Está en la página 1de 6
LA ELABORACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA Y SU INCIDENCIA EN LA RESPONSABILIDAD DOCENTE-ALUMNO Presentacion La educaci6n superior tiene hoy un gran valor estratégico en el impulso de las. transformaciones que el desarrollo del pais exige De ahi la necesidad de formar hombres y mujeres que a partir de nuestros problemas, sean capaces de formular soluciones que contribuyan al progreso de la nacién y al fortalecimiento de la ssoberania nacional. Para ello, es necesario que las Instituciones de Educacién Superior realicen una profunda revision del proceso de formacién de sus estudiantes, a fin de que adquieran una formacion solida y ética que les permita desenvolverse en un entorno cambiante y participar en todos los aspectos de la vida, En cualquier espacio de la vida y de la actividad humana, la ausencia de cualquier forma de planificacién conducen a la rutina y la improvisaci6n, aspectos que en mi opinién son los principales enemigos de la eficiencia y de la calidad educativa. En el proceso de ense' jianza-aprendizaje, en la que estanen juego la formacién y la competitividad de los estudiantes, la planificacién de los actos ‘educativos no es sélo una necesidad, es una exigencia categérica. Los docentes tenemos sobre nosotros una alta responsabilidad con Ia juventud y con la sociedad en la contribucién de la formacién de los nuevos profesionales; por ello, es importante planear cuidadosamente el desarrollo de la asignatura encomendada, a fin de poder proporcionar a los alumnos una orientacion segura que los conduzea, a través del trabajo sistematico, metédico, inteligente y constructivo, al logro de las capacidades y competencias que se enuncian en el perfil profesional de la carrera. Qué es el programa de asignatura? Para entender su naturaleza es necesario remitirnos al analisis de definiciones formuladas por varios autores, para posteriormente cconcluir en la construccién de una definicién que se aproxime mas a nuestra realidad y practica, entre ellas encontramos que: Margarita Panza, afirma que el programa de asignatura “es una formulaci6n hipotética de los aprendizajes que se pretenden lograr’. Angel Diaz Barriga, sostiene que el programa de fa asignatura “debe ser ‘concebido como una propuesta minima de aprendizajes relativos a un curso en particular’. ‘Ambos autores sostienen que e! programa de asignatura es una propuesta hipotética de los aprendizajes que se consideran lograr en el transcurso del desarrollo de una asignatura, y no la imposicion fija e inflexible de que sean esos los que en realidad se vayan a lograr. En cambio, Maria Esther Aguirre y otros, lo definen como “instrumento para facilitar el logro de los aprendizajes valiosos,... punto de partida para la planeacién del proceso didactico”. En nuestro caso particular, partimos de que docentes y alumnos, son seres humanos que piensan, razonan se comunican y acttan en funcién de encontrar variadas y apropiadas formas de integracion que faciliten el aprendizaje. Formas de problematizacion, andlisis critico, creatividad, transformacién y aplicacién de! conocimiento. Donde el (docente), se convierte en un coordinador de las sesiones y del proceso de aprendizaje, un asesor permanente de la dinamica de adquisici6n de nuevos conocimientos. Mientras que el (alumno), es un ente responsable de su aprendizaje y de la realizacién de las actividades a nivel individual y grupal que se generen o se propicien. Que el (conocimiento), es la base fundamental de los aprendizajes, pero entendido como un conjunte de saberes dinamicos y dialécticos (tedricos y practicos), que en su vinculacién con la realidad son susceptibles de cambios y transformaciones. Por tanto, el (aprendizaje), no es sélo la adquisicién de conocimientos, es un proceso dindmico que influye en todas las esferas del ser humano tanto las cognoscitivas, como las corporales y sociales y consecuentemente, influyen en el ‘cambio de pautas de conducta, es decir, llevar al estudiante a trascender. Los programas de estudio constituyen las propuestas de aprendizaje que deberan lograrse en cada asignatura con base en la fundamentacién del curriculo, los objetivos del plan de estudio, las relaciones verticales y horizontales de las asignaturas y el perfil del profesional. ~Qué acciones son necesarias para su elaboracion? Antes de elaborar un programa de asignatura, creemos que es importante que el docente realice las siguientes actividades: Revisar el Plan de Estudios. Conocer el perfil de la carrera Conocer los Fundamentos curriculares. Ubicar la asignatura dentro del mapa curricular y determinar su continuidad y vinculacién con los subsiguientes contenidos. © Estar al tanto del objetivo general de la asignatura y dentro de qué area disciplinaria esta ubicada © Desdobiar los objetivos generales en especificos. Determinar los contenidos y fuentes de informacién. © Disefar una estrategia general de trabajo para la asignatura y determinar el proceso y el producto. 0000 ° Para su redaccién es necesario que tenga presente algunas caracteristicas basicas que deben tener los programas de asignatura Caracteristicas del programa de asignatura 1. Unidad fundamental, para hacer confluir todas las actividades en beneficio de los objetivos enunciados, en virtud de que son los objetivos los que configuran el praceso de ensefnanza-aprendizaje que se vivira en el lapso del curso. 2. Continuidad, previendo todas las etapas del trabajo propuesto de manera sistematica, empezando desde la primera actividad hasta la ultima 3. Flexibilidad, de modo que permita posibles reajustes durante el encuadre y dentro de! desarrollo de la asignatura, sin que por ello se falte a su unidad y continuidad. 4. Objetividad y realismo, debe ser coherente y elaborarse acorde a las circunstancias y disponibilidades reales en las que se va a desarrollar. 5. Precision y claridad, en las ideas y conceptos expuestos, con indicaciones claras y bien especificas acerca de lo que se ha de trabajar en el desarrollo dela asignatura. zeCuales son sus elementos principales? *Los objetivos de la asignatura *El contenido de la asignatura *Las estrategias y actividades (La metodologia de trabajo de esos contenidos), y *La evaluacién de los objetivos (aprendizajes logrados) ~eQué numero de objetivos deben redactarse? No existe entre los teéricos una especificacién cuantitativa en relacién al conjunto de objetivos que se deben incluir en un programa de asignatura, opinamos, sin embargo, que no deben ser muchos; pero si logrados satisfactoriamente por todos los alumnos, porque de lo contrario no se justificaria la presencia de esa asignatura en el plan de estudios. En cambio, considerando su funci6n, se pueden incluir dos tipos de objetivos: terminales y por unidad didactica. Considere para su redaccién y disefio la taxonomia de Bloom. Procure centrar el aprendizaje en la tercera area, es decir, en el area afectiva (sintesis_ creacién, evaluacién). Permita la internalizacién de los aprendizajes. eQué son los contenidos? Los contenidos comprenden todos los aprendizajes que los alumnos deben alcanzar durante el desarrollo del curso, en concordancia con los objetivos de la asignatura y en relacién al perfil de la carrera. Para su seleccién se tomaran como las 4reas curriculares que previamente se determinaron. A partir de éstas se elaborara un listado de los principales contenidos a desarrollar en una asignatura (cuidando no caer en detalles) éstos podran agruparse en grandes bloques relacionados y coherentes a partir de los cuales se estructuraran las unidades tematicas. Es necesario seleccionar los contenidos, considerar las dreas.en que se agrupan las asignaturas y cuidar que éstos no sean tan detallados que se pierdan los contenidos basicos que el alumno debera aprender. Estrategias y actividades (4Cémo ensefiar y aprender?): Una vez establecidos los contenidos, y seleccionada la informacién, el docente debe plantearse una pregunta de rigor {como voy hacer llegar éstos contenidos a los alumnos? la respuesta: a través de estrategias y actividades idéneas que favorezcan el aprendizaje. Aqui se sefialaran los métodos y técnicas didacticas mas idoneas para la formacién del estudiante, considerando el perfil profesional. Es conveniente sefialar algunas experiencias basicas que deberan realizar los alumnos, como es el caso de laboratorios, practicas de campo, proyectos, visitas; etc Recursos Didacticos (zCon qué ensefiar y aprender?): Objetos, medios de ensefianza tangibles que facilitan la utilizacion de los métodos de ensefianza y aprendizaje. ‘Sistema De Evaluaci6n: Criterios de evaluacién (2 Qué tanto han aprendido los estudiantes?) Aqui se sefalaran los principales lineamientos del sistema escolar, en relaci6n a la evaluacion. Se consideraré la evaluacién como proceso a través del cual el alumno reflexiona y analiza su proceso de aprendizaje y el del grupo. La acreditacién es entendida como aquella normatividad institucional que permite certificar los aprendizajes a través de la asignacién de una calificacién al finalizar la asignatura. Lineamientos. ‘Conviene sefalar en el programa algunos criterios como: asistencia, participacién, trabajos; aunque no es conveniente indicar numéricamente la ponderacion de estos criterios. Integre lo cognoscitivo, lo procedimental y lo actitudinal, al redactar logros de aprendizaje.. CARACTER INTEGRAL DEL CURRICULO ‘Se parte de las posiciones de las ciencias, tanto en el plano teérico como de los métodos de su conocimiento La actitud participativa de! alumno bajo la guia del docente, sigue los procesos cognitivos acorde a la naturaleza del conocimiento que aprende y con las caracteristicas de su personalidad En el proceso educativo hay aprendizajes tedricos y aprendizajes practicos. La escuela se articula con el contexto social (con la vida) El espiritu que reina en el proceso educativo es el humanismo: se respeta la integridad y la dignidad del estudiante. La educacién en los valores conduce a la identidad personal y social del estudiante. : CONTENIDOS DEL CURRICULUM INTEGRAL Tipos de contenidos: * Conceptuales e Procedimentales * Actitudinales Contenidos que exploten en el alumno las potencialidades para: * Desarrollar su pensamiento. e Solucionar problemas. e Comunicarse adecuadamente. Contenidos que aprovechen sus experiencias: ¢ Personales. « Grupales. ° Sociales. . CARACTER CONTEXTUAL DEL CURRICULO La sociedad como fuente que ofrece informaci6n para ubicar el curriculum genuinamente en los marcos de su historia, sus problemas, sus necesidades. La sociedad como factor vivo, con e! cual deberan interactuar alumnos y docentes. La sociedad como contexto que ganaré en transformaciones evolutivas con el impacto de la educaci6n. CARACTER FLEXIBLE DEL CURRICULUM Su puesta en escena tiene el valor de permitir la constatacién de lo disefiado, para el analisis de sus resultados se deben tomar en cuenta los criterios de alumnos, docentes, familia, comunidad, empresas y sociedad. El colectivo de docentes debera arribar a las conclusiones de posibles modificaciones e intervenir en su aplicacién. No es posible desarrollar un curriculum dos veces de forma igual. Se hace conveniente producir cambios, a partir de los resultados de la aplicaci6n anterior. El curriculum siempre es un proyecto educativo, que incluye ideas nuevas, y estara sometido a situaciones nuevas: el alumno sera distinto, y el docente, aunque sea el mismo, no sera igual. Se perciben los cambios en la educacién y se adopta una actitud dialéctica frente ala profesién y ante la vida. eCual es la incidencia del programa de asignatura en la responsabilidad de docentes y alumnos? Todas las profesiones y ocupaciones, que realizamos los seres humanos, nos conducen a asumir responsabilidades, y la docencia, profesion de gran trascendencia social tiene las propias. Para iniciar esta parte, es necesario entonces que especifiquemos zqué entendemos por responsabilidad?, al respecto diremos que es ‘la capacidad de responder por los propios actos”, y en algunos casos, también “por los ajenos”. Logros de Aprendizaje. (,Qué acciones metodolégicas ejecutar para solucionar esas dificultades?): Son los resultados que deben alcanzar los docentes en su trabajo con los estudiantes al finalizar el grado, el resultado anticipado, las aspiraciones, propésitos, metas, los 5 aprendizajes esperados en los estudiantes, el estado deseado, el modelo a alcanzar, tanto desde el punto de vista cognitive como practico y afectivo — motivacional (el saber 0 pensar, el saber hacer 0 actuar y el ser o sentir). Generalmente se formula como minimo un logro por grado 0 ciclo para cada dimensién: cognitiva, comportamental y afectiva, Casi siempre son actitudinales, pero deben formularse también logros procedimentales y ‘cegnoscitivos, en funcién de solucionar tos problemas de los estudiantes. LOGROS COGNOSCITIVOS: Son los aprendizajes esperados en los estudiantes desde el punto de vista cognitive, representa el saber a alcanzar por parte de los estudiantes, los conocimientos que deben asimilar, su pensar, todo lo que deben conocer LOGROS PROCEDIMENTALES: Representa las habilidades que deben alcanzar los estudiantes, lo manipulative, lo practico, la actividad ejecutora del estudiante, lo conductual o comportamental, su actuar, todo lo que deben saber hacer. LLOGROS ACTITUDINALES: stan representados por los valores morales y ciudadanos, ‘el ser del estudiante, su capacidad de sentir, de convivir, es el componente afectivo — motivacional de su personalidad. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Diaz Barriga, Angel. 2000 “flexibilizacién curricular y formacion profesional”. V Congreso Nacional de Investigacién educativa. Conferencias Magistrales, Universidad de Colima-COMIE. México

También podría gustarte