y el orientador desconoce cual es la dinémica de la clase y c6mo se desarrolla el curriculo en el grupo del alumno evaluado. Esa distancia del marco de referencia es mayor si cabe en el caso de psicopedagogos de servicios privados con una perspectiva clinica completamente al margen de la realidad del sistema educativo y algo menor en los casos de los psicopedagogos de la propia Administracion Educativa con mas contacto con los docentes y con una perspectiva mas contextualizada y globalizadora. 3.7.1. LA COMUNICACION DEL RESULTADO DE LA EVALUACION Es evidente que tanto el equipo docente como la familia deben ser informados de todo el proceso, del resultado de la evaluacién y de las propuestas de escolarizacion y adaptacion curricular que se deriven de él. En el caso de la familia, ha de recogerse por escrito la opinién que manifiestan al respecto. Por ello, es fundamental que las entrevistas de recogida de datos y devolucién de los resultados de Ia evaluacién psicopedagogica estén planteadas con rigor profesional. - _ Elinforme derivado de la evaluacién psicopedagogica representa una evidencia duradera de dicha evaluaci6n y permite contrastar en cualquier momento las hipétesis sobre el alumno y su proceso de aprendizaje. Por ello, debe ser profesionalmente riguroso, contrastable, comprensible para los destinatarios y mostrarse Util para definir y dar respuesta a las necesidades del sujeto. Debe quedar explicito, las personas que lo solicitaron y la raz6n de hacerlo, asi como los profesionales que participaron en la evaluacién. Junto a los datos personales del alumno, debe reflejar las técnicas y procedimientos empleados y las incidenclas durante la exploracién, si las hubiere, para luego Integrar todos los datos y ofrecer de forma clara las orientaciones pertinentes apoyandose en los resultados obtenidos. cL erocEMHENTO OE LAEYALLNGLH PODOPEDNAOSEA FUNIBER $9 A ELE 9 SSE OT TISAI 3.7.2, EL DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIONES CURRICULARES Cuando es necesario aplicar una adaptacion curricular individualizada significativa, se elabora un documento escrito especifico que contendra los siguientes apartados: a) Datos personales y escolares del alumno o alumna. Lo cual incluiré informacién derivada de la evaluacién psicopedagégica: — Escolarizacién previa. — Historia personal, clinica y educativa. — Aspectos relevantes de su desarrollo. — Provision de servicios fuera del Centro. — Nivel de competencia curricular. — Estilo de aprendizaje y motivacion para aprender. — Contexto escolar y familiar. b) Determinaci6n del curriculo adaptado que seguir el alumno teniendo en cuenta implicaciones relativas a su proceso de desarrollo y aprendizaje, las adaptaciones en los. medios de acceso al curriculo, las implicaciones metodologicas generales y las que proceda en cada una de las areas curriculares, especificando su nivel de competencia y las adaptaciones pertinentes en relacién con objetivos, contenidos y criterios de evaluacion. ) Mecanismos de seguimiento de la adaptacién curricular y los criterios de modificacién de la misma y promocién del alumno. 4d) Especificacién de los recursos humanos y materiales necesarios. e) Las adaptaciones curriculares individualizadas significativas deben ser conocidas, aprobadas y firmadas por todos los profesionales implicados. Del mismo modo, deben. ser explicadas y puestas en consideracion de la familia y supervisadas por la ‘Administracién Educativa, La evaluacién psicopedagégica ha de llevarse a cabo siendo muy consciente de que el objetivo es describir una situacién multidimensional y dinémica. Por ser ésta su naturaleza, precisa que periddicamente se revise si la evolucién de algunos de sus elementos hace necesario redefinir las orientaciones establecidas. FUNIBER $9 EL PROCEDIMENTO DE LA EVALUACON PSICOPEDAGOGICA = PP seats eee GEES SEE Esta revision es independiente de que la naturaleza de las necesidades educativas del sujeto haya hecho necesario desarrollar un Documento Individual de Adaptaciones Curriculares 0 no. 3.9. SINTESIS DEL CAPITULO En este capitulo se han recorrido las distintas fases del proceso de evaluacién psicopedagégica presentando sus caracteristicas y factores a considerar. Hemos considerado: + Cémo surgen las demandas de evaluacién cuando las medidas didacticas ordinarias no tienen el fruto deseado. + Las distintas intenciones que subyacen a las demandas. + Los aspectos que deben ser considerados. + El papel de los protocolos de derivacién, la informacién que aportan y cémo colaboran para regular la demanda, + Los aspectos que debe abordar el orientador en su intervencién para realizar la evaluacion. + Los distintos documentos que se generan como fruto de la evalaucién psicopedagégica y las caracteristicas de cada uno. >, EL PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA FUNIBER $9 7 FUNIBER $9 EL PROGEDMIENTO DE LAEVALUAION PACOPEDAOCOICA G Resumen > EL PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA FUNIBER’ en RN SS aS IETS SO

También podría gustarte