Está en la página 1de 3

Representación de la Provincia de Chiriquí

La Bandera de la provincia de Chiriquí en Panamá. Consiste en un rectángulo dividido


por una diagonal que forma dos triángulos: uno rojo en la parte superior y otro
verde, en la parte inferior. En la parte central del rectángulo se distinguen trece
estrellas dispuestas en forma circular. Fue adoptada oficialmente el 29 de mayo de
1995, por el Concejo Provincial.
Existen dos versiones basadas en fuentes tradicionales referentes al posible origen
de la bandera chiricana. La primera remonta el origen de la enseña a un banderín
bicolor confeccionado por el batallón Dolega, participante en la guerra de Coto, en
1921. El poeta Santiago Anguizola Delgado, autor de la célebre poesía Soy Chiricano,
rescató del olvido el banderín, al obsequiárselo en 1958 a Carlos A. Miró, hijo,
abanderado en las Fiestas Patronales de David. Según esta versión, el color rojo de la
bandera significa la sangre de los chiricanos; mientras que, el verde simboliza el
verdor y la fertilidad de los suelos de esta región. Se desconoce quien sugirió las
estrellas, pero Miguel Angel Brenes, hijo, las ubicó en semicírculo. En años recientes,
Luis Moreno las colocó en la popular forma circular. Las estrellas representan los 13
distritos de la provincia. Una segunda versión atribuye el diseño total al propio
Santiago Anguizola, e indica que su primera aparición se da en una cabalgata donde
el poeta fue abanderado. Según esta versión la parte superior roja representa el
amor de los chiricanos por su tierra; la parte inferior verde significa la fertilidad del
suelo, y el color blanco de las estrellas, la paz; mientras que el número de las mismas
indica los distritos. La disposición circular señala que todos los distritos son
importantes. Originalmente se distribuyeron en semicírculo, pero al crearse el
distrito de Renacimiento, en 1970, se optó por el círculo La Resolución No. 7 del 29
de mayo de 1995 del Consejo Provincial la adoptó oficialmente como enseña de la
provincia.

Turismo
El turismo está comenzando a dar sus primeros pasos en la provincia, que cuenta con
suficientes atractivos como para convertirse, en poco tiempo, en un destino
solicitado por los viajeros nacionales e internacionales. Está enfocado al turismo de
playa así como al excursionismo y agro-turismo.
Algunos sitios de interés:
Ciudad de David: Es la capital de la provincia. Posee una población de 118,000 y esta
ciudad es la tercera en popularidad. Para los finales de el siglo XIX, David tenía solo
seis calles, de las cuales cuatro le pertenecían al centro del pueblo, lo cual hoy se
conoce como el Barrio Bolívar, en el centro del pueblo podemos hallar.
Boquete: A solo 45 minutos de la ciudad de David se encuentra Boquete, un lugar
conocido como la ciudad de la eterna primavera ó la ciudad de las flores y el café.
Cerro punta: Es un pueblo situado al norte de la provincia de Chiriquí que disfruta de
un clima agradable, bellas flores hermosas vistas y complementado por el trabajo de
agricultura que se realiza en esta zona. Con una población aproximada de 7,000.
Cerro Punta se encuentra a unos 1,970 metros sobre el nivel del mar con una
temperatura entre los 10 y 15 grados centígrados.
Volcán: es un pueblo situado en las faldas del volcán Barú. Desde su pico situado a
3,475 metros sobre el nivel del mar, puede ver el océano Pacífico y el mar Caribe.
Volcán es comúnmente conocido como “La pequeña Suiza”, desde que muchos
inmigrantes de este país se establecieron aquí y construyeron pequeñas villas con la
arquitectura típica de su ciudad de origen.
Parque internacional la amistad: Mejor conocido como Pila, consiste en un total de
207,000 hectáreas entre Chiriquí y Bocas del Toro, de las cuales 62.1 hectáreas
pertenecen a Chiriquí. Ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la
UNESCO, dada la gran importancia que posee para la preservación y la biodiversidad
no solo para Panamá si no para el continente entero.

Cultura

La fiesta patronal de San José de David es la más importante de la provincia, y su


inicio es cada año el viernes antes del 19 de marzo y finaliza el domingo siguiente.
Otras fiestas importantes son la Feria de las Flores y el Café en Boquete (mediados
de enero), la Feria de la Candelaria de la Concepción (2 de febrero) y los carnavales
en Dolega, Querévalos, Remedios y la Playa de Lajas.
El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas como las cabalgatas de San Pablo y
San Juan, las corridas de toros, los rodeos y festivales locales como los del guandú, la
panela,la piña,el arroz y recientemente el agua. Chiriquí posee sus propias
modalidades de tambor y cumbias, entre los que se destacan la cumbia de los tres
golpes y la cumbia del correteo. El tambor chiricano es parte importante del folklore
de Chiriquí, y posee influencia indígena dentro de un sincretismo con los pueblos
europeos y africanos.
Los bailes chiricanos más populares y su región de origen son los siguientes:
 Cumbia trapichera, Dos Ríos, Dolega.
 Cumbia párate, Dolega.
 Molienda de caña, Dolega.
 La villa Elena, Dolega.
 Cumbia de los tres golpes, Remedios.
 La corta de arroz, de oriente.
 La tumba caña, Dos Ríos, Dolega.
 Punto, Dos Ríos, Dolega.
 Punto gualaqueño, Gualaca

También podría gustarte