Está en la página 1de 154

REVISTA

DE ARQUITECTURA
Y DISEÑO
166 AÑO 44

166
Casas del mundo

ARQUITECTURA: Casa Ananda|Casa Forêt|Casa Schneider|Casa Guarumo|Casa AO2|Casa Cangahua|Casa Muta|Casa entre muros y árboles|Casa
Terán Tobar| Casas B | Casa Ksaraah | Casa en el bosque | Casa Mao| Casa de vacaciones | Casa Totoritas | Casa en Monsaraz | CONSTRUCCIÓN:
Proyecto Beta Residence| HISTORIA: Arquitecto Pablo Graf: Sus aportes a la arquitectura del Ecuador |DISEÑO: Casa Chan| ACTUALIDAD: XII Convocatoria
de Diseño de Objetos
Director General:
índice revista trama 166

Arquitectura Rómulo Moya Peralta, arq. | editor@trama.ec


Casa Ananda 10
Subdirectora:
Casa Forêt 14 Evelia Peralta, arq. | eperalta@trama.ec
Casa Schneider 18
Consultor Editorial:
Casa Guarumo 22 Rolando Moya Tasquer, arq.
Casa AO2 26
Director de Arte:
Casa Cangahua 30 Rómulo Moya Peralta, arq.
Casa Muta 34
Arte: Vanessa Blanco.
Casa entre muros y árboles 38
Casa Terán Tobar 40 Traducciones: María Eugenia Guzmán, MA
Casas B 44 Redacción / Redes sociales: Trama
Casa Ksaraah 46
Portada: Casa Schneider
Casa en el bosque 50 Por: Ibarra Rosano Design Architects
Casa Mao 54 Fotografía: Bill Timmerman, Damien Rodarte
Casa de vacaciones 58 Colaboradores en esta edición: Stemmer
Casa Totoritas 62 Rodrigues, Natalie Dionne Architecture, Ibarra
Rosano Design Architects, Sergio Frugone /
Casa en Monsaraz 66 VOID opd, Atelier. Laboratorio de arquitectura y
Construcción urbanismo, Diez+Muller Arquitectos, Emilio López
arquitecto, Juan Carrión & Arquitectos, Pablo H.
Proyecto Beta Residence 70 Dávalos M., Andrés Alejandro Rivas, Taliesyn -
Historia Design & Architecture, Florian Busch Architects,
Di Frenna Arquitectos, Orange Architects, Llosa
Arquitecto Pablo Graf: Sus aportes a la arquitectura 72 | Cortegana Arquitectos, Aires Mateus, LAVA,
del Ecuador Sebastián Guzmán, Esteban Calderón, Karina
Fernández, Cristina Fernández, Christian Páez,
Diseño Anamaría Terán, Jorge Cuzco C., Adrian E. Gómez
Casa Chan 78 S., Vanessa C. Cordero S., Danny S. Vallejo I., Luis
Ignacio Franco R. y Nicolás Muñoz M. / Konkretus,
Actualidad Oscar Jara V., Jaime E. Mancero G.
XII Convocatoria de Diseño de Objetos 80
Publicidad y Ventas:
Granchesca Vides
marketing@trama.ec | tramaventas@gmail.com

Comercialización Libros y Revistas:


ventas@trama.ec | suscripciones@trama.ec

Administración:
Cristina Simbaña (Asistente)

Pre-prensa: Trama
Impresión: Imprenta Mariscal
indexada a:
revista_trama

revistatrama.arquitectura

@tramaec

Año 44 / Edición 166 / ISSN -1390-5058 / Fundada en Quito, Ecuador en Junio de 1977, por Rolando Moya Tasquer y Evelia Peralta

Revista Trama, arquitectura + diseño, es una publicación de TRAMA Ediciones, Tradiseño S.A. Presidente: Juan C. Moya Peralta, Ing., Gerente General: Rómulo Moya Peralta, Arq., Directora de proyectos:
Evelia Peralta, Arq., Consultor Editorial: Rolando Moya Tasquer, Arq.

© Tradiseño S.A., 2021, Todos los derechos reservados. Se prohibe su reproducción parcial o total sin autorización de los editores. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo
tipo de material publicitario, y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Las colaboraciones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no
comprometen a la Revista ni a sus editores.
TRAMA es una publicación periodística independiente y sin compromisos de ninguna clase con empresas o instituciones ajenas a su propia línea editorial y que acoge artículos firmados por sus autores,
publicidad respaldada por sus dueños y otras inserciones, sin responsabilizarse de las opiniones expresadas por ellos, preocupándose por seleccionarlas con aplicación de un elevado criterio moral.
Propiedad TRAMA Registro de Publicación N° SPI 182. Derechos Reservados. Tirajes parciales bajo demanda en módulos de 1000 revistas. Lectoría 10 000 ejemplares. Hecha en Ecuador. Septiembre 2021.

TRAMA® Quito - Ecuador. Telf: (593-2) 2246 315 | 2246 317 | www.trama.ec | www.libroecuador.com | editor@trama.ec
Diseño y empatía
carta del director

Mientras más se complejizan los procesos de diseño, más se ahondan las distancias entre los arquitectos y los
usuarios de la arquitectura. En concursos de anteproyectos o en proyectos a gran escala, los futuros usuarios son
solo una idea abstracta interactuando en la mente del arquitecto. Idea de usuario, punto de referencia que es una
construcción subjetiva propiciada por la amplia o escasa experiencia de vida de quien está diseñando.
Existen, además, múltiples formas de encarar el proceso de diseño. Algunos arquitectos ponen el acento en la
estructura, otros en el lugar, la función, la forma, el presupuesto, los materiales o el sistema constructivo. Sin
embargo, hay una condición primera e ineludible, en la que todos los arquitectos tendrían que poner acento, y es
en la empatía, en tanto proceso que le permita ver y sentir como el futuro habitante de ese espacio proyectado.
Ese proceso primigenio implica un acto de generosidad, entrega y despojo, pues en primera instancia el arquitec-
to deberá asumir que esa obra no es para él sino para otro, que es necesaria su apertura hacia lo nuevo, al tiempo
que se desprende de ideas preconcebidas y prejuicios.
Esto último es fundamental, pues al permitirse a sí mismo la oportunidad de transitar lo desconocido, la incerti-
dumbre, evitando la repetición de lo habitual o instituido, tendrá la posibilidad de lograr un aporte, de dar un paso
hacia lo propositivo, generando un producto pertinente para el lugar y sus habitantes.
Ciertamente esto implica el reto de abrir nuevos caminos o por lo menos de intentarlo, para así contribuir tanto
con el presente como con el futuro de la disciplina y de la cultura, y por ende, de la sociedad.
La empatía con el usuario no significa hacer lo que el usuario quiera, sino descubrir lo que el usuario necesita,
en un sentido amplio y profundo, y emprender un camino compartido y dialéctico, en donde los involucrados se
nutran y modifiquen para aprender y crecer. Esto puede ser particularmente desafiante para el arquitecto, sobre
todo cuando la visión o experiencia de los usuarios difiere sustancialmente de la del arquitecto, pero este es su
reto.
Este proceso implica una tarea docente del arquitecto, quien asumirá las dinámicas necesarias que marcarán esa
ruta, siendo director y a la vez intérprete, partícipe, actor y espectador.
Esto nada tiene que ver con abandonar las ideas propias del arquitecto, sino más bien con posibilitar nutrirlas,
ampliarlas, expandirlas.
Lograr una arquitectura con empatía implica sobre todo lograr que el espacio diseñado, sea identificable y apro-
piable por el otro, por los otros, proponiendo un nuevo compromiso con el lugar, la cultura y su tiempo.

Rómulo Moya Peralta, arq.

8 revista trama arquitectura+diseño


Casas del mundo
Por: Evelia Peralta y Rómulo Moya Peralta
1 2
Las obras seleccionadas están ubicadas en puntos distantes del mundo Casa Ananda Casa Forêt
y expresan las diversas características de los lugares en los que se em-
plazan y a la vez las confluencias de intenciones, búsquedas y logros. Logra luminosidad, Uno de sus mayores logros
simplicidad y apertura es su emplazamiento en
La relación con el lugar, tradiciones y condiciones geográficas, son un
en fluida espacialidad en plena e intima relación de
constante que se trasunta en la elevación de la obra del suelo, en las vinculación con el espacio arquitectura y naturaleza,
características espaciales y la definición de sus límites, abiertas al pai- exterior,sintetizada por la y el otro,es su arquitectura
saje o volcadas al espacio interior. La funcionalidad organizativa y la metáfora de columnas- de volumen liviano que
racionalidad estructural persisten y entre ellas se abre camino la bús- troncos sosteniendo la gran se posa y encaja entre las
cubierta plana. Está contenida grandes y agrestes rocas y
queda de la poética de la forma y el espacio. La modulación contribuye
en un volumen sólido el fondoso bosque. Elevada
a la flexibilidad de los límites exteriores e interiores, a lo que se suman definido por el contraste entre sobre estructura puntual se
intentos de flexibilidad espacial y de optimización y transformación superficies cerradas y sus asienta sutilmente en el suelo,
del espacio interior, reiterando la diferenciación entre privacidad y texturas, y aperturas totales definida por planos en vidrio y
comunidad del uso de los espacios. Persiste la elección del hormigón, en ambos frentes con planos secuencias alternadas de vigas
transparentes corredizos y y planos en varias tonalidades
su solidez y expresividad, pero existen otras opciones de materiales
planos translúcidos curvos de madera, y diversas
más livianos o de menor efecto ambiental. La recreación de elementos que relacionan espacios de aberturas que permiten las
tradicionales con lenguaje actual, como el patio o el alero, refuerza la transición y exterior verde. visuales a través de sus planos.
sustentabilidad del uso de energías alternativas y de ahorro energéti-
co. En el estudio de volúmenes, superficies y detalles se abordan reite-
rados contrastes de formas y texturas lisas o rústicas, planos cerrados
y vanos totales, contrastes del dinamismo volumétrico que expresa la
función, soluciones ajustadas a requerimientos particulares y posibi-
lidades de máxima o mínima extensión, su resolución con lenguaje
contemporáneo no cae en historicismos.

3 4 5 6
Casa Schneider Casa Guarumo Casa AO2 Casa Cangahua

Responde decididamente Emplazada en terreno Valora el paisaje por el La simplicidad se expresa en


al entorno, al clima y a la luz en pendiente, resalta su contraste de su simple los volúmenes emplazados
del desierto, a través de sus adaptación a la topografía, su volumetría, formas y texturas en el terreno en pendiente
formas, sacando partido elevación para lograr visuales rústicas en ladrillo, hierro y entre vacíos contenidos
del terreno en cuña y de la al entorno tropical y al océano, madera. Se implanta sobre el por muros de hormigón,
persistencia de la arquitectura y la ubicación del vacío central plano horizontal en el terreno generando patios y jardínes
tradicional volcada al interior como lugar de encuentro de leve pendiente con una que permiten la estancia,
que reinterpreta con visión social en estrecho contacto sencilla estructura de hierro iluminación y ventilación. La
contemporánea, y las texturas, con la naturaleza. El uso de y madera en una trama unidad expresiva de los planos
aportando el énfasis en el hormigón, piedra y madera, modulada. La volumetría monocromos en cerámico
tratamiento de la escala con la presencia del agua, aleros, está compuesta por dos ofrece hacia un lado el sutil
dobles alturas en espacios grandes aberturas, vegetación, bloques, el de servicios alto juego modulado y alternado
y planos, la acentuación recolección de aguas de y cerrado, y el de estar y de cubiertas que refiere al
de la forma y espacialidad lluvia y tratamiento de aguas descanso bajo y abierto a la paisaje y favorece el ingreso
suigeneris del patio y el juego negras, contribuyen al diseño galería; el tratamiento de de luz natural mientras al otro
reiterado de aberturas y sostenible y su síntesis pisos diferencia por material la celosía la tamiza, poniendo
planos facetados, su textura y formal a su expresividad y diseño la continuidad de acentos en el espacio y en la
tonalidades bajo la luz. contemporánea. los espacios de transición y superficie de fachada.
circulación.

10 revista trama arquitectura+diseño


7 8 9 10 11
Casa Muta Casa entre muros y árboles Casa Terán Tobar Casas B Casa Ksaraah
Concentra en dimensiones Posee una solución Enmarca el paisaje desde Dos unidades con ajustada La relación de la casa
reducidas un juego simple con apropiada todos sus espacios al resolución funcional, con el exuberante
volumétrico con gran consistencia entre entorno, resolverlos sobre un espacial y constructiva que entorno natural, es total y
dinamismo, un fuerte función, espacio, forma y terreno en pendiente, en optimiza la ocupación del respetuosa, sin imponerse,
contraste entre planos construcción. La decisión un volumen de un piso suelo al desenvolverse en alternando volúmenes y
sólidos y transparentes, de proteger los numerosos elevado sobre un nivel de tres niveles compactos de vacíos. Sus espacios sin
entre hormigón y vidrio. árboles existentes y valorar servicios y establecer una manera similar aunque divisiones, con límites
Establece flexibilidad para el entorno paisajístico se terraza mirador con un no idéntica. Disminuye el móviles y voladizos
generar, por su forma, expresa en la concentración marco singular cubierta de impacto en el ambiente y profundos, se funden con
espacios dentro de los de los espacios requeridos la circulación vertical, que el tiempo de ejecución con el entorno, o se pliegan al
espacios; continuidad al en una barra longitudinal refuerza la idea principal, al estructura, entrepisos y silencio interior. Aperturas
prolongarse los espacios de un nivel desfasada igual que un puente que la cubierta prefabricadas en y cierres controlan luz
interiores hacia terrazas en tres partes separadas une con el espacio público. un sistema constructivo y ventilación. Energía
y balcones; visuales al por fuertes muros, en Un sistema estructural de columnas y vigas solar, reciclaje de agua y
entorno inmediato y al correspondencia con la modular de hormigón metálicas y muros de vegetación complementan
paisaje; riqueza textural por función, generando relación armado establece la ladrillo vistos que posibilita el confort. Un muro separa
la resolución constructiva espacial y privacidad de secuencia de aberturas la prolongación de los lo privado de lo público,
de límites y alivianamientos sus partes, liviandad y piso-techo de visuales espacios sociales al exterior con espacios de relación
de losas; y simplicidad en la simplicidad estructural y totales dejando al interior la y concluye en una sobria interior, interpersonal y con
síntesis de materiales. constructiva. franja de servicios. expresión formal. la naturaleza.

12 13 14 15 16
Casa en el bosque Casa Mao Casa de vacaciones Casa Totoritas Casa en Monsaraz

La casa en busca de la En interesante La casa insular optimiza La alta especialización La singular casa está
soledad del bosque, está desplazamiento de el uso del espacio en el funcional, la privacidad excavada y apenas es
resuelta dentro de él, se voluménes en dos tiempo, transformándolo de los espacios y su perceptible debajo de un
conforma de una manera pisos, la casa tiene en el mediante una estructura vinculación con el exterior, gran plano, incrustada
extendida como las ramas cerámico el elemento y límites prefabricados en encuentran respuesta en en la topografía. Está
de un árbol que se van de unidad dibujado madera, contenedores de la generación de diversos atravesada por un eje
abriendo, acercándose o por el juego de líneas y elementos móviles visibles patios, espacios abiertos diagonal en tensión entre
alejándose de los árboles. superficies de concreto y ocultos que conforman de distinta dimensión y escalera y cúpula, entre
El prisma ramificado negro en contraste con las un solo espacio abierto delimitación, con árbol los espacios privados y los
se eleva liviano sobre superfícies artesanales de y luminoso para la vida o espejo de agua, que espacios sociales, entre
esbeltos puntos de apoyo. ladrillo. En contraposición social que se prolonga al atraviesan la doble la oscuridad interior de la
Cada rama concluye en con la apertura del lote exterior y se transforma altura. Espacios abiertos y tierra y la luz del espacio
transparencia total para esquinero la casa se cierra en varios espacios privados cerrados están contenidos exterior, la fuerza pétrea
abrazar el bosque que a su entorno de jardines nocturnos. La luz cenital en un compacto prisma del hormigón les da forma
enmarca la ventana, el para abrirse al patio acentúa sutilmente longitudinal definido a los espacios interiores,
paisaje cambia en el día interior, su doble altura la cambiante y simple por líneas y planos apenas conectados
y durante el año, como valoriza el ingreso. En su espacialidad. Paneles de hormigón visto y con el exterior por dos
cambian las percepciones claridad compositiva y solares, iluminación superficies cribadas en una patios y pequeñas
del espacio que siempre textural, apertura, cribado y ventilación natural composición ordenada, aberturas fuentes de luz y
ofrece múltiples direcciones y planos ciegos alternan su contribuyen al diseño sobria y texturada en ventilación.
y diversas miradas. expresividad. sostenible. blanco y gris.

revista trama arquitectura+diseño 11


Casa Ananda
Por: Stemmer Rodrigues

STEMMER RODRIGUES Ananda significa felicidad suprema, un con parrilla, una terraza de mármol dise- 1. Ingrid Stemmer,
término común ampliamente utilizado en ñada para recibir amigos y familiares en fundadora y
Ubicación: Eldorado do Sul, Rio Grande do el hinduismo. La elección se refiere directa- reuniones al aire libre. socia de Stemmer
Sul, Brasil mente al deseo del propietario de transfor- Rodrigues.
Año: 2019 - 2020 mar su casa en un espacio luminoso para Entre los materiales destacan el vidrio, el
Superficie construida: 350 m2 vivir y recibir estudiantes para clases de hormigón y la madera.“El listón de madera
Superficie del terreno: 600 m2 2. Luciana
yoga y meditación. cubre la fachada en el piso superior, frente
Fotografía: Lucas Franck / NMLSS Medeiros,
al solárium, aportando más comodidad a
coordinadora
En una parcela de 600 metros cuadrados, la zona íntima y equilibrio al diseño”2.
del proyecto
la transparencia invita a preguntarse qué en Stemmer
hay detrás de la fachada acristalada. “La Rodrigues.
bienvenida ocurre ya en la entrada princi-
pal,donde los pilares de apoyo imitan tron-
cos naturales, mientras que las barandillas
de vidrio configuran un refugio dedicado a
la práctica de la meditación y el yoga”1.

El programa de la casa se divide en dos


plantas, con el área social, la sala para cla-
ses de yoga y la galería en la primera, y el
área íntima con tres dormitorios concen-
trados en la planta superior. En el porche,
12 revista trama arquitectura+diseño
revista trama arquitectura+diseño 13
Planta baja Planta alta

Corte

14 revista trama arquitectura+diseño


revista trama arquitectura+diseño 15
Casa Forêt
Por: Natalie Dionne Architecture

NATALIE DIONNE Un puente entre las rocas construir una casa que esté rodeada de
ARCHITECTURE árboles y bañada por luz natural.
Esta casa es un homenaje al bosque vivo.
Ubicación: Bolton-Est, Eastern Townships, Encaja discretamente entre las rocas y en La presencia de un macizo rocoso se
QC, Canadá un bosque poblado de abetos, arces y abe- convirtió en el elemento clave que per-
Arquitectos: Natalie Dionne Architecture dules. Celebrada tanto en el exterior como mite considerar una casa elevada a tres
Equipo de diseño: Natalie Dionne, Corinne en el interior, domina la madera. Los clien- metros del suelo, como una casa en los
Deleers, Rosemarie Faille-Faubert y Martin tes, una pareja de profesionales de Mon- árboles. Por lo tanto, el edificio descansa
Laneuville treal, amantes del bosque, habían estado sobre la roca, por un lado, mientras que
Clientes: Martine Bleau y Louis Barrière en el otro extremo, descansa sobre una
acariciando el sueño de vivir en el corazón
Ingeniero: Latéral
de la naturaleza durante varios años. base de hormigón colocada sobre el sue-
Área del proyecto: 215m2/ Terrazas 60 m2
Fecha de finalización del proyecto: otoño lo mineral.
de 2020 Sitio y estrategia de implementación
Fotografía: Raphaël Thibodeau Encaramado de esta manera, Maison
El sitio está ubicado en la región de Eastern Forêt 1 disfruta de unas vistas especta-
Townships, un lugar de vacaciones popular culares de su entorno natural. Esta fiesta
para los habitantes de Montreal. Su proxi- también ayuda a minimizar el impacto
midad a Montreal, a cien kilómetros de dis- de la casa en el suelo y a abrir la perspec-
tancia, y sus activos naturales lo convierten tiva sobre el paisaje a lo lejos.
ahora en un lugar cada vez más popular
para los entusiastas del teletrabajo. Organización espacial

La propiedad de tres acres, con su terre- A la gran terraza de la casa se accede por
no accidentado salpicado de terraplenes una escalera exterior que se aloja contra
rocosos, presentaba una tarea difícil. Los la pared del escarpe rocoso. Esta terraza,
arquitectos y clientes deben evaluar la lon- diseñada para la relajación con su spa y
gitud y la anchura del terreno antes de de- tumbonas, es la extensión de la sala de
terminar la ubicación más adecuada para estar interior. Una vez cruzado el umbral,

16 revista trama arquitectura+diseño


los espacios se suceden, la cocina y el co- dormitorio, conduce al nivel inferior don- blanqueada y grisácea, que muestran toda
medor se abren a la sala de estar y luego de se encuentra la entrada principal y el la riqueza del material natural, se mezclan
a la suite de los novios, en el extremo sur dormitorio de invitados. con las tonalidades discretas del yeso pin-
de este edificio lineal. tado de blanco, el hormigón gris y el alumi-
Materiales y paleta de colores nio natural de las ventanas. Cada gesto ha
El salón, acristalado por ambos lados, está sido pensado para acentuar el contraste
inundado de luz natural. En el lado este, La madera está por todas partes en esta entre la casa, luminosa, y el bosque con
la mirada está en las copas de los árboles, casa de 215 metros cuadrados que está en acentos a veces muy oscuros. La casa se
debido a la fuerte pendiente del terreno. total simbiosis con el bosque. La estruc- despliega en su entorno natural como un
Algunas alcobas se proyectan fuera de tura del techo, que queda expuesta, está camaleón tomando el sol en la roca.
la fachada, capturando la luz del sur y hecha de madera de ingeniería del norte
expandiendo la cocina, el comedor y el de Quebec. Se ha tenido especial cuidado Vuelve a conectarte con la naturaleza
baño. en el diseño y acabado de estos elementos
estructurales que están escalonados en Totalmente en armonía con la natura-
El dormitorio de la pareja, la única habita- vanos regulares de 3,9 metros a cada lado. leza, esta casa captura la esencia misma
ción que se puede cerrar en la planta baja, Las especies varían: mientras que para la del lugar e invita al paisaje a interferir en
tiene varias ventanas de altura completa. estructura del techo se usó abeto negro cada habitación interior. Maison Forêt I es
Uno de ellos se ubica a lo largo de un eje blanqueado, el revestimiento exterior con- la primera de una serie de residencias en
de circulación que ofrece una perspectiva siste en tablas de cedro blanco grisáceo, a el bosque en las que trabaja el equipo de
del bosque y las rocas de un extremo a las que se les ha aplicado un acelerador de Natalie Dionne Architecture. Maison Forêt
otro de la casa. En el baño, los arquitectos envejecimiento. I refleja así una creciente preocupación
han hecho un lugar muy especial para la por parte de los arquitectos por el uso de
bañera: insertada en una bahía comple- En el interior, se utilizó arce macizo para los recursos renovables.
tamente acristalada, se convierte en un mostradores de la cocina, así como chapa
lugar de contemplación por excelencia. de arce, mientras que todos los muebles
empotrados están hechos de madera con-
Una escalera interna, ubicada entre la trachapada rusa. La paleta de colores es
pared del vestíbulo de la sala de estar y el suave. Las tonalidades de la madera rubia,
revista trama arquitectura+diseño 17
1 2
6 7
1 2 3 4

4
5

Planta principal Planta base


1.Terraza, 2.Terraza cubierta, 3. Cocina / Comedor, 4. Sala, 5. Baño, 6. Cuarto de lavado, 1. Hall de ingreso, 2. Habitación, 3. Baño, 4. Cuarto de máquinas
7. Habitación

Corte lateral Corte transversal

18 revista trama arquitectura+diseño


revista trama arquitectura+diseño 19
Casa Schneider
Por: Ibarra Rosano Design Architects

IBARRA ROSANO DESIGN Cerrando el círculo En sintonía con condiciones programáticas


ARCHITECTS y de sitio fundamentalmente diferentes,
Casa Schneider es el hogar del primer las dos casas reflejan esos contrastes. Si
Ubicación: Tucson, Arizona, USA cliente de los arquitectos, casi veinte años bien la residencia García mira hacia afuera
Arquitecto: Ibarra Rosano Design después de que se construyera la Residen- en su entorno desértico rural de las mon-
Architects cia García (el primer proyecto tanto para el tañas de Tucson, la disposición del patio
Equipo de diseño: Luis Ibarra, Teresa arquitecto como para el cliente). urbano de Casa Schneider se enfoca inter-
Rosano, Janeth Vega-Flores, Sarah Luck namente.
Ingeniero estructural: Harris Engineering
García se acercó por primera vez al arqui-
Services
Tamaño del sitio: 447 m2 tecto hace 20 años para diseñar una casa El juego de luces y geometría en la Casa
Tamaño del proyecto: 338 m2 de espacio en un terreno desértico empinado con im- Schneider proviene del inusual lote en for-
acondicionado presionantes vistas del valle de Tucson. La ma de cuña ubicado entre dos propieda-
187 m2 (nivel del suelo de la casa residencia García, una vivienda resistente des adyacentes.
principal), 92 m2 (segundo nivel de la casa de bloques de concreto, acero y vidrio, cata-
principal), 58 m2 (espacio de estudio en el pultó a la joven firma. El diseño reconoce la particular luz solar
segundo nivel) del desierto y su calidad dinámica durante
+ 51 m2 garaje
Dos décadas, un matrimonio y dos hijos todo el día y el año. Dos masas de edificios
Finalización del proyecto: 2020
Fotografías: Bill Timmerman (fotografías después, los propietarios de la Residencia se deslizan una junto a la otra, invitando
seleccionadas de Damien Rodarte) García (García y Schneider) querían vivir al sol a proyectar sus tonos y formas en
más cerca del floreciente centro de Tucson constante cambio en las paredes blancas
y del tranvía recién desarrollado en un ho- enlucidas. Las ventanas y las aberturas
gar multigeneracional que pudiera acomo- animan alegremente una fachada que de
dar a su anciana madre. otro modo sería monástica. Los aviones
20 revista trama arquitectura+diseño
se pliegan y se facetan para recibir el tono El patio es un enfoque atemporal de la
cambiante de la luz del desierto tanto en el ventilación pasiva y el confort térmico en el
interior como en el exterior. desierto. El enfriamiento por evaporación
inunda el patio por la masa de la chime-
El diseño se remonta a la arquitectura tra- nea, lo que hace que la chimenea al aire
dicional de los históricos barrios de Tucson libre sea un punto focal incluso en el calor
con su paleta simple de yeso blanco y ma- extremo del verano.
dera, su patio central y momentos selec-
tos de detalles embellecidos. La puerta de Representando una evolución tanto del
entrada atrae cálidamente con el uso de cliente como del arquitecto, esta interpre-
madera que continúa en los espacios de re- tación moderna de la arquitectura verná-
unión interiores. El espacio habitable prin- cula transforma un lote urbano en un jue-
cipal se centra alrededor del hogar, donde go dinámico de luz del desierto de Sonora.
la chimenea sirve como un lugar para la
conexión y presenta imágenes que hacen
referencia a la cultura familiar y la historia
de la región.

Las estrategias arquitectónicas regionales


informan el uso de los patios en el diseño
para impregnar los espacios de naturaleza
y luz solar al tiempo que brindan privaci-
dad e intimidad. Un patio privado expande
el dormitorio principal en un retiro matu-
tino de yoga y café al aire libre. El patio pú-
blico da lugar a conversaciones junto a la
chimenea y noches de películas familiares
proyectadas contra las paredes enyesadas
blancas.

revista trama arquitectura+diseño 21


a
a

b
b
1 19

20
2
16 3 17 18

open to below
7 5
open to below

11

21

a
a
8 12

10
22

14
13
24 23

15 open to below

b
b
Primera planta Segunda planta

1. Garage, 2. Bodega, 3. Elevador, 4. Cocina, 5. Cocina, 6. Sala, 7. Patio, 8. Gimnasio, 9. Tocador


10. Lavandería. 11. Escalera, 12.Ingreso, 13. Habitación máster, 14. Baño máster, 15. Jardín,
16. Escalera exterior, 17. Escalera exterior, 18. Elevador, 19. Estudio, 20. Baño, 21. Sala de estar,
22. Baño de invitados, 23. Habitación de invitados 1, 24. Habitación de invitados 2

22 revista trama arquitectura+diseño


revista trama arquitectura+diseño 23
Casa Guarumo
Por: Sergio Frugone

VOID OPD Guarumo es una residencia contempo- to para residentes e invitados. El concepto
ránea ubicada en la costa pacífica cos- de la no materia siendo el punto focal de
Ubicación: Santa Teresa, Puntarenas, tarricense, donde conjugan en armonía este desarrollo es una ironía intencional,
Costa Rica el característico paisaje tropical con una ya que obliga a la vegetación a convertirse
Año: 2020 arquitectura moderna, simple y discreta, en la protagonista. Esta área común está
Arquitectos: VOID opd todo con un alto grado de estética/diseño. acondicionada con diversas amenidades,
Lider de Proyecto: Sergio Frugone El proyecto se sitúa en una empinada lade- entre ellas, su piscina infinita que refleja un
Equipo de Diseño: Sergio Frugone, Felipe ra, por lo que el adecuado posicionamiento perfecto atardecer, el bar/ bbq y su terraza
Rossi, Ricardo Sevilla
del programa arquitectónico es funda- que se extiende sobre las copas de los ár-
Desarrollador: Stealth Development
Área: 796.55 m2 mental para garantizar una adaptación boles. Estas propician el escenario perfecto
Fotografía: Leonardo Finotti acorde. El escalonamiento de sus bloques para una relación genuina con la natura-
propicia una adaptación real a la topogra- leza y el espacio, creando una experiencia
fía del sitio, minimizando el impacto a los única para sus usuarios.
suelos y evitando grandes movimientos
del terreno y costosos muros de conten- El proyecto es un reflejo de la búsqueda
ción. A su vez, garantiza el aprovechamien- que ha marcado la práctica del estudio so-
to de las espectaculares visuales tanto ha- bre la arquitectura sostenible influenciada
cia el océano como al denso paisaje natural bajo la arquitectura local y vernácula, con
que lo rodea. un verdadero entendimiento del contexto.
Desafiando un concepto erróneo común
El corazón de Guarumo consta de un vacío, en el diseño tropical que utiliza materiales
una fractura en el escalonamiento de los no longevos en el afán por una estética
bloques de programa, el cual se convierte más “natural”, nuestra propuesta inno-
en el punto de encuentro social del proyec- vadora de concreto colado, aunque más
24 revista trama arquitectura+diseño
difícil de ejecutar, provee una solución de
bajo mantenimiento que perdurará en el
tiempo.

Algunos de los elementos de arquitectura


sostenible son el posicionamiento estraté-
gico de la piscina como fuente de agua en
dirección de los vientos dominantes para
reducir temperaturas, el uso de materia-
les naturales y locales como el hormigón
expuesto, la piedra y la madera y la protec-
ción solar de las ventanas mediante aleros
sólidos. La utilización de grandes aperturas
de piso a cielo rompe la barrera entre el
interior y el exterior para propiciar la venti-
lación natural. Por último, la incorporación
de vegetación circundante, la recolección
de aguas pluviales y el tratamiento de las
aguas negras para el riego son algunas de
las estrategias pasivas para el desarrollo de
un proyecto sustentable y sostenible para
un contexto tropical.

Así, Guarumo es una propuesta simbiótica


que más allá de intentar dominar sobre el
entorno natural lo posiciona como punto
focal, un espacio vacío a través del cual se
rompen las barreras entre lo construido y
lo autóctono, la discreción del diseño y la
imposición de la belleza panorámica, pre-
parando el escenario para la interacción
social y mezcla cultural que ocurren inte-
gralmente en los espacios compartidos.
Primer nivel Segundo nivel

Tercer nivel Cuarto nivel

26 revista trama arquitectura+diseño


Fachada sur
Sección transversal

Fachada este Fachada oeste


Casa AO2
Por: Atelier. Laboratorio de arquitectura y urbanismo

ATELIER. LABORATORIO DE “La naturaleza se hace paisaje cuando el nes de materiales y delineando la arquitec-
hombre la enmarca” Le Corbusier tura, de forma que las visuales del paisaje
ARQUITECTURA Y URBANISMO
y la funcionalidad del espacio quedan arti-
La casa AO2 inicia como un ejercicio de culadas.
Ubicación: Javier Loyola, Azogues, Ecuador
Arquitectura: Atelier. Laboratorio de aproximación y admiración al paisaje. Un
arquitectura y urbanismo. emplazamiento privilegiado, en las faldas La casa AO2 se compone de dos bloques;
Arquitectos a cargo: David Araujo Ortiz, del cerro Cojitambo, con espectaculares el de servicios, macizo e imponente; y el
Sebastián Vallejo Rodas. vistas sobre el valle de Challuabamba, su- de convivencia, transparente y ligero. El
Equipo de diseño: David Araujo Ortiz, mado a un entorno rural rodeado de flora encuentro entre ambos queda claramente
Sebastián Vallejo Rodas, Ana Rodas y fauna diversa; condiciona de inicio un marcado por un eje central de circulación y
Beltrán. conexión con el exterior, lo cual se ve exa-
Ingeniería: David Veletanga, Irene objeto arquitectónico de líneas sencillas y
materiales puros, que potencian la simbio- cerbado gracias a un tragaluz que recorre
Ordoñez
sis entre lo natural y lo construido. toda su longitud. La disposición volumé-
Año finalización construcción: 2019
Superficie construida: 180m2 trica de los bloques, genera un patio que
Fotografía: Felipe Cobos Hermida Hierro, madera, ladrillo, y cristal, buscan incentiva la interacción entre el interior y
una reinterpretación de lo rústico, hacia el exterior.
una forma contemporánea que rescata la
calidez y pureza de los materiales crudos, La casa se debe al paisaje.
permitiendo integrar la sencillez del pro-
yecto con el paisaje montuoso.

La aparente simplicidad de la vivienda, se


logra gracias a la minuciosa atención a los
detalles, que fueron planteados desde el
diseño, atendiendo encuentros y transicio-
28 revista trama arquitectura+diseño
Bloque de servicios Boque social + dormitorios Aperturas a visuales Prolongación de cubierta Bloque final

Elevación sur

Sección transversal Planta

30 revista trama arquitectura+diseño


Estrategias del bloque con el entorno
Casa Cangahua
Por: Diez+Muller Arquitectos

DIEZ+MULLER ARQUITECTOS El objeto arquitectónico insinúa su presen- área de dormitorios y el terreno posterior.
cia desde la calle. Se acomoda al sitio, busca El volumen dispuesto en barra y materia-
Ubicación: Pacho Salas, Tumbaco, Ecuador. el orden natural, como si perteneciera a él. lizado en ladrillo, se esculpe para relacio-
Arquitectura: Diez+Muller Arquitectos. Evita el destaque y busca el silencio. narse con la cordillera. Esta morfología
Felipe Muller, Gonzalo Diez, Paola Picciallo, lograda, genera un juego en cubiertas que
Alvaro Borrero, Hugo Navarrete. La arquitectura debe ser un paseo. Para jerarquiza, ordena y define los espacios. En
Construcción: Arq. Pedro J. Falconí descubrirla, hay que recorrerla. En este re- la articulación de los planos inclinados, se
Fotografía: JAG studio corrido se va develando la casa. El usuario generan aperturas que captan y dotan de
se interesa en conocerla, nada es evidente. iluminación natural al corredor con la sua-
ve luz de la mañana.
Tras un ascenso de aproximadamente 10
metros de altura, la casa en planta baja se La fachada poniente, se cierra al intenso
asienta y encaja en la parte media del te- sol de la tarde. Mediante pequeñas perfo-
rreno. Los muros de hormigón contienen raciones, se genera una celosía por la que
el corte en la tierra, liberando y abriendo penetran los rayos de sol y se genera una
espacios puntuales que se convierten en luz tamizada que baña el interior. Logran-
patios y jardines internos. Estos, además do también una referencia de tiempo y
de enriquecer las circulaciones y espacios espacio.
cotidianos, generan ventilación e ilumina-
ción a lo largo del día.

En la planta alta, la vivienda se nivela con


una cota superior del terreno, generando
una conexión y aprovechamiento entre el
32 revista trama arquitectura+diseño
revista trama arquitectura+diseño 33
Planta baja Planta alta Planta cubierta
revista trama arquitectura+diseño 35
Casa Muta
Por: Emilio López Arquitecto

EMILIO LÓPEZ ARQUITECTO La casa Muta se ubica en una zona peri- Inicialmente la casa tiene 80 m2 de áreas
férica de la ciudad de Quito, en el valle de interiores, y 40 m2 de terrazas, que luego
Ubicación: Quito, Ecuador Nayón. El terreno tiene un ligero desnivel y se amplía: 15 m2 en planta alta (hacia las
Arquitectura: Emilio López Arquitecto visuales a la cordillera oriental. terrazas), y 20 m2 en un módulo indepen-
Año finalización construcción: 2020 diente.
Superficie construida: 115 m2 La casa se resuelve en dos momentos, que
Fotografía: JAG Studio tienen materialidades distintas. En planta baja, la cocina se integra al área
social, que puede acoger un dormitorio ex-
El primero articula muros y losas de hor- tra mediante la apertura de una tabiquería
migón armado, cuya continuidad material móvil. En planta alta, está el dormitorio
envuelve la espacialidad interior y se adap- principal que creció hacia las dos terrazas,
ta al entorno de ciudad suburbana en el y un baño. Dos dobles alturas se ubican
exterior. Los pisos de concreto pulido, las en las diagonales de la casa, la primera
marcas de los encofrados vistos en los mu- integrada al área social, y la segunda a la
ros, y las huellas de los alivianamientos de escalera.
las losas, crean diferentes texturas.

Las nuevas necesidades del cliente agen-


cian un siguiente momento, en el que se
adopta una nueva materialidad trabajada
en módulos más pequeños revestidos de
acero corten negro, con carpinterías de
ventanas en madera.
36 revista trama arquitectura+diseño
Planta ubicación Planta baja Planta alta

Elevaciones Sección

38 revista trama arquitectura+diseño


Casa entre muros y
árboles
Por: Juan Carrión & Arquitectos

JUAN CARRIÓN & Este proyecto está ubicado en Yunguilla, zamiento de un gran volumen que forman
ARQUITECTOS que es un valle ubicado en la provincia tres volúmenes compactos separados por
de Azuay, el lugar posee un gran espectro unos grandes muros, escapando así de
Ubicación: Yunguilla, Azuay, Ecuador. natural, la topografía es regular, pero alre- una volumetría tectónica más regular y
Colaboradores: dedor de donde se va emplazar el proyec- generando una mayor complejidad espa-
Pedro Rodríguez Arq. to existe una gran cantidad de árboles de cial. La distribución espacial tiene por ob-
Byron Villacis Arq. gran tamaño, algunos de casi 100 años jetivo producir a una clara división entre
Constructor: de existencia, haciendo único al lugar, por el área privada, el área social y el garaje,
Juan Carrión & Arquitectos esta razón la consideración del contexto es para mantener una adecuada función en
Año: 2020 cada una de estas áreas, las mismas que se
esencial en la producción arquitectónica,
Fotografía: Juan Carrión & Arquitectos
la arquitectura debe estar íntimamente li- encuentran vinculadas por espacios am-
gada y condicionada por las características biguos que sirven de transición entre los
del lugar, todo esto se traduce en que el di- diferentes usos. Las circulaciones interio-
seño respeta la naturaleza que se encuen- res se plantean en ejes horizontales junto
tra a su alrededor, por lo que se decidió no a los muros cortina, permitiendo así una
tocar ningún árbol y partir de su posición planta limpia, organizada en cuanto a sus
para emplazar la construcción. relaciones espaciales y con una adecuada
ventilación.
En cuanto a la volumetría es evidente la
intención de la residencia se extienda en El sistema constructivo de pórticos incor-
una planta para abarcar todo el ancho del pora unos grandes muros portantes con
terreno y abrir las visuales hacia el entorno una modulación precisa para la construc-
natural, se soluciona en base a un despla- ción de espacios, así se separa paredes y

40 revista trama arquitectura+diseño


Planta

Corte A-A A

Corte B-B

vidrios que no soportan carga de la estruc-


tura de la edificación y en los encuentros
entre estos elementos se producen tran-
siciones sutiles en base a relaciones mate-
riales muy bien cuidadas. La composición
estructural se traslada a la parte formal, re-
curso que permite ordenar correctamente
la distribución de la vivienda y controlar las
fachadas libremente, al incorporar paneles
sólidos y translúcidos, en este caso la es-
tructura pauta formalmente la fachada ya
que entre columna y columna se coloca un
panel de madera o vidrio, que produce un
contraste material único con los grandes
muros de travertino que dividen las losas
de acero negro en la construcción.

revista trama arquitectura+dis ño 41


Casa Terán Tobar
Por: Pablo H. Dávalos M. Arq.

PDARQS Casa Terán Tobar, se concibe como una El uso de estas directrices, resultaron en un
vivienda unifamiliar para una familia de prisma rectangular que se implanta para-
Ubicación: Tanda, Quito, Ecuador tres miembros. La propuesta se basa en el lelo a las curvas de nivel. Sobresale de este
Diseño arquitectónico: pedido del cliente de “enmarcar el paisaje”. bloque, únicamente la cubierta del sistema
Pablo H. Dávalos M. Arq. Soñaba con una obra que respetara el alu- de circulación, compuesto por escalera y
Colaboración: cinante paisaje circundante y buscara una ascensor.
María José Chediak Arq. , Diana Masache sintonía con el mismo desde cada punto
Arq. , Maria Fernanda Masache El recorrido, se inicia en un puente longi-
Construcción: Diego Carrera Ing. habitable interior o exterior. A partir de
estas premisas, el proyecto valora profun- tudinal que lleva al visitante del espacio
Área de construcción: 445,00 m2
Año de diseño: 2016 damente su localización y procura sacar el público a la cubierta de la casa. Luego, lo
Año de finalización: 2021 mayor partido tanto a la topografía, como invita a descender por una escalinata de
Fotografía: Diego Beltrán Bastidas a las visuales. hormigón, para descubrir el ingreso a los
Marco García Paz ambientes privados. El trayecto continúa
La aproximación peatonal o vehicular al a un nivel inferior, en donde se organizan
proyecto, se estudia como el punto de estacionamientos, bodegas y servicios para
invitados.
partida, estableciendo tres criterios de ac-
tuación. El primero, aprovechar la fuerte
topografía para ubicar al bloque habitable
bajo el nivel de la vía y liberar la vista direc-
ta con el entorno montañoso. El segundo,
organizar la vivienda en una sola planta
longitudinal, para situar todos los espacios
interiores en directa relación con su en-
torno. Finalmente, usar la horizontalidad
de la cubierta, para brindar el usuario una
superficie-mirador exterior.
42 revista trama arquitectura+diseño
revista trama arquitectura+diseño 43
Subsuelo Planta baja

Sección A-A’ Sección B-B’ Elevación este

Elevación este Elevación norte Elevación sur


revista trama arquitectura+diseño 45
Casas B
Por: Andrés Alejandro Rivas

CREATIVE UNION NETWORK Casas B se encuentran localizadas en Tum- nas y vigas metálicas vistas y pintadas de
baco, Quito, en un terreno donde existen negro, ladrillo artesanal visto para las pare-
Ubicación: Tumbaco, sector El Arenal, algunas construcciones unifamiliares. Sus des, tuberías de acero galvanizado para ilu-
Quito, prov. Pichincha, Ecuador. visuales privilegiadas y la materialidad del minación, madera y metal para las gradas,
Autoría: Creative Union Network proyecto fueron los puntos de partida para cielorraso de yeso cartón en ciertos lugares,
Arquitecto a cargo: la concepción de las Casas B, llamadas así lo cual deja en evidencia los entrepisos.
Andrés Alejandro Rivas por ser funcionalmente similares, adosa-
Diseño arquitectónico:
das entre sí para optimizar el espacio del Para el cliente era esencial tener una zona
Andrés Alejandro Rivas
Ingenierías: BROCA Constructora. terreno y planificadas en tres pisos para social integrada con el exterior por lo que
Construcción: Creative Union Network incorporar el requerimiento programático se planteó un porche cubierto que se rela-
Paisajismo: Andrés Rivas al interior. ciona directamente con la sala, comedor y
Área construida: 290 m2 cocina, además de usar grandes ventana-
Año: 2020 Con el fin de reducir la huella de carbono les que se guardan uno detrás de otro, per-
Fotografía: Bicubik, Andrés Fernández que genera la construcción al medioam- mitiendo que los espacios internos y exter-
biente y, además, optimizar materiales y nos se unifiquen en un solo ambiente.
minimizar sus desperdicios, se planteó pre-
fabricar la estructura metálica, entrepisos La disposición interna en planta baja es
y cubierta en taller. Esto abarató los costos abierta en su totalidad otorgando una sen-
de construcción, optimizó los materiales y sación más amplia del espacio donde se
redujo drásticamente el tiempo de monta- resuelve la sala, comedor, estudio, cocina,
je y de ejecución de la obra en general. máquinas, baño social, porche y jardín.

El proyecto deja en evidencia de manera La primera planta alta en ambas casas se


muy honesta su sistema constructivo y resuelve de manera distinta. En la prime-
materialidad, en el exterior y en su interior. ra se plantea un pequeño estar, el baño y
Las Casas B están construidas con colum- dormitorio principal con una sala de TV
46 revista trama arquitectura+diseño
divididos apenas por paneles corredizos y
una cortina blackout. En la segunda casa,
9
un pequeño estar, el baño y el dormitorio
principal con vestidor y un balcón. Las ca-
14
sas aprovechan el soleamiento de la tarde,
8 7 6

11 10 11
pues todos sus espacios están dispuestos
hacia el oeste, desde donde se aprecian las
5 12
mejores visuales hacia el paisaje.
4 3 2 1 12 13 13

Planta baja Planta primer piso

16 15

17 18

Planta segundo piso Corte

revista trama arquitectura+diseño 47


Casa Ksaraah
Por: Taliesyn - Design & Architecture*

TALIESYN - DESIGN & Ubicado en exuberantes plantaciones de do visuales de las granjas que se encuen- *Taliesyn - Diseño y
Arquitectura: Taliesyn
ARCHITECTURE cocoteros y árboles de areca con la im- tran en el horizonte. Descansando ingrá-
se esfuerza por con-
ponente colina Savandurga, una de las vidamente sobre un conjunto de dos lofts, ceptualizar soluciones
Ubicación: Bangalore Rural, India. colinas monolíticas más grandes de Asia, crea amplios vanos libres de columnas y arquitectónicas y de
Arquitecto principal: Ar. Shalini enmarcando su telón de fondo, Ksaraah es paredes con voladizos profundos. La plan- diseño que inherente-
mente cumplen con
Chandrashekar y Ar. G.S. Mahaboob Basha un retiro de fin de semana en la zona rural ta baja alberga espacios comunes como la única intención de
Equipo de diseño: Siri / Yatheesh Kune / de Bengaluru, India, que reinventa la vida la sala de estar, el comedor y un área de crear intervenciones
Vishnu Naidu en el abrazo de la naturaleza. Su objetivo es descanso que se entrelazan a la perfección espaciales significa-
Área del sitio: 1.6 H. tivas y apropiadas.
fomentar una conexión directa con el aire con la naturaleza; el dormitorio principal y
Área construida : 487,00 m2 Después de haber
Tipología: Retiro Residencial (Casa de fin libre, sin fronteras, al mismo tiempo que su baño en suite y un salón de estudio pri- acumulado una am-
de semana) alberga a sus habitantes: una profesional vado ocupan el primer piso. plia experiencia en
Fecha de inicio: 14 de enero de 2019 creativa y su familia. prestigiosos estudios
de diseño, Ar. Shalini
Fecha de finalización: 14 de marzo de 2021 En el primer piso, los elementos arquea- Chandrashekar y Ar.
Fotografía: Mr.Harshan Thomson El principal desafío del diseño fue crear un dos marcan el espacio complementando G. S. Mahaboob Basha
entorno construido que perteneciera a su la definida linealidad de la estructura. Las unió fuerzas para
contexto, uno que se mezclara, armonizara ventanas altas con persianas de madera cofundar Taliesyn en
el año 2010 en Ban-
e inspirara, en lugar de impactar y dominar. de roble atraviesan el perímetro del piso, galore. Con más de 10
La intervención de diseño, por lo tanto, ga- creando una envolvente permeable que años de experiencia
rantiza una desviación mínima del paisaje invita a los árboles y plantas al interior, al en el ámbito del
diseño, la práctica del
existente, al tiempo que proporciona un tiempo que permite a los usuarios contro- estudio está esculpida
espacio con oportunidades ilimitadas para lar la ventilación y la luz natural. sobre la base de la
que los usuarios prosperen. noción de personas,
La disposición espacial está dirigida espe- espacios y objetos
en diálogo continuo
La residencia principal de dos pisos, una cíficamente a atravesar el paisaje, difu- entre sí: es esta inte-
interacción de volúmenes y vacíos, se alza minando los límites entre lo construido racción en evolución
sobre el nivel más alto del sitio, enmarcan- y lo no construido. Una elegante escalera la que impulsa el

48 revista trama arquitectura+diseño


ímpetu del estudio exterior conecta los dos niveles junto a su perímetro, haciendo referencia a las volumen, luz, sombra y texturas en cada
para crear espacios una piscina, el epicentro de los barrios re- plantaciones circundantes; está diseñado espacio están diseñados para ser específi-
en varios dominios
de la arquitectura. sidenciales, su telón de fondo marcado por para “desaparecer” una vez que los árboles cos de su función y la hora del día en que
Las herramientas de una piedra característica pared. La pared circundantes alcancen su altura máxima. se va a utilizar. Los mismos espacios pare-
diseño seleccionadas crea una partición de sitio tridimensional y El Pabellón es una especie de escenario cen muy diferentes cuando están cerra-
por el estudio mejoran
los procesos de
marca la transición entre las funciones pú- dinámico; Siempre lleno de energía, este dos o abiertos; cuando están abiertos, se
investigación internos blicas y privadas de la casa, al tiempo que espacio recreativo puede albergar una ve- sienten como si estuvieras en medio del
y también catapultan unifica la narrativa visual. lada, una instalación artística, un recital de paisaje y cuando están cerrados, ofrecen
la evolución de los baile o una cita musical con el mismo es- un ambiente acogedor y cálido. Las lamas
marcos conceptuales.
La calidad espacial en Un ejercicio de creación de lugares tilo. Abierto a todos, incluidos los aldeanos que envuelven el primer piso de los barrios
la visión de la empresa locales, el pabellón ha sido utilizado como residenciales se ven diferentes con cada
es una mezcla equili- Más que satisfacer las necesidades de sus aula durante la pandemia por la escuela lo- hora que pasa, alterando la calidad espacial
brada de sensibili-
habitantes, Ksaraah tiene como objetivo cal y fue sede de una obra de teatro como del interior según la hora del día y el clima
dades emocionales,
y la tangibilidad del abordar las necesidades de la comunidad parte de la función anual de la aldea Jatre. exterior. La calidad de la luz en los espacios
diseño se manifiesta local. El diseño se centra en la creación de habitables cambia a lo largo del día y por
en forma de procesos espacios congregacionales adaptables y de Una fiesta para los sentidos la noche, todo el volumen parece casi flotar
de diseño detallados.
La exploración de usos múltiples para unir a las personas y sobre las plantaciones.
materiales en función fomentar actividades y conversaciones. La Ksaraah crea un santuario de rejuveneci-
de su proximidad al idea de humanizar, igualar y espiritualizar miento lejos del bullicio urbano. Está dise- El Sol también traza poesía visual mientras
sitio, las propiedades
se mantiene fuerte. ñado para transformarse continuamente; desciende sobre el Pabellón, su serie de
físicas, las apariencias y
el efecto que introduce la naturaleza es la protagonista. columnas crea un juego rítmico de luces y
en un espacio es de En el corazón del sitio se encuentra el sombras.
suma importancia en Pabellón de veinticinco metros de largo El juego de las habilidades sensuales y per-
cada proyecto. Taliesyn
respalda firmemente compuesto por módulos rítmicos que son ceptivas de los habitantes se intensifica y Los espacios actúan como un lienzo des-
el uso de materiales ordenados y estéticos. Una progresión di- cambia constantemente a medida que nudo para la autoexploración y la autoex-
locales para promover námica de columnas circulares puntean uno atraviesa los espacios. Los efectos de presión. Los acabados monocromáticos

revista trama arquitectura+diseño 49


Planta 1 Planta 2

de hormigón y cemento se mezclan con mente de canteras cercanas; las piedras La piscina sin ningún producto químico la sostenibilidad en su
el fondo gris en un día oscuro y nublado. de desecho se reciclaron en muebles. En filtrado o agregado funciona como un práctica. Su filosofía de
diseño implica deco-
Se combinan con madera de roble cálida, los interiores, la ropa de cama khadi y los tanque de almacenamiento para la ve- dificar el propósito del
que brilla al sol y suaviza la arquitectura. artículos de tocador son todos naturales. getación alrededor. Las aguas residuales informe basado en los
Piedras de origen local como Sadarahalli Los muebles blandos son una celebración del hogar se reciclan y se canalizan hacia procesos de planifica-
las actividades agrícolas, alimentando las ción, análisis y detalle,
y Pink Magadi completan los motivos de de la artesanía tradicional india, como la
lo que resulta en una
textura de la residencia. Este espectro de kansacrockery. plantaciones de chikoo, mango y banano arquitectura que
materiales se ensambla teniendo en cuen- en el sitio. Los árboles escultóricos y las es- está profundamente
ta que envejecen con gracia y requieren un La energía solar alimenta todo el edificio. pecies con flores se entrelazan en la flora arraigada al paisaje
existente, densificando la vegetación que y que responde al
mantenimiento mínimo, por lo que las su- Para reducir la necesidad de aire acondicio- paradigma vernáculo
perficies desarrollan una pátina atemporal nado mecánico, los envolventes de pared eventualmente prosperará. del sitio y la materia-
con el tiempo y se fusionan con el paisaje. no deseados se anulan y en su lugar se lidad. La práctica y el
reemplazan con plantas y árboles. Las pa- cuerpo de trabajo de
Taliesyn están unidos
Ser uno con la naturaleza redes de ventilación para los espacios pro- por un hilo común de
tegidos reducen la temperatura interior sensibilidad contex-
La intervención del diseño se limitó cons- en un índice de 4 grados, lo que garantiza tual y experiencias
arquitectónicas que
cientemente en términos de cambiar el una circulación de aire natural y óptima e
involucran los sentidos
paisaje o los sucesos naturales dentro del iluminación natural durante todo el día. La de una manera
sitio para garantizar que los procesos de piscina, diseñada para captar el flujo de la holística: espacios que
shrishti (creación), stithi (sustento) y sa- brisa NE-SO, también ayuda en el enfria- logran el equilibrio
entre las necesidades
mhara (disolución) continúen sin ninguna miento por evaporación y crea un micro- de los usuarios finales,
interrupción. clima confortable en el sitio. La bodega con la estética y las ideolo-
sus muros de piedra y el relleno de tierra gías del estudio.
Los materiales fueron elegidos para durar a su alrededor permanece fresca durante
mucho. Las piedras se obtuvieron local- todo el año.

50 revista trama arquitectura+diseño


Elevación este Elevación oeste

Elevación sur
Elevación norte

Sección A Sección B

revista trama arquitectura+diseño 51


Casa en el bosque
Por: Florian Busch Architects*

FLORIAN BUSCH ARCHITECTS Este proyecto se implanta en un bosque pinos altos. A medida que nos acercamos, Florian Busch
de tres hectáreas apenas tocado. A poca un montículo impide cualquier visualx Architects es una
oficina que practica
Ubicación: Rankoshi, Hokkaido, Japan distancia de las pistas de esquí de Niseko, hacia el sitio: el único acceso, un pequeño la arquitectura y el
Año: 2017-2020 el silencio aquí es la antítesis del ajetreo camino rural que corre a lo largo del lími- urbanismo,
Estructura: Estructura de madera sobre vacacional que ha convertido varias de las te norte, fue rebajado hace muchos años. con sede en Tokio,
losa de hormigón armado sobreelevada. ciudades de la zona de esquí de renombre Después de subir este montículo, nos pa- se basa en una red
Equipo: mundial de expertos
en una extensión desordenada de dimen- ramos entre los árboles. Una suave pen-
FBA: Florian Busch, Sachiko Miyazaki, que acumulan varias
siones cada vez más suburbanas. diente desciende hacia el sur durante unos décadas de experien-
Mayo Shigemura, Luca Marulli, Tenesha
100 metros antes de que la cima de una cia en el campo de
Caton, Max Duval
Ingeniería estructural: OAK (Masato Araya,
Soledad empinada pendiente delimite el límite sur la construcción. FBA
del sitio. Aproximadamente a la mitad del trabaja en todas las
Takayuki Fujimoto) escalas, persiguiendo
Contratista: Wakisaka Corporation Encantados por la belleza de la región, pero camino, hay un claro en el límite occidental una arquitectura que
Área: 230 m² perturbados por este pseudo-suburbio del sitio. da forma activamente
Fotografía: Archivo de Florian Busch que incesantemente invade, los propieta- a la sociedad de la que
Architects rios, una familia numerosa, busca escapar Instinto es parte intrínseca.
a la soledad del bosque. Consecuentemen- Desde el inicio de
cualquier proyecto,
te, el texto del que nace la casa, no es para Moverse entre los árboles despierta curio- Logística de Amazon
una casa, sino para un tiempo dentro y con sidad. Estamos sondeando los alrededores. diseña estrategias
el bosque. Cada movimiento sutil cambia la profundi- específicas trabajando
dad de nuestra percepción. El claro que he- en procesos de retroa-
limentación con una
Árboles mos descubierto es el único lugar del sitio
diversidad de expertos
donde la distancia convierte los árboles en para impulsar el dise-
El sitio cubre un cuadrado casi perfecto un fondo abstracto. Sin embargo, en lugar ño hacia soluciones
con bordes de 160 metros de largo, lleno de de colocar el edificio en el medio del claro más allá de lo ima-

52 revista trama arquitectura+diseño


ginado. El fundador (lo que daría como resultado un fondo de tantaneidad multifacética. Como una mul-
y propietario Florian 360 grados), seguimos serpenteando entre titud de vistas del bosque que nos rodea
Busch estudió arqui-
tectura en Alemania, los árboles en el borde del claro, protegidos están llenando el espacio, la experiencia
Japón y el Reino Unido. por los árboles que nos rodean. original dentro del bosque siempre está
Después de graduarse presente.
de la Universidad Bosque
Bauhaus en Weimar y
de la Architectural As- Diálogo
sociation en Londres, El edificio se ramifica horizontalmente.
trabajó para Toyo Ito Moverse por la casa es moverse por el bos- La casa en el bosque no se trata de una for-
& Associates desde que. A medida que nuestras vistas cam- ma fija, sino de un diálogo siempre cam-
2004 hasta 2008
bian de lejos a cerca, el bosque es tanto un biante con el bosque. Lo eventualmente
antes de fundar FBA
en 2009. fondo distante como un entorno táctil. construido es simplemente el resultado
de un proceso de sondeo y respuesta al en-
El extremo de cada rama se abre. Cuanto torno para crear un lugar donde la familia
más nos acercamos a los extremos (el fi- pueda estar junta y por sí misma, donde
nal de las ramas), más nos atraemos hacia puedan convertirse en parte del bosque.
el bosque. Mientras que la protección del
interior nos separa físicamente de la expe-
riencia del bosque, el enfoque y escala de
las ventanas al bosque la intensifica. Esta-
mos sentados en el bosque.

En la columna central de la casa, este foco


de selección es reemplazado por una ins-

revista trama arquitectura+diseño 53


書斎 テラス リビングB ベ

ベットルーム ダイニング リビングB 書斎

マスター ユーティリティー
バスルーム

0 1 5 10m

54 revista trama arquitectura+diseño


C3 三 札噪 D3 三 札噪
旅燦 際 旅燦 際

C4 三 札噪
旅燦 際
KH6琢昨3:33坿 傜朔3928坿 傜皿三
/3; oo託歳榊崎哉冴昨埼嫻 燦422oo託砦崎哉擦際甑

revista trama arquitectura+diseño 55


Casa Mao
Por: Di Frenna Arquitectos

DI FRENNA ARQUITECTOS Casa Mao marcó la pauta para lograr un provocan una sensación de frescura den-
perfecto balance de contrastes. Al recorrer tro de un clima cálido sub-húmedo como
Ubicación: Colima, México la casa se experimenta un diálogo sublimi- es el de la zona, Colima.
Arquitectos: Di Frenna Arquitectos nal y discreto en medio de elementos que
Área: 389 m² se contraponen y que a la vez generan una La fachada oriental se mantiene discreta,
Año: 2020 homogeneidad impecable entre ellos. cerrada, con dos elementos horizontales
Fotografías: Lorena Darquea que no delatan el resto de la volumetría de
Las características de un terreno esquine- la casa, la cual goza de un constante juego
ro totalmente abierto encauzaron el em- rítmico de cuerpos monumentales varia-
plazamiento de la casa a cerrarse casi por dos en su materialidad y en sus dimensio-
completo al exterior para dar privacidad a nes. La misma premisa se consiguió en la
los usuarios y proteger la construcción de planta baja de la casa, que se aventura con
su orientación al sol. una doble altura en el ingreso principal y se
opone a una misma altura mesurada en el
Esta iniciativa permitió al proyecto abrirse resto de las áreas.
al interior y corazón de la casa, donde las
principales visuales se dirigen a la rica ve- Indagar por una estética plástica contem-
getación selvática que rodea el contexto. poránea llevó al proyecto a la elección de
Parotas, palmas y la materialidad elegida, materiales que cumplieran con una mis-
56 revista trama arquitectura+diseño
ma característica: la atemporalidad. Muros herrería; y finalmente desemboca en la de aire y de luz junto con una variación
de concreto pigmentado negro se contra- agradable vista a la terraza, la alberca y la de sombras, que permite estar gozando
ponen con otros mucho más artesanales vegetación. cada espacio de la casa bajo la sensación
que se visten de tabique de barro naranja de frescura.
procedente de un pueblo mágico contiguo En la planta alta se encuentran las habi-
a la locación, Comala. taciones de la casa, que continúan con el El concepto de contrastes culmina con
mismo lenguaje estético, retribuyendo la inclusión de celosías como elemento
La propuesta de materialidad obedece al una pausa en el programa, revocando la escultórico en el proyecto. Estas son el
análisis y observación del comportamiento sensación de privacidad, calma y una at- prototipo insuperable del balance entre
natural de los mismos, que al final dotan mósfera más cálida y cerrada comparada abierto y cerrado, entre sólido y vacío. Otor-
gan la visibilidad necesaria pero cuidan la
de una riqueza imperceptible al proyecto y con la apertura de las áreas en el nivel in-
privacidad, y se vuelven una ironía para
que se planea envejezca dignamente y sin ferior.
el lenguaje estructural del proyecto, en el
pretensiones con el paso del tiempo.
que se determinó exponer completamen-
La fenomenología que se vive al recorrer la
te la estructura contrario a este elemento
La planta baja contiene las áreas sociales casa se consigue no solo por sus texturas,
de menor escala en donde se escondió lo
del programa. El ingreso peatonal destaca olores, juegos de alturas y dimensiones, que la sostiene.
por una doble altura, se interrumpe aser- tiene también un papel importante la
tivamente por elementos ligeros como iluminación. Las aperturas cenitales y los
las circulaciones diseñadas en madera y grandes ventanales conceden un flujo

revista trama arquitectura+diseño 57


Planta baja Planta alta
Alzado posterior Sección A Sección B

Alzado lateral Alzado frontal Alzado lateral

revista trama arquitectura+diseño 59


Casa de vacaciones
Por: Orange Architects

ORANGE ARCHITECTS Situada en la hermosa isla holandesa de te en un dormitorio de tamaño completo,


Texel, Holiday Home esta casa es diferente mientras que la ducha y el lavabo ocultos
Ubicación: De Koog, Texel, The a cualquier otra villa residencial. En lugar se convierten en un baño en suite. Al per-
Netherlands de dividir la casa en diferentes espacios mitir la transformación del interior, se opti-
Año diseño: 2018 separados por paredes, Orange Architects miza el espacio, manteniéndolo compacto
Año construcción: 2021 decidió dividir los espacios según el uso es- y eficiente, evitando estancias no utilizadas
Área: 70 m2
pecífico en cada momento. El proyecto re- durante el día.
Arquitectos: Orange Architects
Equipo de diseño: Patrick Meijers, presenta un enfoque diferente del espacio.
Jeroen Schipper, Elena La casa transmite una sensación muy
Staskute, Paul Kierkels, Eric Eisma, Durante el día, en las vacaciones, las per- espaciosa dentro de un volumen relati-
Panagiotis Seltsiotis sonas tienden a pasar más tiempo juntas vamente compacto. Tragaluces en el dor-
Contratista: Cor Koper Bouwbedrijf y hay menos necesidad de espacios priva- mitorio, la biblioteca y el ático; marcos de
Fotografía: Sebastian van Damme
dos. Por esto la casa maximiza todos los ventanas de hasta cinco metros hacia el
espacios en el interior, permitiendo que la jardín. Los paneles interiores de abedul de
mayoría de ellos acomodaran dos funcio- color claro y las laminillas móviles realzan
nes. De día la casa se transforma en un la sensación rudimentaria de espacios bien
espacio abierto y fluido. Los espacios se ex- proporcionados, iluminación poética y ma-
tienden aún más, a través de grandes ven- terialización esencial.
tanales y puertas abiertas, hacia los alrede-
dores. Por la noche, los paneles de madera El proyecto se diseñó utilizando múltiples
en el pasillo se pueden cerrar girándolos soluciones sostenibles: paneles solares casi
90 grados y el espacio continuo se divide invisibles en el techo, ventilación natural,
en espacios separados. La cama se convier- estructura de madera y piso de concreto
60 revista trama arquitectura+diseño
que actúa como masa térmica, techo al-
tamente aislado, fachadas y ventanas. Uso
de energía eléctrica para cocinar, agua tibia
y calefacción, no se necesitan combusti-
bles fósiles. La casa se puede disfrutar en
diferentes condiciones climáticas. Las la-
minillas de la terraza se pueden ajustar si
hace viento, la terraza se puede disfrutar
cuando hace demasiado sol, las gotas de
lluvia que golpean los tragaluces del techo
crean un verdadero espectáculo y en una
noche clara las estrellas hacen lo mismo.

El contratista, prefabricó las paredes y el


techo del edificio en su taller. Debido a su
forma irregular, la estructura se ensambló
completamente por primera vez en su
taller. Una vez instalada y terminada la es-
tructura, se desmanteló y se transportó a la
isla, donde se volvió a montar in situ en un
plazo muy breve.

revista trama arquitectura+diseño 61


Implantación Planta baja Planta cubierta

1. Zona de entrada, 2. Sala, 3, . Habitación / biblioteca, 4. Baño, 5. Inodoro, 6. Área de juego y dormitorio

Corte Corte

62 revista trama arquitectura+diseño


revista trama arquitectura+diseño 63
Casa Totoritas
Por: Llosa | Cortegana Arquitectos

LLOSA | CORTEGANA Por su cercanía a una vía importante, la estudio. Las decodificaciones les proponen
ARQUITECTOS casa necesitaba generar privacidad y, al nuevas rutas para pensar los proyectos,
mismo tiempo, disfrutar del entorno. donde aparecen genealogías que desde la
Ubicación: Playa Totoritas, Alt. km. 86.50 totalidad no se pueden apreciar.
Carretera Panamericana Sur, Cañete, Lima, Es así que el estudio de aqruitectura par-
Perú. tió de la necesidad de responder a estas
Arquitectos Patricia Llosa Bueno | Rodolfo circunstancias. De este modo, insertaron
Cortegana Morgan el patio como el elemento espacial que po-
Construcción: Ernesto Gervasoni
día generar privacidad y, al mismo tiempo,
Cálculo estructural: Ing. Jorge Avendaño
(Avenda Ingenieros E.I.R.L.) estar conectado con el entorno. Los patios
Equipo de diseño: Patricia Llosa, Rodolfo articularon el proyecto desde distintos
Cortegana, Julio Malpartida, Pedro Luna, emplazamientos en el lote y en escalas
Oscar Vargas, Juan Pereyra, Melanie diversas.
Valera.
Supervisión: Llosa|Cortegana arquitectos Las decodificaciones son un acto de con-
Año término construcción: 2018
ciencia. El estudio de aqruitectura colocó el
Superficie construida: 298.94 m2
Fotografía: Juan Solano proyecto en un estado de análisis y descifró
la complejidad de algunos espacios. Es un
proceso lento y abstracto con el cual están
fascinados. Son espacios formativos para el

64 revista trama arquitectura+diseño


revista trama arquitectura+diseño 65
Primera planta Segunda planta

Sección 1 Sección 2

Sección 3 Sección 4 Sección 5 Sección 6

66 revista trama arquitectura+diseño


revista trama arquitectura+diseño 67
Casa en Monsaraz
Por: Aires Mateus

AIRES MATEUS Frente a las extensiones ilimitadas del lago


de Alqueva, la casa requiere un centro: un
Ubicación: Monsaraz Alqueva Lake, patio protegido abrazando el agua. Uti-
Alentejo, Portugal liza el terreno para proyectar una cúpula
Autores: Aires Mateus que cubre las áreas sociales y es el centro
Coordinación: Inês Cordovil, Helga de vida de la casa. Una cúpula invertida
Colaboradores: Humberto Silva, André lo cruza y crea una abertura que ilumina
Passos, Susana Rodrigues, Joana Simões el espacio, dando forma a su geometría y
Ingenieria: AFAconsult
límites precisos. Los dormitorios se abren
Construcción: JDS, Manuel Mateus Frazão
Año del proyecto: 2007 - 2009 a patios circulares. En medio de un amplio
Año de construcción: 2010 - 2018 paisaje natural, la escala de la casa es la de
Área de construcción: 174 m2 los patios y la cúpula superior. Son los úni-
Área del terreno: 21 100 m2 cos elementos visibles, pintados en blanco
Fotografía: Joao Guimaraes, Nelson radiante.
Garrido, Rui Cardoso

68 revista trama arquitectura+diseño


revista trama arquitectura+diseño 69
Elevación este

east elevation

Elevación sur south elevation

4.18

2.62

0.00

Sección Planta

70 revista trama arquitectura+diseño


Proyecto Beta Residence
Por: LAVA (Laboratory for Visionary architecture)

LAVA (LABORATORY FOR El proyecto consiste en una tipología de ticipar en el proceso, adaptando espacios
VISIONARY ARCHITECTURE) construcción de viviendas que desafía el a las necesidades del núcleo familiar, y lo
concepto de vivienda social donde se prio- más importante con precios que las vuel-
Ubicación: St. Johns Bay, Roatán, Honduras riza la composición social de las personas ven alcanzables para personas de ingresos
Autor: LAVA y su conexión con la naturaleza, siendo bajos o medios.
(Laboratory for Visionary architecture) uno con ella. Los prototipos construidos
Chris Bosse son dos viviendas de madera cultivadas en Una tipología de vivienda diseñada para
(Director y fundador de LAVA Asia Pacific) bosques sustentables frente a las playas ser accesible económicamente (70% más
Max Medina del Caribe, construida en espacios modu- barato que las construcciones tradiciona-
(Socio Junior y Líder de proyecto) lares casi perfectos para que se acople a la les de la región) modular, escalable, pa-
Ana Marthel (Arquitecto Junior)
unidad familiar con un reducido consumo ramétrica, funcional, rápida de construir,
Cliente: Honduras Próspera Inc.
Constructor: Henry Minzenth, Minzenth de energía y otros servicios. fácil de construir (construida por técnicos
Constructora. locales de la región), sustentable (materia-
Año: 2021 El concepto de este proyecto se basa en la les y su estrategia constructiva) y prioriza la
Fotografía: Andrea Álvarez posibilidad de expansión el cual se compo- calidad de vida.
ne con una retícula cuadricular de espacios
(3.6 m, 3.6 m, 3.2 m) los cuales, unos son
espacios cerrados y otros abiertos, esto
permite la creación de un sistema modu-
lar para dar mayor flexibilidad, tamaños
y formas para satisfacer las preferencias
individuales. Por ejemplo, “se puede cons-
truir una casa base con espacios vacíos
para permitir una expansión asequible en
el futuro”.

Como hay flexibilidad en el diseño, los


propietarios de las viviendas pueden par-
72 revista trama arquitectura+diseño
Habitación máster Habitación

Nivel 2

Cocina + comedor Sala

Nivel 1

revista trama arquitectura+diseño 73


Arquitecto Pablo Graf: Sus aportes
a la arquitectura del Ecuador
Por: Evelia Peralta Arq. | Ilustraciones: planos y dibujo del arquitecto Pablo Graf

En los años sesenta del siglo XX, una ge- En la década de los años 60, el rol del ar- La nueva modernidad se expresaba en las 1. Trama agradece al Arq.
Christopher Parker Graf
neración de jóvenes arquitectos dejó una quitecto estaba reconocido en la sociedad, obras de los pioneros, y esta generación por su colaboración al po-
huella trascendente en la arquitectura la arquitectura moderna ya había sido de graduados en los años 60, la continuó ner a nuestra disposición
introducida en obras públicas y privadas de modo destacable. Graf sobresalió por su Tesis de grado “Pablo
del Ecuador. Pablo Graf1 fue uno de ellos. Graf. Su aporte a la Ar-
Lo conocimos en Guayaquil hace casi 40 de Quito y Guayaquil7, el país se había la cantidad y calidad de su obra apoyado quitectura de Guayaquil”
años, en el afán de difundir en Trama preparado para recibir a los cancilleres en en su firme personalidad y su compene- (UCSG Director Florencio
Compte), entrevistas, ma-
las obras arquitectónicas que se realiza- la XI Conferencia Interamericana que se tración en las actividades profesionales a terial gráfico y fotográfico,
ban en Ecuador. Guayaquil, era no solo realizaría en 1959, con ese motivo se ha- las que se dedicó durante toda su vida9, para este artículo. Salvo
bía intervenido en la capital con criterios en ellas aunaba conocimientos y expe- que se indique lo contrario
el puerto principal, sino la ciudad más la información procede de
poblada del país y un centro económico modernos en la arquitectura y la ciudad, y riencias de la arquitectura y la ingeniería. la Tesis que se indica: Tesis
fundamental en el contexto nacional. construido las terminales aeroportuarias Aunque alejado de la política, en 1964 CPG y Entrevistas CPG.
2. Nació en Guayaquil,
Pablo Graf era entonces, un arquitecto de las dos ciudades principales. “fue declarado, por su intachable repu- el 10 de abril de 1934. Su
reconocido en el medio, con gran caudal tación, naturaleza apolítica y en contra padre Pablo Graf Pfeuffer
En esta década los jóvenes arquitectos de su voluntad, Concejal de la ciudad de de origen alemán, su
de trabajo que le absorbía totalmente. madre Ana María Rosas
egresados de las facultades de Quito y Guayaquil” por la Junta Militar10. Se desen- Matheus. Vivió en su ciu-
Pablo Graf Rosas2 inició sus estudios uni- Guayaquil, como Pablo Graf, se habían nu- volvió, como arquitecto en el libre ejercicio dad natal, salvo durante la
trido del bagaje de los arquitectos pione- profesional y como técnico en el ámbito II Guerra Mundial cuando
versitarios en ingeniería civil3, dos años los residentes alemanes
más tarde se inscribió en arquitectura4, ros, extranjeros y nacionales graduados en público, en ambos casos trascendió por su fueron trasladados a
el exterior8, que difundieron en la cátedra y idoneidad. Cuenca. Estudió primaria
obtuvo el título de arquitecto en 19616 y secundaria en los
y el de ingeniero civil en 1973. Poco des- en sus obras los principios enunciados por colegios Aguirre Abad,
pués, integró el grupo fundador del Co- los maestros de la nueva arquitectura del Su experiencia fue forjándose temprana- Cristóbal Colón y Vicente
siglo XX, racionalista y funcionalista, que mente; antes de graduarse conformó su Rocafuerte. Se destacó
legio de Arquitectos del Ecuador, núcleo como atleta y deportista
del Guayas, el 20 de julio de 1961 . En ese prometía mediante su conceptos y crite- oficina con un grupo de ingenieros11, expe- en jabalina, disco y atletis-
mismo año comenzó su carrera docente rios fundamentales dar respuestas a las riencia que acrecentó de manera continua mo; fue autodidacta en la
música, tocaba acordeón,
en las cátedras de dibujo y diseño arqui- nuevas necesidades de la concentración en diversos ámbitos12 relacionados con la guitarra y piano.
tectónico, primero en la Universidad de poblacional en las ciudades que empeza- arquitectura y la construcción, primero 3. Ingresó en 1954 a la
Guayaquil (1961-1972) y después en la ba a cambiar la ocupación del territorio en el privado y después en el institucional Facultad de Ciencias
F ísicas y Matemáticas
Universidad Católica de Guayaquil (1964- nacional y a los nuevos programas funcio- público13. Su práctica la desenvolvió como de la Universidad de
1970). nales que emergían de este proceso. diseñador, constructor y fiscalizador. Guayaquil.

74 revista trama arquitectura+diseño


4. En la Escuela de Arqui-
tectura dependiente de
la Facultad mencionada.
En ese año se casó con
Elsa Ala-Vedra Castro,
con quien tuvo tres hijos,
Henny, Ingrid y Pablo. Fte:
Tesis CPG.
5. Se graduó de arquitecto
en la U.G. el 31 de enero
de 1961. El tema de su
Tesis de grado fue “Un
Centro Multifamiliar en
Guayaquil”. Había recibido
el Premio Sociedad F ilan-
trópica para egresados de
Arquitectura.
6. Grupo fundador CAE-
Guayas: Guillermo Cubillo
Renella, Rafael Castro
Abad, Roberto Bejar
Suéscum, René Dennis Zal-
dumbide, Xavier Quevedo
García, Manuel Gamba-
rrotti Gavilánez, Alamiro
González Valdevenito,
Oscar Granja Torres, Juan
Orús Madinyá, Pablo
Russo Scudiery, Héctor
Martínez Torres, Pablo
Graf, Rafael Rivas Neváres
y Juan Péndola Avegno.
Fte: Tesis CPG.
7. Rolando Moya T., Evelia
Peralta “Hipótesis gráfico-
literaria de la Vivienda
en Ecuador”, en Trama Casa Carmen Lavezzarri viuda de Plaza
Revista de Arquitectura,
No. 7/8, junio 1978, Ed.
Trama, Quito.
8. Destacan por las obras
realizadas en los años 50,
Guillermo Cubillo ecuato-
riano y Alamiro González,
chileno, graduados en
Chile, que llegan en la
segunda mitad de los 40 a
Guayaquil.
9. Fue miembro de los
colegios de Arquitectos y
de Ingenieros Civiles del
Guayas, y de la Cámara de
la Construcción. “Falleció
el 3 de octubre del 2004
luego de 6 años de lucha
contra el cáncer”. Fte:
Tesis CPG.
Casa Inmobiliaria Inalesa Casa José Prieto
10. “Mientras gobernaba
la Junta Militar de Go-
bierno del Contralmirante creativo nutrido de su sensibilidad hacia
Sus obras merecieron reconocimiento del como Lucio Costa y Oscar Niemeyer, y
Ramón Castro Jijón, Gral
Marcos Gándara, Gral Municipio de Guayaquil14. Logró culminar obras emblemáticas como la Universidad las expresiones artìsticas se complemen-
Luis Cabrera y del Cnel con éxito el desafío de fiscalizar grandes Nacional Autónoma de México y Brasilia. ta y equilibra con su formación técnica.
Guillermo Freile Posso”.
Fte: Tesis CPG. obras de instituciones públicas (IESS y el La experimentación de algunos destaca- Diseño y construcción no tienen interme-
11. Entre 1959 y 1962, Malecón 2000) y de instituciones privadas dos profesionales, con las formas arqui- diarios se resuelven en su propia y doble
instala la oficina (en (bancos, empresas, clubes, comercios)15 ac- tectónicas de las estructuras de superficie formación.
edificio Vignolo) con los
ingenieros guayaqui- tividad a la que se dedicó con más intensi- en hormigón, influyeron en las búsquedas
leños Carlos Baquerizo dad desde mediados de los 80. y realizaciones de Graf y otros arquitectos Práctica profesional privada
Astudillo, Elías Manrique
y Jorge Nuques Cobo,
en Guayaquil y Quito21.
con quienes compartiría Su formación Inició su práctica profesional con ingenie-
obras a lo largo de su vida Su formación tiene la impronta del racio- ros, algunos fueron sus compañeros en
profesional. Fte: Tesis CPG
y Entrevistas CPG. La escuela de arquitectura, erigida en fa- nalismo y el funcionalismo de enunciados la Facultad de Ingeniería. Pablo Graf, fue
12. En 1966 fue designado cultad en 1960, un año antes de su gra- y obras europeas, norteamericanas y la- quien asumió en el equipo el diseño ar-
Miembro del Núcleo del
Guayas de la Casa de la
duación, contó con una planta docente de tinoamericanas del movimiento moder- quitectónico, la oficina funcionó dos años
Cultura Ecuatoriana- Ar- arquitectos e ingenieros16 a los que Pablo no que se gesta y difunde en la primera (1959-1961) y, aunque cada uno siguió su
tes Plásticas. Graf se unió, junto a otros egresados de la mitad del siglo XX, pero mediados por la propio camino, la relación continuó en
13. De 1954 a 1956 en la
Empresa Constructora Universidad de Guayaquil17 y profesionales experiencia y valoración de profesionales proyectos conjuntos, aportando su espe-
Guayaquil. En 1956 in- graduados en el exterior18. Entre los pione- locales. En ese proceso gravita la conside- cialización22. Conforme a los criterios ra-
gresó al IESS, primero fue cionalistas, la modulación estructural fue
F iscalizador y más tarde,
ros, sin duda, tuvieron destacada actua- ración del lugar, la cultura, las tradiciones
jefe del Dpto. de Arquitec- ción en el reconocimiento de la práctica y las características paisajísticas y climá- decisiva para la organización constructiva,
tura (Jefe de la División profesional y la introducción de la arqui- ticas, junto a las particulares maneras funcional y espacial. El Ing. Jorge Nuques
de Infraestructura de
unidades médicas del IESS, tectura moderna en la sociedad, Guillermo de realizar las diversas funciones por los Cobos reconoce que “Era muy fácil calcu-
1984-1989) proyectos rea- Cubillo y Alamiro González19. distintos sectores sociales del medio. Pa- larle las obras a Graf, … como era ingeniero
lizados bajo su dirección: blo Graf otorgó particular relevancia a la también, tenía los conceptos claros sobre
Hospital de 100 camas
de Milagro, Hospital 300 En Pablo Graf calaron las enseñanzas de modulación en el diseño estructural en es- modulación, por lo que también se le hacía
camas Machala, clínicas los maestros del movimiento moderno20, trecha relación con la organización funcio- fácil construir, …”23. La modulación estuvo
y dispensarios Regional
2, hasta su jubilación
Le Corbusier, Wright, Gropius, y sus se- nal y espacial y a la correspondencia entre en el centro de la concepción moderna
en 1989. guidores latinoamericanos, en especial función, forma y construcción, con las con- no solo en la estructura sino en espacios y
14. Premios al Progreso los mexicanos como Candela y brasileros diciones y realidades locales. Su sentido mobiliario, siendo un referente sustantivo

revista trama arquitectura+diseño 75


Urbanístico otrogado a
proyectos construidos.
15. F iscalizó las obras del
“Hospital Regional del
IESS (1962-1966), Country
Club de Guayaquil, Bco
del Pacifico edificio matriz,
Marderey empacadora
de camarones, Tabasca
laboratorio de larvas, Liris
alimentos balanceados,
Banco la Previsora ed. ma-
triz, Lotería de Guayaquil
Junta de Beneficencia,
Centropark, Parque
Comercial California,
Lacosta Country Club”. Su
última fiscalización fue
en la Fundación Malecón
Casa Isabel González Rubio Casa Esteban Quirola 2000, supervisando
“Malecón 2000, Malecón
del Salado, Cerro Santa
Ana, Plaza Rodolfo Baque-
rizo, Malecón del Vicente
Rocafuerte, entre otros,
en donde trabajó hasta el
último día de su vida”. Fte:
Tesis CPG.
16. “Entre los profesores
que formaron a los arqui-
tectos de las primeras pro-
mociones encontramos,
arquitectos e ingenieros,
tanto locales como ex-
tranjeros, a Francesco
Maccaferri, José Antonio
Gómez Gault, Francisco
Manrique, Roberto Espín-
dola, Cyrano Tama Paz,
Dr. Luis Espinoza Tamayo,
Casa Petra Reyes de Obando el Ing. Alejandro Andrade
Yánez, el Ing. Leonardo
Guarderas Sotomayor,
el Ing. Arnaldo Ruffilli,
el Ing. Ambrosio Puga,
Richard Müller, Wilhelm
Mayer, Pietro Fontana,
Juan Orús, Emilio Soro y
posteriormente se unirían
algunos egresados de la
Universidad de Guayaquil
como el Arq. Rafael Rivas
Nevárez, Óscar Granja
Torres, Juan Péndola
Casa Luis Borja Monroe
Avegno, Pablo Graf Rosas,
Se observan como volúmenes separados tación de los clientes29 aunque prevalece el Félix Henríquez Fuentes;
el Modulor de Le Corbusier. Usó el hormi- al igual que los estudiados
gón armado y materiales tradicionales de sus linderos, ocupando gran parte del carácter moderno en sus formas y espacia- en el extranjero como los
destacando su color y cualidades textu- lote, rodeadas de jardines, adaptadas a la lidad. Por ello, sus residencias, concebidas arquitectos Guillermo
topografía, a veces elevadas del suelo. En en base a criterios modernos similares, se Cubilla Renella, Roberto
rales. Bejar Suéscum y Rafael
las propuestas arquitectónicas residencia- resuelven en una variedad de diseños que Castro Abad. Fte: Compte,
Las tipologías funcionales que abordó y les de Pablo Graf es escasa la presencia de eran identificables, como las losas en vola- Florencio. “Ciudad y
Arquitectura Republicana
han sido registradas por el Arq. Christo- los patios típicos de la arquitectura tradi- dizo que protegían los grandes ventanales de Ecuador 1850-1950”,
pher Parker Graf24, fueron en su mayor cional28, pero se conserva la idea de un es- y, en muchos casos, constituían un desafío citado en Tesis CPG.
parte de residencia unifamiliar, vivienda pacio central, destinado a las actividades por sus dimensiones30, y el tratamiento 17. Arq. Rafael Rivas
Nevárez, Óscar Granja
multifamiliar y comercial, y, en menor can- sociales de la vida familiar, como la sala, de los detalles, minuciosidad del diseño Torres, Juan Péndola
tidad, administrativa, educativa y recreati- separado de la zona privada y de servicio, en todas sus escalas en el que manifies- Avegno, Pablo Graf Rosas,
va, y Guayaquil su principal ubicación25. configurando una casa funcional que se ta su compromiso y aporte personal en Félix Henríquez Fuentes.
Fte: F. Compte citado en
prolongaba en espacios de transición al cada obra31. Utilizaba junto al hormigón, la Tesis CPG.
Las residencias unifamiliares26 fueron las exterior. Modulada, responde a la estruc- piedra, en especial en muros, y la madera; 18. Arqs. Guillermo Cubillo
tura puntual de Ho Ao que es referente todo en lenguaje moderno que hace de su R., Roberto Bejar S. y Rafael
solicitaciones cuantitativamente más re- Castro A.. Fte: F. Compte
levantes, y si bien algunas estaban locali- para la distribución funcional. Siendo el arquitectura residencial, modélica32, medio citado en Tesis CPG.
zadas en el Centro de Guayaquil, la mayo- clima cálido, el carácter de los planos de de difusión y objeto referencial, para otros 19. Ver en Trama
cerramiento diferenciado de las columnas, profesionales y usuarios. 13/14: Introducción y
ría se emplazaron en el norte de la ciudad, reconocimiento del rol del
zonas de crecimiento de la urbe ocupadas se expresa con generosos volados y con la arquitecto en el medio:
por sectores de clase media alta y alta que, ajustada dimensión de las aberturas que, Pablo Graf diseñó numerosos condomi- G. Cubillo, A. González, en
opinión de Rafael Castro
por lo general, eran comitentes de los ar- garantizando la ventilación cruzada, limi- nios,edificios multifamiliares33 que concre- A. son “introductores de la
quitectos, y en particular de Pablo Graf. tan el ingreso del calor. tó en las décadas de los 70 y 80,en el sector expresión ´moderna´ en
Estaban ubicadas en lotes de urbanizacio- inmobiliario privado, para destinatarios de arquitectura”. Ed Trama,
1979.
nes modernas como Los Ceibos y Urdesa27, En sus proyectos manifiesta el movi- altos recursos. Se emplazaban con altura y 20. Según el Ing. Nuques
distribuidas en trazados curvos y áreas miento volumétrico, a través de planos cantidad de unidades variables conforme Cobos, “Frank Lloyd
verdes arboladas, como en las ciudades en distintos niveles y diferentes alturas a los requerimientos, siempre buscando Wright y Oscar Niemeyer
entre otros fueron de los
jardín, diferentes a la cuadrícula que per- de cubiertas, las que en algunos casos son visuales y la prolongación de los espacios arquitectos que más in-
sistía en el Centro y el barrio Centenario. planas,enfatizando la horizontalidad,pero en balcones. fluenciaron a Pablo Graf”.
en otros,combina la losa plana y la inclina- Fte: Entrevista CPG.
21. Ver M. Luzuriaga “El
En su producción arquitectónica, las da o trabaja todas las cubiertas inclinadas, La Municipalidad de Guayaquil distinguió paraboloide hiperbólico
obras ocuparon lotes de terreno de for- expresando dinamismo en la composición el valor de su obra, otorgándole premios a de concreto armado en
formal;las variaciones obedecen a la solici- varias residencias entre 1964 y 197834. En Ecuador”. Revista DAYA
ma rectangular y dimensiones variables. 08, U. Azuay; y, R. Moreira,

76 revista trama arquitectura+diseño


Y. Álvarez “Arquitectura
de Quito,1915-1985”. Ed.
Trama, CAE-P, MAE,2004.
22. Según el Ing. Baquerizo:
“Pablo Graf se encargaba
del proyecto arquitectó-
nico, Elias Manrique del
pilotaje, Jorge Nuques del
diseño estructural y la
dirección técnica Carlos
Baquerizo”, quien conside-
ra que en esos momentos
“eran los mejores, cada
uno en su rama”. Fte:
Entrevista CPG.
23. Fte: Entrevista CPG.
24. En su Tesis de Grado
de UCSG.
25. También en Salinas y
Machala. Fte: Tesis CPG, el
autor registra 90 obras y
proyectos.
26. Vivienda unifamiliar
en Guayaquil, Proyectos
de las casas: en 1968, Prie-
to, Carrión, Reinoso; 1969
(diseño y construcción):
Baquerizo, Cucalón (adap-
tación desnivel), Reyes,
Bellolio; 1970: Oramas,
Cañarte, Luzuriaga; 1973:
Viteri (adaptación desni-
vel); 1974: Pérez (adapta-
ción desnivel); 1974, Nebel
(adaptación desnivel,
volados); Inalesa (losas
planas, horizontalidad);
González (adaptación
desnivel, varios pisos); 1975:
Adum; Soria; 1976: Ferrero,
López, González (adap-
tación desnivel); 1978:
Inmob. Elsa, Peter Graf,
Predial del Salado (arcos y
cub. Inclinada teja); 1979:
Gebert; 1980: Rosales
(cub. Inclinada teja); 1981;
B. Rosales (cub. inclinada
teja), Martín; 1982: Gómez
(cub. inclinada teja); 1982:
Nuques, Parker Graf; 1983:
Inv. GLI (cub. inclinada
teja): 1984 Inmob. Pavel Bloques Multifamiliares
(cub. inclinada teja); 1986:
Egas, Hernández; 1989:
Moral (cub. inclinada teja); la casa Lavezzarri, en íntima relación con IESS36, intervino en varias zonas urbanas, rramientos que delimitan los espacios y
Isaías; Lavezari; Inmob.
Aries; Salas; Cobo; Quirola; el espacio verde que la rodea, el centro es favoreciendo a sus afiliados de ingresos organizan sus funciones, que establecen el
Romero; Ripalda; Hohuer; un gran espacio de doble altura cubierto variables según los diversos sectores so- límite en las fachadas independiente de la
Inmob. Huancavilca;
Inmob. Meplaza; Balda;
por una losa inclinada que une los cuerpos ciales. estructura y que permiten aberturas con-
Nebot; Piana; Borja; Plaza contiguos. La Casa Quirola es ejemplo del tinuas piso-techo, para lograr ventilación,
(cub. inclinada teja); Briz; tratamiento volumétrico, conexión entre El Arq. Pablo Graf trabajó en el departa- iluminación y visuales.
Febres C.; Diaz de Silva;
Carncross; Franco; Cueva.
medios niveles, valor de la linea recta y mento técnico del IESS37, alrededor de tres
27. Urdesa, 1955, diseño la modulación de cerramientos. La casa décadas. A su autoría corresponden los En este conjunto de Bloques Multifami-
base de Alamiro González Nebel expresa la conexión central de me- Bloques Multifamiliares que han tenido
para Urbanizadora del
liares38, los edificios distribuidos parale-
Salado; Los Ceibos, 1960, dios niveles, combinación de losa plana y notable significación tanto por su magni- lamente y rodeados por el espacio ver-
diseño de Guillermo cubierta inclinada, y áreas de sombra bajo tud cuanto por su calidad arquitectónica y de, enfatizan su carácter volumétrico. El
Cubillo. los voladizos. En la casa Ferrero, en una constructiva. Se originan en su Tesis de gra-
28. Patio en la Casa Prieto suelo pasa entre los esbeltos pilotes solo
(Los Ceibos, 1968). sola planta enfatiza el valor del espacio do; realizó su diseño definitivo entre 1961 y interrumpido por la circulación y núcleo
29. Ing. Nuques Cobos “La de estar central, y, aunque la cubierta es 1964, año en el que comenzó la construc- de servicios ubicados en el centro, que en
diferencia de las construc- inclinada, la losa plana reitera la horizon- ción que concluyó en 1969, cuando todavía
ciones de Graf, algunas los pisos superiores queda inmerso y no
con volado y las otras con talidad. En todas se advierte la coherencia era la Caja del Seguro Social. El conjunto de visible; las fachadas expresan los dúplex y
cubiertas a diferentes caí- entre lo espacial, formal, funcional, estruc- Bloques Multifamiliares responde al tipo generosos espacios cubiertos. La estructu-
das, se debe a cuestión de
gusto de los propietarios”.
tural y constructivo. de edificio elevado del suelo sobre pilotes, ra responde a la racionalidad y simplicidad
Fte: Entrevista CPG. con unidades dúplex, cuyo funcionamien- de su concepción, de hormigón armado
30. Arq. Juan Vallaza Práctica profesional pública to se expresa en la organización de facha-
con sistema modulado de viga con voladi-
Chávez: “Le encantaba
hacer volados, solo los
da, dándole un ritmo particular. El bloque
zo a ambos lados, columna y losa, permite
hacia él, de cuatro me- Las nuevas urbanizaciones en la ciudad guarda importantes semejanzas tipoló-
tros... Varios niveles en las
la clara separación de la función portan-
empezaron a concretarse a mediados gicas respecto a la Unidad de Habitación
villas. Detalles en escaleras, te respecto del cerramiento y variedad
madera. Utilizaba colores de la década de los cincuenta, incremen- Marsella de Le Corbusier y, es representati-
de unidades. Su calidad arquitectónica y
claros, como habano, tándose a partir de los 70, acorde con la vo de la interpretación de los cinco puntos
blanco, etc., colores que constructiva es reconocida, a pesar de al-
expansión urbana35. El emprendimiento del maestro francés: los pilotis que dejan
se vean elegantes”. Fte: gunas transformaciones dadas durante
Entrevista CPG. público de urbanizaciones en la zona com- pasar el suelo en planta baja; la terraza
jardín accesible sobre la cubierta plana; la más de 50 años de uso39.
31. Al respecto el Arq. Loor prendida en la prolongación de la avenida
dice “Graf estableció Quito y el Estero Las Ranas, fue realizado planta libre, la fachada libre y la ventana
un estilo personal, tuvo Quienes trabajaron con el Arq. Pablo Graf,
mucho éxito ... Las casas por la Junta Nacional de la Vivienda y el corrida logradas por la estructura puntual
proyectadas por él eran Banco Ecuatoriano de la Vivienda. El Ins- que concentra las cargas en las columnas valoraron su creatividad y su dedicación
identificables. Era, con Cu-
tituto Ecuatoriano de Seguridad Social, dejando libertad en la ubicación de los ce- por resolver minuciosamente cada detalle
billo y Russo,… de los pocos del proyecto, en palabras del Ing. Carlos
revista trama arquitectura+diseño 77
que realizaban detalles.
Detalles de juntas, rema-
tes, escaleras, etc. Hizo de
su oficio una oportunidad
para desarrollar sus ideas,
vivía la arquitectura. Ponía
su aporte personal a cada
proyecto”. Entrevista CPG.
32. Rolando Moya
Tasquer, Evelia Peralta “La
arquitectura escrita en
piedra”. Tramaediciones,
Quito, 2020.
33. Multifamiliares
promoción privada. En
Guayaquil: Propiedad
Horizontal Helga, Urdesa
1974; Kennedy, Kennedy
1976; Maguz, Los Ceibos
1977; Patiño, Urdesa 1978;
Inmob. Silcorr, Ceibos 1979;
Bolívar Peñaherrera 1981 y
Teresa Racz de Ulich 1984,
Lomas de Urdesa; Adriana
Rosales, Urdesa 1987, Mar-
tha 1987 s/ub. Sin fecha:
Vásconez, Ceibos; bloques
multifamiliares Fdo Lebed,
Urdesa; Raúl Pita, Barrio
Centenario. En Salinas: El
Exclusivo, 1979, Goleta s/
fecha; Prop. Horiz. s/fecha.
Fte: Tesis CPG.
34. A las obras perte-
necientes a Carmen
Lavezzarri de Plaza 1964,
Estuardo Carvajal Huerta
1965, Esteban Quirola
1970, Ing. Francisco Nebel
Centro Comercial Los Ceibos Inversionistas Carchi 1976, Condominio Maguz
1978 y la villa del Ing.
Agustín Ferrero 1978. Fte:
Tesis CPG.
35. Crecimientos ligados
a la situación económica,
en los 50 corresponde al
boom de la exportación
bananera, y el de los 70 al
petrolero.
36. El IESS creado en 1970,
sustituyó a la Caja del
Seguro Social. Algunas
urbanizaciones a partir
de 1966 impulsadas por
Casa Francisco Nebel Salinas Yatch Club la JNV-BEV son: Las
Acacias, La Pradera,
Baquerizo “Lo más representativo de Pablo En los dos casos, sobresalen las propues- verticales de la estructura que abarcan la Floresta, Mapasingue, y
por el IESS: Bolivariana,
Graf era su ingenio,la creación, ... Se preocu- tas estructurales que lo ubican entre los altura de sus dos pisos, y la jerarquización Valdivia I a 4, Huancavilca,
paba de todos los detalles (mobiliario,áreas arquitectos que transitaron el camino de del ingreso que se abre en dos módulos, Guangala, Durán, y los
programas piso-techo.
verdes, etc.) … utilizaba los conceptos de Le las búsquedas tecnológicas relacionadas creando un espacio de transición ligera- Fte: “La vivienda Colectiva
Corbusier…”. El Ing. Nuques Cobos, reitera con la forma arquitectónica y la adapta- mente elevado del suelo, accesible por en la producción estatal.
“Graf era arquitecto de detalles… fue uno ción de la arquitectura moderna a las con- amplia escalinata. Producción de la JNV y
Programas de Vivienda
de los arquitectos más importantes desde diciones de su medio. del IESS”. Trama Revista
los 60 al año 85… ” y el Arq. Antonio Loor La Facultad de Química y Ciencias Natura- de Arquitectura No. 13/14,
afirma “No todos (los arquitectos) logran agosto 1979.
La Ciudadela Universitaria diseñada en les45,expresa una composición volumétrica 37. De su dedicación y
que a sus trabajos se los identifiquen, 1940 fue concluida en 1969, con posterio- compuesta, conformada por tres cuerpos aportes dan testimonio
(él) armó un lenguaje propio aplicado a ridad a esta fecha el Arq. Graf diseñó las diferentes, el mayor de base rectangular los arquitectos Antonio
su producción”, cuya aceptación fue tan Loor quien trabajó bajo
facultades42 de Química y Ciencias Natu- con gran patio interior, otro, el bloque de su supervisión entre 1960-
notoria que, según el Arq. Juan Vallarta rales y la de Odontología en el Campus ingreso, y, por último, el auditorio con es- 1962, participando en el
Chávez, elementos diseñados por Graf Salvador Allende de la Universidad de tructura plegada en cubierta y límites, e in-
“diseño de las fachadas
(detalles de escaleras) de
fueron adoptados en otras obras40.
Guayaquil43 (desde 2021 Campus U. de greso lateral.Todos están conectados entre los bloques de la Av. Quito”
y el Arq. Juan Vallarta
Guayaquil). sí por circulaciones peatonales cubiertas,
Búsquedas tecnológicas y relación Chávez en “1964, bajo la
cada uno con distinta función. Se hace evi- supervisión de Pablo Graf
con el entorno como Jefe de Diseño del
El edificio de la Facultad de Odontología44 dente que los volúmenes y sus límites ex-
IESS”. Fte: Entrevistas CPG.
Los numerosos proyectos construidos41 de se caracteriza por la modulación del siste- presan lo que sucede al interior, siguiendo 38. Multifamiliares
equipamiento público y privado, educati- ma estructural y su organización compac- el precepto moderno que “la forma sigue a promoción Pública diseño
y fiscalización: Bloques
vo, institucional, recreativo, administrati- ta como un volumen con un espacio cen- la función”. Destaca el movimiento de en- multifamiliares (si/
vo, muestran la adaptación de los criterios tral abierto, un patio verde. La circulación trantes y salientes del perímetro que gene- Ub/ y s/fecha); Bloques
horizontal se desenvuelve alrededor del ra espacios exteriores con jardines. multifamilires(s/f) en el
volumétricos, formales y estructurales sur, Av. Quito. (Fte: Tesis
modernos a las características de diversas patio, en este se ubica asimétricamente CPG). Dos fotografías en
tipologías funcionales, a la relación con la circulación vertical cubierta con un con- En otros diseños para espacios de equi- Trama 13/14, op. Cit.
39. Un análisis compara-
el entorno específico y a las condiciones junto de cuatro módulos estructurales, en pamiento recreativo o comercial, incluye tivo que incluye a estos
climáticas del lugar. Esto explica las pro- forma de paragua invertido de base cua- en los conjuntos la composición de pa- bloques se hace en el
puestas de generación de un micro clima drada. El auditorio, inmerso en su perí- raboloides hiperbólicos, tal es el caso del artículo del Prof. Juan
Carlos Bamba “La Vivien-
al interior de los edificios, como el de las metro, ostenta la cubierta con particular Centro Comercial Los Ceibos y el ante- da Social en Guayaquil
facultades diseñadas por el Arq. Graf en el diseño de superficie plegada. La escala proyecto del Refugio en el Salinas Yacht (1940-1970): Procesos
de Transformación en
campus de la Universidad de Guayaquil. del edificio está dada por los elementos Club (1975).
78 revista trama arquitectura+diseño
los Espacios Colectivos”
basado en investigación
de la UCSG.
40. Fte: Entrevistas CPG.
41. En Machala edificios:
Sede Cruz Roja, 1965,
Bco de Machala, PB y
3 pisos. En Guayaquil:
Predial e Inversionista
Sam C.A.; Cecomsa, 1980;
Importadora Industrial
Agrícola; Marina del Rey,
1988; Centro Park, PB y 8
pisos, 1992; Office Park,
PB y 8 pisos, 1992; Centro
Comercial Los Ceibos;
Inversionistas Carchi, PB
y 13 pisos; Laboratorios
Scherifarm, PB y 4 pisos;
Fac. de Odontología; Fac.
de Química y Ciencias Na-
turales; Lagos del Daule.
En Salinas: Inversiones Ta-
basca, 1991; Salinas Yacht
Club, 1975; Salinas Yacht
Refugio anteproyecto. Fte:
Tesis CPG.
42. El Arq. Héctor Martínez
Torres, ganador del
concurso de diseño de la
Ciudadela Universitaria,
convocado por la Univ. de
Guayaquil, realiza y dirige
el proyecto urbanístico
y arquitectónico entre
1949-1969. Concluye la Salinas Yatch Club
construcción de las Facul-
tades de Jurisprudencia
y Ciencias Sociales (1954),
Ciencias Económicas
(1955), F ilosofía y Letras
(1959), Ciencias F ísicas
y Matemáticas (1952),
Medicina (1963) y Ciencias
Administrativas (1969).
Fte: F. Compte “Modernos
sin modernidad. Arqui-
tectura de Guayaquil.
1930-1948”. Tesis de
Doctorado. Fac. de Diseño
y Comunicación Univ. de
Palermo.
43. Arq. Juan Vallaza
Chávez, trabajó en el IESS
en 1964, bajo la supervi-
sión de Pablo Graf como
Ed. Centroprak Salinas Yatch Club
Jefe de Diseño; colaboró En edificios en altura, plantea el trata- y personalidad singular que lo hizo acree- y materializarla o verificar su concreción.
con él en su estudio, en el
dibujo de las facultades miento de ventana corrida con gran sim- dor de las solicitaciones de sectores de al- Todos los criterios esenciales de la ar-
mencionadas. plicidad y síntesis formal en la secuencia tos recursos de la sociedad guayaquileña, quitectura moderna están manifesta-
44. Para la construcción
del edificio diseñado
de antepecho y abertura, como en Centro adaptando el modelo de habitar moderno dos creativamente en sus obras, aunque
por el Arq. Graf, la Univ. Park y Office Park, en Guayaquil; en otra es- en diversas funciones a la realidad y per- adaptados a una sociedad limitada en la
de Guayaquil llamó a cala, en los edificios del Banco de Machala sistencia de formas de vida y arquitectura industrialización de la construcción, hecho
licitación en 1972 y la
firma Freire-Concisa-
y la sede de la Cruz Roja de Machala (1965), tradicionales. que muestra otra faceta importante, su ca-
constructora entregó el en esta última destaca la inserción del edi- pacidad técnica para desarrollarla en esas
edificio construido el 4 de ficio en la trama urbana, en el que recrea condiciones limitantes con ese alto nivel
julio 1974. Fte: “Transición La arquitectura que desarrolla para es-
Curricular de la carrera de el tradicional soportal. tos sectores en la actividad privada de su de resolución.
Odontología de la U. de
estudio tiene el sello de la modernidad
Guayaquil”. Dra. Jessica S. Palabras finales arquitectónica y se complementa en la Consideramos pertinente, hacer este reco-
Apolo M.,Ps. José Apolo y
Dr. Eduardo Pazmiño, 2018 esfera social pública con la realización de nocimiento y la difusión de su obra, a un
Univ. de Guayaquil. En Guayaquil, Pablo Graf fue protago- arquitecto que ejerció su profesión dejan-
45. Construida en 1972, los Bloques Multifamiliares en el Seguro
nista en la adopción y adaptación de los do la huella de una obra de calidad en res-
hoy de Ciencias Químicas. Social (IESS) para otros sectores sociales
Fte: “Estudio, Rediseño criterios urbanísticos y arquitectónicos puesta a solicitaciones privadas y públicas
de menos recursos, convirtiéndose en
Interior del Bloque Norte del movimiento moderno, a pesar que las que se ha transformado en un referente
y Diseño de Jardines en un referente obligado en la arquitectura
la Facultad de Ciencias
condiciones de desarrollo que los habían ineludible en el desarrollo de la arquitectu-
originado, estaban lejos de ser una rea- social junto a la concreción de las facul-
Quimicas de la Universi- ra del Ecuador.
dad de Guayaquil” Autor: lidad en nuestro país, como sucedió en tades en la Universidad de Guayaquil con
Joselyn de los Ángeles
Latinoamérica. Sin embargo, el crecimien- una arquitectura de gran calidad, edificios
Camposano Galdós Tutor:
Arq. Jorge Coque Arias, to urbano y la estabilidad y acumulación que albergaron varias promociones de
Msc. U.G. económica, facilitaron el proceso de urba- estudiantes en la universidad pública y lo
nización del territorio, de concentración siguen haciendo.
poblacional en las principales ciudades,
de una arquitectura urbana en altura y el Hemos tratado de descubrir el pensamien-
desarrollo de programas funcionales nue- to de Pablo Graf en su obra, al no disponer
vos, que fueron modificando las estructu- de textos suyos. Sus realizaciones de gran
ras urbanas y arquitectónicas, y ganando magnitud cuantitativa y de notable sig-
la aceptación de comitentes y ciudada- nificación, reúnen calidad de diseño y de
nos. En ese contexto, Pablo Graf fue un concreción, atributo alcanzado porque en
arquitecto-ingeniero con una preparación gran parte asumió la tarea de concebirla
revista trama arquitectura+diseño 79
Publirreportaje

Casa Chan
Por: Arq. Gabriel Rivera / MADEVAL

La Casa Chan, ubicada en el proyecto porche exterior, llegan a las áreas exterio- Henzo de Madeval esta diseñada para ju-
Oceanside Farms, en Puerto Cayo – Mana- res y piscina, por medio de una escalera gar con una variedad de materiales natu-
bí, es la primera de un conjunto de vivien- exterior. La cocina, protagonista de esta rales yuxtapuestos a modernos gabinetes Contacto Madeval:
das unifamiliares que serán desarrolladas vivienda, cuenta con una serie de espacios de corte que agregan un calor adicional. https://www.
en un lote de diez hectáreas, principalmen- en secuencia, que permiten cumplir con En la cocina de la Casa Chan tenemos laca madeval.com
IG: madeval_official y
te para extranjeros que buscan venir al un proceso, que va desde la llegada de los blanca brillante y un zócalo de enchape es- madevalusa
país, para disfrutar de un ambiente natu- alimentos de la finca o el mar, su limpieza, pecial para nuestro cliente. Estos materia-
ral, un clima privilegiado y la posibilidad de almacenamiento y por último a ser prepa- les se presentan visualmente y funcional- Contacto Gabriel
cultivar y tomar del mar alimentos frescos, rados en la cocina. El alimento y su manejo mente armónicos con la estética del hogar, Rivera:
https://www.gabriel-
de manera respetuosa, promoviendo un es un proceso muy importante para los el mar, y la arena. rivera.com/
estilo de vida de conexión individual y co- dueños de la vivienda. IG: grarquitectos
lectiva.
Madeval, proveedores de los muebles de
En planta baja, las áreas sociales, se inte- cocina, entiende la importancia de com-
gran por un lado a un porche exterior cu- prender el estilo de vida y adaptarse a las
bierto, donde está la piscina y por otro a necesidades de su cliente, brindando una
un jardín exterior. Dos dormitorios máster, asesoría única y personalizada. El trabajo
uno encima del otro, ubicados en el lado en conjunto con GRArquitectos, permite
más corto de la L, gozan de una ubicación demostrar el entendimiento de las necesi-
privilegiada y una terraza al mar. Tres dor- dades del cliente, la importancia del diseño,
mitorios adicionales, ubicados sobre el y funcionalidad en este ambiente. La línea

80 revista trama arquitectura+diseño


Planta baja

Planta alta
XII Convocatoria de Diseño de Objetos
El Jurado de la XII Convocatoria Latinoamericana para publicación Queremos reconocer la calidad,
de Diseño de Objetos en en la revista Trama, compuesto por Luz
Marina Salgado, Guido Diaz y Rómulo Moya Peralta decidió el día valores y méritos de los 151 trabajos
viernes 3 de septiembre de 2021, en virtud de la gran calidad de los participantes de 8 países y felicitar
proyectos enviados, seleccionar en primera instancia 10 proyectos,
para ser publicados en la edición 166 de la revista, de los cuales se a los diseñadores participantes por
escogieron: 3 trabajos ganadores y 7 fueron premiados con men- poner en consideración del público
ción de honor.
Al mismo tiempo el equipo de Trama hizo el conteo de los comenta-
y del Jurado, sus trabajos, lo que sin
rios recibidos hasta el jueves 2 de septiembre a las 15h00 de Ecuador, duda contribuirá a su visibilidad y
resultando 6 proyectos con mención por haber obtenido la mayor registro histórico.
cantidad de comentarios en las redes sociales.
Trabajos ganadores (páginas: 88, 90, 92)
Trabajos con mención especial del Jurado (páginas: 84, 85, 86, 87)
Trabajos con mención por haber obtenido la mayor cantidad de co-
mentarios en las redes sociales (páginas: 81, 82, 83)

Quito 1946. Arquitecto, planificador urbano, di- Diseñadora Industrial ecuatoriana, vive en Argentina 1964. Es arquitecto UCE 1989; dise-
señador industrial y diseñador gráfico. Ha sido Quito. Entre sus diseños se encuentran más de ñador gráfico y fotógrafo. Es director general
docente por más de 40 años en la Facultad de 50 items de mobiliario urbano para el Malecón de Trama, centro de difusión de la arquitectura
Arquitectura de la UCE, y por 10 en la escuela 2000, el Malecón del Estero Salado, el Parque de ecuatoriana, estudio de diseño y casa editorial.
de Diseño de la PUCE. Ha sido presidente del la Ferroviaria y para el centro regenerado de la Es miembro de CICA, Comité Internacional de
Colegio de Arquitectos de Ecuador (1985-1987) ciudad de Guayaquil. En diseño interior ha pro- Críticos de Arquitectura. Trabaja desde 1983
Director del FONSAL (2009-2011), Director de yectado el espacio y diseñado los muebles para en el área de la comunicación, el diseño y la
Museos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana centros de diversión, bares, discotecas, oficinas, arquitectura. Dirige Trama, centro multidisci-
(2012-2016) y Director del Museo Muñoz Mariño casas. Entre los objetos que ha diseñado se en- plinario, dedicado a la edición, diseño, historia
(2016-hoy). Consultor y Director de numerosos cuentran portabotellas, archivadores de labora- y crítica arquitectónica, así como al estudio del
e importantes planes Regionales y Urbanos. Ha diseño, arte y fotografía. Como editor ha reali-
torio, lámparas, puestos y carretillas para venta
escrito libros, ponencias y artículos, y brindado zado centenas de libros, muchos de ellos han
de comida. En la actualidad trabaja como dise-
merecido premios internacionales. Como autor
conferencias a nivel internacional. Ha diseña- ñadora independiente.
ha publicado numerosos libros de arquitectura,
do desde barrios y plazas hasta edificios, desde
diseño, arte y fotografía. Ha sido Primer Premio
muebles hasta joyas y diseños gráficos.
Latinoamericano de Periodismo, Siemens 2012.

82 revista trama arquitectura+diseño


KUONA – EXTRACTOR DE LECHE DE
COCO
Autoría: Tania Salgado Granda
Año: 2019
Lugar: Quito, Ecuador.
Estado: No construido
Categoría: Objetos

BANCA MORRIÑA
Autoría: Rubén Darío Tapia Molina
Año: 2020
Lugar: Cuenca, Ecuador
Asistente: Belén Albán
Carpintería: EcoStilos
Fotografía: Fernando Idrovo
Estado: Construido
Categoría: Mobiliario

revista trama arquitectura+diseño 83


TABURETE A / ARQUINTERO/
Autoría: Arq. Andrés Paredes Caicedo
Artesanos: Alfonso Cullispuma Tenesaca /
Arq. Andrés Paredes C.
Prototipo: 16/06/2017
Lugar: Quito, Ecuador
Materiales: Madera
contrachapada
Fotografía: Rafaela Molina Paredes
Estado: Construido
Categoría: Mobiliario

SILLA PO2/
Autoría: Aíro Ernann GC.
Año: 2018
Lugar: Facatativá, Colombia
Estado: Construido
Categoría: Mobiliario

84 revista trama arquitectura+diseño


PUNTO DE ENCUENTRO
Autoría: Bruno Enrique Solano García
Año: 2021
Lugar: CDMX, México
Fotografía: Laura Anais Vargas Uribe
Estado: Construido
Categoría: Objetos utilitarios

SILLA ENGAWA
Autoría: Vinicio león
Engawa arch lab
Visualización: Engawa archlab
Año: 2021
Lugar: Riobamba, Ecuador
Estado: En construcción
Categoría: Mobiliario

revista trama arquitectura+diseño 85


TOPOS

Mención de honor
Autoría: Sebastián Guzmán,
Seg Computational Design
Año: 2021
Lugar: Quito, Ecuador
Estado: Construido
Categoría: Mobiliario

LA MESA DEL ABUELO

Mención de honor
Autoría: Esteban Calderón, Karina Fernández,
Cristina Fernández, Christian Páez
Año: 2021
Lugar: Sangolquí, Rumiñahui.
Estado: Construido
Categoría: Mobiliario

86 revista trama arquitectura+diseño


DOBLE CONSCIENCIA

Mención de honor
Autoría: Anamaría Terán
Año: 2020
Lugar: Quito, Ecuador
Estado: Construido
Categoría: Experimental

DESTAPADOR

Mención de honor
Autoría: Ing. Jorge Cuzco Cantos
Año: 2021
Lugar: Cuenca, Ecuador
Estado: Construido
Categoría: Objetos

revista trama arquitectura+diseño 87


KAUS TERRA

Mención de honor
Autoría: Adrian Emilio Gómez Silva
Año: 2019
Lugar: Mérida, Yucatán. México
Estado: Construido
Categoría: Objetos

“EL ENCEBADO”

Mención de honor
Autoría: Vanessa Carolina Cordero
Sempertegui
Año: 2021
Lugar: Cuenca, Ecuador
Estado: Construido
Categoría: Objetos

88 revista trama arquitectura+diseño


SAND FUNNEL

Mención de honor
Autoría: Arq. Danny Santiago Vallejo I.
Fotografías 1 y 2: Andrés Flajszer
Universidad: Universitat Politècnica de
Catalunya School of Professional & Executive
Development
Maestría: Master of Parametric Design in
architecture
Año: 2021
Lugar de diseño: Quito, Ecuador
Lugar de fabricación: Barcelona, España
Fabricación: Medio Design
Tecnología de fabricación: Mecanizado en
CNC
Material: Corian
Categoría: xperimentales
Estado: Construido
Categoría: Experimental

Convocatorias Latinoamericanas
para la publicación de trabajos en la
Revista Trama

Participa en cada edición en:


BANCA VIRO Una banca elaborada de una pieza de con-
creto que en base al principio de modula-
Ganador ridad fue diseñada especialmente para ser
repetida y formar superficies que cumplan
Autoría: la función de sentarse.
Luis Ignacio Franco R. y Nicolás
Muñoz M. El módulo base de VIRO posee caracterís-
Konkretus ticas geométricas desarrolladas para que
Año: 2015 durante su repetición se generen cambios
Lugar: Colombia, Ecuador en la formalidad del conjunto, y a su vez, sea
Otros créditos: Estudio EsoEsQueso una pieza de fácil producción. Es importan-
Estado: Construido te entender que el módulo base siempre es
Categoría: Mobiliario el mismo y nunca se ve modificado, lo único
que se transforma es su posición relativa a
los demás anclado al eje central de la banca.

90 revista trama arquitectura+diseño


revista trama arquitectura+diseño 91
PRECO TOTORAECOPAK El proyecto PRECO TOTORAECOPAK, son El material desarrollado en proceso de
dos sillas, diseñadas bajo la reinterpre- patente, tablero compuesta totora, en
Ganador tación de los tronos precolombinos y el su versión 3.0 con fabricación ecopak es
rescate del arte y oficio de tejidos con fibra producto de la investigación de la especie
Autoría: de totora. Este mobiliario participó entre (schoenoplectus californicus) de las lagu-
Oscar Jara Vinueza los finalistas del concurso denominado: nas: Imbacocha (conocida comúnmente
Año: 2019 Desafío de innovación responsable orga- como lago San Pablo) y Yahuarcocha. Su
Lugar: Imbabura, Otavalo, San Rafael nizado por MIPRO, Ministerio de Ambiente fortaleza, de tallos resistentes y tejido
de la Laguna. Senescyt y Tetrapak. interno esponjoso da cuenta de sus cua-
Artesana: Martha Gonza lidades y sus propiedades como material
Construcción: En conjunto con Marta Gonza y un grupo de uso constructivo; tomando como base
David Gualpa y Oscar Jara de artesanas Totorawasi en asociación co- de estudio la técnica y tradición ancestral
Fotografía: Wilian Faican munitaria se identifica la tradición y nece- del manejo artesanal de tejidos y amarres
Estado: Construido sidad de potencializar la “práctica artesa- anteriores a la conquista de junco, totora
Categoría: Experimental nal con innovación”, como trabajo de desa- de la Parroquia de San Rafael de la Lagu-
rrollo sostenible, cooperación comunitaria na, Cantón Otavalo, Provincia de Imbabu-
y divulgación de saberes ancestrales, aho- ra. Pruebas desarrolladas en laboratorio
ra proyectados y vinculados al diseño y uso y de resistencia mecánica en distintas
constructivo. Un Diseño responsable con condiciones de la totora (fibra semi seca,
el medio ambiente en reciclaje y manejo húmeda y tejida) han demostrado en más
sustentable del plástico y sus derivados, de una investigación, su resistencia a dis-
así también, a la vez portar técnicas y ma- tintos esfuerzo, por su estructura interna,
teriales locales compatibles en adherencia material natural de células esponjosas (cá-
como la fibra natural totora. maras de aire al interior), de exterior liso y

92 revista trama arquitectura+diseño


liviano, de alta resistencia al crecimiento pak es reconocida como ODS (Objetivo de una matriz productiva inclusiva, responsa-
en condiciones naturales adversas, como Desarrollo Sostenible, de la Organización ble y solidaria; llenas de lenguajes, formas,
planta purificadora de agua, como ma- de Naciones Unidas) el OD11 “Ciudades y patrones y procesamientos técnicos loca-
terial de excelente efecto aislante y baja Comunidades Sostenibles 2020” más una les y alternativos desarrollados con identi-
conductividad térmica. De manejo simple, publicación en la revista de la Cámara de dad; e influir en la creación de elementos
fácil trabajabilidad de bajo consumo para la Industria de la Construcción edición N° de artesanía a gran escala.
su procesamiento, (dos cosechas al año), 271 de Febrero y Marzo 2021.
que se regeneran rápidamente, siendo La línea de investigación que dio origen
estas, más otras características, un mate- Nos proyectamos de forma disruptiva a la a esta propuesta, implementara tecnolo-
rial de construcción dúctil (capacidad para fabricación de materiales de innovación gías alternativas desde la Mancomunidad
deformarse bajo carga sin romperse, una como el Mobiliario Preco y atender intere- de las Lagunas, donde encontramos a
vez superado el límite elástico) y comple- ses estratégicos de las mujeres artesanas, esta materia prima; divulgando el cono-
cimiento de esta fabricación material que
tamente renovable. mejorar sus condiciones de vida y al mis-
permita no solo la creación de mobiliario
mo tiempo identificar y atender los intere-
sino también de infraestructuras sociales
El tablero compuesto, está elaborado con ses productivos en equidad de género de
y materiales de uso constructivo colectivo,
remanentes provenientes de la economía las artesanas que aún conservan el oficio
en una generación sostenible de industria
circular de sostenibilidad constructiva, en y manejo de la totora como una mínima
4.0 de triple impacto en lo económico, lo
una mezcla de 40% de fibra totora más fuente de ingresos para sus familias. Arte
social y lo ambiental, bajo el efecto Macar-
10% tetrapak (aluminio) y 50% Polietileno propenso a desaparecer debido a la no thur aún no aplicado en nuestra país, sien-
reciclados. De resistencia mecánica y un continuidad de este arte milenario por do esta una oportunidad completamente
prometedor uso en diseño de muebles y parte de las generaciones jóvenes de esta viable.
detalle arquitectónico constructivo higro y otras comunidades que tienen como
térmico y termo acústico. La fabricación huella medio ambiental de territorio a
ecopak ecuaplastic del tableros totoraeco- esta planta tan versátil. La generación de

revista trama arquitectura+diseño 93


TETRAEDRI Tetraedri® es una barra para hacer ejer- El diseñador busca con Tetraedri®
cicios inspirada en la figura geométrica apuntar a un objetivo en el segmento
Ganador indeformable: el triángulo. La expresión de elementos para la ejercitación, pero
tridimensional de esta figura dan for- que éste pueda ser instalado y exhibido
Autoría: ma a este elemento geométrico al cual como si se tratase de una escultura en
Jaime Enrique Mancero Giler le fue otorgado la función de servir de salas, habitaciones, patios externos e
Año: 2020 elemento de apoyo y anclado para pro- interiores. Este objeto hizo su debut en
Lugar: Quito, Ecuador piciar la creatividad en el momento de el mercado ecuatoriano a inicios el 2021.
Estado: Construido la ejercitación con barra.
Categoría: Objeto
Nació de la necesidad de tener un lugar
donde poder entrenar en casa debido al
cierre indefinido de gimnasios y lugares
públicos en el 2020.

94 revista trama arquitectura+diseño


revista trama arquitectura+diseño 95
Stemmer Rodrigues Matia Di Frenna Müller Aires Mateus Orange Architects

Colaboradores
en esta edición
Ibarra Rosano Design Architects VOID opd Atelier. Laboratorio de
arquitectura y urbanismo

Emilio López Arquitecto Juan Carrión & Arquitectos Diez+Muller Arquitectos Pablo H. Dávalos M. Arq. /
PDARQS

Bicubik Felipe Cobos Hermida JAG Studio Andrés Alejandro Rivas /


Creative Union Network
96 revista trama arquitectura+diseño
Taliesyn - Design & Architecture Florian Busch Architects Llosa | Cortegana Arquitectos Gabriel Rivera

LAVA (Laboratory for Visionary Evelia Peralta Christian Páez, Karina Adrian Emilio Gómez Silva
architecture) Fernández, Cristina Fernández,
Esteban Calderón

Sebastián Guzmán, Seg Vanessa Carolina Cordero Danny Santiago Vallejo I. Anamaría Terán
Computational Design Sempertegui

Jorge Cuzco Cantos Jaime Enrique Mancero Giler Oscar Jara Vinueza Luis Ignacio Franco R. y Nicolás
Muñoz M. Konkretus
revista trama arquitectura+diseño 97
Un emocionante recorrido histórico por 20 años de
arquitectura ecuatoriana vista a través de 125 casas
distribuidas en diferentes regiones del país.

Libro de 532 páginas en tapa dura con más de 1500


fotografías y planos.
Casas XXI
arquitectura ecuatoriana contemporánea 2000-2020
www.libroecuador.com / whatsapp al 0982429582 /
Pedidos: (02)2246315 / ventas@trama.ec
re sta trama arquitectura+diseño 99
m+o / volumen 3: términos / Pág 1

ÍNDICE
2 Introducción
Rafael Vélez Mantilla

3 Línea Editorial
Omar Chamorro C., Adrián Ortiz M., Julio Burbano A.

3 Presentación
Francisco Almeida M.

VISIÓN 4 Visiones
Entrevista a: Diego Ordóñez, Por: Daniela Sofia Loaiza
Jiménez, Omar Chamorro C.

4 Centro de Arte Contemporáneo “El Batán”


Juan Sebastián Batallas Cueva

ORDEN 8 El orden del silencio


Julio Burbano A.

10 Proyecto ‘‘Identidad’’
Xavier Vaca

ORGÁNICO 12 Lo orgánico en la arquitectura


Estefano Rey

LUGAR 16 La muerte del espíritu de la ciudad


Jaime Andrade Heymann, Daniela Sofía Loaiza Jiménez

16 Arquitectura de la Ciudad - La Floresta


Taller de Integración II

20 Funeraria Crematorio Pomasqui


Lucía Aráuz A.

PATRIMONIO 22 El alma y la memoria


Camila Montalvo

URBANISMO 24 Consideremos un objeto inanimado


Omar Chamorro C.

24 Teatro en bellavista en los 60’s


Simone Ponce

VACÍO 28 El vacío estructurante.


Manuel Uribe F., Santiago Camacho Aguirre

28 Proyecto “Porotesic”
Andrés Vergara B.

METODOLOGÍAS 32 Enfoques multi disciplinares y multi escalares del proyecto,


como modelo pedagógico, aplicado y didáctico
Raed Gindeya M.

32 Torre esbelta
Jennifer Haro G.

INTUICIÓN 36 Intuiciones
Mario Cueva O.

36 Centro de artes escénicas


María Paulina Escobar E.

PATRIMONIO 40 El olvido, a propósito de la arquitectura moderna de Quito.


Adrián Ortiz M.

40 Geriátrico Pomasqui
Valeria Chacón V.

ENVOLVENTES 44 Envolventes: entre esferas y capullos


Emilio López Herrera

44 Casa Galería
Jahel Andrade R.

SIMBOLISMO 48 Simbolismo en arquitectura


Entrevista a: Mauricio Moreno,
Por: Omar Chamorro C.

48 Conjunto de vivienda social ‘’Eplicachima’’


Carolina Miranda D.
INTRODUCCIÓN
Rafael Vélez Mantilla
Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño.
Universidad de las Américas

Presentamos a nuestra querida comunidad este tercer dossier con lo más destacado y representativo del trabajo de docentes,
alumnos, y directivos de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de las Américas. Nos es muy grato poner a
disposición de nuestros lectores un espacio de encuentro enmarcado en pensamientos y relexiones actuales, pero sobretodo
necesarias. La academia esta llamada a ser un catalizador de progreso para nuestras ciudades, sin embargo la coyuntura actual
requiere también de una visión crítica hacia una realidad cada vez más compleja, puntualizando de manera objetiva y técnica
situaciones que requieren inmediata atención por parte de los actores que intervienen en ellas. Espacios como este están llamados
a convertirse en atalayas que indican el camino donde arquitectos y urbanistas se reconectan con su esencia.

A través de dos plataformas claramente deinidas, nuestro equipo editorial nos invita a adentrarnos en un universo donde la teoría
y la práctica, de manera equilibrada, comunican al lector nuestros valores. La primera plataforma es la editorial, y se presenta en
forma de diez lúcidos artículos y dos entrevistas. La segunda es el escaparte donde encontramos la producción de los talleres
de diseño, espacio donde se materializa la esencia de nuestra profesión. La consonancia de estas dos agendas y su acertada
presentación en un formato dinámico, recogen líneas de pensamiento y visiones de la arquitectura y el urbanismo con las que
sentimos más cercanía y consideramos vitales para generar resultados visibles en nuestra comunidad.

Este dossier rinde un sentido homenaje a nuestro decano fundador, Arq. José Ordoñez Villacreces. Su pensamiento y amor por la
ciudad están presentes a través de la emotiva entrevista a su hijo, Arq. Diego Ordoñez Holguín. Creemos que su acertada visión dio
cimiento a varias generaciones de estudiantes y docentes que hoy, con su talento, aportan a la consolidación de esta facultad y de
este proyecto. De igual manera quisiera reconocer la entrega y el esfuerzo demostrado por nuestro equipo editorial al estructurar
un discurso con el que nos identiicamos todo el equipo de docentes y estudiantes. Nos sentimos plenamente representados por
los pensamientos plasmados en esta edición.

La excelencia es el pilar que nos deine no solo como facultad, sino también como institución. Este ejercicio editorial es parte
fundamental de nuestro quehacer, por ello invitamos a nuestra comunidad a participar, a través de su lectura, de este apasionante
espacio.
m+o / volumen 3: términos / Pág 2

PRESENTACIÓN
Francisco Almeida

Tres veces tres

Nuestro dossier llega al número tres, un número particular


a nivel general pero cargado de simbolismo en nuestra
disciplina. Tres son los principios básicos de la Arquitectura
según Vitruvio: irmitas, utilitas, venustas; la triada vitruviana.
Tres son los elementos autónomos que componen la
arquitectura de la arquitectura según Antonio Armesto;
pórtico, aula y recinto 1 . Tres son los componentes de la
estructura de la forma para Christopher Alexander 2; deinida,
sustancial y funcional. Tres es el número de nuestro dossier.

Esta nueva edición retoma su carácter semántico al revisar,


discutir y abrir el diálogo a los términos que rodean nuestras
aulas. Siendo una extensión de la última edición es también
un cierre de este ciclo de términos. Una construcción colectiva
entre docentes y alumnos y alimentada por los ejercicios de
los talleres para relexionar sobre el camino recorrido.

Este número guarda un lugar especial para rendir tributo

LÍNEA EDITORIAL a José Ordoñez, Decano de la Facultad de Arquitectura y


Diseño entre el 2007 y 2015 y un maestro del cual seguimos
aprendiendo a través de su legado. Su anhelo de construir
Omar Chamorro, Adrián Ortiz, Julio Burbano
una facultad profundamente comprometida con la ciudad
sigue siendo nuestra guía.
La revista presente sigue el espíritu de un palimpsesto.
Idea que se entiende como una serie de textos existentes Celebro el tercer número de nuestra revista y felicito al
sobre las cuales se escriben nuevas ideas. El resultado comité editorial que ha llevado de manera brillante este
es un documento que se alimenta de distintos tiempos, proyecto. El dossier que se construye sobre si mismo como
distintas circunstancias, distintos eventos. El construir sobre un palimpsesto se ha convertido ahora en la bandera de
el pasado, sobre sus huellas, dialogar con él, no rechazarlo. una serie de proyectos editoriales que se están gestando
Así, este dossier, tercero de esta propuesta, adopta la “o” en en nuestras aulas. Invitamos a nuestros lectores a disfrutar
homenaje póstumo de José Ordóñez. De esta manera José, de este número tanto como le hemos hecho nosotros al
deja una huella en esta publicación como en todos los que producirlo.
tuvieron la oportunidad de conocerle.

*Tres veces tres es un extracto del relato “La historia de las palabras” donde se cuenta
Invitamos al lector a revisar los contenidos de una manera el origen del lenguaje y de lengua verdadera. En esta historia, los dioses primeros
aventaron a un espejo 3 palabras. El espejo no regresaba las mismas palabras que
crítica. Los textos, elaborados por docentes y estudiantes recibía, sino que devolvía otras tres veces tres palabras diferentes. y así se fue repitiendo
varias veces hasta generar todas las palabras que componen el lenguaje. El nombrar
pretenden expresar sus aproximaciones subjetivas en de esta manera a la presentación deja la interrogante de si estos dos números hemos
estado trabajando sobre la estela de encontrar esas tres palabras que se aventaron por
relación a una serie de términos que rodean las aulas de
primera vez al espejo 3 .
clase y el gremio arquitectónico. La revista no pretende
1 Armesto Aira, Antonio. “El aula sincrónica: Un ensayo sobre el análisis en arquitectura”.
establecer deiniciones estrictas de estas palabras, sino, con Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, 1993.
2 Alexander Christopher, “Un tema muy solicitado: computadores y diseño” (incluido
suerte tomarlas de referencia y seguir alimentando a través en 3 aspectos de matemática y diseño. (1969). Barcelona: Tusquets),
3 Subcomandante Insurgente Marcos. “Relatos del viejo Antonio”. Centro de Inofrmación
de ustedes la cultura arquitectónica. y Análisis de Chiapas (CIACH), 1998.
VISIONES
Entrevista a: Diego Ordóñez,
Por: Daniela Sofía Loaiza Jiménez
y Omar Chamorro C.

Término: Visión

CENTRO DE ARTE
CONTEMPORÁNEO
EL BATÁN
TALLER DE TITULACIÓN
Autor: Juan Sebastián Batallas Cueva
Tutor: Julio Burbano A.

Render Exterior
m+o / volumen 3: términos / Pág 5

Omar: ¿cómo fue la experiencia de crecer con un arquitecto como tu padre?

Diego: Mi experiencia fue que desde niño siempre estuve inmiscuido en la arquitectura porque veía lo que hacía mi papá. Visitar obras era
parte de los fines de semana, pasar a ver qué estaba pasando por ahí.

Como tú sabes la arquitectura es una profesión que la vives al 100%, no se asemeja a otras en donde tú puedes llevar una vida paralela a
la profesional. El ser arquitecto no es un profesional cualquiera. Mi papá decía que los arquitectos hasta se visten de una forma diferente.
Él siempre los puso en un lugar especial, no porque sean superiores, sino porque tienen una forma diferente de ver las cosas, una forma
más integral. Mi papá veía a la arquitectura como un estilo de vida y a partir de eso él iba mezclando varios temas como la política, la
cultura, el arte. Tenía mucha relación con muchos políticos a distinto nivel y él siempre estaba participando en eso, no como candidato,
sino activamente en todo lo que hacía. La arquitectura tiene un mensaje social y político muy importante, entonces él siempre estuvo
hablando de esos temas y vinculándolos a algo que para mí ha sido la columna vertebral de su trabajo: “La Ciudad”. El era un apasionado
por la ciudad, por comprenderla y trabajar por ella. Regularmente se preocupaba por los problemas de la ciudad, al estar en una zona se
cuestionaba ¿Por qué se hizo esto?, ¿Por qué no se hace esto?. Es decir, no tenía una visión desconectada ni apática de lo que sucedía a su
alrededor, sino que por el contrario siempre contaba con una visión muy crítica. En ocasiones, de hecho, tenía ideas bien “soñadoras”. Ideas
que creo te mantienen conectado de una forma diferente con la realidad, no solo asumir que el problema está ahí sino ir un poco más allá.
Tal vez, esa ha sido la mayor influencia que he tenido.

Para mi papá era muy importante la vinculación con los ciudadanos, con la comunidad de arquitectos y con los estudiantes. Siempre
estuvo vinculado a la docencia. Desde que estudiaba en la universidad, daba clases de dibujo técnico en un colegio y después empezó a
dar clases en la Universidad Central, que es donde cursó sus estudios. Además, siempre estuvo participando activamente en el Colegio de
Arquitectos, del cual nunca se despegó y defendió a capa y espada. Fue decano de la Universidad Central en dos ocasiones, y también de
la facultad de arquitectura de la UDLA, es decir, siempre creyó en la educación.

Omar: hay un tema que mencionaste que me llamó la atención, dijiste que tu papá tenía ideas locas. ¿Te acuerdas de alguna en particular?

Diego: Siempre habían cosas que él pensaba y cuestionaba. Por ejemplo, en cómo funcionan las aceras, él veía que el diseño de las aceras
era equivocado y debían ser de otra manera para que sean más amigables y que sean evidentemente accesibles. Esto que les cuento es
algo que para nosotros es evidente ahora, pero 30 años atrás el tema no era tan obvio.

Entre otras, él tenía la fijación de las antenas del Pichincha, cuando éramos pequeños recordarán ustedes habían unas 5 o 6 antenas.
Bueno, si ustedes hacen el ejercicio, ahora hay más de 70, aunque no la crean. Él ni siquiera podía creer que ese problema exista, el que
hayan estos objetos destruyendo el paisaje. Decía que hay que buscar la manera de que se construya una sola antena donde estén
congregadas todas en un solo servicio, y que sea un proyecto escultórico en la cima del Pichincha, porque el que haya 70 antenas es un
tema administrativo no es un tema técnico.

Hay otro proyecto que él impulsó hace 25 años. Él tenía la idea de crear un gran boulevard en la ciudad que vaya de norte a sur cuyo
nombre sea: “Paseo del Sol”. Ya vemos que después de unos años salió esta idea del gran corredor con este concurso, pero mi padre
tuvo siempre esa idea.

Él le daba mucho valor al simbolismo. Entonces, por ejemplo, él no entendía porqué cuando vino el Bicentenario de la
independencia de esta ciudad no se construyó nada para celebrar esto. Claro, él pensaba en esa fecha importante y
decía 10 años atrás de la misma sobre prepararse para conmemorar, es decir cuando llegue esta fecha, en esta
ciudad debe haber un nuevo hito , ya sea un boulevard, una plaza, un parque, un gran monumento que sea
simbólico no solo el nombre, sino algo que realmente represente el hecho.

Daniela: Quería hacerte un par de preguntas, primero, que emoción escuchar de Pepe. Me
emociona escuchar y acordarme de muchas cosas. Me encantaba que él estaba siempre
abierto a ideas y a experimentar mucho. Quería preguntarte si él tenía algún edificio o
tenía edificios favoritos y si es que sabes ¿cuáles eran sus principales referentes o
los arquitectos que más le llamaron la atención?

Diego: Difícil pregunta. Bueno, mi papá no era fanático de algún


arquitecto en particular, yo creo que lo que le gustaba y admiraba
era la variedad de criterios. Foster le gustaba mucho, Renzo
Piano, Barragán, Niemeyer, de igual manera habían
ciertas obras de Richard Meier que le agradaban. De
los arquitectos modernos admiraba a Mies Van
Der Rohe, Le Corbusier, tenía un criterio muy
amplio.

Daniela: ¿Y a nivel local?

Diego: Bueno, mi papá


era amigo y pupilo
de Milton Ba-
rragán, Luis
Oleas.

Corte Longitudinal
Él siempre era muy grato y tenía buena relación con ellos. En realidad él apreciaba mucho la obra de todos sus amigos y colegas.
Sin embargo, creo que la obra de Milton le gustaba mucho por ese peso simbólico. Entre otros, le encantaba los edificios del cen-
tro. Por cierto, entre esas ideas que tenía, el edificio del antiguo Hospital San Lázaro, edificio lindísimo que estuvo abandonado
por décadas, mi papá decía que se debería rehabilitar ese edificio con el fin de revitalizar esa área. Él entendía que la manera era
a través de convertirlo en una universidad, un edificio institucional. Mi papá luchó y trató de vender la idea a alguien hasta que
después cuando estuvo en la UDLA casi se llega a ejecutar un proyecto allí.. Igual, un proyecto simpático hace un año y medio.
Salió esta idea que quería hacerse unas torres alrededor del estadio olímpico y mi papá dijo no, eso no puede hacer, el estadio
olímpico es un símbolo y hay que mantenerlo, no hay que convertirlo en un parque de diversiones. De pronto una tarde salió con
un sketch y empezó a trabajar en cortes del edificio del estadio olímpico y en el corte el empezó a dibujar todo un edificio debajo
de las tribunas, con el fin de ocupar todas las áreas exteriores de tribunas con una zona comercial que sea complemento al estadio.
Nadie le pedía estos temas, pero a él se le ocurrían y empezaba a trabajarlos. En general esta actitud era con todos estos edificios
que tenían relevancia en la ciudad.

Daniela: de las obras que él construyó ¿Cuáles fueron las más apreciadas?

Diego: De la obra que él hizo, yo creo que una obra que él consideraba mucho era una casa que realizó en Jama. Una casa de
playa, un proyecto muy lindo, creo que ese es el que más apego sentimental tenía, fue un proceso largo y después la vivió durante
muchos años de visita.

Otro proyecto importante fue el Museo de la Ciudad que se hizo a partir de la rehabilitación del antiguo Hospital San Juan de Dios.
Este proyecto también fue curioso desde lo simbólico porque mi papá siempre decía que debe haber un museo de la ciudad.
Finalmente, considero que él tenía un apego importante por la facultad de arquitectura de la Universidad Católica, en la ciudad de
Guayaquil Fue uno de los primeros proyectos que hizo y uno de los primeros premios que obtuvo.

Omar: ¿Cómo fue la experiencia de diseño de la casa en Jama Diego?

Diego: Para la conceptualización de la casa, creo que fue fundamental, entender el lugar, porque es bastante peculiar, con una
topografía compleja, creo que hubo mucha cabeza y mucha sensibilidad frente al tema. Además trasladar el estilo de casa que
buscaban los clientes en ese entonces, así que fuimos descifrando a los clientes que es lo que nos pasa a nosotros en los proyectos.
Los clientes a veces ellos no tienen claro que es lo que buscan por lo que ese trabajo de tener paciencia y escuchar es importante.
Mi papá tenía esa habilidad, además que no era una persona impositiva, él no era el arquitecto caprichoso que si no hacen lo que
yo quiero me voy, no. Él en cambio tenía una habilidad para escuchar y luego un poco iba abriéndose al camino para modificar
y no para imponerse sino más bien para convencer a la gente de porqué debe hacerse de una manera u otra. Finalmente, en
ese proyecto yo creo que fue dar la idea de que no es una casa sino dos bloques que se comunican por un área exterior. La casa
fue para él un nuevo reto, un nuevo ambiente o distinto al que uno está acostumbrado a trabajar aquí, en el clima de la sierra. Y
claro, empezar a ver cómo debería ser el sistema constructivo, la correcta ventilación, protección solar. Todas esas connotaciones
tuvieron mucho tiempo de reflexión.

Omar: ¿Me puedes hablar un poco de la escala más grande? ¿Cuál era la visión de tu padre de Quito como un todo?

Diego: El último trabajo que hizo fue durante cuatro años. De este trabajo nace la “Visión 2040, un nuevo modelo
de ciudad”. Es el compendio de esas ideas que fueron dándose en el tiempo. Mi papá tuvo oportunidades
de pensar en la ciudad y de actuar en la ciudad. Él fue director de planificación del municipio en el año
1996, ahí planteó el libro “El Quito del 2020”. Posteriormente, en el año 2015 nuevamente estuvo
en una posición similar y fue cuando creó el IMPU. Él pensaba que la planificación no debe
ser una dependencia municipal sino que debe ser un instituto de planificación autónomo.
El gestionó esto con Naciones Unidas y se estableció un trabajo con universidades,
profesionales y con la comunidad para crear la visión 2040. Ahí es donde están
plasmadas las ideas que el tenia dentro de la ciudad. Entre otras cosas él
pensaba que el centro de la ciudad debían ser los niños. Los niños debían
ser ese motor de cómo debe pensarse en la ciudad, si la ciudad está
pensada para que los niños puedan moverse en ella, es una ciudad
que es amigable para todo el mundo. Además, él pensaba que
la ciudad no debe ser anónima, sino que debe más bien
retomar su historia y adoptar símbolos. Le preocupaba
que la ciudad siga creciendo sin ningún símbolo, sin
ninguna plaza. Para todo este trabajo el siempre
se rodeó de un gran equipo de jóvenes y
experimentados profesionales.

Daniela: Bueno, para concluir


quería comentar algunas co-
sas que se me vinieron
escuchándote hablar
Diego, me acuer-
do que Pepe
tenía al-
gunos

Planta Baja
N - 0,00
m+o / volumen 3: términos / Pág 7

proyectos ya armados para un montón de lugares en Quito en su cabeza. Yo me acuerdo que cuando empezó el pro-
yecto de la plataforma gubernamental y se le convencía de cosas, aunque creo que no se terminaba de conven-
cer, al final no modificaba las ideas que lanzaba todo el equipo. Estuvo siempre abierto a escuchar. Cuando
anunciaron que ganó el proyecto, él dio mérito a cada una de las personas del equipo. Yo creo que esa
generosidad que tenía como persona se transmitía mucho en sus obras, yo me acuerdo que para la
UTE o Baltra, era generoso con los espacios y buscaba que así sea una suite de 30 metros tenga la
mejor vista de Quito y tenga la ventana más iluminada en la cocina, súper generoso con sus
espacios. Era un hombre elegante, no necesitaba terno ni corbata para estar elegantísimo,
más bien era algo que proyectaba él como persona. Esa elegancia también la trans-
mitía a los espacios que diseñaba, se materializaba mucho de lo que él era como
persona. Era honesto además porque como te digo nunca se llevó crédito de
algo que no era enteramente de él, a pesar de que la idea original siempre
era de él.

Diego: Que chévere Dani y que lindo escucharte. Mi papá


siempre buscaba trabajar con gente que sea un aporte y
le gustaba que la gente aprenda a brillar también, no
buscaba su beneficio propio, a él le interesaba que
la gente se forme, que salga adelante, y brille.

Perspectiva Auditorio
EL ORDEN DEL
SILENCIO
Autor: Julio Burbano A.

Término: Orden.

Sección
m+o / volumen 3: términos / Pág 9

En una época con tanta (des) información, inmediata y ruidosa en todos los sentidos, es preciso acoger nuevamente al silencio y
su pausa como parte y respuesta a la rapidez del mundo en el que vivimos. El presente escrito se enfocará en el significado del
término silencio, no como lo contrario al sonido ni como una negación, sino más bien como un estado válido, profundo y universal.
El campo de la arquitectura, un arte que maneja la materia, el espacio y el tiempo para la protección y el placer de espíritu del ser
humano, en la actualidad se encuentra rodeado de tanto ruido mediático, de imágenes superficiales y de discursos vacíos que
imposibilitan apreciar su verdadera esencia.1

Con esta premisa, ¿Cómo podemos hallarla desde el silencio? Y con esto, ¿Es posible determinar un orden para el silencio desde
la arquitectura? Cuestionamientos que nos ayudan a identificar un término más a profundizar, el orden. Se definirá al silencio y al
orden desde connotaciones generales, para luego relacionar su significado en las artes y con ello en el campo de la arquitectura.
Así, no se centrará en lo técnico y racional de la profesión, sino por medio de estos términos (Orden-Silencio) se tratará de
profundizar en los valores y la poética2 que envuelven nuestro oficio. ¿Sin ellos, donde quedaría nuestra labor arquitectónica? Tal
vez en construcciones y asentamientos vacíos carentes de significado, emoción, profundidad y estética.

Al silencio, se lo define como una negación o abstención de hablar o como la falta de ruido3; sin embargo, también se lo puede
interpretar como un estado en espera de ser llenado. Encontramos esta dialéctica entre el silencio como ausencia y el ruido como
presencia que, trasladada con el resto de los sentidos, se podría comprender un silencio visual, táctil, de gusto u olfativo. Por
otro lado, si el silencio es aquel estado contenedor, se lo entiende con una autonomía y en espera de poder componerse con sus
contenidos, ya sea un sonido, un olor, un material, un objeto visual o un sabor.

El orden, a su vez, es definido como la colocación de las cosas en el lugar que le corresponde4, o como la manera de estar colocadas
las cosas o las personas en el espacio5. Aristóteles en “Las Leyes”, menciona “No se ha hecho el Universo para el hombre, sino que
cada hombre ha sido hecho para el Universo, en el cual reina un sublime orden y armonía”6 ;es decir, toma al orden como una
característica propia de lo universal. Genéricamente, el orden cumple las reglas o normas para una disposición de elementos, pero
desde un punto de vista filosófico puede ser entendido como una ley invariable que conforma nuestro cosmos. Si relacionamos
ambos términos, podríamos tener una serie de elementos perceptibles, sujetos a una disposición particular donde el silencio
simplemente no existe como estado sino como ausencia; o podríamos presenciar al silencio como una parte del ser de los objetos,
compuestos dentro de un orden o ley universal.

El arte es la materialización de una idea permanente y universal, para el deleite y contemplación del ser humano7. De ahí nace el
objetivo del artista: conmover por medio de la masa, de los sonidos, de la escritura, de las imágenes pictóricas, de los movimientos,
o de una filmografía, para expresar en su ser lo universal. Ahora, si entendemos al silencio como parte del ser de los objetos,
sonidos o movimientos, podría ser posible, también contemplarlo en la experiencia estética. En la música, los silencios
pueden estar compuestos como parte de las notas, para así expresar por medio de una canción o sinfonía ese
orden plasmado en lo atemporal y permanente.

En la poesía lírica8, los versos son usados para transmitir un sentimiento profundo, que puede llegar
a lo más íntimo del espíritu; sin embargo, para esta expresión las palabras no son suficientes
para conmover, tienen que ser contempladas junto con la armonía de las voces, con sus
silencios, pausas y exaltaciones. En las artes, contempladas principalmente por la
vista como el pictórico y el escultural, por medio de esta interpretación, sería en
los objetos donde residiría el silencio. Los objetos entendidos desde aquel
silencio podrían liberarse, manifestar su ser y así, poder materializar la
idea por parte de la técnica y conocimiento del artista.

La arquitectura, como arte trata de entender la relación


entre el espacio, la materia y el tiempo, para generar
obras vivibles con el propósito de proteger y de
conmover al ser humano; trata de engañar a
la gravedad y por medio de la luz quiere
manifestar su esencia.

Corte axonométrico
La obra arquitectónica está conformada por varios elementos, que pueden ser entendidos como objetos, que en reflexiones
de Louis Kahn, presentan en su potencial el deseo de ser y de expresar9. Cada objeto que utilizamos y manipulamos, no solo
tienen características palpables, sino también un ser o esencia que se encuentra en aquel silencio mencionado donde reside
también su libertad10. Para entender la arquitectura, tiene que construirse, y eso conlleva a que se implante en un lugar y una
época determinada; en las cuales también se puede hallar aquel ser o espíritu. Es importante profundizar que tal vez no todo
está en lo que podamos utilizar, manipular e intervenir; sino que también existe un mundo que en su silencio y orden universal
es manifestación pura. Ese sentimiento de lo estético en nuestro campo, tal vez nace y termina en el silencio interior de cada
individuo, presenciando a su vez, el silencio del material, del lugar, de la luz y del tiempo en espera de poder ser descubiertos por
la arquitectura.

La arquitectura es y está, y en su estado se encuentra la esencia enigmática que no tiene una receta definida ni una respuesta
específica para su encuentro; por eso es enriquecedor saber que su hallazgo, más que un fin, es un camino que genera en su
trayecto más preguntas. La obra arquitectónica genera ciudad, es por eso que nuestra labor no solo reside en la conformación
de piezas, sino en su conjunto; para satisfacer, en estas dos escalas, tanto lo funcional como lo espiritual del ser humano y sus
conformaciones colectivas. Se ha tomado al silencio y al orden, como términos de estudio para que nos ayuden en este camino de
reflexión, y así podamos realmente observar como arquitectos lo que nos rodea, no solo desde lo perceptivo, sino desde su orden
y ser. Se ha planteado que en cada objeto se encuentra el silencio donde reside su ser, aspecto que no necesita ser comprendido
racionalmente, pero que tal vez pueda ser sentido o percibido de una manera más profunda; sin embargo, si queremos realizar
una obra, y en su conjunto una ciudad, a parte de la sensibilidad del artista, se debe tener presente las problemáticas sociales,
económica y medio-ambientales que forjan también el lugar y su época.

Nuestro oficio se tiene que construir, para expresar mediante la técnica la presencia de una idea, que se mostrará más claramente
si la despojamos de cualquier añadidura, decoración, cliché o formalismo alguno. Solo queda reflexionar si nuestras obras quieren
gritar o si en su silencio quieren permanecer, rescatando también aquellos valores escondidos que en palabras de Luis Barragán
pueden ser “belleza, inspiración, embrujo, magia, sortilegio, encantamiento y también: serenidad, silencio, intimidad y asombro”11.

1 Entendido como su naturaleza, lo permanente e invariable.


2 Se la entiende en arquitectura como la libre expresión de las formas, dejando a un lado su carácter utilitario.
3 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
4 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
5 Diccionario de Oxford.
6 Aristóteles, “Las Leyes”, 903c. Extraído de: Piñón, F (1993) Hombre, naturaleza y universo en la filosofía griega. (Los orígenes de la eticidad) Iztapalapa
31.
7 Schopenhauer, A. (2019) El mundo como voluntad y representación. Séptima reimpresión. Alianza Editorial, S.A., Madrid.
8 La poesía lírica en la Antigua Grecia, se trataba una composición recitada acompañada de la lira, a partir del siglo XV, se la entiende
como cantada, a diferencia de la dramática o narrativa. Extraído de: Coelho, Fabián (17/05/2019). “Poesía lírica”. En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/poesia-lirica/ Consultado: 24 de agosto de 2021, 08:01 pm.
9 Kahn, L (1972) Amo los Inicios. Seminario internacional “La ciudad invisible”. Aspen, Colorado, USA

PROYECTO
10 Kant, menciona que el noúmeno del objeto se encuentra determinado por la ley de la libertad y moral. Extraído
de: Bayer, R (1965) Histoire de l`Esthétique. Dunod Editeur, Malakoff. Pag 203. Traducido por Jas Reuter. México.
11 Términos expuestos en el discurso de aceptación del premio Pritzker de Luis Barragán en 1980.

Barragán, Luis (1980) Discurso de aceptación del premio Pritzker. 3 de junio de 1980,
Dumbarton Oaks, Estados Unidos.
IDENTIDAD
Coelho, Fabián (17/05/2019). “Poesía lírica”. En: Significados.com. Disponible en: https:// TALLER DE TITULACIÓN
www.significados.com/poesia-lirica/ Consultado: 24 de agosto de 2021, 08:01 pm.
Kahn, L (1967) Space and Inspirations. Conferencia en el simposio ‘El Autor: Xavier Vaca
conservatorio reinterpretado”, 14 de noviembre de 1967, Conservatorio
de Nueva Inglaterra. Tutor: Kenny Espinoza C.
Kahn, L (1972) Amo los Inicios. Seminario internacional “La
ciudad invisible”. Aspen, Colorado, USA
Piñón, F (1993) Hombre, naturaleza y universo en la
filosofía griega. (Los orígenes de la eticidad)
Iztapalapa 31.
Schopenhauer, A. (2019) El mundo
como voluntad y representación.
Séptima reimpresión. Alianza
Editorial, S.A., Madrid.

Corte A-A’
m+o / volumen 3: términos / Pág 11

Perspectiva
LO ORGÁNICO EN
LA ARQUITECTURA
Autor: Estefano Rey

Término: Orgánico.

Axonometría
m+o / volumen 3: términos / Pág 13

“Definir para identificar, describir y proponer”

En esta ocasión me resulta más cómodo y pertinente escribir sobre el tema de lo «orgánico» en la arquitectura en primera persona
y partiendo desde lo empírico. Ya en el último nivel de la carrera -que es el momento en el que escribo este artículo- he llegado a
cuestionarme tanto sobre el uso de esta palabra, que me he propuesto a desnudar de una vez el término y aportar a su correcto
uso en la academia. La confusión nace desde los primeros semestres de estudio, en los que muchos profesores y algunos alumnos
utilizaban la palabra «orgánico» para describir el estado netamente formal1 de un proyecto, que siempre tenía que ver con las
figuras curvilíneas, fluidas, sin vértices y para nada ortogonales; se me ocurre que el referente directo de estas características en
la disciplina es Zaha Hadid2.

No obstante, al indagar un poco más sobre el tema, también me he encontrado con que el mejor ejemplo de la filosofía organicista
en arquitectura corresponde a Frank Lloyd Wright. Creo saber la confusión que debe sentir el lector en este momento, pues es el
mismo que sentí yo. ¿Qué tiene que ver la arquitectura de Zaha Hadid con la arquitectura de Frank Lloyd Wright?, ¿Cómo es que
hay un término para describir dos tipos de arquitectura que no tienen ápice de similitud?, ¿Está bien correspondido el término
para ambos ejemplos? Estas son preguntas que, espero al finalizar el texto, puedan ser respondidas con claridad.

Para poner un punto de partida, empezaré definiendo de manera genérica lo que significa el término «orgánico» según el
diccionario. Haré hincapié en la definición que más conviene en esta ocasión, que corresponde a: (Algo) “constituido por partes
que forman un conjunto coherente.”3 Como segundo punto de partida, está el origen del término ya instaurado en la disciplina
arquitectónica, que ocurre a partir del movimiento organicista4 en el siglo XX, el mismo que se deriva del racionalismo5 o también
llamado funcionalismo. Este pregona la integración armónica entre el entorno natural y el hábitat humano en su totalidad
(incluyendo el espacio interior y los mobiliarios) y tiene como exponentes a los arquitectos escandinavos de la década del 30,
y al arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright, de quien tomaré como claro ejemplo a la obra Residencia Kaufmann, más
conocida como la casa de la cascada en Bear Run, Pensilvania (1936 – 1937).

De esta obra se destaca la horizontalidad que busca integrarse al paisaje, así como también los materiales, la cromática y las texturas
que dialogan con la naturaleza; pero también es importante recalcar el aspecto geométrico, que se compone de figuras planas y
ortogonales. Con esta premisa se evidencian dos situaciones, la primera es que el ejemplo antedicho representa con exactitud los
principios del organicismo arquitectónico, y que no depende en absoluto de su condición geométrica en la volumetría6.

Es decir que el concepto de lo orgánico no está fundamentado principal y únicamente en la geometría de una obra -como
probablemente yo lo concebía en algún momento-, sino en bases teóricas; y en segundo lugar, es notorio que tanto el
origen etimológico como el arquitectónico tienen gran similitud en cuanto a lo que tratan de comunicar: la coherencia
y correspondencia total de un elemento con el entorno natural: “[…] está en la naturaleza de cualquier edificio
orgánico crecer desde su sitio, salir desde el suelo a la luz; el suelo en sí mismo se mantuvo siempre como un
componente básico del edificio en sí”7.

Ahora bien. Está claro que este término está siempre relacionado con lo que se refiere a la
naturaleza, y puede ser que de aquí se origine la confusión al describir una obra como
orgánica al tratarse de una volumetría con curvas, sin vértices, o como algunos dirían,
figuras más dinámicas, que de alguna manera simulan geometrías y formas de la
naturaleza, y de eso se encargaría el estilo artístico y arquitectónico llamado
Art Nouveau.

Equipamiento
cultural (sectorial) Este movimiento se originó en Europa entre el siglo XIX y el siglo
XX, el cual dirigió su enfoque tanto artístico como arquitec-
tónico y de diseño hacia la utilización del ornamento, lí-
neas estilizadas, ondulantes, curvas y flexibles que
se presentan en la naturaleza. En la mayoría
de los ejemplos arquitectónicos de este
Objeto vs Topografía estilo es fácil reconocer estas carac-
terísticas sobre todo en las fa-
chadas, como es el caso de
Relaciones Abstracción de la Casa Milà de Anto-
directas entre una manzana
interior – exterior del sector nio Gaudí en Bar-
celona (1905
Volumen hÍbrido – 1910).
En ella se identifican los elementos curvos y figuras onduladas que, en efecto, parecen ser abstraídas de la naturaleza; sin
embargo, y debido a estas mismas características, su integración en relación al entorno no es del todo precisa. Resulta curioso
realizar este análisis, pues en este caso, las figuras y el aspecto volumétrico se extraen de objetos de la naturaleza, por lo que
parecería coherente que se pueda denominar como orgánico, pero si se respetase el concepto inicial de lo que es la arquitectura
organicista y su importancia al corresponder la pieza con el entorno natural, este ejemplo, como algunos otros del Art Nouveau,
no corresponden a sus parámetros teóricos y conceptuales.

Como último punto, está también otro estilo que aborda la ruptura de la ortogonalidad en el diseño. El principio de la arquitectura
paramétrica se origina a inicios del siglo XX bajo el signo de la “continua diferenciación” 8, y se relaciona con los avances tecnológicos
en el diseño computacional, lo que permite ampliar el campo de exploración en cuanto a la volumetría, las figuras geométricas y la
organización espacial. En este estilo es posible reconocer los parámetros que lo rigen, que -según su manifiesto 9- se dividen entre
las características de lo que se pretende evitar (heurística negativa), y algunas guías o condiciones a perseguir (heurística positiva).

Dentro de la heurística negativa, los puntos que me interesa enfatizar son: evitar tipologías familiares, evitar objetos platónicos/
herméticos 10 , evitar líneas y ángulos rectos, y como punto más importante: no añadir ni sustraer sin elaboradas interarticulaciones;
y, por otro lado, la heurística positiva, que se resume en hibridar, deformar y usar splines 11. Pero ¿pueden ser esas razones suficientes
para caracterizar a este estilo como orgánico? La respuesta es no. Nuevamente, los principios teóricos de este movimiento
no corresponden a los del organicismo, y no solo eso, sino que a diferencia del Art Nouveau -cuya referencia a lo orgánico y la
naturaleza es claramente alegórica- en este caso no existe ninguna. La experimentación en la geometría y las curvas que expone
este movimiento se debe más al acto deliberado de poner en evidencia el avance tecnológico que a elogiar a la naturaleza o a sus
sistemas.

Finalmente, y después de conocer estos antecedentes, resulta oportuno concluir con las preguntas planteadas en un inicio: ¿Qué
tiene que ver la arquitectura de Zaha Hadid con la arquitectura de Frank Lloyd Wright? Esta es la primera pregunta que saltó a mi
cabeza después de haber creído por mucho tiempo que los diseños de Zaha Hadid eran orgánicos y al mismo tiempo descubrir
que Frank Lloyd Wright es el mayor ejemplar, y la respuesta es que no tienen absolutamente nada que ver, y que, por otro lado, el
término ha sido utilizado de manera errónea.

Esto me lleva a la siguiente pregunta: ¿Cómo es que hay un término para describir dos tipos de arquitectura que no tienen
ápice de similitud? He planteado la teoría de que esta como otras tantas palabras en el lenguaje, han llegado a insertarse en
una sociedad con un significado completamente distinto bajo la normalización de su interpretación, y que, aunque este
fenómeno sea común, lo correcto en cualquiera de los casos sería volver siempre a los orígenes y respetar su teoría. Y
finalmente ¿Está bien correspondido el término para ambos ejemplos? Evidentemente la descripción «orgánico»
corresponde únicamente a aquellos ejemplos que cumplen con sus bases teóricas y filosóficas, algo que queda
demostrado que no se trata solamente de las figuras curvilíneas o la negación de la geometría platóni.
Desearía también recalcar la importancia de aclarar y realizar estos aportes en la academia, ya que
considero que de esa manera podríamos ponernos de acuerdo -al menos dentro de la facultad- en
el uso correcto de los términos.

1 Utilización de la herramienta “Sous Rature” (Heidegger) se tacha la palabra con el fin de evidenciar que no es el término
adecuado, pero que en el caso resulta necesario su uso.
2 Ejemplos de obras: Heydar Aliyev Center, Museo de Arte Nurágico y Contemporáneo.
3 Definición de la Real Academia de la lengua española.
4 El término orgánico en arquitectura se utiliza como adjetivo que hace alusión a las características del
movimiento organicista.
5 Movimiento que se genera en el período de las entreguerras, en el que se pretende poner en
equilibrio las exigencias artísticas con las necesidades pragmáticas y económicas. La función
del edificio condiciona su forma.
6 Manera tradicional de referirse a la forma de un proyecto arquitectónico. Mercado
7 Lloyd Wright, F. The Natural House. Michigan: Horizon Press, 1954.
8 La autoría del eslogan pertenece a Greg Lynn y Jeff Kipnis.
9 Manifiesto Parametricista, Patrick Schumacher, Londres 2008.
10 Los sólidos platónicos (haciendo referencia al filósofo Platón,
quien los estudio en primera instancia) son poliedros convexos
cuyas caras son polígonos regulares entre sí. Estas figuras
son: el tetraedro, el cubo, el octaedro, el dodecaedro
y el icosaedro.
11 Término que se refiere al suavizado de
curvas.

Escuela
Gastronómica
Centro Gastronómico
m+o / volumen 3: términos / Pág 15

7. Cubiertas Verdes

6. Cielo Falso
(Nace del módulo)

5. Piel de vegetación

4. Mobiliario + Planos
Taller de cocina Divisorios
Escuela Gastronómica (Nace del módulo)

3. Módulos
(Organización Espacial)

Dormitorio
Residencia Universitaria
2. Basamento + objeto

Puesto de venta 1. Equipamiento


(Mercado Gastronómico)
Mercado
LA MUERTE DEL
ESPÍRITU DE
LA CIUDAD
Autores: Jaime Andrade Heymann
ARQUITECTURA y Daniela Sofía Loaiza Jiménez

DE LA CIUDAD: Término: Lugar.


LA FLORESTA.

TALLER DE
INTEGRACIÓN II

Autores: María Doménica Aldas, Carol

Stefany Cajas, Sebastian Josué Cárdenas,

Stefanny Patricia Castillo, Samantha

Michaela Córdova, Santiago Roberto

Costales, Denis Stalin Cuenca, Erick Jhosua

Heredia, Daniela Carolina Jácome, Hugo

Rafael Jiménez, Romina Montalvo Baquero,

Rafaela Rojas Villavicencio, Karen Lizbeth

Rosero, Juan Cristóbal Sánchez, Hermes

Adrián Sarango, Andrés Sebastián Vergara,

Josué Sebastián Villavicencio, Mateo Nicolás

Wagner

Tutores: Felipe Borda, Santiago Jaramillo,

Daniela Sofía Loaiza Jiménez.


m+o / volumen 3: términos / Pág 17

El Espíritu de la ciudad de Quito se está extinguiendo. Lo estamos disfrazando con capas, cada vez más espesas y densas, de
mentiras ediicada y de hipocresía materializada. Ese Espíritu, esa luz a la que hemos ido ocultando y arropando como a una
lámpara, con una manta sobre otra y sobre otra más espesa, hasta que esa vigorosa energía luminosa, se ha convertido en un débil
destello cada vez menos perceptible; puede que siga existiendo en esencia, pero cada vez es más difícil distinguir.

Es muy difícil poner en palabras lo que es el espíritu de un lugar, a pesar de que existe literatura de autores que llegan bastante
cerca1. Pero, si bien se puede hacer una descripción muy precisa y sensible de un lugar, el espíritu es algo que sólo se siente, si
somos lo suicientemente sensibles, si tenemos la habilidad para detenernos en este mundo que se mueve ahora a toda velocidad,
si escuchamos y miramos con cuidado lo que ese lugar quiere ser2. No debemos imponernos, sólo tenemos que dejarle ser, sin
exigirle, sin dominarle; el ego debe quedar a un lado. Ese espíritu que los lugares tienen impregnado naturalmente, es lo que nos
conmueve, lo que los vuelve únicos y mágicos, es lo que nos quita el aliento y nos hace sentir esos lazos afectivos3 que nos atan a
ellos más allá de la dimensión terrenal. Lo mismo pasa con la ciudad, con el espíritu de cada una, con el espíritu de Quito.

Quito, ciudad andina, enclavada entre volcanes recostados como si fueran dragones dormidos. Atravesada por cientos de
cordones de agua que viene de esos páramos que nos contienen en un abrazo. Tierra donde, a casi tres mil metros de altura, se
viven veranos e inviernos intensos en cuestión de minutos. Donde se puede cultivar uvas, tunas y maíz en la misma hectárea de
terreno. Donde se puede mirar historia viva en los indígenas que caminan cotidianamente por las calles. Donde la arquitectura
prehispánica, de la colonia y de la república se entrelaza con actividades, culturas y personajes contemporáneos. Donde los rayos
del sol caen de forma perpendicular y alumbran mágicamente cada uno de los espacios que atraviesan. Donde el damero español
se maniiesta en la noche como hilos de una red iluminada entre masas sólidas ediicadas. Donde se evidencia con fuerza la
llegada del movimiento moderno mientras se camina entre parques y ediicios de hormigón visto, ladrillo, madera y vidrio. Donde
quedan algunas pistas de lo que se concibió como ciudad jardín. Donde se dibujan mosaicos agrícolas en las periferias. Donde
las montañas y los ríos son esos hitos naturales, que nos hacen sentir orientados y contenidos en el territorio. Donde se despliega
una diversa paleta de historias apasionantes en escenarios precolombinos. Donde se reconocen pixeles de diversos colores, razas
y granos. Donde la ceniza y el movimiento del suelo nos recuerdan que nuestra tierra está viva. Paisajes colmados de memoria.
Ciudad de muchos tiempos4.

Sabemos, por tantas veces que hemos citado a Humboldt, que vivimos rodeados de volcanes, pero los (horribles) ediicios, cada
vez más prominentes, ubicados en los puntos más elevados de la ciudad, ya no nos permiten verlos. Ahora, poder reconocerlos en
el peril de la Ciudad5 es un privilegio reservado sólo para quienes compran, a precios bastante inlados, esos pomposos pisos en
altura. Ese paisaje andino es algo propio de la Ciudad, que nos está siendo ocultado. La esencia de Quito está siendo vendida
y, unos pocos, están lucrando con el Espíritu mismo de la Ciudad. Desde los primeros mapas de Quito, aún un damero de
pocas cuadras, se lo dibujó con el Pichincha, con Su Volcán6, como telón de fondo (ignorando, intencionalmente, las
normas y convenciones internacionales con relación a la posición del norte en las cartografías y mapas) como
contenedor y abrazo cálido de la ciudad, como elemento imponente y jerárquico, como hito de patrimonio
natural, como símbolo propio de una capital andina en la mitad del mundo, como un dragón recostado,
siempre vigilante, cuidando de su gente. Ahora, a pesar de su majestuosidad, ese volcán es olvidado
porque ya no lo distinguimos más en nuestros espacios cotidianos.

Ahora, aparentemente, sólo quienes viven en esos ediicios “eco-eicientes” serán los
afortunados de poder mirar al menos unos pocos y débiles destellos de ese es-
píritu de Quito, enterrado profundamente bajo las capas espesas de la co-
rrupción, el individualismo y la ambición. En nombre de la “densidad de
la meseta” y de incrementar el grado de “mixticidad, intensidad y
concentración de actividades”, aparentemente, hoy se puede
levantar cualquier vergonzosa obra, desvaneciendo la his-
toria, que es elemento fundamental de la centralidad7
que tanto predican.

Sabemos que vivimos en un territorio


rebosante de arterias de agua, ali-
mentadas por esos magníicos
páramos que son nuestro
envolvente. ¿Cuántos
de esos cursos
del agua,
que die-
ron
origen a los asentamientos humanos de Quito, han sido canalizados, desviados, taponados, o finalmente desaparecidos en nom-
bre de “lo urbano”? Monumentales complejos corporativos y habitacionales, ineficientes e impertinentes (pero “eco-amigables” y
“bio-miméticos”), se están edificando encima de ellos. Están jugado a ser dioses, a “colonizar” lo indomesticable, y además creen,
ingenuamente, que la tierra viva donde nos asentamos, va a aguantar tanto irrespeto por mucho más tiempo. El agua que carac-
teriza a los Andes quiteños, se está agotando; esos monstruos edificados, la están secando. Pero un buen día, regresará con ira, y
se irá llevando todo intruso que encuentre en su camino. Ah, pero eso sí, el discurso nos cuenta con voz “esotérica y de autoayuda”
que el agua de los edificios se recicla y se reutiliza para regar esos huertos (absurdamente artificiales) que suben el costo de cada
metro cuadrado de construcción. Esos edificios que están consumiendo de forma explosiva las zonas agrícolas y rurales de la ciu-
dad, son los que nos venden, hipócritamente, con la entelequia de eficiencia ecológica, paisajística y ambiental.

¿Cuánta agua consumen esos horrorosos jardines verticales, o terrazas verdes (con césped, o en el mejor de los casos: césped
sintético) que requieren de mantenimiento minuto a minuto para que esas pobres plantas (que es evidente que sufren por el
frío y el viento) impuestas egocéntricamente en el edificio, puedan vivir (sobrevivir)? Cualquier cosa se hace ahora en nombre de
“lo bello sigue patrones formales de la naturaleza”; discurso que ayuda a subir un poco más el valor del bien inmueble mientras
se construyen edificios que más parecen contorsionistas de circo. ¿No hay ningún impacto energético en eso? ¿No hay huella
de carbono en eso? ¿Dónde está la ecoeficiencia? El verdadero problema que la ecoeficiencia debería resolver es que la gente
prefiera la ciudad central y deje de consumir y ocupar extensivamente la ciudad. Nos han vendido, equivocadamente (aunque con
absoluta intención) el discurso de la nueva verticalización de Quito como sinónimo de densificación y desarrollo. Eso es errado.
Es sólo una más de las tantas herramientas que permiten densificar la ciudad. Y a propósito de densidad ¿Qué pasa con todos
esos terrenos subutilizados del hipercentro de Quito, cuyos dueños son grandes operadores privados? No se dice nada sobre eso
por ningún lado, aparentemente es mejor mantenerlos discretamente en silencio. ¿No sería mejor, primero, ocuparnos de todo el
suelo que se subutiliza en la Ciudad antes de pensar en edificar esos GIGANTES que, tal como se los concibe hoy, sólo terminarán
intensificando, aún más, la segregación socio-espacial?

La densidad, la sostenibilidad, el acceso, la democracia, entre otras palabras que están siempre presentes en los discursos, son
hipócritas mentiras con las que nos quieren ver la cara, y, además, lucrar con ello. Cómo deben reírse a nuestras “ingenuas”
espaldas. Pues que lo sepan, los ingenuos son ellos, los que venden esos discursos sin gota de vergüenza y sin gota de sangre
en la cara. Que se enteren de una vez que la tierra donde nos asentamos está viva, tiene memoria, y Ella, no se los va a perdonar.
Ese espíritu, sigue ahí, por más “verde” que le quieran poner encima para esconderlo. ¿Por qué no hablamos del Machángara?
Río que fue germen de la ciudad, permitiéndole que se inserte en ese preciso lugar, para estar cerca del agua que alimentaba los
cultivos y a los animales. ¿Por qué esto que nos dio origen, es ahora el más grande basurero de Quito? ¿Quién quiere mirar
al Machángara de frente, a la cara? ¿Quién ha diseñado o planificado la ciudad para que ese elemento, semilla de vida
ciudadana, vuelva a la luz? ¿Porqué no hacemos una propuesta?

Hablemos del Hotel Quito y su entorno, que bien nos vendrá de excusa ahora para hablar de lo que pasa
en toda la Ciudad. Hablemos de cómo ese edificio ha sido respetuoso con Su espíritu. Primero, su
emplazamiento, acompaña armónicamente la topografía del sitio, sin imponerse de forma
egocéntrica, o colonizando el territorio. La forma misma de la barra que compone la base,
incorpora a la meseta de Quito y su paisaje por el occidente, y al valle y la cadena
montañosa oriental. Incluso, nos atreveríamos a decir que hay una ligera intención,
de regresar a ver a la profunda quebrada que crea el Machángara. La torre, se
levanta discretamente, no con cuarenta, ni con veinte ni siquiera con diez
pisos, se levanta con siete pisos, sin crear un obstáculo entre la gente,
su Ciudad y su Volcán.

El Hotel funcionó activamente como receptor y conte-


nedor de diversas actividades colectivas e indivi-
duales. Y su arquitectura, es símbolo vivo del
espíritu mismo de una época de la arqui-
tectura en esta ciudad. Tiene memo-
ria, y cuenta historias que nos
regresan a nuestras raíces.
Algo que tanta falta nos
hace ahora, por la
ESPEJITO, ESPEJITO...
velocidad a la
que esta-
mos
¿QUÉ ME
QUEDA
MÁS ?
m+o / volumen 3: términos / Pág 19

acostumbrándonos a vivir. Nuestra historia es lo que somos, nos da pistas para seguir caminando, por eso no debe-
mos borrarla y es importante y fundamental conocerla. Olvidémonos de eliminar lo poco que queda de esa his-
toria para el beneficio y provecho económico de unos cuántos, torciendo todas las normas posibles. Quere-
mos topar el cielo “eco-eficientemente”, con raíces débiles y poco profundas y, descaradamente, lucrar
de ello.

¿Qué hacen esas torres monstruosas frente a la puerta principal del Hotel Quito? ¿Cuándo
construyeron eso? ¿Quién les dio permiso de apuñalar así las características propias
del sitio físico? ¿Cómo se atrevieron a aniquilar lo poco que quedaba del espíritu
de ese lugar? A veces creemos que es necesario sólo el simple sentido
común o un mínimo de sensibilidad con el medio donde se interviene,
para saber que eso es lo peor que pudieron haber concebido y
edificado. Pero, aparentemente, el sentido común y la
sensibilidad con el sitio, no se llevan tan bien con los
intereses personales ($) de unos pocos.

Lo “eco-eficiente” ¿no tenía que ver con


Desarrollo Orientado al Transporte?
¿No tenían definidos polígonos
desde las paradas de metro
y buses de tránsito rá-
pido (Trole, Ecovía
y Metrobus)?
Aparen-
te-
mente, nada tiene que ver la “eco-eficiencia” con la movilidad en la ciudad. Nada tiene que ver con densificar los
polígonos de influencia del transporte masivo. Nada tienen que ver con transporte esas horrendas torres frente
al Hotel Quito y esos elefantes “verdes” en el valle oriental. Basta con poner unos pocos parqueaderos de bi-
cicletas en el “espacio público” del edificio para lavarse las manos y seguirse justificando. Y a propósito
de dichas torres, ¿Quién concibió ese paredón ciego que se alcanza a ver, perfectamente, desde la
entrada a al valle de Tumbaco? ¿Con qué discurso gráfico, folclórico, pintoresco, esotérico, mís-
tico, metafísico, energético, espiritual, de “arte urbano” nos querrán ver la cara esta vez?
¿Esa muralla ciega fue concebida como medianera? Si es así, ¿Quién autorizó la ven-
ta de esos lotes que no existían hace pocos años? ¿Cuántos lotes se inventaron
para poder destruir el patrimonio edificado de Quito? Y ahora ¿Qué vamos

FUNERARIA a hacer con ese paredón? Seguramente, pensarán que “los ingenuos”
nos quedaremos tranquilos con un poco de pintura barata y legu-

CREMATORIO leyadas maquilladas de verde. No es así. Estamos vigilantes.


No van a venir con maquillajes romanticones y cursis a

POMASQUI recordarnos lo que fue alguna vez el espíritu de la


ciudad al que siguen tapando con sus horren-
dos mamotretos titánicos prefabricados.
TALLER DE INTEGRACIÓN I
¿Queremos ver a toda la ciudad
Autor: Lucía Aráuz A. de Quito así? Llena de edi-
Tutor: Adrián Ortiz M. y Omar Chamorro C. ficios que aniquilan el
frágil rastro que
queda del es-
píritu de
l a

Axonometría Aérea
m+o / volumen 3: términos / Pág 21

Ciudad. ¿Qué podemos hacer para que la Ciudad no siga este mismo patrón que desaparece lo que ES Quito? Podríamos empezar
por sensibilizarnos con su situación geográfica. Dejar de darla por hecho. Detengámonos un momento, y bajemos de esta vertigi-
nosa tendencia de construir cosas gigantescas, que desafían toda ley natural, por el simple hecho de desafiarla. La ciudad de Quito
no necesita crecer en altura. Ya tiene algunos hitos, muy bellos desde su composición plástica y estética, que marcan un momento
histórico, donde el ser un pilón, era parte de una escuela modernista que quería enaltecer esa domesticación de lo natural frente a lo
edificado9. Donde era importante mostrar que el duelo entre la naturaleza y el ser humano, la ganaban estas grandes torres gracias
a las nuevas tecnologías de la época. Es parte de nuestra historia, no debemos borrarla, pero sí, permitirnos aprender9 y también
rectificar los errores cometidos. El momento que vivimos ahora, es diferente. Y la conciencia que debemos tener, de que la intención
no es colonizar el medio, no es domesticar ese espíritu con el que hemos decidido vivir. Debemos negociar con Él, equilibradamente,
nuestras intervenciones. No es un duelo, es una negociación, en donde el ser humano, y la Ciudad, podrán convivir armoniosamente.
Donde las innegables fuerzas de la naturaleza, la ciudad construida y la vida del ser humano, constituyan un inaudito equilibrio10.La
famosa “identidad”, palabra tan en boga en esta época, no tiene nada que ver con vestir fraudulentamente a la gente y a la ciudad,
de plumas, semillas y hojas exóticas. Nada tiene que ver con hacer monumentos a la geografía, cuando tenemos una geografía que
no necesita más que ser tomada en conciencia. Nada tiene que ver con hacer estadios en la mitad del mundo para atraer turismo.
Nada tiene que ver con “construir sueños” en la piscina “más alta del planeta”. Nada tiene que ver con vender aire (y “crear suelo”)
para que sólo unos pocos tengan el exclusivo privilegio de disfrutar de la Ciudad del Volcán. Nada tiene que ver con convertir a los
mercados mayoristas en “mercados gourmet” de fritadas y llapingachos para que los extranjeros se tomen “selfies instagrameables”.
Nada tiene que ver con incentivar el crecimiento en altura para pertenecer a una cultura con “identidad global” que atraiga inversión
y “turismo inmobiliario”. Estamos invisibilizando nuestra identidad, atrás de toda esa parafernalia absurda y banal, detrás de todo ese
maquillaje extravagante, de esas estrafalarias máscaras “verdes”. Debe existir una fuerte compenetración con nuestra historia, con
nuestro sitio físico, con nuestra geografía y nuestra auténtica cultura para poder pensar en levantar, así sea la más pequeña escultura
en nuestra ciudad. El espíritu de Quito, aún no ha muerto, levantémonos fuertes, y paremos, de una vez por todas, estas ilógicas y
desatinadas intervenciones, y permitamos que vuelva a brillar esa luz andina que necesitamos para iluminar estos oscuros y som-
bríos senderos por los que estamos caminando ahora. No permitamos que el Espíritu de la Ciudad de Quito muera por intereses de
quienes NO LA MERECEN. Esto no es un juego. Hagamos propuestas factibles, sensatas y sensibles ¡YA!

1 BARNES, 2004; KARAMAN, 2007; NORBERG-SCHULZ, 1985; MAGNAGHI, 2001; MARKEVICIENE, 2008; TUAN, 2008
2 NORBERG-SCHULZ, 1985;
3 VIDAL MORANTA Y POL URRUTIA, 2005.
4 COLLIN DELAVAUD, 2002.
5 En relación al texto del perfil y paisaje urbano de CULLEN, 2010.
6 COLLIN DELAVAUD, 2002.
7 PESAVENTO, 2007.
8 FERRARA, 2000.
9 BRANDÃO, 2002; SITTE, 1992.
10 PANERAI, 1994.

BARNES, TJ. Placing ideas: genius loci heterotopia and geography’s quantitative revolution, the progress in human geography lecture, Prog. Hum. Geography 28 (5)
(2004) 565–595.
BRANDÃO, Zeca. O papel do desenho urbano no planejamento estratégico: a nova postura do arquiteto no plano urbano contemporáneo. In: Vitruvius025.4
Ano03,2002. Disponible en: <http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/03.025/773>.
COLLIN DELAVAUD, Anne. Quito La Ciudad del Volcán. Quito: Ed. Libri Mundi/Enrique Grosse-Luermern, Segunda ediÁ„o revisada, 2002.
CULLEN, Gordon. Paisagem Urbana. Ediciones 70. Lisboa, 2010.
FERRARA, Lucrécia dí Alessio. Os significados urbanos. Editora da Universidade de Sao Paulo. Sao Paulo, 2000.
KARAMAN, Aykut. Defining the regional identity: conceptual parameter of urban morphology, NED Archit. Planning J. (2007) (online
version).
NORBERG-SCHULZ, Christian. The concept of dwelling on the way to figurative architecture, Rizzoli, New York, 1985.
MAGNAGHI, Alberto. “Una metodologia analitica per la progettazione identitaria del territorio”, in A. Magnaghi (a cura di),
Rappresentare i luoghi, metodi e tecniche, Alinea, Firenze, 2001, pp. 7–52.
MARKEVICIENE, Jurate. Genius loci and Homo Faber: A heritage-making dilemma. 16th ICOMOS General
Assembly and International Symposium: Finding the spirit of place–between the tangible and the
intangible. Quebec, Canada, 2008.
PANERAI, Philippe. O retorno á cidade. Revista Projeto, 1994.
PESAVENTO, Sandra Jatahy. História, memória e centralidade urbana. In: Nuevo Mundo
Mundos Nuevos, Debates, 2007. Disponible en: <http://nuevomundo.revues.org/3212>.
SITTE, Camilo. A construçao das cidades segundo seus princípios artIísticos.
Monteiro de Andrade, Carlos Roberto (Org.) e Henrique, Ricardo Ferreira (trad.)
Sao Paulo, 1992.
TUAN, Yi Fu. Space and place, University of Minnesota Press,
Minneapolis, London, 1977, 2008.
VIDAL MORANTA, Tomeu y POL URR⁄TIA, Enric. La
apropiaciÛn del espacio: una propuesta teórica para
comprender la vinculación entre las personas y
los lugares. Anuario de PsicologIía [en línea]
2005, vol. 36 [citado 2011-11-07]. Disponible
en: 224 <http://redalyc.uaemex.
m x /s r c / i n i c i o /A r t P d f R e d .
jsp?iCve=9701740600 3.>.
ISSN 0066-5126.
EL ALMA Y LA MEMORIA
Autor: Camila Montalvo
Término: Patrimonio.
La memoria se define como “el poder de la mente de revivir percepciones con la información adicional del momento en que éstas ocurrie-
ron en el pasado”1. Esta información se almacena en el sistema neuronal. A pesar de esto la memoria no está totalmente relacionada con
la cabeza, según la ciencia todas las partes de nuestro cuerpo tienen neuronas y por ende, tienen memoria. A su vez, no solo los humanos
tienen memorias, podrían tenerlas también los animales, las plantas, e incluso objetos inanimados. La existencia de la memoria da permi-
so al aprendizaje y al olvido.

Ciertas memorias se conservarán con mayor lucidez que otras, todos recordamos con intensidad los momentos que marcaron un punto
específico en ella, especialmente los que nos sacudieron el alma al ser intensamente felices o irreparablemente tristes. Las cosas que no
llegaron a tener esa importancia serán olvidadas.

Ahora, a diferencia de la memoria, el alma no se puede definir en términos científicos ni racionales; no tenemos una idea clara de lo que el
alma es, pero sabemos que tiene que ver con las situaciones profundas, las situaciones que importan, las situaciones que han ocurrido por
mucho amor, miedo u odio. Sabemos que es lo único que trasciende el espacio físico, y que supera las barreras del tiempo2. La memoria
nos permite recordar las situaciones que marcaron nuestra vida y el alma se alimenta de estas situaciones. El alma es lo que haría que dos
personas que nunca se han visto antes den la vida el uno por el otro. Por ejemplo, Juan y Pedro asistieron al mismo templo durante toda
su infancia, pero en días de la semana distintos. Ellos nunca se conocieron, pero tenían la costumbre de asistir al mismo lugar. Juan y Pedro
nunca se han visto pero a pesar de eso lucharían juntos si alguien quisiera destruir la edificación de su templo3. Por lo tanto, podríamos
decir que el alma es el motor que mueve al individuo; por sí mismo o por otra alma con cualidades similares. Y el que exista el efecto de un
alma sobre la otra empieza a crear concentraciones civilizadas que forman sociedades estables capaces de organizarse y progresar como
un conjunto.

Así como los humanos- la ciudad, siendo un organismo vivo puede también tener un alma4. Pero a diferencia del humano, las memorias
no se quedan almacenadas dentro de una imagen mental, sino que se quedan impregnadas en el espacio en el que sucedieron, por ende
la ciudad conserva estos recuerdos manifestados en espacios -parques, plazas, edificaciones, y otros. Uno de estos espacios, para la memo-
ria de la ciudad de Quito, lo encontramos en el centro histórico, en la casa de Manuela Cañizares donde se reunieron los próceres el 10
de agosto de 1809, el día del primer grito de independencia. Y esto es solo un ejemplo de las miles de memorias que tiene esta
ciudad5. Transformar espacios es lo que ha permitido a muchos de ellos existir durante largos periodos. El tiempo pasa y las
necesidades de la ciudad cambian. Ciertos espacios dejan de ser funcionales en tiempos contemporáneos dejando
dos opciones: su destrucción o su transformación. Si este espacio es uno de esos que construyen la memoria de
la ciudad el único camino a seguir sería su transformación. Un claro ejemplo de esto es el Antiguo Hospital
militar, que fue construido en 1900 para personas enfermas de tuberculosis, pero en 1917 se convierte en
Hospital para la milicia y conserva ese uso por 60 años. En 1977 el edificio es utilizado como vivien-
da por familiar que llegan a la capital desde varias provincias del país, y por último, en 2008 se
convierte en museo de arte contemporáneo de la ciudad6.

Volviendo al ejemplo de Juan y Pedro. Si llega María a su ciudad, y debido a sus


creencias religiosas destruye el templo al que Juan y Pedro iban cuan-
do eran niños, María causaría un dolor incurable en su alma. Cada
vez que ellos pasen por el lugar donde estaba el templo, senti-
rán como su corazón se retuerce. Con el paso de los años
irán olvidando el lugar al que asistían y tal vez cuan-
do ellos lleguen a la vejez la memoria de este se
desvanezca por completo. Eso destruiría
una parte de su alma. Incluso, podría
destruir su alma por completo
y convertirlos en personas
desalmadas.

Corte Longitudinal Axonométrico


m+o / volumen 3: términos / Pág 23

Existe un escenario en el que los tres (Juan, Pedro y María) podrían coexistir en paz a pesar de sus diferencias ideológicas, en
el cual el templo ni se conserva ni se destruye, solo se transforma.
La historia de Juan y Pedro en nuestra ciudad de Quito, tomamos como ejemplo el Hotel Quito. El Hotel fue cons-
truido para recibir a un extenso grupo de los invitados que acudirían a la XI Conferencia Internacional de Can-
cilleres que se realizaría en 1959. Desde ahí, se sabría que el ediicio iba a marcar un antes y un después en
la ciudad de Quito. Después de su construcción, recibió el Premio al Ornato en 1961 y se llevo el título
de Patrimonio Cultural Nacional en 1984. Fue hogar escenario de varios ilmes, protagonista de
al menos 28 postales, y punto clave en el paisaje de la ciudad.7 Ejemplo perfecto de estas
“memorias” de la ciudad de las que les habla antes.
Si Juan trabajara en el hotel Quito y Pedro sería uno de los fanáticos de la arqui-
tectura que visitaba la cafetería todas las tardes para de una excelente vis-
ta, María podría ser la invasión inmobiliaria en marcha que propone
la destrucción del hotel.
Pero existe la otra alternativa: la transformación. La mano
sutil de un arquitecto consciente que sea capaz de
transformar el objeto sin destruir su esencia, y sin
asesinar su alma.

1 RAMOS, 2011
2 ESPONDA, 2018
3 HARARI, 2014
4 WRIGHT, 1958
5 JURADO, 2008
6 FALCONÍ, 2009
7 NÚÑEZ, 2021

Planta Baja
N -0,18
CONSIDEREMOS UN
OBJETO INANIMADO
Autor: Omar Chamorro C.

Término: Urbanismo.

PROYECTO TEATRO
BELLAVISTA EN LOS
60’S
TALLER DE PROYECTOS III ‘‘LO FALSO’’
Autor: Simone Ponce.
Tutor: Omar Chamorro C.

Casa Moreira - Viteri

Casa Banderas
m+o / volumen 3: términos / Pág 25

Consideremos un objeto inanimado, como una copa de Martini. Quitémosle su transparencia, transformándola en uno de esos
opacos vasos plásticos de comida rápida.

Tomemos la ahora plástica copa de Martini y quitémosle su tallo, justamente como uno de esos vasos plásticos de comida rápida.
Tomemos la copa de Martini plástica, sin tallo y modifiquemos su cuerpo cónico para que albergue un líquido de manera más
eficiente, precisamente como uno de esos vasos plásticos de comida rápida.

Tomemos la copa de Martini plástica, sin tallo, sin cono y sirvamos Coca Cola en ella, tal cual se la sirve en aquellos vasos plásticos
de comida rápida.

Tomemos la copa de Martini plástica, sin tallo, sin cono, que sirve Coca Cola y… Y tal vez debemos detenernos un momento.
Detenernos para darnos cuenta que quizá estamos simplemente sujetando un vaso plástico al que nos empecinamos en seguir
llamando copa de Martini.

El siglo XIX nos enfrentó a un problema particular. Nunca nos habíamos reunido masas de personas tan grandes en espacios
tan reducidos. De hecho, hasta el momento no sabemos si podemos sostener esa acumulación de gente en el tiempo y en el
espacio. La pandemia es un claro ejemplo de ello. Ante este fenómeno, la sociedad necesitaba emprender un nuevo proyecto, un
movimiento que permita el diseño de grandes aglomeraciones de gente en periodos de tiempo igualmente largos. El urbanismo,
como término y voluntad de una época surge para resolver este problema. Diseñar ciudades a escalas nunca vistas por el ser
humano y en periodos de tiempo nunca concebidos. No era extraño observar diseños de grandes intervenciones de territorios e
imaginar ciudades a distancias de 100 años.

Esta teoría ha perdurado varias décadas, aunque no sin sufrir transformaciones, y esto es normal y sano para cualquier profesión,
es importante tener la capacidad de adaptarse a nuevas realidades. Sin embargo, Estas transformaciones deben reconocer unos
límites, límites que se han discutido tímidamente en relación al urbanismo. Pregunto: ¿Cuándo deja de ser urbanismo la escala
de espacio a ser intervenida? ¿Un sector es urbanismo? ¿Una manzana es urbanismo? ¿Una calle es urbanismo? ¿Un parque es
urbanismo? ¿Una ventana es urbanismo? ¿Cuándo deja de ser urbanismo la escala de tiempo a ser intervenida? ¿100 años es
urbanismo? ¿20 años es urbanismo? ¿1 año es urbanismo? ¿2 horas es urbanismo? ¿5 minutos es urbanismo?

Para responder estas preguntas, debemos identificar cuáles escalas son humanas y cuáles son ajenas a nuestro entendimiento
del territorio en tiempo y espacio. En cuestión de espacio, primero, quisiera mencionar un fenómeno de representación,
nos encontramos con una serie de mapas a lo largo de la historia y en distintas sociedades alrededor del mundo. Estas
representaciones “extrañas” y “arcaicas” suelen tener componentes poco técnicos y precisos desde el mundo objetivo.
Pero, son más “reales” desde la percepción humana, contienen más información que cualquier representación
literal de las ciudades. Son verdades metafóricas, si se quiere, frente a verdades científicas que nos da la
tecnología.

Es decir, un mapa “arcaico”, que nunca llega a los tamaños de planos que manejamos hoy en
día, contiene más información precisa del entendimiento del ser humano y su relación con
el sitio que cualquier mapa obtenido con la grandiosa tecnología contemporánea. El
hecho de que podamos representar territorios tan extensos en un computador,
no quiere decir que van a ser comprendidos por la percepción humana. Para
bien o para mal, existe un límite en el entendimiento del ser humano en
cuestión de escala territorial, el irnos en contra de esto nos enfrenta a
ciudades diseñadas por y para máquinas. Mientras producimos
millones de mapas de manera diaria, el urbanismo en
la práctica no se puede enfrentar a estas escalas
tampoco, a lo largo de las décadas la historia nos
muestra una reducción en la intervención
propuesta.

Tanta ha sido esta reducción


que el urbanismo contem-
poráneo se encarga
por ejemplo, de
las que has-
ta hace

Sección
poco estaban de moda: “acupunturas urbanas”, de cerrar calles, pintar muros, poner palets, intervenir veredas, casas, etc. A nivel
administrativo incluso no es extraño oír de “descentralización”. ¿No es la descentralización una manera de reducir la escala? ¿No
es esto asumir la derrota de no poder intervenir en grandes territorios y regresar a escalas arquitectónicas? En relación al tiempo
la situación no mejora, inexplicablemente escalas tan dispersas aparecen como parte de la misma práctica profesional. De los 100
años prometidos en un inicio, ahora nos encontramos con urbanistas interviniendo fines de semana en cortas calles por un par
de horas. Las referencias al tiempo son constantes e inevitables. Unas más relacionadas al vivir del ser humano y su día a día con
la “Ciudad de 15 minutos” por un lado, otras con planes a 20, 30, 40 años. El éxito de estos proyectos se los puede y se los debería
constantemente medir y cuantificar.

El cambio de escala del urbanismo a una escala sospechosamente parecida a la arquitectónica además está expresa en varios
autores. Autores que, en su mayoría, querían adaptar la teoría urbanística a la realidad del ser humano. Considero, sin embargo
que no era necesario “re-interpretar” el urbanismo, sino reconocer que las soluciones que se estaban planteando venían desde la
arquitectura.

Después de todo, el expresar que sin urbanismo el objeto arquitectónico planteado no reconocería el sitio, simplemente es no
entender qué es arquitectura. Así, Rossi rescata la escala temporal con la idea de la memoria en “Arquitectura de la Ciudad”, Jan
Gehl rescata la escala del ser humano tanto espacial como temporal en “La humanización del espacio”, Jane Jacobs se opone a
intervenciones en grandes escalas en “Vida y muerte de las Grandes Ciudades Americanas”. Kevin Lynch identifica la necesidad de
identificar patrones y elementos perceptivos solo existentes a la escala de la arquitectura en “La imagen de la ciudad”.

Tomemos al urbanismo de grandes escalas de tiempo y espacio. Reduzcámosla a ciudades de 15 minutos o de calles cerradas por
un par de horas. Sí, a la escala de tiempo arquitectónica.

Tomemos al urbanismo de grandes escalas de tiempo y espacio, aunque ahora de un par de minutos… y modifiquemos su
campo de acción, a la escala humana, a la escala del peatón, a la escala de las pequeñas intervenciones o “acupunturas urbanas”.
Precisamente a la escala de la arquitectura.

Tomemos al urbanismo de grandes escalas de tiempo y espacio, aunque ahora de un par de minutos y de pequeños espacios
simplemente y… Y tal vez debemos detenernos un momento. Detenernos para darnos cuenta que quizá estamos simplemente
hablando de arquitectura, a la que nos empecinamos en seguir llamando Urbanismo.

Moreno, Carlos. (2020). Transcripción de “La ville du quart d’heure” HUB Institute.
Lerner, Jaime. (2003). Urban Acupuncture. Washington: Island Press.
Rossi, Aldo. (1966). Architecture of the City. Cambridge: The MIT Press.
Gehl, Jan. (2010). La Humanización del Espacio Urbano. España: Editorial Reverte.
Jacobs, Jane. (1961). The Death and Life of Great American Cities. New York: Random House.
Lynch, Kevin. (1960). The Image of the City. Cambridge: The MIT Press.
m+o / volumen 3: términos / Pág 27
EL VACÍO
ESTRUCTURANTE:
1 Objeto

MÉTODO DE ANÁLISIS Y DISEÑO


URBANO-ARQUITECTÓNICO

Autores: Manuel Uribe F. y


2 Figura - Objeto
Santiago Camacho Aguirre

Término: Vacío.

3 Vacío exterior

4 Vacío interior

PROYECTO
5 Vacío exterior +
Vacío interior

POROTESIC
TALLER DE INTEGRACIÓN I
Autor: Andrés Vergara
Tutor: Manuel Uribe F. y Jimena Romero G.
6 Ejes de la forma

7 Ejes
estructurantes + Vacío
Estructurante

8 Masa
Vacío Estructurante

A través de un objeto seleccionado se inicia


con el proceso de la experiencia de observar
el vacío.
m+o / volumen 3: términos / Pág 29

Introducción
Desde sus orígenes las facultades de arquitectura adoptaron el modelo de taller como una herencia histórica de la formación de
artesanos que aprendían de sus maestros. Es así que la formación de la profesión de la arquitectura, que se aprendía en las escuelas
de Bellas Artes, recién aparece en el Siglo XX, con la fundación de la Bauhaus. Este hecho paradigmático nace como respuesta a
un nuevo modelo productivo impulsado por el desarrollo industrial y la introducción de nuevas tecnologías que irrumpieron los
procesos constructivos, produjeron un crecimiento abrupto de los centros urbanos y una transformación profunda de los modos
de comportamiento en las manifestaciones culturales. (Echeverría 2009) (Frampton 2002)

Es esa modernidad que promovía el individualismo (Echeverría 2009) la que se manifestó en el Siglo XX, en casi todas las disciplinas
y con especial énfasis en la arquitectura, con la aparición de los Grandes Maestros que se transformaron en modelos de estudio
y aprendizaje: “…la arquitectura moderna no podría haber transpuesto los límites de la aplicación de soluciones estrictamente
utilitarias sin la aparición, a principios de este siglo en su primera década, de una media docena de artistas originales que supieron
instintivamente cómo emplear los nuevos recursos técnicos disponibles.” (Blake 1973, 12) Es así que los ejemplares modélicos de los
autores referentes también hizo que sus obras sean objeto de culto, es así que el estudio de la arquitectura, tanto en las facultades
de arquitectura, como en sus textos, pasó a transformarse en una suerte de catalogación de obras y autores reconocidos (Camacho
2020). De esta manera, el estudio de los objetos arquitectónicos, la promoción de éstos y el culto de los mismos resultó en el
desarrollo de grandes complejos urbano arquitectónicos claramente cuestionados y controvertidos lo que llevó a un replanteo
completo del proyecto moderno de la arquitectura (Ghirardo 1996). Éstos y otros problemas, producto de la modernidad, produjeron
muchas respuestas críticas entre las cuales se deben mencionar, necesariamente, a Jane Jacobs (1961) con su libro Muerte y Vida
de las Grandes Ciudades, en donde se critica abiertamente al desarrollo urbano producto del modelo del capital e identifica no solo
una serie de deficiencias en el desarrollo urbano, sino, también, enlista una serie de recomendaciones para el correcto entender
del hecho urbano y la correcta relación con sus habitantes; y a Robert Venturi (1974) con su libro Complejidad y contradicción en
arquitectura quien critica la visión meramente objetual de la modernidad y la arquitectura sin esencia, sin significado, y, sobre
todo, sin la complejidad que los hechos sociales y las necesidades del usuario exigen de un programa arquitectónico.
Conceptualización

El modelo urbano del Siglo XX produjo ciudades destinadas al fracaso como lo apunta Jacobs y, asimismo, coincide Augé: “Si
un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de
identidad, ni como relacional, ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida es que la sobremodernidad es
productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos... no integran los lugares antiguos: estos,
catalogados, clasificados y promovidos a la categoría de lugares de memoria”. (2008, 83)

Es la búsqueda de esa identidad del lugar la que la arquitectura moderna, como modelo universal, la que no daba respuestas
claras a las diferentes necesidades que cada lugar requería. Aun cuando las respuestas regionales modernas se han estudiado
profundamente como el del Regionalismo Crítico de Frampton (2002), las respuestas de esa modernidad modélica y objetual no
ha encontrado en las escuelas de arquitectura un correcto entendimiento de la relación del hombre con el lugar, y a su vez con los
espacios, como lo describía Heidegger hacia 1951: “La relación del hombre con los lugares y a través de los lugares con espacios,
descansa en el habitar.

El modo de coexistencia de hombre y espacio, no es otra cosa que el habitar pensado de un modo esencial.” (p.
70). Si además aceptamos la premisa de Deluze (1987) de que las solución de los problemas no se los debe
plantear en función del espacio, sino en función del tiempo, el estudio de la arquitectura desde lo objetual
podría resultar incompleta si no se estudia a profundidad el contexto, sus condiciones, y al usuario a
través del tiempo. Coincidente con esta premisa Christian Norberg-Schulz (1975) (1979) ya advertía
la necesidad de entender la arquitectura desde sus diferentes escalas tanto objetuales como
urbanas, además de la necesidad de analizar los procesos de socialización de los objetos
con su ambiente inmediato, identificando además el proceso de interacción que tiene
el usuario en sus diferentes etapas de vida y situaciones con la arquitectura. Jan Gehl
(2010) describe de mejor manera esas situaciones desde la dimensión humana,
sus escalas y, sobre todo, esa lectura de la ciudad a la altura de los ojos. Esas
situaciones generalmente suceden en los espacios entre edificios, en los
espacios públicos, en el espacio intersticial, en el vacío. Ese vacío en
el que se desarrollan todas las actividades públicas, en donde,
como describe Manuel Delgado (1999), el ser humano es un
anónimo, no tiene nombre, no tiene título, ese vacío: el
espacio público.

Modelo Metodológico
Por lo tanto, se propone el uso del vacío como
una herramienta de estructuración,
además de incluir los servicios
de movilidad y conectividad
entre un lugar y otro, son
necesarios para que
la vida natural se
introduzca en
medio de los
objetos
ofreciendo mejores condiciones de calidad de vida para la gente. Lo que sucede tanto adentro como afuera es indispensable
para el interés colectivo cuando este vacío se apropie de la planta baja de la arquitectura. En otras palabras, podría decirse que,
la ciudad se extiende hasta el interior de la arquitectura, provocando una fusión entre lo exterior e interior. La metodología tiene
cuatro fases de preparación:

1.La experiencia de ver los vacíos. A través de dibujar vacíos que contienen objetos seleccionados, o dibujar el fondo y figura de los
mismos, se inicia el entrenamiento visual para detectar la importancia del vacío sobre la masa. Luego de esto, se identifican los
vacíos externos e internos. Después, se busca relacionar lo externo con lo interno a manera de manchas y líneas. Una vez ubicadas
estas relaciones, se definen los espacios de intersección entre lo de afuera y adentro. Finalmente se unen los vacíos externos, la
intersección y los espacios internos definiendo el espacio o vacío estructurante, desarrollando así la composición desde los vacíos.

2.La experiencia de encontrar los vacíos. A través de investigar y analizar proyectos de arquitectura que presentan relaciones
espaciales con el exterior (ciudad –espacio público o colectivo), se analiza la intersección entre lo que está afuera y lo de adentro,
y se determina cuáles son sus efectos y transformaciones al momento de interactuar entre ellos. De igual manera, se analiza el
aspecto programático de la arquitectura y la actividad del espacio exterior y cómo estas se relacionan. Por último, se grafica desde
el ingreso hasta el interior del proyecto, la movilidad que presentan los usuarios en su experiencia de usar el espacio.

3.La experiencia de leer los vacíos existentes. Las características en una zona de estudio. En esta fase se busca darle importancia
al uso y ocupación del vacío, y posteriormente a las edificaciones (llenos). Luego, se establecen indicadores por contraste donde
se evidencian las particularidades físicas, espaciales y de uso del espacio público, y luego de la arquitectura existente. Esta
aproximación decanta en determinar los problemas y oportunidades que posee el espacio público o colectivo en el sector de
estudio.

4.La experiencia de construir el vacío estructurante. como estrategia de intervención para desarrollar la propuesta urbano –
arquitectónica. Esta propuesta está encaminada a solucionar problemáticas y potencializar las oportunidades que presenta el
sector de estudio. Es importante que la propuesta interactúe con la normativa existente siendo esta modificada por la nueva
reconfiguración del planteamiento. La elaboración de urbatipos que preconfiguran las alternativas de uso y ocupación de los
edificios serán establecidos en esta última fase antes de desarrollar las propuestas arquitectónicas. La Metodología de los Vacíos
vista pedagógicamente establece escenarios de aprendizaje donde el estudiante podrá diferenciar por dónde empezar su proceso
proyectual y qué aspectos requiere el entorno inmediato desde la escala humana (a la altura de los ojos). Diseñar desde los vacíos,
es diseñar en perspectiva.

Conclusiones
Cada vez se hace más necesario desde la academia ofrecerles a los estudiantes diversas posibilidades de aprendizaje, donde
puedan descubrir y conocer nuevas formas de aproximación a la ciudad y a la arquitectura. “La experiencia de ver los vacíos” es
aprender a desaprender desde la perspectiva urbana arquitectónica. Entendiéndose como vacío, el espacio público o colectivo
que está delimitado por la topografía, trama, y objetos. Se dice desaprender porque se rompe el paradigma de empezar
por el objeto, y por ende con todos los efectos que generan los objetos. Cuando la ciudad emerge entre los espacios
intersticiales que dejan los objetos (arquitectura) ubicados alrededor de ella, se concluye que la ciudad es confirmada
por espacios residuales, muchos de ellos sin uso ni significado. La Metodología de los Vacíos pretende instruir a ver
los vacíos como punto de partida, y a colocarlos en un punto importante del proceso formativo de la carrera de
arquitectura, que por supuesto no desconoce la importancia de lugar y el entorno inmediato que le rodea
al hecho arquitectónico.

La desconexión o el desencuentro que existe entre la ciudad y la arquitectura, se debe a que


desde la formación académica se ha utilizado el objeto (arquitectura) como el principal
elemento de composición que el ser humano requiere, sin tener en cuenta la relación
de este con el lugar y su entorno inmediato. En este sentido el objeto como tal, es
una expresión formal aislada sin querer ser parte de un conjunto de realidades
que no se pueden ignorar. El aprendizaje en la actualidad está enfocado
en diseñar objetos que contengan vacíos y no vacíos que configuren
formas. Como se explicó anteriormente, los vacíos resultan de lo que
le sobra a la pieza arquitectónica y el diseño urbano se limita
en reciclar y coser lo que le sobra a la arquitectura (no en
todos los casos). Para esto, es necesario diferenciar entre
la planificación urbana y el diseño urbano. Vacío externo
29,50%
Cuando se habla de planificación se refiere
a la organización y conectividad de los
territorios en escalas importantes.
Por otro lado, el diseño urbano
se centra en considerar al es-
pacio público o colectivo
como la capa estruc-
turante de toda
intervención
en el te-
rrito-

Vacío Continuo
Vacío interno Geometrización
15,50% 26,40%
m+o / volumen 3: términos / Pág 31

rio. El vacío (espacio público o colectivo) es donde nos encontramos, estamos y somos, es el lugar de la construcción
social por excelencia. Es donde reconocemos a los otros como parte y complemento de la existencia humana.

Blake, Peter. Maestros de la Arqutiectura. Buenos Aires: Victor Lerú S.A., 1973.
Camacho, Santiago. Expresiones de la modernidad y posmodernidad. Guadalajara: UDG-DCTS, 2020. Deleuze, Gilles. El Bergsonismo. Madrid:
Cátedra, 1987.
Delgado, Manuel. El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama, 1999. Echeverría, Bolívar.
Definición de Cultura. México: Fondo de Cultura, 2001.
Echeverría, Bolívar. «La novedad de lo moderno.» En ¿Qué es la modenidad? , de Bolívar Echeverría, 7-13. México: UNAM, 2009.
Frampton, Kenneth. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 2002. Gehl, Jan. Ciudades para la
gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 2010.
Ghirardo, Diane. Architecture after modernism. Londres: Thames ans Hudson, 1996. Jacobs, Jane. Muerte y Vida
de las grandes ciudades. Navarra: Capitan Swing, 1961.
Norberg-Schulz, Christian. Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona : Blume, 1975.
—. Intenciones en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1979.
Venturi, Robert. Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: GG, 1974.

Sección
ENFOQUES MULTI
DISCIPLINARES Y MULTI
ESCALARES DEL PROYECTO
COMO MODELO PEDAGÓGICO, APLICADO Y DIDÁCTICO

Autor: Raed Gindeya M.


Término: Metodologías.

TORRE ESBELTA
TALLER DE PROYECTOS IV
Autor: Jennifer Haro G.
Tutor: Raed Gindeya M. y Julián
Pazmiño.

Render Exterior
m+o / volumen 3: términos / Pág 33

Los problemas actuales que las ciudades enfrentan son complejos y requieren la complementariedad e implementación de ciencias y
conocimientos que van más allá de las destrezas de estudio del espacio urbano y la arquitectura. Estas ciencias, destrezas y habilidades, externas,
aportan al cambio de perspectiva de cómo se estudia y planifica el espacio urbano; todo esto es necesario para hacer frente a los complejos
problemas de la ciudad y a su vez lograr sintetizar el conocimiento de diferentes disciplinas técnicas de análisis, enfoques pedagógicos y de
vinculación con la comunidad; para la generación de propuestas integrales. Este corto texto define y describe una propuesta metodológica para
el área de arquitectura y urbanismo que integra otras áreas de conocimientos y muestra cómo estas permiten capacitar de mejor manera a los
estudiantes para enfrentar el estudio del espacio y diseño urbano diferentes áreas de conocimientos multi y transdisciplinares.

El método y proceso está elaborado a partir del del enfoque Problem-oriented and project-based learning (POPBL). Este modelo pedagógico se
define a partir del entendimiento de la problemática local y de la inexistencia de oportunidades de mejoramiento de la calidad del espacio urbano
y arquitectónico que enfrenta la ciudad, y es por tanto responsabilidad de la universidad de educar a los futuros arquitectos en su trabajo para la
ciudad. Los problemas que enfrenta la ciudad, son: 1) la insuficiente capacidad técnica de los gobiernos de las ciudades (Gobiernos Autónomos
Descentralizados, 2017) en la planificación, diseño y gestión del espacio urbano - arquitectónico de las ciudades; 2) el poco involucramiento de la
academia en la investigación empírica y diseño del espacio urbano - arquitectónico de las ciudades; 3) la insuficiente integración y participación
de la comunidad en los procesos de diseño y gestión de las ciudad; y, 4) el vertiginoso proceso de urbanización del territorio urbano y periurbano.

El reto es transformar esta problemática y sus causas en oportunidades para el desarrollo de un modelo metodológico que permita a los
estudiantes, tener un mayor involucramiento con las dinámicas urbanas (macro) y sus consecuencias en el espacio público (micro). Aprovechando
una trilogía esencial de actores de vinculación: a) los gobiernos locales, b) la comunidad y c) la academia. Este modelo metodológico comprende
el desarrollo por fases de tres componentes del proceso de diseño: i) investigación espacial morfológica, funcional y normativa basada en sistemas
de información geográfica y cartografía temática para describir modelos de funcionamiento urbano y la configuración de la imagen de la ciudad,
ii) propuesta conceptual, aquí se describe desde lo abstracto hasta lo concreto las nuevas reglas de configuración del espacio urbano, con las
mismas metodologías y técnicas de SIG y cartografía temática, además de cartografía analítica. iii) finalmente, la propuesta de diseño urbano
articula espacio público, transporte urbano público, uso de suelo, formas de ocupación y principios de sostenibilidad con base en los servicios
ambientales urbanos provistos por la naturaleza urbana. En todas las fases se integran indicadores de calidad del espacio, y se contextualizan al
área específica de estudio. Este proceso debe se construye en dos tres escalas macro urbano que considera la región; meso urbano que considera
el contexto del área de estudio, y micro urbano que analiza y diseña el espacio público. El trabajo en estas fases y escalas es siempre de carácter
multidisciplinar pues integra conceptos, métodos y herramientas de la geografía, ingeniería, transporte, movilidad y sostenibilidad, entre otras.
Esto permite que los estudiantes logren un entendimiento óptimo del fenómeno urbano para luego pasar al diseño urbano de espacios públicos,
colectivos, diversos e integrales. De esta manera el resultado está basado en métricas urbanas y un trabajo secuencia para repensar la ciudad.

Este taller de diseño urbano es un espacio multidisciplinar, pues analiza y propone soluciones desde varios campos del saber y disciplinas, y busca
plantear una visión integradora de las soluciones creadas, es necesario formar estudiantes y futuros profesionales altamente analíticos y capaces
de relacionar varias disciplinas.

Las experiencias de trabajos de investigación interdisciplinar muestran que educar estudiantes para que comprendan los problemas complejos
resulta ideal y los capacita para ser más proactivos y propositivos como estudiantes y luego profesionales en función de la cantidad y tipos de
brechas y barreras que se requieren solventar Jakobsen, C.H., T. Hels, and W.J. McLaughlin, (2004). Las estrategias de la «simplixite» (Berthoz.A,
2009) parecen pertinentes para enseñar la pluridisciplinariedad en la arquitectura. El conocimiento que puedan lograr tener los alumnos en la
fase de formación modificará su comportamiento y respuestas en su vida profesional.

Para integrar y crear proyectos trans y multidisciplinares se entiende que el diseño arquitectónico debe cruzar fronteras del
conocimiento y otras disciplinas. Un primer paso es definir y distinguir entre saber, actuar y hacer, las nociones en este sentido
planteadas por Van der Lecq, R., et al (2006) establecen tres rangos y que a su vez cada una explica cómo se da el i) saber,
ii) actuar, iii) hacer (destrezas):

1. Cruzando fronteras entre disciplinas:


Del saber: estar consciente de las diferentes perspectivas existentes
Actitudinales: reconocer el valor del uso de diferentes disciplinas y sus perspectivas
De las destrezas: Hacer uso de las diferentes perspectivas, y crear relaciones entre estas.
2. Cruzando fronteras culturales:
Del saber: estar consciente de las diferentes perspectivas culturales

Actitudinales: reconocer el valor del uso de diferentes perspectivas culturales


De las destrezas: Ser capaz de colaborar, negociar y tomar decisiones en
contextos de diferentes culturas o percepciones culturales.
3. Cruzando fronteras entre el conocimiento teórico y lo aplicado:
Del saber: estar consciente de las diferencias entre teoría y
práctica
Actitudinales: ser flexible y estar abierto a la incertidumbre.
De las destrezas: Ser capaz de manejar la complejidad
y la incertidumbre

La metodología propuesta se funda-


menta en los métodos integradores
de conocimientos y disciplinas
que Morse, W.C., et al. (2007)
evaluó un proyecto de
investigación inter-
disciplinar de un
grupo de es-
tudiantes
d e

Axonometría de la
estructura
doctorado, y basándose en su evaluación y la revisión bibliográica ellos identiicaron algunos "puentes y barreras" en la investigación interdisci-
plinar en tres niveles: i) individual, a nivel de ii) la disciplina cientíica y a iii) nivel del programa de estudios. Es interesante notar que la experiencia
de trabajo interdisciplinar es importante y necesaria para crear la colaboración entre las disciplinas y sus metodologías.

Tanto los complejos problemas que enfrentan las ciudades contemporáneas, como la necesidad de capacitar a los estudiantes en pensamiento
crítico y el adecuado uso de herramientas de conocimiento interdisciplinar para que generen propuestas arquitectónicas y urbanas integrales;
son los catalizadores para esta propuesta pedagógica y metodológica del taller de diseño urbano y cómo un espacio de trabajo académico con
una real vinculación a la ciudad y la comunidad.

Es clave comprender los roles, tareas y responsabilidades dentro y entre los grupos de trabajo; para esto es necesario que existan claras deiniciones
de responsables, fechas de entrega, especiicaciones de productos a entregar, las estrategias y métodos comunicacionales y qué esperar entre
miembros del grupo y de los demás grupos participantes. La precisión de estas deiniciones es función del trabajo exitoso de los grupos y el
proyecto.

La revisión de literatura respecto a la educación superior y trabajos grupales identiica que la comunicación activa, clara y pertinente entre los
participantes es trascendental para un efectivo proyecto de interdisciplinar, por tanto la estrategia comunicacional que adopta el curso deine
la calidad de los resultados. Una primera instancia es el aprendizaje del estilo comunicacional entre individuos mediante la interacción diaria y el
trabajo en el proyecto, sin embargo tanto el sílabo como las herramientas digitales de comunicación deben explicar y estipular claramente las
reglas y formas de comunicación y compartición de información. El valor de la contribución entre los miembros de los equipos está en función
de la comunicación efectiva y clara. La comunicación puede ser formal (canales electrónicos, web, y share sites) o informal (charla, chat, etc.), y en
este mismo sentido el aprendizaje de los estilos comunicacionales entre los miembros del equipo; para generar las dinámicas que más se ajustan
al grupo de trabajo. Una vez logrado el punto de equilibrio en los estilos comunicacionales, métodos y reglas se garantiza un ambiente de trabajo
que estimule la cooperación y la conianza entre individuos y grupos.

Se debe estimular y mantener una activa participación de los individuos en el grupo e inter-grupos, en todas las fases del trabajo del proyecto
urbano y las fases subsiguientes. Es fundamental la participación en los momentos de explicación de las metodologías de recolección
de información en cuanto a método, al análisis en cuanto a enfoques y teorías para comparar, y en la creación de información o productos
escritos y gráicos; siempre considerando que la participación y la creación de contenido debe ser propositiva, que aborde lógicas descriptivas y
comunicacionales eicientes y evite la mera repetición de contenido o reinterpretación de información. Es válido notar que los mayores problemas
se han presentado cuando miembros de un equipo se han enfocado únicamente en tareas como recopilación de información, su traducción
o comunicación; la falla se dio cuando estas personas no pudieron comprender las fases analíticas relexivas siguientes, resultado de su trabajo
meramente mecánico recopilatorio. Es importante que se genere un proceso de empoderamiento del proceso y productos por parte de los
estudiantes, esto se logra mediante la positiva comunicación de los objetivos y cómo el trabajo efectivo tiene beneicios colectivos e individuales;
esta estrategia de empoderamiento demostró generar compromisos y constancia en la búsqueda del cumplimiento del trabajo. En resumen se
debe controlar y hacer seguimiento constante que los individuos y grupos tengan las tareas que exigen un alto nivel de interpretación, análisis y
comunicación, esto para estimular el pensamiento crítico.
Algunas relexiones preliminares.

·Se ha deinido la necesidad de deinir un modelo pedagógico que responda a la problemática central de insuicientes oportunidades de
mejoramiento de la calidad del espacio urbano – arquitectónico.
·Es inevitable y inalmente positivo que los roles se adapten a los individuos, es decir quienes lideran, quienes piensan (idean) y
quienes ejecutan. Se debe permitir el desarrollo de las habilidades y destrezas individuales, e integrarlas al curso. En la diversidad
de talentos, está la fuerza de la educación universitaria.

·Se destaca la importancia de que los estudiantes se vinculen de manera directa con el medio, de tal manera que
se garantice un entendimiento de los problemas y potencialidades del espacio urbano – arquitectónico, es decir
que se involucre de manera directa a los usuarios del espacio a través de talleres de participación ciudadana,
así como a los gobiernos locales (cantonales y parroquiales).

·El trabajo en grupo tanto de estudiantes y docentes, en contexto diversos y complejos genera los
retos necesarios que estimulan el aprendizaje multi disciplinas y la creación de soluciones
interdisciplinas, sin embargo es importante una cuidadosa planiicación de cada una
de las fases del curso, sus actividades, roles, responsabilidades, protocolos, canales Axonometrías Tipologías de vivienda
y productos.

·El enfrentar a estudiantes a los complejos problemas e incertidum-


bres que presenta el diseño urbano y arquitectónicos, vinculados
con la comunidad, genera retos y las condiciones necesarias
para motivar la investigación multidisciplinar.
Transformación espacial Transformación espacial Transformación espacial
Tipología 1 Tipología 2 Tipología 3

Sala de estar Comedor / Estudio Sala de estar / Comedor


m+o / volumen 3: términos / Pág 35

1. Van der Lecq, R., et al., Interdisciplinair leren denken. Onderzoek van Onderwijs, 2006. 35 (December): p. 60-66.
2. Spelt, E.J.H., et al., Teaching and learning in interdisciplinary higher education - a systematic review in press.
3. Cash, D., et al., Salience, Credibility, Legitimacy and Boundaries: Linking Research, Assessment and Decision Making , in KSG Working Papers Series RWP02-046.
2002. p. 24.
4. Klein, J.T., Prospects for transdisciplinarity. Futures, 2004. 36 (4): p. 515-526.
5. Mollinga, P., The rational organisation of dissent; Boundary concepts, boundary objects and boundary settings in the interdisciplinary study of
natural resources management, in ZEF. 2007, University of Bonn: Bonn. p. 46.
6. Parker, P., et al., Progress in integrated assessment and modelling. Environmental Modelling & Software, 2002. 17 1717 17(3): p. 209-217.
7. Steiner, G. and A. Posch, Higher education for sustainability by means of transdisciplinary case studies: an innovative approach for
solving complex, real-world problems. Journal of Cleaner Production, 2006. 14(9-11): p. 877-890.
8. Vedeld, P. and E. Krogh, Crafting interdisciplinary in an M.Sc. programme in management of natural resources and
sustainable agriculture. Forestry Chronicle, 2005. p. 330-336
9. Al-Rawahy, K. H. (2013). Engineering education and sustainable development: The missing link. Procedia-Social and
Behavioral Sciences, 102, 392-401.
10. Desha, C. J., Hargroves, K., & Smith, M. H. (2009). Addressing the time lag dilemma in curriculum renewal
towards engineering education for sustainable development. International Journal of Sustainability in
Higher Education, 10(2), 184-199.
11. Ashford, N. A. (2004). Major challenges to engineering education for sustainable
development: what has to change to make it creative, effective, and acceptable to the
established disciplines?. International Journal of Sustainability in Higher Education,
5(3), 239-250.
12. Steinemann, A. (2003). Implementing sustainable development
through problem-based learning: Pedagogy and practice. Journal of
Professional Issues in Engineering Education and Practice, 129(4),
216-224.
13. Lehmann, M., Christensen, P., Du, X., & Thrane, M.
(2008). Problem-oriented and project-based
learning (POPBL) as an innovative learning
strategy for sustainable development in
engineering education. European
Journal of Engineering Education,
33(3), 283-295.

Corte Fachada
INTUICIONES

Autor: Mario Cueva O.

Término: Intuición.
“Se puede decir que para mí ha sido
una necesidad determinada por una
hipersensibili-dad hacia la naturaleza
y sus formas, y al mismo tiempo, una
especie de hipnosis que se experimenta
tal vez en cada caso de meditación más
o menos profunda sintiéndose así aquel
fenómeno que se llama intuición.”1

Estuardo Maldonado, sobre el inicio de


su creación artística.

CENTRO
DE ARTES
ESCÉNICAS
TALLER DE PROYECTOS II
Autor: Maria Paulina Escobar E.
Tutor: Daniela Maldonado B. Manuel Galárraga
m+o / volumen 3: términos / Pág 37

Puedo casi aseverar que cuando opté por estudiar arquitectura hace cerca de dos décadas, esta fue una decisión absolutamente
intuitiva. A pesar de que mis amigos de la infancia los pocos que me quedan de aquellos tiempos dicen lo contrario, no recuerdo
haber considerado esa opción como parte del camino por el que imaginaba transitar lo que en principio sería el resto de mi vida.
De cualquier manera, aquí estoy, escribiendo un artículo para una publicación especializada, cuyos lectores serán principalmente
es-tudiantes de arquitectura. Así, y con el afán de sentirme consecuente con este encargo, y con el mensaje que intentaré transmitir,
me he auto impuesto el desafío de construir estas líneas a manera de un ejercicio de catarsis, en el que asumir a la intuición como
parte del proceso de creación arquitectónica es, de algún modo, la purificación deseada.

Para el artista quiteño Estuardo Maldonado, la intuición: “(…) es el conocimiento directo exento de racionalidad lógica o descriptiva.
La intuición es el aprendizaje inmediato que nos permite captar instantáneamente la verdad sin conocimiento previo. La intuición
necesita de claridad, pero aclarar las instancias intuitivas es difícil. A medida que pasa el tiempo, el interés y la creatividad aumentan,
se aclaran los conceptos y el pensamiento aflora cristalino”2. Siento que, para mí, el ejercicio de la arquitectura se ha parecido en
cierta medida a este postulado. A pesar de que no llego a tener ni de cerca la experiencia, ni en práctica ni en profundidad, para
alcanzar la claridad de conceptos y pensamiento cristalino del que habla Maldonado, creo tener algunas pistas al respecto, basado
en el camino que he recorrido hasta aquí, apegado a la arquitectura.

Siguiendo con estas referencias al texto anteriormente citado, o mejor dicho con estas reverencias, a uno de los grandes artistas
que ha visto nuestra tierra, Maldonado dice: “En mi caso, el período necesario de tiempo para aclarar o descifrar y comprender la
intuición ha sido largo. Suelo dividir mi producción en momentos específicos: Formación, Reflexión y Profundización. El período
de Formación comprende estudios de la naturaleza, del paisaje y el ser humano. El período de Reflexión busca los inicios de una
identidad partiendo de las propias raíces ancestrales. El período de Profundización es el enlace de ciertas intuiciones anteriores con
el pensamiento actual llamado racionalizado.”3

En este punto, y sustentado en el bagaje que he intentado plasmar a partir de una mente que admiro por su legado, dejaré de lado
sus pensamientos, y pretenderé contar lo que creo entender con respecto a la práctica y transmisión de la disciplina a aquellos que
lean estas líneas, y retransmitirlo, a la vez, a mí mismo. Para eso, intentaré adaptar la triada del proceso creativo del artista formación,
reflexión y profundización a mi hermenéutica particular. La experiencia sensible, el aprendizaje y reflexión de la disciplina, y el modo
de aplicación y transmisión de las ideas, serán los puntos que estructuren el devenir, desde este punto, del presente artículo.

1.Experiencia sensible. Desde mi perspectiva, es inherente al arquitecto la capacidad de observar, aprender y aprehender de todo
aquello que el mundo sensible tiene para ofrecer al proceso de creación arquitectónica. Esta afirmación podría sonar, a juicio de
algunos, naive y demasiado abierta a interpretaciones, lo que quedará finalmente a juicio de cada uno. La sensibilidad debe ser
innata al arquitecto, porque a través de ella, éste puede capturar impresiones que luego se canalizarán o racionalizarán y
se convertirán en proyecto de arquitectura, o en parte de él. Para citar un ejemplo, en uno de los talleres de proyectos
de los últimos años de carrera que he podido dictar, se parte de un ejercicio que pretende ser absolutamente
sensible en un inicio, para encontrar en la diversidad de las observaciones no siempre placenteras que
los estudiantes hacen de sus entornos edificados, posibles puntos de partida que estructuren, desde
sus reflexiones, aspiraciones y utopías, futuras estrategias y decisiones proyectuales en ejercicios
de mayor complejidad, que abordan cuestionamientos funcionales, espaciales, formales y
estéticos en relación al proyecto mismo y a sus distintas dimensiones contextuales.
1. Plataformas (3 de 2. Volúmenes que
estancia y 3 de área marcan los espacios y La observación del entorno inmediato como origen, su lectura, abstracción
verde) áreas del programa
y representación gráfica, distanciado inicialmente de una sobrecarga
teórica, pretenden conectar al estudiante con procesos propios
de reflexión sensible, que le permitan elaborar argumentos
intuitivos, que una mente y un espíritu curiosos y críticos
pueden generar, apoyados, a posteriori, en el siguiente
punto a tratar. Como dice Luis Barragán, “la función
de la arquitectura debe resolver el problema
material, sin olvidarse de las necesidades
espiri-tuales del hombre”.
5. Fachadas con
3. Delimitación de los 4. Cubiertas tipo graderío
apertura de iluminación
puntos fijos y acceso para potenciar visuales
controlada
mediante planos 2.Aprendizaje y reflexión.
Citando a Carlos Martí
Habitaciones y Xavier Monteys:
Mirador “Hoy la arqui-
Aulas tectura
Anfiteatro
Oficinas

Mirador Área de
Auditorio
exposición
parece decantarse hacia la exaltación de lo sensible, de lo personal, de lo poético. Esta reiterada pretensión de artisticidad resulta, sin
embargo, sospechosa, ya que sabemos por experiencia que cuando se invoca a la poesía con tanta frecuencia es porque ésta suele
estar ausente. A menudo, bajo el ropaje del pretendido artista se esconde simplemente el impostor que trata de seducir al público
en vez de resolver el problema para el que ha sido requerido” 4 . Esta aseveración pretende poner en evidencia el riesgo de romanti-
zar en exceso el punto anteriormente expuesto. Los soportes sobre los que podemos apoyar teóricamente los arquitectos nuestros
pensamientos son amplios. En mi caso particular, hay una línea de reflexión que ha acompañado mi caminar alrededor del estudio y
práctica profesional de la arquitectura, y que creo se sintetiza en parte de los contenidos abordados en las dos últimas ediciones de la
Bienal de Arquitectura de Quito 5, en relación, por un lado, a la existencia de una autonomía de la disciplina arquitectónica, la misma
que no puede desatender la realidad sobre la que actúa; y por otro, a la indispensable convergencia de una dimensión disciplinar
universal y otra contingente dentro de todo proyecto de arquitectura. Dejo estas ideas como temáticas recomendadas, que pueden
ser profundizadas a través de diferentes artículos incluidos en las publicaciones generadas alrededor de la Bienal Panamericana de
Arquitectura de Quito . Y es justamente la reflexión que hace el crítico chileno Enrique Walker en este contexto académico, de que
“la arquitectura se redefine continuamente, como toda disciplina, a medida que cambia su mundo” 6 , lo que me lleva a abordar el
siguiente punto.

3.Aplicación y transmisión de las ideas. Considero que la labor de ejercer la arquitectura, e intentar transmitirla a estudiantes y por
qué no a clientes también, puede ser abordada como una síntesis entre los dos puntos anteriores: entre la necesidad de aflorar
y promover profundos procesos reflexivos circunscritos a distintas realidades, que permitan que las obras de arquitectura tengan
espíritu y mensajes que transmitir; y estar enmarcadas a la vez dentro de principios disciplinarios estructurados que les permitan
llamarse Arquitectura, variables y adaptables a las contingencias sí, pero principios al fin. Garantías de esta afirmación no las tengo,
simplemente es algo que lo intuyo, y que seguramente se lo podría sustentar alrededor de estudios mucho más profundos en
relación a lo que he intentado elucubrar en estas líneas. Tal vez debería permitirme, dentro de mis dudas, poder revisar críticamente
en algunas de las obras que he logrado proyectar, y en menor medida construir, en estos años de ejercicio, posibles pruebas de que
estas intuiciones pueden tener algo de certeza. Esas conclusiones las dejaré a los interesados en juzgarlas. En todo caso, creo que
estas ideas me permiten sentirme cómodo, al menos por ahora, en como ejerzo, intento transmitir, y me siento en general alrededor
del oficio al que he decidido dedicar buena parte de mi vida.

Lo que en algún momento fue el encabezado de este artículo, escrito a priori y de manera intuitiva, ahora se convierte en su cierre.
Me parece que la arquitectura es como la vida. Está llena de imprecisiones, que la permiten ser precisa a la vez. Asocio aquellas
ambigüedades con los momentos en donde actúan las intuiciones, que nos posibilitan mo-vernos, y tal vez ser y sentirnos también,
algo más libres de ataduras y dogmas, pero arraigados a la vez a valores que la vida, así como la disciplina, demandan. De esta
manera, a partir de esa misma idea de libertad no libertinaje, estará en cada uno el saber definir aquellos valores y principios,
así como estructurarlos y sostenerlos, con el proyec-to como evidencia de aquello, en el caso de la arquitectura.

Esto nos permitirá alejarnos, sin desconocer el valor de lo primero, de la coyuntura actual en que la
aparentemente “el conocimiento va perdiendo paulatinamente fuerza frente a los mensajes huecos,
emotivos y sentimentaloides, cargados de buenísimo populista” 7, que se refiere Fredy Massad
alrededor de una crítica realizada a la Bienal de Arquitectura de Venecia celebrada en 2021.

1Montero, H. (2018). El Signo de Estuardo Maldonado. Quito. Casa de la Cultura Ecuato-riana Benjamín Carrión -
Dirección de Publicaciones.
2 Ibíd
3 Ibíd
4 Martí Aris, C. Monteys Roig, X. (1985). La línea dura. Barcelona. Grupo 2C.
5 Colegio de Arquitectos del Ecuador, Provincia de Pichincha (2018-2020) Libro BAQ 2018 y
Catálogo Académico BAQ2018 - BAQ 2020. Quito. Consejo Editorial CAE-P.
Se recomiendan especialmente los artículos La Arquitectura no progresa de Antonio
Ar-mesto Aira; Hay que ir hacia las obras de Ruth Verde Zein; Arquitectura,
Autonomía y Realidad de José Miguel Mantilla.
6 Entrevista a Enrique Walker. (2018). Libro Bienal BAQ2018. Quito.
Consejo Editorial CAE-P
7Massad, F. Julio 2021. La incertidumbre como coartada.
Recuperado de https://www.abc.es/cultura/
c u l t u r a l /a b c i - b i e n a l - ve n e c i a - i n c e r t i d u m b r e -
como-coartada-202106170046_noticia.
h t m l ? r e f = h t t p s % 3 A % 2 F % 2 F w w w. a b c .
es%2Fhemeroteca%2Ff redy+massad.
Julio 2021.

CORTE C-C’
m+o / volumen 3: términos / Pág 39

A B C D E
13.70
3.80 2,60 3.40 3.40

A B C

Recepción
4.00
7.40

3.00
Área de Hall
10 expo

A B C

PLANTA N+0.00 Y N+1.50

A B C D E

13.70
3.80 2,60 3.40 3.40
A B C D E A B C
13.70

3.80 2,60 3.40 3.40

1
Baño Hab Hab
simple simple
4 4.00
Vestidores 7.60 Hab
2.00 Baño
2 Doble
5 Escenario
3.00
Corredor
3
4.00

Baños
6 A B C
PLANTA N+19.50
31.40
3.00 Foyer Auditorio
A B C D E
7 13.70
3.80 2,60 3.40 3.40
A B C
3.50

8
1
Baño
4.00 Oficina

Bodega 4.00
Hab
7.60
9 Doble
2

3.00 3.00
Mirador Mirador
Oficina 3
10

PLANTA N+7.50 Y N+9.00 PLANTA N+22.50 Y N+24.00 A B C


EL OLVIDO
A PROPÓSITO DE LA
ARQUITECTURA MODERNA DE QUITO

Autor: Adrián Ortiz M.

Término: Patrimonio.

GERIÁTRICO
POMASQUI
TALLER DE INTEGRACIÓN I
Autor: Valeria Chacón V.
Tutor: Adrian Ortiz M. y Omar Chamorro C.

Axonometría general
m+o / volumen 3: términos / Pág 41

Un grupo de jóvenes arquitectos argentinos, Flora Manteola, Ignacio Petchersky, Joaquín Sánchez Gómez, Josefa Santos, Justo
Solsona y Rafael Viñoly, ganaron el concurso del diseño y dirección de la casa matriz del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, (1969),
en una época osada - no solo por las decisiones proyectuales que tomaron, sino por el convulsionado clima político de la época -
Este proyecto apostó a una caja de ladrillo de vidrio, obtenida a través de dobleces dentro de una estructura metálica, resultante
de liberar un edificio de corte academicista de su mampostería ornamental. Si esta idea era controversial, se completó al dejar la
bóveda del banco como elemento protagónico y visto al interior.

Para Justo Solsona, La cualidad espacial fue consecuencia de la confianza sin límites en nuestros planos y dibujos, aunque luego
sobre la marcha se fueron definiendo los infinitos detalles que son necesarios para llevarlos a la realidad. En el equipamiento
interior de la casa matriz contaron con la colaboración de Ricardo Blanco.

Con el tiempo sucedieron dos cosas, por un lado el éxito de este edificio condujo a que los mismos autores desarrollen otras
sedes del banco con la misma idea de este material y su doblez - casi un sistema con estos elementos distintivos - y por otro lado
el pequeño edificio ubicado en las esquinas de las calles Florida y Sarmiento se convirtió en objeto de culto para los arquitectos
locales y visitantes, todo esto pese a que el cliente inicial se modificó y que dicho país tuvo varias dictaduras y crisis sucesivas.

Pero la historia de esta sede bancaria de 64000 ladrillos de vidrio, no termina ahí, puesto que en el año 2016, se inauguró de
nuevo, luego de una puesta en valor minuciosa por los mismos autores del proyecto inicial; y en 2019, se llevó a cabo un concurso
para su ampliación, del cual también resultó ganador el mismo estudio. En las dos intervenciones posteriores la idea original se
respetó y 50 años después el pequeño volumen esquinero permanece en la memoria de la ciudad y elemento de referencia en la
arquitectura moderna argentina.

En Quito la situación es diferente por las pocas y cada vez menos oportunidades para el patrimonio moderno de Quito, hace
pocos años causó revuelo el derrocamiento de la casa Chérrez del arquitecto Osvaldo de la Torre, pero no ha sido el único, sino uno
más de tantas modificaciones irreversibles o desapariciones de la arquitectura moderna de la ciudad, la época más perdurable
de producción de arquitectura local, de 1960 a 1980, y donde la pugna de ser modernos y locales a la vez nos dejó extraordinarios
ejemplos de los cuales se extraen algunos nombres que han sido objeto de justos homenajes.

En el mismo caso de Osvaldo de la Torre, por ejemplo las casas Dassum - que coloquialmente fueron conocidas como las Toyota
-, ubicadas en la Av. 6 de Diciembre y el Batán, (en esquinas opuestas, lo cual configuraba además una continuidad dentro de la
ciudad), fueron derrocadas a inicios de este siglo.

Milton Barragán Dumet gana el concurso para el Templo de la Dolorosa del Colegio San Gabriel (1972) en el proceso
de construcción se introducen cambios no autorizados por el proyectista, - tales como alturas de elementos y
perforaciones - pero no es el único embate que este edificio ha sufrido, una reciente intervención desfiguró
para siempre el volumen y la masa el edificio. Y sin embargo el templo permanece con una fuerte y
digna presencia en el perfil occidental de la ciudad de Quito. Del mismo autor, la cabaña sobre el
Río Pita, (1972) una obra de pequeña escala pero gran voluntad formal y técnica, permanece en
el abandono.

Y no se trata de premios o galardones, tal es el caso del antiguo edificio Matriz


del Banco Popular (1990) de Rafael Vélez Calisto, con la colaboración de
Roberto Moscoso, Germán Narváez y Silvana Falconí. Este edificio obtuvo
el premio ex aequo en la Séptima Bienal de Arquitectura de Quito,
1990 y el premio Ornato de la ciudad de Quito, 1989. Definido
por su propio autor en una entrevista del año 1996 como un
edificio descarnado, con el hormigón completamente
a la vista, y a base de nuevas tecnologías.

Esta casa matriz pasó a propiedad públi-


ca posterior a la crisis socioeconó-
mica del Ecuador a finales del
siglo veinte, y con el tiem-
po el mantenimiento
de este proyecto
ha sido des-
cuidado,
así

Sección
como desacertadas intervenciones sobre su tipología original. Este ediicio tenía en su plazoleta de entrada un móvil que rele-
jaba en tres dimensiones el logotipo del banco, diseñado a su vez por Peter Mussfeltd, (1985) una desaparición no sólo física sino
simbólica.

Tampoco de trata de obras aisladas, el peril de la Avenida Patria no sería el mismo sin tres obras de Ovidio Wappenstein Ulrich:
el ediicio para la Corporación Financiera Nacional, ganador de un concurso (1974), el complejo del Hotel Colón (tres etapas 1965-
1978) y el ediicio Coiec (1974), donde se conigura un nuevo peril aledaño al parque El Ejido y como remate sur de la Mariscal.
Cada uno de estos proyectos, dialogan como elemento individual en su lote y como conjunto. Un escenario prometedor que no se
encuentra en ningún otro sitio de la ciudad.

Pero la arquitectura no es la única afectada, el caso de Jaime Andrade Moscoso, con el mural de piedra en la base del ediicio
del IESS, donde Andrade ratiicó su papel dentro de los propiciadores eminentes de la cultura y la autoconciencia nacionales en
momentos en que el Ecuador amanecía al mundo y a su propia realidad. Este mural se ocultó para siempre de su perspectiva
original en la base del ediicio, primero por una cerca metálica y posteriormente por la parada del sistema trolebús.

Para Richard Sennett, en términos generales, los seres humanos se mueven en un espacio y habitan un lugar. Este período de
arquitectura en Quito dejó muchos lugares, y el listado puede extenderse con varias obras de Otto Glass, Juan Espinosa, los hermanos
Banderas Vela, Alfredo Ribadeneira, Henry Carrión y más autores, que han sido derrocadas o transformadas inevitablemente.

No se trata de negar la noción de progreso ni futuro, tampoco del uso natural de una obra de arquitectura, pero cuánto patrimonio
más debe desaparecer en un mar de tibios comunicados y cuestionables inventarios para que se recupere la conciencia sobre su
pérdida. Como consuelo y de regreso a la entrevista de 1996, en palabras de Rafael Vélez Calisto cuando le preguntan sobre Quito,
el paisaje urbano se soporta ahora gracias al Pichincha, por lo menos cuando está visible.

Crispiani, Alejandro. Justo Solsona. Entrevistas. Apuntes para una autobiografía. Buenos Aires: Ediciones Ininito, 1997.
Moya Tasquer, Rolando y Peralta Evelia. Arquitectura Contemporánea. 20 Arquitectos del Ecuador: Trama, 1990.
Oña Lenin. Jaime Andrade Moscoso. Revista Diners 100 (1990): 56-61.
Moya Peralta, Rómulo. Logos, logotipos e isotipos ecuatorianos. Trama, 1997.
Sennett, Richard. Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Editorial Anagrama, 2019.
Villacís, Molina. Rafael Vélez, no tiene fórmula del éxito. Revista Diners 165 (1996): 14-18.

Sección
m+o / volumen 3: términos / Pág 43

Planta N-3.00

Planta N-6.00 Planta N-9.00


ENVOLVENTES:
ENTRE ESFERAS
Y CAPULLOS
Autor: Emilio López Herrera
Término: Envolventes.
Every thought, every concept, every
project that fails to take into account the

CASA GALERÍA necessity of the fragile envelopes that


make existence possible, amounts to a
contradiction in terms1.
Bruno Latour
TALLER DE PROYECTOS I El goce ocurre en el umbral de las
metamorfosis2.
Autor: Jahel Andrade R.
Fernando Albán
Tutor: Manuel Uribe F. y Juan Tohme S.

Maqueta
m+o / volumen 3: términos / Pág 45

Los seres humanos creamos recintos, hábitats, asentamientos urbanos, caminos, redes ferroviarias, y de comunicación. Así
transformamos lugares modificando el mundo en el que vivimos. En nuestros constantes recorridos de prueba y error, encontramos
formas de circular y vivir el territorio. Esto ha producido tal efecto, que vivimos una era geológica caracterizada por el impacto del ser
humano sobre el planeta Tierra: el Antropoceno. Aquí, el embate de la crisis ecológica global nos tiene al borde de la desaparición
como especie. En este contexto, resulta pertinente hacerse la pregunta: ¿Como reflexionar nuestra relación sobre el territorio hoy en
día?

Burbujas
Peter Sloterdijk, escribe la primera de sus 3 trilogías en 1998, Esferas I: Burbujas. Microsferología, un recorrido fenomenológico sobre
la construcción de ambientes acondicionados. Desde el análisis de nuestra relación con la placenta materna, hasta el entendimiento
de nuestro habitar en entornos sociales, son medios que adecuamos para la protección y seguridad frente al afuera hostil. La
climatización simbólica del espacio común es la producción originaria de cualquier sociedad. De hecho, los seres humanos hacen
su propio clima, pero no lo hacen espontáneamente sino bajo circunstancias encontradas dadas y transmitidas3. Durante buena
parte del siglo XX, Buckminster Fuller desarrolla una serie de dispositivos, que se podrían interpretar como arquitecturas protectoras
replicables a diferentes escalas, desde casas portátiles, hasta una gran cúpula para cubrir Manhattan. Sus primeros prototipos de
vivienda, se proyectan a prueba de fuego, inundaciones, terremotos, tornados. Incluso tienen un sistema de protección de aire. Sus
cúpulas geodésicas, son ambientes específicamente acondicionados para un afuera hostil (la contaminación en Nueva York).Pero
las esferas de Sloterdijk, o las cúpulas geodésicas de Fuller, parecen no encajar con la nueva realidad del siglo XXI. Desde hace más
de una década, la invasión de la tecnología cibernética complejiza nuestra cotidianidad espacial. Ya no necesitamos un mapa para
buscar el camino más corto, o acudir a un libro físico para encontrar una cita. Internet y los sistemas de posicionamiento global
evitan todo el tiempo estos recorridos basados en el modelo de prueba/error. Los límites físico-espaciales tienden a desaparecer, de
manera que nuestro día a día parece muchas veces fugarse en al ciberespacio: la realidad virtual permite recorrer otros países, hacer
compras, y visitar amigos.

Espuma
En la fenomenología espacial de Sloterdijk, el concepto de la esfera ya no es válido en el mundo contemporáneo. Por esto, desarrolla
el argumento en favor del mundo espuma inundado por medios digitales, redes sociales, etc... Ahora, la movilidad de los mercados
mundiales es sagaz y extremadamente fluctuante y los cambios sociales políticos y económicos son impredecibles.En los mundos-
espuma las burbujas aisladas no son introducidas en un hiperglobo único integrador, como sucede en las ideas metafísicas de mundo,
sino concentradas en grandes montones irregulares4. En el famoso mito del Minotauro, Dédalo es encerrado por el rey Minos en el
laberinto con su hijo Ícaro. Así, es castigado por haber ayudado a Ariadna en su cometido de hacer escapar a Teseo, asegurándose
además de esconder para siempre los secretos del laberinto. Entonces, Dédalo inventa una manera para salir: fabrica alas con
plumas de pájaros y cera de abeja, lo que les permite burlar los muros del laberinto. En el cielo no encuentran barreras
físicas, pero su voluntad se pone a prueba. Antes de escapar, Ícaro es advertido por su padre sobre los peligros
de volar tan alto, pues la cera se derrite con el sol; y la cercanía al mar, puede mojar las alas tornándolas muy
pesadas para volar. El hijo hace caso omiso de las recomendaciones del padre y su juventud temeraria lo
acerca demasiado al sol. Así, las alas de Ícaro se derriten y este cae al agua muriendo ahogado. En
tanto que investiga el juego actual de destrucción y nueva conformación de esferas solo una
Taller de arquitectura: área
independiente del resto de la
teoría de lo amorfo y descentrado podría ofrecer la teoría más íntima y general de la presente
casa época5. Este trágico final, acontece en un mundo Espuma. Ícaro elevándose por los aires
a toda velocidad, llevando a límite las certidumbres del mundo físico y burlando
el círculo metafísico de encierro propio del laberinto. Las consecuencias
de este ímpetu juvenil (también el de nuestra contemporaneidad), son
todavía insospechadas ya que las espumas que tienden a la anarquía
morfológica son estructuras tendencialmente ingobernables.
Esta imprevisibilidad aumenta nuestra falta de esperanza
o de una alternativa, en una realidad cada vez más
difícil de definir y de entender. Los fractales, los
pliegues, y los rizomas constituyen formas de
entender e intervenir esta nueva realidad
Isometría sur oeste: Isometría Noroeste:
espumosa. Los edificios de Coop
Accesos mediante Fachada - preexistencia Himmelb(l)au como el Musée
pórticos
des
Confluences, en Lyon Francia, muestran ser propuestas versátiles y desestructuradas para un mundo cada vez más fragmentario
y disperso. En palabras de los arquitectos, ‘‘It’s clear, readable forms stand for the world in which we move each day. The cloud,
by contrast, holds the knowledge of the future.’’6 ¿Seguiremos proyectando edificios que procuren desmaterializarse, en la
incertidumbre y cambio acelerado?

Capullo
El filósofo de origen italiano Emanuele Coccia, reflexiona nuestro mundo a partir de su estado de transformación constante, cues-
tionando los límites que establecemos con lo que nos rodea. Coccia, acudiendo al mundo de la botánica (La Vida de las Plantas:
Una metafísica de la mixtura 2017. Madrid: Miño y Dávila editores), y de la entomología (Métamorphoses 2020. Paris: Editions Payot
Rivages), plantea una metafísica a partir de la interrelación, de la mixtura: “Todo ser, es un ser mundano si está sumergido en lo
que se sumerge en él. La planta es así el paradigma de la inmersión”7. Coccia presenta al Capullo, como una envoltura transitoria,
en la que se expresa el estado de transición del gusano. Aquí, se manifiesta el estado entre, de existencia suspendida o incluso
compartida donde aparece una fuerza de cambio. El capullo es muerte y nacimiento a la vez. Un capullo es primero y antes que
nada la prueba de que nuestra vida no puede estar asignada a una sola identidad anatómica. En el capullo, la vida se sitúa entre
dos cuerpos, entre dos miradas, entre dos identidades aparentemente incompatibles (…). Es la prueba de que el individuo no vive
de exclusión, pero de multiplicación de miradas y cuerpos8. En la mudanza del capullo, las identidades se ponen en cuestión, sus
fronteras ya no son claras. El encuentro se expresa en el intersticio, en la zona de intercambio, y entre lo diferente. En esta con-
cepción, medio y habitad se confunden, pues la cáscara es el medio que se abre al exterior, y que se transforma en el intercambio
con el afuera. Se trata de un poder de acción, más que de adaptación, donde una materialidad frágil posibilita la negociación. Así,
el habitad no se restringe a un medio particular, o individual, sino que se abre a una zona donde se despliega el intercambio, y
donde la interacción entre próximos no respeta ninguna frontera ni escala fija. Aquí, hay una influencia retroactiva del habitante
con su medio, donde el instalarse en un lugar implica transformarlo, y a su vez, aceptar su propia metamorfosis. El capullo repre-
senta esta posibilidad de inmersión y mixtura con el medio: el dejarse transformar por lo otro, desde aquella envoltura donde el
límite se suspende. Ahí radica la fuerza de cambio, producto de la afectación inmersiva que conlleva repensar nuestra relación con
los recursos y con el mundo en el que vivimos.Al ubicarnos en esta zona, que podríamos llamar zona de afectación, la noción de
identidad se problematiza, pues la creatividad acontece en los intersticios con el/lo otro. El territorio es explorado a la vez que nos
explora, y la negociación se pone en marcha tomando distancia de la aceleración de la productividad y del capital. Algunos arqui-
tectos parecen tomar postura en este sentido en la actualidad. En 2019, Marie Combette junto con Clémence Pybaro y Thomas
Batzenschlager, se trasladan Chile, para realizar un levantamiento en dibujo a mano de 50 espacios públicos a través de 150 dibu-
jos, fotografías y videos, en el proyecto Valparaíso Público. Este intercambio creativo, se articula como un trabajo realizado día a día,
donde lxs arquitectxs pasan de ser agentes externos, a mediadores activos. Se establecen entonces, relaciones simétricas entre
los distintos sujetos (los habitantes), pero también objetos (las escaleras). No son las casas las que hacen Valparaíso, sino las
escaleras, vamos derivando, perdiéndonos, y en esas caminatas/paseos, vamos levantando 50 espacios públicos. Son
deambulaciones, crear un espacio de reflexión. Enriquecerse de los diálogos con los habitantes. Nos encontramos
en las derivas con las juntas de vecinos, dibujando, es una manera pacífica de acercarse al espacio. Un medio
de dialogo, en el momento de hacer el levantamiento9. En 2020, en La Cabina de la Curiosidad, Marie
Combette con Daniel Moreno, desarrollan La Casa Zaguán, un proyecto de intervención en el centro
histórico de Quito. Ahí, trasladan su estudio y articulan el proyecto a partir de la indagación en
el dibujo a mano y de sus afectaciones experienciales del estar ahí. Es lo que llaman ‘in-
mersión sensible creativa’.Nos adentramos en las complejidades del territorio, de los
recursos. Lo más importante es que ganemos la libertad del pensamiento y del
accionar. Entonces nosotros, nos reconocemos con un pensamiento lúdico
que de momento sale de la disciplina arquitectónica y llega a meter-
se en otras disciplinas para enriquecerle, para nutrirle, y también
para hacer viajes desde lo cotidiano. Esto hace florecer la curio-
sidad10. Esta actitud implica un compromiso creativo. ¿Es-
tamos preparados lxs arquitectxs para accionar desde
Espacio de música: espacio
el territorio, no sobre él? Esta pregunta resulta íntimo
pertinente, en cuanto “toda metamorfosis
corresponde a la obligación de la vida
de hacer de ella misma un lugar, un
espacio habitado, un territorio
a explorar y a desplegar:
(donde) anatomía y
geografía coinci-
den”11.

Espacios privados: Dormitorios Espacios sociales: En planta


en planta alta baja y planta alta
m+o / volumen 3: términos / Pág 47

1 Latour, Bruno. Facing Gaia. Eight Lectures on the New Climatic Regime (2017). Cambridge: Polity Press.
2 Albán, Fernando. Este es mi cuerpo (2020). Revista Elipsis. https://www.elipsis.ec/ensayos-1/este-es-mi-cuerpo
3 Sloterdijk, Peter. Esferas I: Burbujas. Microsferología (2017). Madrid: Siruela.
4 Idem
5 Idem
6 ‘The crystal cloud of knowledge’, http://www.coop-himmelblau.at/architecture/projects/musee-des-confluences/
7 Coccia, Emanuele. La Vida de las Plantas: Una metafísica de la mixtura (2017). Madrid: Miño y Dávila editores.
8 Coccia, Emanuele. Métamorphoses (2020). Paris: Editions Payot Rivages.
9 Arquitectos Al Aire 2020. Arq. Marie Combette - Valparaíso mi amor (Archivo de video). Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?v=OqoQ4epNyH4
10 Diez Postales 2021. Arq. M. Combette - Arq. D. Moreno - La Cabina de la Curiosidad (Archivo de video). Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=dKm9AdE00Ks
11 Coccia, Emanuele. Métamorphoses (2020). Paris: Editions Payot Rivages.

Dormitorio 1

Dormitorio
2

Lectura

Cocina

Comedor

Sala de estar Cuarto de


máquinas

Sala
Baño social

Circulación

Música

Taller de
arquitectura

Espacio
social

Espacio de
descanso
Axonometría explotada
SIMBOLISMO EN LA
ARQUITECTURA

Entrevista a: Mauricio Moreno


Por: Omar Chamorro C.
Término: Simbolismo.

CONJUNTO DE
VIVIENDA SOCIAL
‘‘EPLICACHIMA’’
TALLER DE TITULACIÓN
Autor: Carolina Miranda D.
Tutor: Mateo Granja M.
m+o / volumen 3: términos / Pág 49

Omar: Mauricio, la Arquitectura tiene un componente simbólico, ¿Por qué es importante esta categoría dentro del campo de estudio
de nuestra disciplina?

Mauricio: Considero que es importante discutir estos temas y que a veces los dejamos a un lado porque pueden ser asuntos incómodos
para muchos arquitectos.

Primero, es significativo entender que la arquitectura no existe mientras no esté construida. La arquitectura ES. La arquitectura ES
cuando existe en la realidad. No creo que exista en el papel, eso es parte del proceso de diseño. Entiendo que algunas oficinas en los
80’s enunciaban esto, que la arquitectura podía existir en el dibujo, tomaban al diseño como fin último, pero eso es diseño gráfico, no
es arquitectura.

La arquitectura cuenta con un componente formal, una parte funcional y una parte simbólica. La parte formal pasa por el lado de
construir la arquitectura. La funcional pasa por proteger al ser humano de los elementos. Esto se aplica tanto a una fábrica como a una
casa. Esta función y esta forma además tienen un significado. Y ese significado, dada la complejidad de la arquitectura, no es único, es
múltiple. Cada uno experimenta la arquitectura de manera distinta y encuentra en esa función y esa forma una significación particular.
La significación de la forma tiene muchos componentes. Además, si es que hay un significado colectivo, podemos empezar a crear un
lenguaje. Lo importante es ser conscientes de este proceso para generar una propuesta conceptual que desee transmitir un mensaje.

Omar: En tu obra, ¿Cómo está presente el simbolismo?

Mauricio: En mi obra he experimentado este tema de forma consciente e inconsciente. Con mi propia casa por ejemplo. Varias per-
sonas al entrar a ella me han dicho: “se parece a un barco”. Debo decir que para mi eso es un halago. Me crié cerca del mar, yo quise
ser marino, mis padres no me lo permitieron. Consideré en algún momento estudiar arquitectura naval para poder diseñar barcos. No
pude hacerlo y hay cosas que no dejan de ser sueños. Así que para cumplir mi afán de diseñar derivé hacia la carrera de arquitectura. El
hecho de que mi casa parezca un barco es un acto simbólico que surgió, no fue pensado, fue un acto inconsciente.

Hay otros simbolismos que uno puede añadir a la arquitectura, conscientemente. A veces ellos adoptan formas arquetípicas, por ejem-
plo, si hago una iglesia hay unos arquetipos que resultan inescapables.

Finalmente, considero que una arquitectura carente de simbolismos no pasa de ser solamente una construcción. Hay que diferenciar
entre arquitectura y construcción. Construcción es un objeto, es una casa, edificio, que no pasan a más, pero que, carente de simbolis-
mo, no pueden llamarse una obra arquitectónica.

Omar: Creo que construcción y arquitectura comparten la función de albergar la vida, pero donde se diferencian es que además la
arquitectura, para ser arquitectura y entrar en la categoría de arte, debe cumplir con otra función: la función de conmover.

Mauricio: Si. La arquitectura conmueve principalmente por su parte simbólica. Sino conmueve es un objeto vacío, frío, que es en
sí, solo construcción, como hemos dicho. La arquitectura debe tener la capacidad de conmover y precisamente es a través
del simbolismo que lo logra. En ese momento la obra nos manda un mensaje que va más allá de la función o de la forma,
es otro tipo de mensaje. Mensaje que nos relaciona con el objeto; conmoverse es en sí, entrar en empatía con algo.

Omar: ¿Qué otras experiencias del campo simbólico has tenido con tus obras?

Mauricio: En Bahía de Caráquez hice una obra hace algunos años. El cliente tiene una vida espiritual
muy rica. Un día al visitar la casa me dijo: La casa te extraña. Cada vez que llegas la casa se alegra
porque tu le diste vida. Es una bonita metáfora. Entre tantas cosas que el ser humano no
entiende, encuentro que los objetos adoptan una vida propia y llegan a tener su propia
existencia. De esa existencia emana belleza; o por el contrario, cosas no muy agra-
dables. No es casualidad que cuando se hablan de brujas, se hablan de casas
embrujadas. Es decir los objetos adoptan estas características. Cuando uno
hace las cosas con cariño, con amor, estos se impregnan de ellos.
Muro perimetral
Límite
Omar: Quisiera que nos hables un poco del Banco Central de
Riobamba y la Municipalidad de Ambato.

Mauricio: Ambos proyectos fueron producto de


concursos. El primero, el Banco Central de Rio-
bamba, fue proyecto realizado en Taller 4
junto con Carlos Veloz y Jaime Andrade
Heymann. El segundo, la Municipa-
lidad de Ambato la realicé de
forma individual.
Circulación vertical Vivienda
Torres independientes
El Banco parte del
análisis del si-
tio. Así, en-
tendi-

Armazón Tensores
Nervios
mos que Riobamba es una ciudad fría con relación cercana a la cordillera, sobre todo con el Altar y el Chimborazo. Llueve y hay mucho
viento. El programa contaba con una serie de elementos incluyendo una plaza, así que empezamos a observar atentamente las plazas
de Riobamba y notamos que poca gente iba a ellas, excepto cuando el día era bueno, cuando había sol. Producto de esta observación,
a diferencia del resto de concursantes, nosotros metimos la plaza al interior del edificio, es decir la cubrimos. El siguiente aspecto era la
referencia al espíritu de Riobamba, es decir, el Chimborazo, que en días despejados siempre se ve su imponente majestuosidad. Así que
esta presencia tan importante nos obligó a trabajar con la diagonal que mira a la montaña. Sí, la diagonal pudo ser una excusa, pues
en ese momento de hecho estábamos explorando en otros proyectos el tema del uso de la diagonal, como elemento dinamizador del
mismo; aquí coincidió con la ubicación del proyecto la relación a la poderosa imagen del Chimborazo. En conclusión, el estudio del sitio,
que determinaría la necesidad de girar el edificio y crear una plaza interior, nos daría el primer premio del concurso.

En el proyecto de la Municipalidad de Ambato, el antecedente fue el nuevo plan urbano que, entre otros aspectos, pretendía crear una
nueva centralidad para descongestionar el centro de la ciudad. Cuando fui a conocer el sitio, entendí que en ese momento no existía un
centro, sin embargo, se pensaba que, con la existencia de un edificio importante como el municipio, una nueva centralidad era posible.
En ese momento tomé dos decisiones, la primera, es que a pesar de que la hectárea y media que se le otorgaba al proyecto iba a ser
suficiente para albergar una nueva plaza, eran necesarios unos lotes de propiedad del IESS para consolidar el proyecto. Así que, en la
memoria del concurso, anoté que era fundamental que el municipio pida al IESS que ceda los lotes que abrirían un importante frente a
la avenida principal del sector. Sin ese espacio entendía que no se iba a poder generar coherentemente la nueva centralidad urbana. La
segunda premisa tenía que ver con el lote. Su lado sur oriental se elevaba unos metros en relación a la avenida Atahualpa, antes mencio-
nada, así que decidí adoptar una posición lógica con la topografía para dialogar con las casas del entorno, es decir, darle un perfil bajo al
edificio en ese costado, no imponerme sobre lo existente en el perfil oriental del proyecto. Hacia la plaza, y hacia la avenida Atahualpa,
decidí dotar al edificio de un carácter cívico, abrir el hall del mismo sobre la plaza, en donde el alcalde podría hablar a la ciudadanía, todo
con frente al espacio público. Estas consideraciones son las que el jurado determinó que me haga acreedor al premio del concurso.
Posteriormente, años después, ocho para ser precisos, cuando se inició la construcción de la edificación, logramos con el alcalde de la
época convencer al IESS que ceda los terrenos para incorporarlos al proyecto.

Omar: El edificio sin la centralidad podía funcionar, pero esta idea va mucho más allá de lo práctico. Es más cuestión de oír lo que de-
manda el sitio y sentir cómo debería ser el proyecto.

Mauricio: Me gusta la idea del sentir. El sentir es una metáfora, pero que nace de la sensibilidad. El hacer un edificio que le haga un gesto,
un guiño, una venia al Chimborazo por ejemplo. Esto va más allá de lo tangible, de lo real. Cuando estábamos construyendo el edificio,
subimos al tercer piso y vimos el Chimborazo. En ese momento supimos que esa sensibilidad inicial se convirtió en una realidad. El resto
del proyecto trató de potenciar a través de los detalles, aún más, esa condición. El espacio cubierto de la plaza lo empezamos a llamar: “el
ojo”. Ese gozo de poder ver desde un espacio público a la montaña en todo su esplendor. Todo esto parte de una aproximación sensible.
Hicimos evidente una idea que no dependía de nosotros, la montaña estaba ahí, el terreno estaba ahí, simplemente lo que hicimos fue
alinearlo todo. Hay muchas personas que sin saber que ese era el fin del partido arquitectónico adoptado, se dan cuenta y han dicho
que el edificio dialoga con el Chimborazo.

Omar: Mauricio, podríamos poner las obras descritas dentro de la categoría del subconsciente individual, de tus experiencias de
vida y referencias biográficas ¿Qué hay del subconsciente colectivo? Quisiera ir a una escala más grande y saber qué opinas
de una arquitectura ecuatoriana y de los símbolos o signos que ella albergaría.

Mauricio: Quisiera mencionar el caso de la guerra del Cenepa. En esa época los Waorani peleaba por el lado del
Perú y sus primos por el lado del Ecuador. Para ellos las fronteras no existen, ellos eran una nación que resul-
tó estar dividida por una cuestión artificial, política, que los enfrentó. De igual forma, la arquitectura no
reconoce fronteras.

No hay tal cosa como una arquitectura ecuatoriana, incluso se habla de una arquitectura
cuencana. No estoy de acuerdo con estas categorías, eso entra en el campo del chauvi-
nismo. Lo que sí creo es que hay son expresiones culturales locales y regionales que
Tipología 2 -
no reconocen fronteras políticas. Una arquitectura andina por ejemplo con ca- Duplex simple
racterísticas semejantes que reconoces de Perú hasta Colombia. Manifesta- 90 m2 + 19 m2
ciones de arquitectura local tropical, desde las costas ecuatorianas hasta (Terraza)
Perú. Expresiones Cañari desde Chimborazo, pasando por Loja has-
ta Cajamarca en Perú con otras características regionales distin-
tas. De alguna manera las obras arquitectónicas van identi-
ficando esa comunicación entre ciertos pueblos y esto
se da por factores naturales y sociales. No puedes
techar con paja donde no hay paja, no puedes
construir con piedra donde no hay piedra
Tipología 4 -
y eso, entre otras cosas, identifica unas Vivienda + comercio
arquitecturas regionales. Por estas 70 m2 + 46
razones no puede haber una ar- m2(Comercio) + 6
m2 (Terraza)
quitectura ecuatoriana, el Tipología 1 - Duplex
país contiene una gran con expansión
115 m2 + 26 m
diversidad de con- (Terraza) + 12 m2
textos. Lo que
si tenemos
s o n Tipología 3 - Flat
65 m2 + 13 m2
(Terraza)
m+o / volumen 3: términos / Pág 51

tendencias regionales. Tendencias limitadas a usos, costumbres, técnicas y simbolismos. Aquí, el simbolismo está profun-
damente involucrado en la caracterización material local. A la capacidad de reconocer las diferencias y pertenencias
entre distintas arquitecturas regionales.

Omar: Mauricio, ¿Quisieras agregar un último mensaje?

Mauricio: Para concluir quisiera decir que uno no deja de aprender nunca; a los 70 años me siento
tan aprendiz como cuando era joven. Sigo estudiando y meditando sobre las cosas que ha-
blamos hoy. No hay fórmulas, no hay recetas, solo intentamos acercarnos a producir una
arquitectura coherente con el medio y las circunstancias propias de la obra.

Todos los días nos encontramos con una infinidad de diseños intrascenden-
tes. Que hoy están y mañana ya nadie se acordará de ellos. Así que lo que
uno debería hacer es diseñar con pasión. Intentado siempre hacer
lo mejor. Desde una mesa hasta un edificio. Los fundamentos
son los mismos. Cuando uno se entrega a la disciplina, se en-
cuentra con que 50 años más tarde, como el día de hoy,
se sigue buscando respuestas a los mismos proble-
mas. Uno acaba diciendo: He hecho lo que he
podido, y a lo que he hecho le he puesto ca-
riño, ¿Qué pasa después? La respuesta
se escapa de nuestras manos.

Corte B-B’

Oficina Panaderia
Bazar

Farmacia

Sala comun

Huertos Juegos
infantiles

Picnic

Sala
comunal

Huertos

Area laboral

Lavanderia

Cisterna

Planta baja general


m+o es una publicación de UDLA

© Tradiseño S.A., 2021, Todos los derechos reser-


vados. Se prohibe su reproducción parcial o total
sin autorización de los editores. Las colabora-
ciones y artículos publicados son responsabili-
dad exclusiva de sus autores y no comprometen
a Trama. Derechos Reservados.

Tiraje 1200 revistas. Hecho en Ecuador. Septiem-


bre 2021. No.2. Año. 2. Circula junto con la revista
Trama.
TRAMA: Quito - Ecuador.

Telf: (593-2) 2246 315 | 2246 317 | 2269459 | 2245778


| 2922271 | www.trama.ec | editor@trama.ec

También podría gustarte