Está en la página 1de 2

CEPREUNAM 2022-III HISTORIA

Semana 5
5. ¿Cuál es el hecho histórico más importante que
CUESTIONARIO: ocurrió el 5 de abril de 1879?
A. El Perú le declara la Guerra a Chile.
B. La ocupación chilena del Puerto de Iquique.
C. Grau es nombrado Jefe de nuestra Escuadra.
1. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la Guerra D. Bolivia le declara la guerra a Chile.
con Chile en referencia al ámbito geográfico en E. Chile le declara la guerra al Perú.
el que se desarrolló?

A. La Guerra del Guano y el Salitre. 6. ¿Cuál era el objetivo central de Grau en la


B. La Primera Guerra Sudamericana. Campaña Marítima?
C. La Guerra del Pacífico.
A. Levantar el bloqueo de Iquique.
D. El Conflicto Armado Sudamericano.
B. Retrasar el desembarco de las tropas chilenas
E. La Guerra de Atacama.
en territorio peruano.
C. Apoderarse de los acorazados chilenos.
2. Se considera que la corona británica prestó D. Atacar los puertos de Chile.
apoyo económico y militar a Chile durante el E. Derrotar a la Escuadra Naval chilena.
conflicto armado contra Bolivia y Perú, debido a:
A. Su deseo de apoderarse de la ruta comercial 7. Miguel Grau fue reconocido internacionalmente
del Pacífico. como el “Caballero de los Mares” debido a que:
B. La falta de pago de la deuda externa peruana A. Resistió heroicamente en la Campaña
contraída por la Guerra de Independencia. Marítima.
B. Rescató a los náufragos de la Esmeralda.
C. Un tratado secreto firmado con Chile.
C. Ayudó a los bolivianos en la guerra.
D. Un contrato comercial e industrial ofrecido D. Se sacrificó en el Combate de Angamos.
por el gobierno chileno. E. Triunfó en el Combate de Iquique.
E. La necesidad de nuevos mercados para sus
productos y para extraer materias primas 8. ¿Con qué acción militar se inicia la Campaña
Marítima luego de la declaratoria de guerra?
3. Identifique las verdaderas causas de la Guerra A. El Combate de Iquique
del Pacífico: B. El Combate de Angamos
I. Impuesto de los 10 centavos. C. El bloqueo de Iquique
II. La firma del Tratado de 1873. D. Las correrías del Huáscar
III. La política expansionista de Chile.
E. La captura del transporte chileno “Rímac”
IV. El ansía de las compañías chileno inglesas
por las riquezas del guano y el salitre.
9. El desenlace del Combate de Angamos significó
A. I y IV para el Perú:
B. Todas A. La pérdida de nuestra flota marítima.
C. I, II y III B. El fin de la bonanza económica en el Perú.
D. III y IV C. El triunfo militar de la Escuadra Peruana.
E. I, III y IV D. El fin de la Campaña Marítima y el inevitable
desembarco de las tropas chilenas.
4. Señale el pretexto que usó Chile para declararle E. El triunfo del Almirante chileno Galvarino
la guerra al Perú: Riveros.

A. El impuesto de los 10 centavos. 10. Es el nombre de la batalla que ganó el Perú en


B. El incidente de Pisagua. la Campaña Terrestre del Sur:
C. El Tratado de Alianza Defensiva.
D. El apoyo militar peruano para levantar el A. Batalla de Pisagua
bloqueo de Antofagasta. B. Batalla de Tarapacá
E. La negativa peruana ante el pedido de C. Batalla de Arica
neutralidad. D. Batalla de los Ángeles
E. Batalla del Alto de la Alianza

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 1 / 2
CEPREUNAM 2022-III HISTORIA

11. Miguel Grau es la figura máxima de la Campaña


Marítima, y de la Campaña Terrestre del Sur es:
A. Mariano Iglesias
B. Alfonso Ugarte
C. Andrés A. Cáceres
D. Francisco Bolognesi
E. Narciso Campero
12. ¿Cuáles fueron los objetivos de la Expedición
Lynch en la costa norte del Perú?

I.Establecer relaciones con los políticos


peruanos y firmar el tratado de paz.
II.Debilitar la economía peruana
destruyendo las haciendas azucareras.
III.Liberar a los chinos coolíes que eran
tratados como esclavos.
IV.Cortar comunicaciones dinamitando e
incendiando ferrocarriles y puertos.
A. II, III y IV
B. I y IV
C. II y IV
D. I, II y III
E. III y IV

13. La Campaña de la Breña se refiere a:

A. La defensa que hizo Andrés A. Cáceres al


mando del “Ejército del Centro”.
B. La lucha emprendida por Miguel Iglesias
para terminar la guerra.
C. La batalla donde participaron las
montoneras y los moruchucos.
D. A la negativa de Piérola ante Cáceres.
E. La lucha del Ejército Peruano en la
recuperación de los territorios del sur.

14. ¿Cuándo se firmó el Tratado de Ancón?

A. El 29 de octubre de 1929.
B. El 8 de octubre de 1879.
C. El 5 de abril de 1879.
D. El 31 de agosto de 1882.
E. El 20 de octubre de 1883.

15. Con el Tratado de Ancón el Perú le cedió a


Chile a perpetuidad el territorio de:

A. Tacna, Arica y Tarapacá.


B. Tarapacá.
C. Arica y Tarapacá.
D. Antofagasta.
E. Tacna y Arica.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Fabiola Rivera Tejada – Jorge Quenta Caipa Página 2 / 2

También podría gustarte