Está en la página 1de 58

TRABAJO: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

PRESENTADO POR:
LIZ CATHERINE BELTRAN CAMPOS

ACADEMIA TECNICA DE BELLEZA

PELUQUERIA

BOGOTA D.C
2021
LEYES Y RESOLUCIONES

El congreso de Colombia
DICTA:
1.LEY 711 DE 2001(noviembre)
Artículo 1º. objeto. La presente ley reglamenta la ocupación de la cosmetología, determina su
naturaleza, propósito campo de aplicación y principios, y señala los entes rectores de organización,
control y vigilancia de su ejercicio.
Artículo 2º. Naturaleza. para efectos de la presente ley, se entiende por cosmetología el conjunto de
conocimientos, prácticas y actividades de embellecimiento corporal, expresión de autoestima y el libre
desarrollado de personalidad, cuyo ejercicio implica riesgos sociales para la salud humana.
Artículo 3º. finalidad. la cosmetología tiene por objeto la aplicación y formulación de productos
cosméticos y la utilización de técnicas y tratamientos con el fin de mantener en mejor forma de aspecto
externo del ser humano.
Artículo 4º cosmetología. para efectos de la presente ley, se llama cosmetólogo(a)a la persona que en
forma exclusiva y previa preparación, formación y acreditación de un ente especializado y reconocido,
se de dicha a esta ocupación con plena conciencia de la responsabilidad personal que entraña su
ejercicio, así como calidad, eficacia, seriedad y pureza de los productos que emplean, recomendado o
utiliza en su actividad.
Articulo 5º centros de formación. las instituciones de educación superior, así como las de educación no
formal, de conformidad con las normas vigentes para unas y otras, podrán ofrecer programas de
capacitación teórica-practica en el área de la cosmetología, con una intensidad mínima de 500 horas,
todo dentro del marco constitucional de autonomía, educativa y formativa.
Parágrafo. La entrega de acreditaciones, certificados, diplomas o constancias sin el lleno de los
requisitos legales y reglamento será casual de cierre de la institución que incurra en esa irregularidad,
la que será impuesta por la autoridad educativa, con observación del debido proceso, a tenor de lo
previsto en el código contencioso administrativo.
Artículo 6º. principios. El ejercicio de la cosmetología se rige por criterios humanísticos, de salud e
imagen personal, razón por la cual deberá desarrollarse en centros destinados para ese fin o
complementarios. El cosmetólogo observara los siguientes preceptos:
a) Deberá presentar en forma impecable, saludable e higiénica el centro de estética;
b) Obtendrá de las autoridades la autorización, el permiso o concepto de ubicación que exigen las
normas nacionales y normas locales complementarias;
c) Utilizará equipos, instrumentos e implementos debidamente esterilizados, y empleará
materiales desechables en procedimientos de estética;
d) Dedicará e tiempo necesario al usuario en la prestación del servicio, con criterios de calidad,
seriedad y honestidad;
e) Aplicará sus conocimientos, habilidades y destrezas en forma consiente, sobria y saludable
sobre usuarios que no presenten enfermedades notorias, notable soy videntes; de tener dudas,
exigirá una certificación de un profesional de la medicina, con preferencia y un dermatólogo;
f) Sólo aplicará y empleará médico medio diagnósticos o terapéuticos aceptados y reconocidos
en forma legal;
g) sólo emplear a utilizar en sus procedimientos productos debidamente autorizados u
homologados por el Invima;
h) No tratar a menores de edad sin la previa autorización escrita y autenticada por sus padres o
representantes;
i) no expondrá a los usuarios a riesgos injustificados y sólo con expresa y consciente
autorización aplicada a los tratamientos, elementos o procedimiento sobre su piel;
j) guardar observar a compostura respeto como si eligió y lealtad con sus usuarios, compañeros,
jefes o dependientes;
k) Empleará la publicidad como medio del mercado observando principios estéticos y que induzca
en error a los usuarios;
l) fijar a sus honorarios con criterios de jerarquía formativa y con arreglo a la situación económica
de los usuarios;
Artículo 7º. Prohibiciones. El(la) cosmetólogo(a) no puede realizar ningún procedimiento, práctica o
acto reservado a los médicos o profesionales de la salud.
Artículo 8º campo ejercicio. El(la) cosmetólogo (a) realizar procedimientos de limpieza facial,
masajes faciales y corporales, depilación, drenaje linfático manual y en general todos aquellos
procedimientos faciales o corporales que no requieran de la formulación de medicamentos,
intervención quirúrgica, procedimientos invasivos o acto reservado a profesionales de la salud.
Artículo 9º. Del ejercicio. Nadie podrá anunciarse, ejercer o desempeñar como cosmetólogo(a), ni
abrir al público belleza, cosmetología o ética, sin haber cursado el ciclo de educación básica
secundaria completa y haber cursado un programa de capacitación teórica-práctica en el área de
la cosmetología de conformidad con lo previo en el artículo 5 de la presente ley.
El(la) cosmetólogo(a), puede ejercer la docencia en el campo o área específica de la
cosmetología, así como la hora del medio de comunicación, programas publicitarios que se
relacionan con su ocupación.
Parágrafo. Las personas que a la entrada en vigor la presente ley ejerza la ocupación de su
cosmetología sin reunir los requisitos aquí previos tendrán un plazo mínimo de 3 años a partir de
su entrada en vigor para legalización de su ocupación.
Artículo 10º.De la acreditación de centros de cosmetología y similares. la acreditación es un
procedimiento unitario y periódico, orientado a demostrar el cumplimiento de estándares de
calidad superiores a los exigidos por la ley materia de características técnicas, científicas,
humanas, financieras, materiales de los centros de estética y similares.
las autoridades de salud de los municipios y distritos reglamentarán el procedimiento
administrativo que se requiere para el efecto. la acreditación no es una licencia sino una distinción
y un estímulo para el ejercicio cada vez más calificado de la cosmetología.
Artículo 11º. centro de estética la prestación de los servicios de cosmetología únicamente podrá
darse en centros de estética, institutos de belleza, consultorios médicos o establecimientos
destinados para ese fin que cumpla con los requisitos sanitarios exigidos por las leyes, sus
reglamentos Hola normas municipales aplicables.
Artículo 12º. Supervisión. los organismos encargados de supervisar la prestación de servicios de
salud en los municipios y distritos del país deberán verificar el estricto cumplimiento de las normas
y requisitos sanitarios de los establecimientos donde se lleve a cabo actividades a las que se
refiere la presente ley. Asimismo, tendrán a su cargo la tarea de inspección, vigilancia y control de
los servicios de cosmetología que se presenten en su jurisdicción para efectos de los cuales serán
a elaborar un censo de centros y personas dedicadas a la ocupación, dentro de los 6 meses
siguientes a la vigencia de esta ley. este censo será actualizado cada año.
Artículo 13º. Comisión Nacional del ejercicio de la cosmetología. como órgano asesor y consultor
del Gobierno nacional, créase la Comisión Nacional del ejercicio de la cosmetología, con sede en
la ciudad de Bogotá, D.C.
Artículo 14º. Integración. la Comisión Nacional del ejercicio de la cosmetología, estará integrada a
la siguiente manera:
a) el ministro de salud o su delegado;
b) el superintendente de salud o su delegado;
c) el director de Invima o su delegado:
d) 2 representantes de las asociaciones de cosmetólogos del país, elegidos en forma
democrática;
e) un representante de las asociaciones colombianas de Dermatología, o en su defecto, un
médico dermatólogo, seleccionado por la Academia nacional de Medicina;
f) un delegado los laboratorios especializados en la producción de cosméticos;
g) un representante de las instituciones de educación formal o no formal que ofrezcan
programas de cosmetología.
Como secretario técnico, oficiará un jefe de división que designe el ministro de salud.
Parágrafo 1º. el Gobierno reglamentará la forma de elección democrática de los
representantes del sector privado que integran la comisión. superior será de 2 años.
parágrafo 2º. Seleccionar al menos una vez por semestre previa convocatoria el ministro de
salud.
Artículo 15º. Funciones. la Comisión Nacional del ejercicio de la cosmetología, tendrá las
siguientes funciones;
a) ejercer como organismo asesor y consultivo del Gobierno nacional, departamental y local
en la materia;
b) ejercer como organismo consultivo y asesor de los centros de educación formal y no
formal, para la implementación y establecimiento de los planes y programas de estudios de
cosmetología;
c) actuar como organismo consultivo y hace son las materias de convalidación u
homologación de certificados de cosmetología, obtenidos en el exterior;
d) velar porque en el territorio nacional se observe y cumpla las disposiciones contenidas en
la presente ley y en caso contrario, poner en conocimiento de las autoridades competentes
su observancia o transgresión;
e) estimular la práctica de la ocupación de la cosmetología, promover la capacitación y
preparan eventos nacionales e internacionales que dejen algún valor agregado para la
cosmetología;
f) brindar asesoría medios de comunicación que difundan información relacionada con salud
estética:
g) darse su propio reglamento.

Artículo 16º. Seccionales. en los departamentos, distritos y municipios, se podrá conformar


comisiones seccionales de cosmetología, que tendrán las mismas funciones a escala local o
regional de las descritas en el artículo precedente, y estarán integrados de la siguiente
manera;
a) El secretario de salud del respectivo ente territorial, o su delegado;
b) el gobernador o alcalde, o su delegado, según el caso, quién lo presidirá;
c) un representante de una asociación médica regional o local, preferentemente
especializado en Dermatología;
d) un representante de los centros de educación que ofrezca capacitación en con
metodología;
e) los representantes de las asociaciones de cosmetología que tengan domicilio en la
respectiva jurisdicción, elegidos en forma democrática, en la asamblea convocada por
el efecto, vigilada por la autoridad sanitaria o salud correspondiente.
Como secretario técnico se desempeñará, un jefe división de la correspondiente secretaria de salud.
Parágrafo 1º. los gobiernos regionales o local, reglamentará lo correspondiente a las convocatorias y
procedimientos de selección de los delegados que hacen parte del sector privado, para periodos de 2
años reelegibles, siguiendo las directrices establecidas por el Gobierno nacional.
Parágrafo 2º. las acciones de la Comisión Nacional y de las elecciones, no causará irrogación fiscal o
presupuestal alguna.
Artículo 17º.sanciones. El incumplimiento e inobservancia de las disposiciones consagradas en la
presente ley, siempre juicio de las demás opciones administrativas, penales, civiles o policivas,
generarán las siguientes sanciones;
a) Amonestación privada;
b) amonestación pública;
c) multas sucesivas de hasta 100 salarios mínimos legales vigentes;
d) suspensión de la personería jurídica;
e) cierre temporal del centro de estética o cosmetología;
f) cancelación de la personería jurídica o de conflicto ubicación documento que lo reemplace, o
cierre definitivo del centro de cosmetología.
Artículo 18º. Imposición. la imposición de estas acciones se regirá por las siguientes reglas;
a) La violación de lo dispuesto en los artículos 6 y 11 de la presente ley dará lugar a las sanciones
contempladas en los literales a, b o c del artículo anterior, según la gravedad del asunto;
b) quienes entorpezca la función de la inspección y vigilancia de las autoridades estarán sujetos a
la sanción de la multa previa en el literal c del artículo anterior;
c) la violación de lo dispuesto en el artículo 5 de esta ley dará lugar a la sanción allí prevista;
d) La violación de lo dispuesto en los artículos 7 8 y 9 de la presente ley darán lugar a las
sanciones establecidas D, e o f, del artículo anterior;
e) la violación de lo dispuesto en el artículo 9 de la presente ley dará lugar a sanciones
establecidas en los literales b, c, d y e del artículo anterior, en forma sucesiva si existe
reincidencia, las cuales se aplicará venció el plazo de transición previsto en este artículo.
Parágrafo 1º. corresponde a las autoridades de salud del respectivo municipio imponer las sanciones
en la primera instancia, con apelación ante los alcaldes.
Parágrafo 2º. los procedimientos aplicables serán previstos en la parte general del código contencioso
administrativo.
Artículo 19º. de la caducidad y prescripción. la acción administrativa, caducar a los 5 años, a partir del
último acto constitutivo de falta y la sanción prescribirá en un término de 5 años,
Artículo 20.º vigencia. la presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación
DECRETO 4725 DE 2005
Se reglamenta registro sanitario, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de todos los
dispositivos médicos para uso humano.
DECRETO 2676 DEL 2000
Gestión de residuos.
RESOLUCION 2263 DEL 2004
Ministerio de protección social por lo cual se establecen los requisitos para la apertura y
funcionamiento de los centros de belleza estética.
Artículo 84º. Todos los empleados están obligados a
a) proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y
seguridad, Asimismo establecer métodos de trabajo con el mínimo riesgo para la salud dentro
del proceso de producción.
b) cumplir y hacer cumple las disposiciones de la presente ley y demás normas legales relativas a
la salud ocupacional.
c) responsabilizarse un programa permanente de higiene y seguridad en el trabajo destinado a
proteger y mantener la salud de los trabajadores, conformidad con la presente ley y sus
reglamentaciones.
d) adoptar medidas efectivas para proteger y promover la salud de los trabajadores, mediante la
instalación operación y mantenimiento, en forma eficiente, de los sistemas y equipo de control
necesarios para prevenir enfermedades y accidentes en los lugares de trabajo;
e) registrar y notificar los accidentes y enfermedades ocurridos en los sitios de trabajo, así como
las actividades que se realicen para protección de salud de los trabajadores.
f) proporcionar a las autoridades competentes facilidades requeridas para la ejecución de
expediciones de investigación que jueguen necesarias dentro de las instalaciones y zonas de
trabajo.
g) realizar programas educativos sobre riesgos para la salud a quienes estén expuestos, los
trabajadores independientes están obligados a optar, durante y sobre los métodos de
supervisión y control.
RESOLUCION 2827 DEL 2006
por la cual se adopta el manual de bioseguridad para el establecimiento.
RESOLUCION 2117 DE 2010
por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos de
estética, cosmética ornamental, relacionadas con la acreditación de todos los trabajadores y las
condiciones de trabajo.
DESICION 516 DEL 2002
armoniza las legislaciones sobre los productos cosméticos en los parece área andina los productos
capilares para el afeitado para las uñas entre otros deben contar con la notificación de un sanitario
obligatorio.
RESOLUCION 723 DE 2010
Establece los requisitos y trámites para la acreditación de centros de cosmetología y similares
(peluquería y estética mediante el cumplimiento de estas superiores a los exigidos por la ley en
materia de recursos humanos) instalaciones físicas, dotación y mantenimiento, gestión de aparatología
y cosméticos, documentación y registro.
Parágrafo: los trabajadores independientes están obligados a adoptar las condiciones establecidas por
la ley junto a aquellas que estén dentro y reglamento del trabajo establecido por la dueña del
establecimiento esto se llevará a cabo durante la ejecución de sus trabajos. tomando las medidas
preventivas destinadas para controlar y ejecutar un correcto procedimiento para prevenir
adecuadamente los riesgos a los que puedan estar expuestos aquellos que estén dentro del área de
trabajo o quizás dentro de la misma área de trabajo su propia salud o de terceros, de conformidad con
las preposiciones de la presente ley y sus reglamentaciones.Los requisitos para la apertura y
funcionamiento de cualquier establecimiento de belleza, están establecidos en título 8 de la Ley 1801
de 2016, por la cual se expide el código nacional de policía y convivencia, así como en el Decreto 1879
de 2008.
Ley 711 de 2001: por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se
dictan otras disposiciones en materia de salud estética.
Resolución 2263 de 2004: Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y
funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras disposiciones.
Resolución 3924 de 2005: por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura y
Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se dictan otras disposiciones.
Particularmente, esta resolución presenta en uno de sus anexos un cuadro con las tecnologías
que no son de competencia de las esteticistas.
Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos
que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y
ornamental (Peluquería).
MANEJO DE RESIDUOS EN EL AREA DE CORTE

Involucra a la generación, segregación, separación en la fuente, desactivación, almacenamiento,


movimiento interno, transporte tratamiento hasta su disposición final tanto de los residuos peligrosos
como no peligrosos, con el fin de contribuir a la minimización de impactos ambientales y garantizar el
bienestar y la seguridad de los profesionales y pacientes.

CLASIFICACION DE RESIDUOS:
RESIDUOS NO PELIGROSOS:

 biodegradables
 reciclables
 inerte
 ordinarios o comunes
RESIDUOS PELIGROSOS:

 Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso


 bio sanitarios
 anatomopatológico
 corto punzantes
 de animales
 residuos o hecho radiactivos
 otros residuos o desechos peligrosos
 manejo integral de residuos sanitarios.
CODIGO DE COLORES

Los códigos de colores para un centro de estética se utilizan para diferenciar el uso correcto del
desecho residuos que pueden ser peligrosos o no peligrosos como lo veíamos en los siguientes
anteriores hay unos que son de riesgo biológico infeccioso y son aquellos que se deben manejar con
cierta precaución para evitar accidentes tanto para la salud como para terceros que pueden estar
dentro del salón o el área donde se va a realizar cierto procedimiento que tiene que puede causar
heridas.
Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de
capacitación YO formación en estética facial, corporal, ornamental y establecimientos afines se
clasifican como generadores de residuos infecciosos o residuos biológicos, de los clasificados
legalmente como biosanitario y corto punzantes. por esta razón 6 pone que las películas del Ejército
cuenten para escuchar los residuos generados en las peluquerías con los siguientes implementos.

un guardián sujeta una superficie estable para desechar exclusivamente los elementos
cortopunzantes, éste deberá marcarse con el nombre de la peluquería y la fecha de apertura del
guardián, deberá cambiarse mensualmente cuando esté llena 3/4 partes.

se deberá contar con una caneca gris con su respectiva bolsa gris, para desechar plástico,
vidrio, papel, cartón, metales.

contar con una caneca verde país echar los residuos biodegradables.
Los desechos como el cabello se deben depositar en una bolsa roja y junto con el guardián deberá
enviarse al ESM, ya que ellos cuentan con la recolección de los residuos peligrosos. en las unidades
donde no se cuente con ESM, deberá hacerse la contratación con una empresa que recoja los
residuos.
BARRERAS DE PROTECCION

Al usar elementos de protección personal en tu salón de belleza minimizas el riesgo al que están
expuestos tus colaboradores y consigues:
Protección respiratoria: tapabocas
Protección visual: gafas
Protección en extremidades superiores: guantes
Ropa de trabajo: Esta debe ser preferiblemente en tela repelente o antifluido, además de usar calzado
apropiado
PROTECCIONES RESPIRATORIAS:
La protección respiratoria es importante porque proveen una barrera para las vías respiratorias a
la exposición de agentes infecciosos, con potencial transmisión por aerosoles.
No todas las mascarillas son apropiadas para la protección respiratoria. Existen mascarillas
desechables, o con recambio de cartuchos.
 Las mascarillas quirúrgicas son apropiadas cuando se quiere conferir protección
contra salpicaduras, pero son inapropiadas para protección contra aerosoles.
 Las mascarillas desechables N95 ó N100, son las que confieren protección respiratoria contra
microorganismos que se transmiten por aerosoles, como tuberculosis o influenza.
 Existen otro tipo de respiradores que requieren del recambio de cartucho, por lo que no son
desechables y requieren de un programa de mantenimiento, para asegurar su eficacia. No usar en
ambientes con ambiente con alto contenido de aceites o que pongan en peligro la Vida.
TAPABOCAS:

 Los tapabocas desechables, como las mascarillas quirúrgicas o médicas, no son respiradores y
no protegen al usuario de respirar pequeñas partículas, gases o productos químicos en el aire.
 Los tapabocas desechables actúan como una barrera protectora para evitar que salpicaduras,
aerosoles, gotas grandes o rociaduras entren en la boca y la nariz del usuario. La calidad
protectora de los tapabocas desechables varía con el tipo de material utilizado para elaborar la
máscara.
 Los tapabocas desechables también ayudan a evitar que el usuario propague gotas
respiratorias. Tapabocas
 Debido a que los tapabocas desechables ayudan a evitar que el usuario propague gotas
respiratorias, desechables estas pueden retrasar la propagación del virus que causa el COVID-
19. Usarlas puede ayudar a las personas que, sin saberlo, tienen el virus a no transmitirlo a
otros.

MASCARILLAS QUIRURGICAS:
Son económicas, resistentes a líquidos, con ligas para los oídos, apropiadas para los
procedimientos generales.
Disponibles con protector para ojos.
Son apropiados para potencial exposición por salpicaduras a sangre o fluidos corporales.
NO proveen protección respiratoria.
Proveen protección contra gotas, protección al paciente y mantiene las manos aisladas de la
boca.
Poseen 99% de filtración de bacterias y 98% de filtración de partículas de 0.1 .

CARETAS:
Las caretas, por su parte, se usan cuando se requiere protección total para el rostro. Las caretas
deben cubrir desde la frente hasta debajo del mentón, y extenderse a los dos lados del rostro.
Pueden usarse como sustitutas de las gafas.

PROTECCION VISUAL:
Debe ser utilizada una protección visual como el uso de gafas, monogafas o caretas que impidan
salpicaduras o proyección de partículas (el uso de careta no omite el tapabocas).

PROTECCION DE EXTREMIDADES SUPERIORES:


Protección Extremidades Superiores "manos":
El uso de guantes de látex, nitrilo o neopreno entre otros como barre biológica y química, según el
procedimiento técnica o práctica a realizar.
4.1 Uso de los Guantes:
Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no
está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar microporos cuando es expuesto a
actividades tales como, estrés físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e
inclusive el jabón de manos, por lo tanto, estos microporos permiten la diseminación cruzada de gérmenes.
Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
1. Fluidos corporales, considerados de precaución universal.
2. Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
3. Procedimientos de pedicura.
5. Ropa de Trabajo:
Preferiblemente en tela repelente de una o dos piezas, bata manga larga o ¾ y calzado apropiado para el
desempeño de la actividad, adicionalmente en procedimiento de estética facial y corporal cofia o redecilla.

PROTECCION CORPORAL:
ROPA DE TRABAJO:
El uso de ropa de trabajo como barrera de protección debe ser usada en todos los procedimientos, técnicas
y prácticas de estética facial, corporal y ornamental.
ZAPATOS:

puede que muchos de vosotros no os imaginaseis que ir a la peluquería suponía todo este tipo de
riesgos para los profesionales que allí os atienden. Y quizás a alguno se le hayan quitado las ganas de
estudiar esta bonita profesión. Pero, debemos decir algo, no es tan fiero el león como lo pintan. Al igual
que en el resto de las profesiones, si seguimos las medidas preventivas «al dedillo» no tenemos de
qué preocuparnos.

SEÑALIZACIONES
RIESGOS

1.1 RIEGOS FISICOS:


Riesgo caídas:
En este tipo de empleo se trabaja con muchas sustancias como agua, champú, acondicionador, lacas,
etc. que, una vez caen al suelo, son muy resbaladizos. También los restos de cabello resbalan
mucho. Ambos factores, unidos o por separado, pueden provocar caídas.
Es importante que el suelo sea antideslizante, liso y que esté siempre limpio, recogiendo de manera
inmediata cualquier tipo de resto o derrame que se produzca. También usar calzado que sea
antideslizante con un tacón que no sea superior a 5 cm de altura ayuda a evitar caídas.
Riesgos caída de objetos:
Aunque el centro sea grande, se suele trabajar en espacios reducidos con numerosos aparatos y
cables que pueden provocar tropiezos, o pueden caer encima de los pies o del cuerpo provocando
golpes, contusiones y lesiones.
Para evitarlos, es necesario que los cables de los aparatos eléctricos estén correctamente recogidos,
puedan ser movidos alrededor de los clientes y que queden convenientemente guardados al finalizar
su uso. Además, es básico no tener muebles en exceso.

Riesgos eléctricos:
En una peluquería, la mayor parte de herramientas que se usan para trabajar son eléctricas. Además,
se usa mucha agua y productos líquidos. Una combinación con la que hay que ser especialmente
precavidos, puesto que estos son los riesgos que puede provocar:
A nivel personal de la salud de los empleados:
Quemaduras de distintos grados.
Lesiones producidas por traumatismos.
Convulsiones musculares.
Paradas respiratorias.

Parada cardíaca.
Muerte.
En el centro de trabajo:
Sobrecarga eléctrica.
Rotura de los materiales que estén conectados a la red eléctrica.
Cortocircuito provocado en el sistema eléctrico.
Incendio.
Por eso resulta imprescindible evitar usar herramientas que tengan los cables en mal estado, al igual
que no usar enchufes que no estén en óptimas condiciones. Es conveniente no hacer superposiciones
de equipos y ladrones, que todos los enchufes tengan toma de tierra y alejar los aparatos eléctricos
cuando se usen líquidos.
Lesiones provocadas por las herramientas:
En este trabajo se usan utensilios punzantes y de corte como son tijeras, navajas, peines de cuchilla,
etc., además de productos que alcanzan altas temperaturas como secadores, planchas, tenacillas, etc.
Estos pueden provocar:
Heridas, pinchazos y cortes.
Abrasiones, quemaduras o contactos térmicos.
Contactos eléctricos.
Caídas de objetos por apilamiento.
Para evitar estos riesgos, es necesario no manipular utensilios calientes como planchas sin la
protección adecuada. Hay que tener las herramientas bien guardadas en sus fundas y correctamente
apiladas, y enfriarlas en un lugar apartado y seguro antes de guardarlas, y conservarlas y limpiarlas
adecuadamente, así como usarlas solamente para aquellos trabajos para los que han sido diseñadas.
1.2 RIESGOS QUIMICOS
Es uno de los riesgos que tienen mayor trascendencia en el sector. De hecho, aproximadamente un
30% de los productos usados tienen la clasificación de tóxicos. Pero, además, la mayoría de los que
se utilizan para teñir, decolorar, rizar, alisar,etc. con sustancias irritantes, nocivas, sensibilizan y
corrosivas, tanto para la persona que lo maneja como para el cliente y el medio ambiente.
Estos productos provocan:
Reacciones alérgicas.
Asma.
Sensibilidad por contacto de piel y mucosas.
Irritación de fosas nasales, ojos y garganta.
Lesiones oculares.
Dermatitis.
Tumores.
Por este motivo es necesario adoptar medidas que garanticen la seguridad, como tener las Fichas de
Datos de Seguridad de aquellos productos que sean peligrosos, para saber qué medidas y cuidados
hay que llevar a cabo en su uso. También es imprescindible tener etiquetados todos los productos
químicos con toda la información sobre el contenido y lo riesgos. En el caso de que los productos
peligrosos tengan un uno alternativo que no lo sea, sustituirlo por este. El local debe estar
convenientemente ventilado para evitar la contaminación de este tipo de productos. Y, por supuesto,
mantenerlos alejados del calor y la humedad.
1.3 RIESGOS BIOLOGICOS:
Es otro tipo de riesgo muy común al que estos profesionales están expuestos. Y son los siguientes:
Enfermedades que se contagian a través de la sangre, producida por un corte accidental, como
hepatitis C.
Enfermedades de contacto por parásitos como piojos.
Enfermedades contagiosas por contacto como herpes u hongos.
Para evitarlos está recomendado el uso de guantes, además de la esterilización de los utensilios
usados. Si es necesario, desecharlos o utilizar de usar y tirar, desinfectar el mobiliario, lavar las manos
con agua y jabón entre un cliente y otro y desinfectar la ropa.
1.4 RIESGOS POSTULARES:
Estos profesionales se ven sometidos a la repetición y mantenimiento de las mismas posturas,
forzando los músculos en posiciones que no son adecuadas durante largos períodos de tiempo. Esto
conlleva lo que se denomina carga estática postural, por tanto, se ven obligados a pasar mucho tiempo
de pie sin moverse, forzando la columna vertebral y repitiendo continuamente los mismos
movimientos, especialmente en las extremidades superiores. Esto provoca los siguientes problemas:
Trastornos musculoesqueléticos: bursitis, lumbalgias, tendinitis y dolores en hombros, brazos y
muñecas.
Dolores y agotamiento en la columna vertebral.
Dolor y parestesias en articulaciones de los miembros superiores.
Dolor de piernas y dolencias como varices, callosidades, e insuficiencias venosas crónicas.
Para prevenirlos es necesario realizar un diseño ergonómico del puesto de trabajo, usando
materiales graduables en asientos, lavados de cabeza, carritos auxiliares y herramientas que tengan
diseños ergonómicos. También es importante disponer de banquetas para cambiar de postura,
conservar las herramientas en perfectas condiciones, no permanecer de pie durante mucho tiempo,
programar las tareas alternando con descansos y la realización de ejercicios de estiramiento y
relajación muscular. Estos son los 7 riesgos laborales principales que se producen en una peluquería.
Como ves, son serios y requieren de un servicio de prevención de riesgos laborales profesional y
competente para evitar graves problemas.
.
LAVADO DE MANOS
Lavarse las manos es una de las mejores formas de protegerse y proteger a su familia para no
enfermarse. Sepa cuándo y cómo se debe lavar las manos para mantenerse sano.

Cómo se propagan los microbios


Lavarse las manos puede mantenerlo sano y prevenir la propagación de infecciones respiratorias y
diarreicas de una persona a otra. Los microbios se pueden propagar de una persona a otra persona o
de las superficies cuando usted:

 Se toca los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
 Prepara o consume alimentos o bebidas con las manos sin lavar.
 Toca una superficie o un objeto contaminado.
 Se suena la nariz o se cubre la nariz y la boca con las manos cuando tose o estornuda y luego
le toca las manos a otra persona o toca objetos de uso común.

Momentos clave para lavarse las manos


Usted puede ayudar a que tanto usted como sus seres queridos se mantengan sanos al lavarse las
manos a menudo, especialmente durante los siguientes momentos claves en que tiene más
probabilidades de contraer y propagar microbios:

 Antes, durante y después de preparar alimentos


 Antes y después de comer algo
 Antes y después de cuidar a alguien en su casa que tenga vómitos o diarrea
 Antes y después de tratar una cortadura o una herida
 Después de ir al baño
 Después de cambiar pañales o limpiar a un niño que haya ido al baño
 Después de sonarse la nariz, toser o estornudar
 Después de tocar a un animal, alimento para animales o excrementos de animales
 Después de manipular alimentos o golosinas para mascotas
 Después de tocar la basura

La guía para la lista de momentos clave para lavarse las manos se elaboró a partir de la información
de una serie de estudios. También puede haber otros momentos en los que sea importante lavarse las
manos.

Siga cinco pasos para lavarse las manos de la forma correcta


Lavarse las manos es fácil, y es una de las formas más eficaces de prevenir la propagación de
microbios. Las manos limpias pueden detener la propagación de microbios de una persona a otra y
dentro de toda una comunidad; esto incluye su hogar, su lugar de trabajo, guarderías y hospitales.

Siga siempre estos cinco pasos:

1. Mojarse las manos con agua corriente limpia (tibia o fría), cerrar el grifo y enjabonarse las
manos.
2. Frotarse las manos con el jabón hasta que haga espuma. Frotarse la espuma por la parte de
atrás de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas.
3. Restregarse las manos durante al menos 20 segundos. ¿Necesita algo para medir el tiempo?
Tararee dos veces la canción de “Feliz cumpleaños” de principio a fin.
4. Enjuagarse bien las manos con agua corriente limpia.
5. Secárselas con una toalla limpia o al aire.

Puede usar un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol si no dispone de
agua y jabón.

Lavarse las manos con agua y jabón es la mejor forma de eliminar los microbios en la mayoría de las
situaciones. Si no dispone inmediatamente de agua y jabón, puede usar un desinfectante de
manos que contenga al menos un 60 % de alcohol. La forma de saber si el desinfectante contiene al
menos 60 % de alcohol es leyendo la etiqueta del producto.

Los desinfectantes pueden reducir rápidamente la cantidad de microbios en las manos en muchas
situaciones. Sin embargo,

 Los desinfectantes no eliminan todos los tipos de microbio.


 Los desinfectantes de manos podrían no tener la misma eficacia cuando las manos están
visiblemente sucias o grasosas.
 Es posible que los desinfectantes de manos no eliminen las sustancias químicas perjudiciales,
como los pesticidas y metales pesados.

¡Cuidado! Los desinfectantes de manos a base de alcohol pueden causar intoxicación por alcohol si se
ingiere una cantidad mayor a dos tragos. Manténgalo fuera del alcance de los niños pequeños, y
supervise a los niños cuando lo usen.
Cómo usar un desinfectante de manos

 Aplíquese el gel en la palma de una mano (lea la etiqueta para saber la cantidad correcta).
 Frótese las manos.
 Frótese el gel sobre todas las superficies de las manos y los dedos hasta que estén secas.
Esto debería tomar unos 20 segundos.
LIMPIEZA DESIFENCION Y ESTERILIZACION

Después de unas semanas de incertidumbre toca pensar en la reapertura del salón ¿ya estás listo
para abrir tu negocio? Antes de adentrarnos es necesario tener claro que el día a día no va a volver a
ser como era antes y las relaciones sociales también cambiarán. Poder volver al trabajo no significa el
fin del COVID-19, por lo que, como nos tocará convivir con el virus, es necesario actuar para que el
salón sea un sitio limpio y seguro.

El primer punto para tener en cuenta es la desinfección de todo el salón, desde la recepción a cada
zona de trabajo, sin olvidarnos de desinfectar las herramientas que necesitamos para realizar cualquier
servicio ni de cada uno de los productos que hay en el salón. Además, es necesario desinfectar el
baño o cualquier otro espacio que tengas en tu salón en el que haya podido estar el virus. En
definitiva, hay que desinfectar todo.

Para garantizar la tranquilidad de los clientes y de los empelados resulta obligatorio la limpieza y


desinfección de cualquier espacio de trabajo. Con la vuelta al trabajo cualquier negocio va a tener que
ser desinfectado, pero este hecho cobra mayor importancia cuando hablamos de un salón de
peluquería o un centro de belleza ya que trabajamos directamente el cliente.

Es necesario tener claro que hay que limpiar y desinfectar, ya que en la limpieza no se mata a los
gérmenes, sino que se acaba con los gérmenes en el proceso de desinfección. No obstante, es
necesario limpiar ya que ayuda a reducir los gérmenes, pero lo más importante, la desinfección
funciona correctamente sobre un objeto o una superficie limpia, por lo que hay que hacer ambas
cosas.

La lejía se ha convertido en indispensable estas semanas, pero fíjate bien en que indica que es
desinfectante. Para utilizarla solo hay que verter la lejía y diluirla con agua, como se puede hacer en
los domicilios particulares. Si el producto tiene alguna especificación como el tiempo de exposición
para ser eficaz, asegúrate de cumplirlo. Lo más importante no es terminar rápido sino tener un salón
seguro en el que nuestros clientes y empleados acudan con todas las garantías y cumpliendo con las
medidas de higiene necesarias.

Este método de limpieza se tendrá que repetir con recurrencia y las superficies se tendrán que
desinfectar cada vez que se usen entre cada cliente o estilista. Por último, recuerda que diariamente
hay que lavar cada ropa para garantizar que se termina con el virus y evitar su presencia en el salón.

La esterilización suele ser más efectiva que la desinfección en cuanto a la eliminación de los agentes
patógenos. La esterilización puede realizarse a partir de procesos físicos como químicos. Los procesos
físicos de esterilización más utilizados consisten en la incineración, la esterilización con aire caliente y el
flameado. Con respecto a los procesos químicos el más utilizado es el óxido de etileno.
En el proceso de esterilización mediante calor las altas temperaturas matan a los microbios. Por eso
es importante que cada peluquería cuente con su propio esterilizador para desinfectar sus
herramientas de trabajo. También se debe completar el proceso de limpieza y desinfección en el resto
del salón de belleza. En cuanto a la limpieza general, se debe barrer continuamente los pisos del local
después de atender a cada cliente y lavarlos como mínimo una vez al día.
También es importante mantener el aseo de la ropa de trabajo. Para ello se deben lavar y limpiar
adecuadamente los elementos como batas, capas, toallas y el resto del mobiliario. Se recomienda
cambiar a diario el uniforme de trabajo para presentarnos ante nuestros clientes con aspecto pulcro e
impecable.
La desinfección se debe realizar a partir del uso de ciertos productos antisépticos que sean efectivos,
que no afecten a la salud humana y que tampoco dañen los elementos de trabajo. Al aplicar el
producto desinfectante se busca eliminar cualquier microorganismo como bacterias, hongos y
parásitos. Los productos antisépticos más utilizados son el alcohol, la lejía, el agua oxigenada de diez
volúmenes, el formol, los detergentes, etc.
El primer paso para el control de la infección es limpiar o higienizar – estas dos palabras se refieren al
primer paso en el que no se fulminan los patógenos pero se eliminan los restos visibles.
Este paso puede llevarse a cabo al lavar cualquier utensilio con agua tibia y jabón o con el uso de un
producto de limpieza químico. En este punto se prepara el utensilio o superficie para la desinfección.

Paso #1 – Limpieza / Higiene

• La limpieza (también llamada higienización) es el primer paso en el control de la infección

• La limpieza se entiende como la eliminación de los restos visibles e un objeto o superficie – los
patógenos (gérmenes) no se destruyen

• Ejemplos de limpieza: Lavado con agua tibia y jabón


Uso de un producto de limpieza químico (Ship Shape) para eliminar los residuos de productos para el
cabello

• Preparación del objeto para su desinfección (Paso #2)

Después de completar el paso número uno, está listo para ir al paso número dos: desinfectar el objeto
o superficie. Para que la desinfección se realice con éxito, debe limpiar el objeto o superficie
adecuadamente según las instrucciones del paso uno.

La desinfección requiere el uso de un producto desinfectante químico homologado en su país y, una


vez llevada a cabo correctamente, eliminará de forma efectiva todos los patógenos a tratar en su salón
de belleza, spa o barbería.

Tenga en cuenta que la desinfección va destinada únicamente a instrumentos y superficies no


porosas, los objetos porosos deben desecharse después del uso. Para garantizar que la desinfección
se realiza con éxito asegúrese de que se mezcla correctamente, se cumple el tiempo de contacto
requerido y de que se cambia la solución desinfectante utilizada para la inmersión de forma adecuada.

Paso #2 – Desinfección

• La desinfección requiere que se haya limpiado el objeto o superficie


• Para la desinfección se necesita usar un producto desinfectante químico homologado en su país

• Siempre que la desinfección se realice adecuadamente, resulta eficaz contra la mayoría de los
patógenos más comunes en el salón de belleza, spa o barbería.

• La desinfección está indicada exclusivamente para instrumentos o superficies no porosas, los objetos
porosos deben desecharse después de su uso.

• Para que la desinfección se realice de forma correcta, hay que tener en cuenta:
– Mezcla/concentración adecuada
– Tiempo de contacto
– Cambio de solución apropiada

El paso número tres es la esterilización. A pesar de que este paso no sea obligatorio es importante
conocerlo. Es poco común que se requiera la esterilización en el sector de la belleza profesional ya
que suele llevarse a cabo en el contexto médico.

Paso #3 – Esterilización (opcional)

• Es poco común que se requiera la esterilización en el sector de la belleza profesional

• La esterilización es la destrucción total de toda vida microbiana

• La forma más frecuente de esterilización es la realizada con un autoclave que emplea calor y presión
para destruir los microbios

¿Qué objetos pueden desinfectarse?

El proceso de desinfección es el más común para la seguridad en el mundo de la belleza profesional,


sin embargo, no todo puede desinfectarse.

Solo los materiales no porosos como los plásticos o metales pueden desinfectarse.

Todo aquello que no pueda desinfectarse debe ser considerado de un solo uso y desechado
inmediatamente después de su utilización.

Entre ellos encontramos los siguientes objetos:


Algodón, palitos de naranja, limas de uñas, piedras pómez, bloque pulidor de uñas y gamuzas.

¿Qué puede desinfectarse?

El proceso de desinfección es el más común para la seguridad en el mundo de la belleza profesional,


sin embargo, no todo puede desinfectarse, solo los materiales no porosos como los plásticos o
metales. Todo aquello que no pueda desinfectarse debe considerarse de un solo uso y desecharlo
inmediatamente después de su utilización.
Ejemplos de los objetos que NO PUEDEN desinfectarse y serían de un solo uso:

• Algodón
• Palitos de naranja
• Limas de uñas
• Piedras pómez
• Bloque pulidor de uñas
• Gamuzas.

Protocolo de limpieza y desinfección en una Peluquería

Lo primero sería recurrir a un producto que además de limpiar, desinfecte muebles y superficies. En el
mercado hay muchas soluciones preparadas para uso directo o concentradas para mezclar nosotros
con agua en el porcentaje que indique el fabricante. ¿Cuándo? Por supuesto cada día y si es posible
varias veces al día. La lejía sería un producto conocido por todos y que rebajada con agua podría
servirnos para este fin, pero con el problema que podemos manchar la ropa... Lo ideal es usar algunos
que no la contienen pero que son eficaces a la hora de eliminar virus y bacterias. Puedes ver algunos
aquí: Limpieza y desinfección.

2. No es obligatorio pero lo ideal sería que a cada cliente que entra en la Peluquería le proporcionemos
un Kimono o Bata de tela. Los desechables también son una buena opción aún más higiénica. Con
esto evitamos manchas en su ropa además de mejorar visiblemente la percepción que tiene el cliente
de nosotros. En el caso de los kimonos o batas de tela siempre hay que tenerlos limpios y los
lavaremos con mucha frecuencia con agua caliente en la lavadora. Una buena idea es poner un
kimono o bata de tela y una capa desechable encima del kimono sobre todo en los servicios de
coloración.

3. Si el servicio que vamos a realizar es un corte a máquina es más que aconsejable aplicar en las
cuchillas de nuestros cortapelos un producto desinfectante. Existen algunos que solo tienen este poder
desinfectante pero actualmente los más utilizados son líquidos en spray que tienen la capacidad de
limpiar, desinfectar, son bactericidas, engrasan las cuchillas y las protegen de la corrosión alargando
su vida útil. También algunos tienen la propiedad de enfriar las cuchillas. Estos son muy utilizados por
los Barberos ya que someten a las máquinas cortapelos a usos continuados que provocan el
calentamiento y pueden llegar quemar a los clientes. La aplicación de este producto desinfectante
tendría que ser antes de cada corte y después del mismo. Si lo hacemos delante del cliente mejor.
Puedes revisar algunos productos con estas propiedades aquí: Limpieza y desinfección.
 
4. Todas las herramientas que utilizamos y que se usan con varios clientes deben estar debidamente
esterilizadas. En el mercado existen infinidad de aparatos para este fin, algunos como los de esferas
de cuarzo, con luz ultravioleta o los que esterilizan mediante la inmersión en líquidos, estos más
utilizados en Barbería. Todos los días hay que esterilizar tijeras, cepillos, navajas, etc. Las cuchillas ni
que decir que son de un solo uso y que se desecharán en depósitos o contenedores cumpliendo con
todas las medidas de higiene (nunca en la basura) y deshacernos de ellas en puntos autorizados para
este fin. Revisa los modelos de esterilizadores y sus diferencias aquí: Esterilizadores para
peluquería. Recuerda también la importancia de recoger los cabellos cortados para mantener tu
espacio de trabajo limpio.
 
5. En cuanto a nosotros, tenemos que usar una solución hidroalcohólica en las manos entre cada
servicio, ponernos guantes y muy recomendable usar mascarilla. Otra cosa recomendable es intentar
gestionar bien las citas dejando el espacio suficiente entre clientes para que estos reciban el mejor
servicio y asesoramiento evitando tener muchos clientes esperando sin necesidad.
Estoy seguro de que todos estos consejos se aplican en muchas Peluquerías ya pero siempre viene
bien recordar que la higiene, seguridad y limpieza de nuestro centro es una parte muy importante de la
imagen que perciben nuestros clientes y que los hará fieles a nuestro negocio.
PRODUCTOS PARA UTILIZAR

En las peluquerías, además de una buena higiene, hay que tener especial cuidado con el material que
se utiliza, especialmente las herramientas de corte. Para ello hay que desinfectarlas y esterilizarlas a
menudo. Los tipos de esterilización son:

o Calor seco por flama: La flama solamente garantiza la ausencia de patógenos en el

segmento flameado del elemento (las puntas de los lápices de maquillaje).


o Calor seco en horno de Pasteur: Se utiliza para objetos de vidrio o plástico resistente al

calor y metálicos sin filo.


o Radiación ultravioleta: Los equipos de radiación ultravioleta son ideales para la

conservación de la desinfección o sanitización y esterilización conseguidas por otros


métodos. La radiación ultravioleta es exclusiva para superficies lisas e inertes. Se utiliza
en elementos absolutamente secos, electrodos de vidrio que no toleran la inmersión ni la
temperatura y superficies de metal, látex o plástico que no toleran la acción corrosiva de
los desinfectantes (sanitizantes) por químicos. Es importante que la exposición a la
radiación ultravioleta se prolongue mínimo por 24 horas seguidas.
o Calor húmedo a presión de vapor: Se utiliza para vidrio o plástico resistente al calor,

metal sin filo, látex, madera, pinceles y brochas de penacho natural, fibra de algodón,
teflón y guantes de fibra de fique o de crin. No debe utilizarse en sustancias grasas,
instrumental con piezas termosensibles y sustancias que no sean hidrosolubles.
Para realizar el proceso de desinfección de instrumental se utiliza las siguientes sustancias:

o Glutaraldehido: Las ventajas de esta sustancia son que no es corrosivo y que a

temperatura-ambiente tiene actividad germicida en presencia de materia orgánica. La


desventaja es su toxicidad, ya que una vez activado suelen producir vapores irritantes
para las mucosas, sistema respiratorio y la piel. Por eso debe utilizarse en ambientes
ventilados y con protección personal. Por ser poco corrosivo, puede utilizarse para
desinfección de los equipos, piezas metálicas corto-punzantes reutilizables,
herramientas y utensilios plásticos, metales y de látex.
o Hipoclorito de sodio: Es un compuesto que tiene capacidad germicida universal. Es

inestable y disminuye su eficiencia en presencia de luz, calor y largo tiempo de


preparación, por lo tanto, la presentación comercial indicada es en envases oscuros y no
transparentes. Es altamente corrosivo por lo que no debe usarse más de 30 minutos, ni
repetidamente en herramientas, equipos y utensilios metálicos. Tiene efectos irritantes
para las zonas oculares, nasales y de vías respiratorias.
o Cloro hipoclorito sódico: El cloro es el desinfectante universal frente a todos los

microrganismos. En general se utiliza en forma de hipoclorito sódico con diversas


concentraciones de cloro libre. Los compuestos de cloro son buenos desinfectantes
sobre superficies limpias pero son rápidamente inactivados por la suciedad. El cloro es
efectivo contra las bacterias y muchos virus. Estos compuestos son más activos en agua
caliente que en agua fría. Las soluciones de cloro pueden irritar la piel y son corrosivas
para los metales.
o Yodo y yodóforos: La acción de estos desinfectantes es parecida al del hipoclorito. Se

usan en soluciones acuosas y en forma de jabón líquido y son bactericidas y virucidas.


Es corrosivo para metales pero no es irritante para la piel. Se usa especialmente para la
asepsia de piel en el lavado de manos.
Esterilizando y desinfectando el material de peluquería, se pueden evitar la trasmisión de
enfermedades producidas por microbios.
Estas son las precauciones que debes tomar, antes de que realicen cualquier manipulación en tus
pies:

1) Exige que el personal te atienda con guantes

2) El material debe ser estéril y sacado de una bolsa de esterilización individual, según las indicaciones
del dibujo

3) No introduzcas tus pies en cuencos o barreños que han podido usar otras personas

4) Exige la Autorización Sanitaria concedida por la Comunidad Autónoma donde está radicado el


centro. Dicha autorización debe estar expuesta al público de forma visible.
4) La Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid agradecerá que notifiques las irregularidades
que detectes siguiendo estas normas básicas.
EXTINTOR

Uno de los elementos de seguridad que no puede faltar en cualquier lugar donde hay posibilidad de
incendio es el extintor. Y es porque en caso de desatarse un incendio, es imperativo apagarlo cuanto
antes; es importante mencionar que hay distintos tipos de extintores de incendios, en función del tipo
de incendio.

El extintor o mata fuegos, es un dispositivo que sirve para apagar el fuego. Consiste en un tubo
que contiene un agente el cual es capaz de extinguir el fuego, y en función de lo que lo haya
provocado (electricidad, agentes químicos, liquido inflamable, etc) existen tipos de agentes
extintores.
BOTIQUIN

Un botiquín es un elemento médico que se utiliza para contener los medicamentos y utensilios
indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. Los botiquines son
algo muy común que podemos encontrar en nuestra casa, en el trabajo, en polideportivos e
instalaciones deportivas, etc. y debe estar accesible en todo momento para poder auxiliar a los
accidentados. Generalmente es una caja o similar capaz de ser transportado, pero también se aplica el
término a una instalación fija ubicada en un área. De hecho, en muchos sitios es obligatoria por ley la
presencia de un botiquín prescriptivo para auxiliar personas con dolencias o accidentadas.
Si necesitas comprar uno, en la página web Botiquin.com puedes encontrar un gran surtido de
botiquines, clasificados según para lo que los quieras, como botiquines de primeros auxilios, botiquines
de empresa, botiquines de armario completo o el botiquín neceser de emergencia básico. Todos estos
botiquines tienen la mejor calidad, están al mejor precio del mercado y son muy completos.
Si vas a viajar en las vacaciones de estas navidades en coche, si vas en avión o en tren, también es
muy recomendable llevar un botiquín con los medicamentos y utensilios básicos como analgésicos o
antiinflamatorios, materiales para realizar una cura básica, protección solar, repelente de insectos, etc.
Una buena opción es llevar en el coche un botiquín de primeros auxilios, que están diseñados para ser
transportados con facilidad, no ocupan mucho espacio y contienen los medicamentos y accesorios
imprescindibles. Estos botiquines de primeros auxilios deben ser fáciles de manipular y no muy
pesados, conteniendo únicamente lo indispensable para realizar los primeros auxilios. SI viajas en
avión o tren también puedes llevar contigo un pequeño botiquín de primeros auxilios en la maleta.

¿Qué es y para qué sirve un botiquín?


Si por ejemplo buscas comprar un botiquín para tu empresa, la mejor opción es la página web
Botiquin.com, allí vas a encontrar uno de tipo armario para áreas de 1 a 5 trabajadores que cumple con
el Real Decreto 486/1997 de botiquines de empresas. En Botiquin.com también puedes encontrar un
botiquín de primeros auxilios con todos los contenidos indispensables, fabricados en polietileno de alta
resistencia y que puede ser transportado fácilmente. En esta web tienes los botiquines de mejor
calidad y al mejor precio.
Debes tener en cuenta que los elementos que siempre debe contener un botiquín son gasas, vendas,
tiritas, tijeras, pinzas, desinfectante, jabón, agua oxigenada, esparadrapo, alcohol, guantes y
termómetro. Además, también es muy recomendable tener algún medicamento como antiinflamatorios,
analgésicos, paracetamol. Ibuprofeno o fortasec por ejemplo. Si viajas puedes adaptar tu botiquín un
poco al destino al que vayas y añadir crema protectora de sol, protector labial, etc.

En las Emergencias se aprecia la importancia del botiquín de Primeros Auxilios


La importancia del botiquín de Primeros Auxilios es atender aquellos accidentes que suceden en
cualquier momento y lugar. Debe de estar ubicado en puntos estratégicos y de conocimiento de todas
las personas. Eso aplica tanto en empresas, hogares y automóviles. Es indispensable que esté
correctamente equipado con elementos que puedan ayudar en una situación de emergencia.
Igualmente, que su contenido se mantenga en condiciones adecuadas.
El Ministerio de Protección Social reglamenta el uso de Botiquín en empresas o entidades con un
mínimo de 10 trabajadores o auxiliares. Eso según el Subprograma de Medicina Preventiva y del
Trabajo – Decreto 1072 de 2015 – Sistema General de Riesgos Laborales.
Estas son algunas recomendaciones a tener en cuenta:
 Es conveniente revisar periódicamente los elementos de nuestro botiquín. Así, descartar los
que estén vencidos y reponer los que se gastaron.
 Leer el manual de primeros auxilios para que sepa cómo utilizar el contenido del botiquín. Si
sus hijos son mayores para entenderlo, repase con ellos el manual.
 Guarde el botiquín en un lugar esté fuera del alcance de los niños, pero que sea de fácil acceso
para un adulto.
En el caso de los vehículos, el Ministerio de Transporte reglamenta el uso del Botiquín según el
Articulo 30 numeral 4 – Ley 769 de 2002 – Nuevo Código Nacional de Transito.  Así deberá estar
conformado el botiquín para vehículo:
 Prepodine
 Alcohol Antiséptico
 Gasas
 Curas estándar
 Venda elástica
 Micropore
 Algodón
 Bajalenguas
 Solución Salina
 Guantes de látex
 Tijeras
 Suero oral
 Termómetro
 Toallas higiénicas
 Tapabocas.

El botiquín es un recurso de primera necesidad que está presente en la mayor parte de los hogares.
“Disponer de un botiquín en casa es  importante porque los accidentes domésticos son mucho más
frecuentes de lo que imaginamos: en un año afectan, aproximadamente, al 4 % de la población, es
decir, a 1,4 millones de personas”, asegura Escolar.
Estos accidentes, que suelen ser leves, suceden inevitablemente pese a todas las precauciones que
podamos tomar y, aunque la mayoría no tienen consecuencias graves para la salud de las personas -
cortes con un cuchillo, quemaduras por tocar el horno o por una salpicadura de aceite-, sí precisan una
mínima atención o unos primeros auxilios.
Por lo tanto, la presencia de un botiquín en casa con los elementos sanitarios y medicamentos básicos
es un recurso necesario para ofrecer una respuesta adecuada ante estas situaciones, como explica el
experto de Cinfa.
Cómo organizar el botiquín de casa
“Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el botiquín debe ser un lugar limpio y
espacioso en la medida de lo posible para garantizar que el contenido está protegido del exterior y de
la suciedad”, comienza sus recomendaciones.
Además, debe colocarse en un lugar fresco y seco. Por lo que es un error, como recuerda el experto,
tenerlo en la cocina o en el baño, lugares expuestos al calor y la humedad.

Otro aspecto importante es que todos los miembros de la familia sepan donde está, aunque se
mantenga alejado del alcance de los niños para evitar percances. Y no debe tener cerraduras o
contraseñas, “porque eso dificultaría el acceso a su contenido en caso de urgencia”, afirma Escolar.

Por último, conviene revisar el botiquín de casa al menos dos veces al año para eliminar lo que se
haya caducado y reponer lo que se haya terminado.

¿Qué debe haber en un botiquín?


“Un botiquín correcto debe tener tres tipos de producto: material sanitario para primeros auxilios,
teléfonos de urgencia y medicamentos”, enumera.

Elementos de primeros auxilios


En este grupo, debemos tener todo lo necesario para una primera cura o para el tratamiento de las
heridas, que son los accidentes domésticos más frecuentes. Es decir, “un pequeño kit salvavidas para
los pequeños percances del día a día“. Estos son los elementos de primeros auxilios que debemos
tener, según Escolar:
1. Lo primero, toallitas de alcohol o alcohogel, ya que “las manos de una persona que va
a tratar una herida pueden ser el vector de una infección, por tanto, antes de tocarla hay que
lavarse las manos y desinfectarlas”, aclara.
2. Antisépticos como agua oxigenada, solución yodada o alcohol. Aunque el experto subraya
que este último solo se debería utilizar si no tenemos ninguno de los dos anteriores, ya que
desvitaliza los tejidos y retarda la cicatrización.
3. Tiritas o vendas de distintos tamaños para cubrir la herida o controlar hemorragias.
4. Gasas esterilizadas.
5. Suero fisiológico.
6. Esparadrapo.
7. Tijeras.
8. Guantes.
9. Un pañuelo triangular para improvisar un cabestrillo.

Listado de teléfonos de urgencia


El experto explica que es importante tener apuntados los teléfonos a los que debemos llamar en caso
de urgencia, para que cualquier miembro de la familia que tenga que utilizarlos lo pueda hacer lo más
rápido posible.
“En este listado deben estar el del hospital más cercano, el del centro de salud, el del médico de
cabecera o algún médico amigo, y el de la policía y los bomberos, aunque en España llamando al 112
nos ponen en contacto con cualquiera de estos servicios”, señala Escolar.

Medicamentos
Un botiquín debe contener pocos medicamentos -solo los que utilizamos más frecuentemente- y deben
estar organizados. “No puede haber ni pastillas sueltas ni envases no identificados. Por eso debe
conservarse el envase original y el prospecto”, apunta el experto.

1. Lo primero que tiene que haber en el botiquín médico es la medicación que utilizamos
habitualmente. “Estaría bien poner en un papel por qué nos lo han prescrito, la dosis, el
intervalo de administración y el tiempo que tenemos que tomarlo, para que si hay un
accidente cualquier familiar pueda avisar a los servicios de urgencia de la medicación que
tomamos habitualmente”, aconseja.
2. También tenemos que tener analgésicos antitérmicos como paracetamol e ibuprofeno, que
aunque son de uso habitual, Escolar recuerda que “son medicamentos y tenemos que
tomarlos de forma responsable. Si en 3 o 4 días la causa por la que estamos tomándolo no
se ha resuelto, debemos ir al médico de cabecera”.
3. También hay que tener antihistamínicos, sobre todo si hay en casa alguna persona alérgica
al polvo o al polen.
4. Antiácidos para el ardor de estómago.
5. Antigripales para tratar estos síntomas entre los meses de noviembre y febrero,
6. Laxantes y antidiarreicos, aunque estos últimos no es aconsejable tomarlos, en el caso de
las diarreas que ocurren en casa, porque contribuyen a alargar la infección. “La diarrea
favorece la eliminación de la carga viral o bacteriana que haya en nuestro cuerpo, por eso es
mejor expulsarlo y no forzar a que se mantenga dentro del intestino”, advierte el experto.
7. Pomada para quemaduras leves.
8. Y por último, no podemos olvidar el termómetro, que, aunque no es un medicamento, debe
estar presente en el botiquín de todos los hogares.

Existen muchos aspectos que debemos contemplar a la hora de analizar la importancia de tener

un botiquín de primeros auxilios en casa. Para simplificar mencionaremos 2 de ellos:


 El primero y más común, son los niños. Siempre piensan en divertirse sin medir el
riesgo del área donde despliegan sus juegos. Mayormente se exponen a caídas y
debemos asistirlos rápidamente.
 El segundo escenario y en el que menos pensamos son los desastres
naturales. Últimamente escuchamos con frecuencia noticias sobre huracanes,
terremotos o ataques terroristas. Solemos sentir pesar por las personas afectadas,
sin pensar que también podríamos ser víctimas de ello en algún momento.

Pero si en ambos casos no percibimos amenaza alguna, ¿debemos tener un botiquín de primeros

auxilios a la mano? Definitivamente sí. Pues el desastre nunca te avisará y debe tomarte

prevenido. Así que, ¡sé precavido!

A continuación te enseñaremos qué necesitas para preparar un verdadero botiquín de primeros

auxilios en casa.

¿Qué es un botiquín de primeros auxilios?

Se designa botiquín de primeros auxilios a un contenedor donde se guardan los elementos

necesarios para socorrer o realizar una atención a un individuo en caso de emergencia.

Principalmente está propuesto para almacenar utensilios médicos que brinden primeros auxilios  y

medicamentos para dolencias comunes. Sin embargo, las organizaciones para la gestión de

desastres solicitan a las familias incorporar otros suplementos. ¡Te los contaremos más adelante!

Un botiquín de primeros auxilios sirve para transportar únicamente provisiones

indispensables que cubran o asistan una necesidad o emergencia. Por ello se recomienda que

tomes en cuenta:
 Que sea fácil de manipular y ligero.
 Que contenga únicamente lo indispensable para realizar primeros auxilios.
 En el caso de adjuntar otros elementos no médicos, debes evaluar que sean
realmente necesarios.
 No debe estar oculto, todos los integrantes de la familia deben conocer su
ubicación.
 Debe situarse preferiblemente en un lugar fuera del alcance de los
niños , aunque sepan que existe.
 Debes tomar en cuenta que tu botiquín debe ser revisado anualmente, para que
puedas percatarte de los medicamentos caducados e incluso de los instrumentos o
artefactos dañados y así poder sustituirlos por otros nuevos.

Beneficios de tener un botiquín de primeros auxilios en casa

Contar con un botiquín de primeros auxilios en tu casa te beneficiará en gran manera, pues con él

podrás:

 Hacer frente a las heridas y traumatismos  leves.


 La asistencia de traumatismos más fuertes, como por ejemplo vómitos, diarreas,
dolores, abdominales, curas de heridas profundas, etc.
 Tratar ciertos traumatismos y heridas graves. En este caso, se incluyen algunos
utensilios como la solución fisiológica y otros suplementos básicos. De ninguna
manera debemos utilizar elementos quirúrgicos; su uso es exclusivo de los
profesionales médicos.

 Esto último aplica especialm1ente en el caso de que ocurra un accidente . Asimismo, en

caso de desastres, además de medicamentos y elementos básicos de atención médica

puedes añadir: enlatados, linternas, agua potable y muchos otros artículos que te

detallaremos a continuación.

 ¿Cómo hacer un botiquín de primeros auxilios en casa?

 La organización del botiquín de primeros auxilios no tiene una regla específica, pero  debes

saber que principalmente dependerá de las necesidades y circunstancias de tu

espacio. Sería una buena idea estudiar si en la historia de tú localidad ha ocurrido algún

desastre natural y de ser así, que cada integrante de la familia elabore su botiquín de

emergencia además del botiquín de primeros auxilios del hogar.

El botiquín de primeros auxilios básico en casa debe contener:


 Alcohol o agua oxigenada.
 Gasas y vendas.
 Tiritas.
 Termómetro.
 Tijeras y pinzas.
 Medicamentos para el dolor de cabeza.
 Medicamentos para la fiebre, vómitos, diarreas, etc.
 Guantes quirúrgicos desechables.

El botiquín de primeros auxilios individual debe incorporar:


 Los suplementos básicos anteriormente descritos guardados en un recipiente
impermeable.
 Agua potable.
 Alimentos no perecederos, abre latas y un juego de cubierto.
 Una manta y una muda de ropa.
 Artículos de uso personal (cepillo de diente, jabón, papel higiénico y toalla).
 Linterna y pilas de repuestos.
 Fósforos o encendedor.
 Copias de documentos de identificación y números de teléfonos de los servicios
de emergencia.
 Dinero en efectivo y de ser necesario un mapa de la zona.

¡Esperamos que esta información te sea de gran ayuda! Recuerda que es mejor tener nuestro

botiquín preparado y no necesitarlo, a que la adversidad nos tome por sorpresa y sin previsiones.
mapaaaa

También podría gustarte