Está en la página 1de 38
@ ) Gytbunal Fiscal N° ost00-10.2017 EXPEDIENTE N° 19012-2010 INTERESADO ASUNTO. Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas y multas PROCEDENCIA Lima FECHA Lima, 12 de octubre de 2017 VISTA la apelacién interpuesta por contra la Resolucion de Intendencia N° 0150140009300 de 30 de setiembre de 2010, emitida por la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales de la Superintendencia Nacional de Administraci6n Tributaria' - SUNAT, en el extremo que deciar6 infundada la reclamacién formulada contra las Resoluciones de Determinacin N° 012-003-0020253 a 012-003-0020264 y 012-003-0020309, giradas por el Impuesto a la Renta del ejercicio 2005, Impuesto General a las Ventas de enero a diciembre de 2005, y las Resoluciones de Multa N° 012-002-0016053 a 012-002-0016063, emitidas por la infraccién tipficada por el numeral 1 del articula 178° del Cédigo Tributari, CONSIDERANDO: Que mediante Carta N° 090011278270-01 SUNAT y Requerimiento N° 0121090000013, notificados con arregio a ley el 13 de enero de 2009 (fojas 2313 a 2316 y 2317), la Administracién inicio a la recurrente Un procedimiento de fiscalizacion respecto del Impuesto a la Renta del ejercicio 2005, siendo que como resultado emitié la Resolucion de Determinacion N* 012-003-0020309 (fojas 3295 a 3336), por el citado tributo y periodo® Que asimismo, mediante Carta N* 090011281410-01 SUNAT y Reauerimiento N° 0121080000113, Notificados con arreglo a ley el 12 de febrero de 2009 (fojas 3047 a 3049 y 3052), inicié un procedimiento de fiscalizacion del Impuesto General a las Ventas de enero a diciembre de 2005, y como resultado, emitié los siguientes valores: eo | Nimwe fone Tay 7o_ aaa LET SEET alias [RO | 012-003-0020254 | 3337 a 3358 3370 | IGV 2005-02, Rw_ | or2-0o7-nore0ss | sye4y 3305 [1787 o—[ wiser —-rs sees | —Tevanoeat—[ aur og moise | ereSet O[ wise [rs sene a | —Tovanoeoe —[-wur—[ visions [suntan | wise srs sets nmr | —lgvanes—[-wur[-oismsonts —[ suoy no[ wrsasonmas | sara seer tr {—Tovaneer—[ aur oman [sugar | wis rs sense | —ovanoor—[-wur—[ ois [Snes ie [Ninn Pome] MR RO oiz-onsatzaze0 | 3397 a siseysu6e | tev 2005.08 aM | ovzazanrenss | sary 363 RO oizonsaazte6t | 3ia7 a sey w963 | ev 200508 —|-aM_|_orzatzanraneo | suaoy 36% RO | “012005020282 [3337 33868 y 3362 | Gv 2005-10 | AM orz ope aoveoe! —| 3x76 3379 RO | orz00satz0253 [3337 33388 3361 | —IGv2005.11 | aM ~orzopeaoveDe? | ss76y 3377 RO| orzonsananasé | 388733360 —Gv2005-t2 | amore oneaoveoes —[ 3374 3375 "RD: Reto aeOeterminabe AM Resale Mut GV: puesto Ganera aia Vertes. 1761: Mmeral de acl 178" el Cio Trbutr "Hoy Superntendencia Nacional de Aguanas y de Administracion Tebutar 2 Agemés emits ls Resolucién de Multa N*012-002-0016087 por la infaccién tipticada en el numeral t del articulo 178° del (Cosigo Tabutaro, vinculada al impuesto a la Renta de ejerecio 2005, que fue dejada sin efecto en Ia apelada, y no es materia de grado (ojas 3372, 3373 3563) W La * Gribunal Fiscal N° o9t00-t0-2017 Que es materia de controversia establecer si los referidos valores fueron emitidos con arreglo a ley. Resoluciones de Determinacién N° 012-003-0020253 a 012.003.0020264 Que segun consta en las Resoluciones de Determinacién N° 012-003-0020253 a 012-003-0020264, giradas por el Impuesto General a las Ventas de enero a diciembre de 2005 (fojas 3337 @ 3371), la Administracién efectué los siguientes reparos: 1) Servicios gravados por arrendamiento de espacio en las bodegas de las aeronaves, considerados Por la recurrente como operaciones exoneradas. 2) Diferencias entre la base imponible anotada en el Registro de Ventas y la declarada. 3) En la declaracién del Impuesto General a las Ventas de enero de 2005 se consigna como exportacién de servicios un importe mayor al consignado en el Registro de Ventas. 4) Aplicacion de la prorrata del crédito fiscal 1.1 Servicios gravados por arrendamiento de espacio en las bodegas de las aeronaves, considerados por la recurrente como operaciones exoneradas. + Que la recurrente sostiene lo siguiente: Presta el servicio de transporte aéreo de carga intemacional a las empresas _ por el cual se compromete a trasladar por via aérea la carga entregada por 18s referidas empresas desde el Peri al exterior en sus aeronaves de trafico internacional, el cual esta exonerado del Impuesto General a las Ventas al estar comprendido en el numeral 3 del Apéndice Il de la Ley del Impuesto General a las Ventas. En los contratos de fletamento suscritos con las referidas empresas se ha fijado una tarifa por el transporte aéreo internacional de carga, sin ceder el carécter de explotador de este servicio de transporte, siendo que si bien en las facturas emitidas por este servicio se incluye la glosa “Arriendo de Bellies’, corresponde a una nomenciatura de uso interno que no determina que dicho servicio sea Un arrendamiento, debido a que el servicio brindado es el de transporte aéreo internacional de carga, enia figura de fletamento. Si bien el contrato de fletamento se distingue del contrato de transporte de bienes o personas por el hecho de que aquel implica que una persona, el fletante, pone a disposicién de otra, el fietador, tado © parte de la aeronave, mientras que en el contrato de transporte de bienes 0 personas el transportista solo se compromete frente a su cliente a trasladar bienes 0 personas, también es parte de la practica aerocomercial que a través del contrato de fletamento se pacte el traslado de bienes o personas, asi lo ha entendi¢o el Tribunal Fiscal, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea y la doctrina. El término arriendo de bellies corresponde a la traduccién al espafiol del término belly cargo, el mismo que es la retribucién obtenida por el servicio de transporte aéreo realizado en la bodega del lavion, siendo que cuando se hace referencia al termino belly cargo o arriendo de belies, se hace referencia a la modalidad de transporte a través de aviones que siendo utilizados para el transporte de personas, también son utlizados para llevar a cabo el transporte de carga en la parte disponible de la bodega, y por eso en este tipo de contratos se alude al lugar del avién donde se lievan bienes. ue Le N° ost00-t0-2017, Que la Administracién senala lo siguiente: Se verificé la existencia de operaciones contabilizadas como arriendo de bellies que no fueron {gravadas con el Impuesto General a las Ventas, las cuales estaban constituidas por el arrendamiento de un espacio dentro de los aviones de la recurrente, lo cual se corrobor6 por las facturas emitidas por estos servicios, que consignaban como concepto arrendamiento de bellies o arriendo de espacio para carga, De acuerdo con los contratos de fletamento de espacios y las correcciones de las adendas correspondientes presentadas por la recurrente, se tiene que el fletante (la recurrente), arrendaria al fletador la capacidad disponible de las bodegas de las aeronaves operadas por aquél con el objeto de que éstas se ultlicen para el transporte de carga, encontrandose la contraprestacion 2 pagarse predeterminada de acuerdo con los montos establecidos en tales anexos, siendo una cantidad fia por cada destino que variaba segun ta temporada alta o baja, resultando asi indistinto que se cargue una mayor 0 menor cantidad de bienes dentro de las bodegas de los aviones, o eventualmente no se cargue ningin bien dentro de éstas, para que exista la obligacion de pager la contraprestacion, circunstancia que se evidencia igualmente del detaile de los importes facturados que acompafian a las facturas emitidas por la recurrente, en los ‘que se aprecia que el monto facturado resulta de aplicar los montos pactados segun los anexos a los. contratos de fietamento, por la cantidad de vuelos realizados en una ruta determinada Si la contraprestacion no esta fijada en funcién a algun parémetro de los bienes transportados, subsistiendo la obligacién de pagarla aun cuando eventualmente no se transporte ningun bien, no puede afirmarse que dicho pago tiene su origen en el transporte de carga intemacional, ya que un contrato de transporte supone regulaciones especificas sobre los detalles referidos al traslado fisico de bienes de un punto de partida en un pais, hasta un punto de llegada ubicado en un pais distinto, Asi, si el pago se efectua por el derecho que tiene el fletador de usar o disponer de las bodegas disponibles de una aeronave, sin importar el peso, volumen o la cantidad de bienes, tal operacién contiene los elementos basicos de un arrendamiento, donde el elemento principal es el derecho de Uso u ocupacién de un bien, en este caso, un espacio fisico dentro de las aeronaves, y no el de un transporte, donde el elemento principal para determinar la contraprestacion es el parémetro del ‘elemento transportado. Por ello, las operaciones en cuestién calfican como servicios gravados con e! Impuesto General a las Ventas, al constitu prestaciones en el pais que una persona realiza a favor de otra a cambio de una contraprestacion, En la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 20001-1-2012 se ha dejado establecido que el contrato de arrendamiento tiene por objeto la cesin temporal del uso de un bien por cierta renta convenida, no ssiendo consustancial a su naturaleza la prestacién del servicio de transporte, aspectos que se deben tener en cuenta al analizase las operaciones denominadas arrendamiento de belies. {A diferencia de lo sefialado por la recurrente, no existe contradiccién entre lo dispuesto por la Ley de ‘Aeronautica Civil del Pert, Ley N° 27261 y lo sefialado en el Cédigo Civil, en tanto es en las normas del Cédigo Civil en donde se han establecido la definiciones de contrato de arrendamiento, bienes muebles, entre otros conceptos, los cuales resultan de aplicacién supletoria ala legislacion tributaria, Que de lo actuado se tiene que: ‘Segin consta en el Anexo N° 2 y el Punto 2 del Anexo N° 06 a las Resoluciones de Determinacién IN? 012-003-0020253 a 012-003-0020264 (fojas 3349 a 3352 y 3368), la Administracién efectud reparos a la base imponible del Impuesto General a las Ventas de enero a diciembre de 2005 por la ‘suma de S/. 94 205 578,00, al considerar como gravadas las prestaciones de servicios consideradas por la recurrente como operaciones exoneradas, referidas al arrendamiento de espacio en las w Ler aa } Dribunal Yiscal N° osto0-10.2017 bodegas de las aeronaves: sefialando como base legal y sustento del reparo los articulos 1°, 2° y 3° y el numeral 3 del Apéndice I de la Ley del Impuesto General a las Ventas, el articulo 2° de su Reglamento, asi como el Punto 2 del Anexo N° O1 al Resultado del Requerimiento N° 012208000267. De conformidad con el inciso b) del articulo 1° del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas, aprovado por Decreto Supremo N* 055-99-EF, el Impuesto General a las \Ventas grava la prestacién o utlizacién de servicios en el pals. EI numeral 1 del inciso c) del articulo 3° de la referida norma, modificado por Decreto Legislative N° 950, establece que se entiende por servicios a toda prestacién que una persona realiza para otra y poor la cual percibe una retribucion o ingreso que se considere renta de tercera categoria para los efectos del Imouesto a la Renta, aun cuando no esté afecto a este ultimo impuesto, inciuidos el arrendamiento de bienes musbles e inmuebles y el arrendamiento financiero, y que se entiende que el servicio es prestado en el pais cuando el sujeto que lo presta se encuentra domiciliado en él para efecto del Impuesto a la Renta, sea cual fuere el lugar de celebracién del contrato o del pago de la retribucion, De otro lado, en el numeral 3 del Apéndice II de la citada norma, se establece que se encuentran lexonerados del Impuesto General a las Ventas los servicios de transporte de carga que se realicen desde el pais hacia el exterior y los que se realicen desde el exterior hacia el pais, asi como los servicios complementarios necesarios para llevar a cabo dicho transporte, siempre que se realicen cen la zona primaria de aduanas. Mediante el Punto 2 del Anexo N° 01 del Requerimiento N° 0122090000267 (fojas 3034 y 3035), la Administracion comunicé a la recurtente que observe que en el Registro de Ventas de enero a diciembre de 2005 anot6 operaciones no gravadas por la suma de S/. 94 205 576,00, detalladas en el Anexo N° 02 del citado requerimiento (fojas 3023 a 3030}; y le solicté que explicase por escrito, por qué tales operaciones no fueron gravadas, debiendo adjuntar documentacién original tales como ontratos con sus adendas respectivas, comprobantes de pago, guias aéreas, liquidacién de la determinacién del importe cobrado, entre otros. A través del escrito de 13 de abril de 2008 (fojas 3011 a 3013), la recurrente sefiald que tales ‘operaciones corresponden al servicio de transporte aéreo de carga intemacional prestado a las empresas ¥y que segun los contratos de fletamento suscritos con dichas empresas, se estipulé un derecho de cobro de una tarifa por el transporte aéreo internacional de carga, sin ceder el cardcter de explotador del servicio de transporte; asimismo, manifest6 que eran operaciones exoneradas segin el numeral 3 del Apéndice Il de la Ley del Impuesto General a las Ventas; y adjunt6 copia de los contratos, facturas, entre otros (fojas 2926 22973), En el Punto 2 del Anexo N° 01 y Anexo N’ 02 al Resultado de! Requerimiento N° 0122090000267 (2976 a 2983 y 2997 a 3000) la AdministraciOn indicé que de la revision de los contratos de fietamento y sus adendas presentados por la recurrente, éstos tenian como finalidad el arrendamiento de un espacio en las bodegas de las aeronaves, lo que concordaba con el concepto de “arriendo de bellies" o ‘arriendo espacio para carga" glosado en las facturas emitidas por la recurrente, y que el célculo de la tarifa se realizaba de acuerdo con la ruta y la temporada (alta 0 bala), procedimiento que diferia de la forma como las empresas de transporte de carga internacional realizaban el cobro de su tarfa, la que estaba en relacién con el peso-bruto del embarque 0 por el volumen del mismo, agregando que la recurrente no presenté las gulas aéreas por el transporte de uf ZX Gribunal Fiscal N° o9t00-t0-2017 carga, concluyendo que el servicio no se encontraba dentro del alcance de la exoneracién dispuesta en el numeral 3 del Apéndice Il de la Ley del impuesto General a las Ventas. ‘Obra en autos el “contrato de fletamento de espacio” celebrado entre la recurrente (fletante) y (fletador, en adelante } de fecha 1 de diciembre de 2004 y una adenda aclaratoria (fojas 2966 a 2973), el cual sefiala en su clausula segunda que su objeto es que el fletante entrega en arriendo al fletador la capacidad disponible de las bodegas de las aeronaves operadas por la primera en sus wuelos, “con ef objeto que el Fletador ulilice dichas bodegas para el transporte de carga, courier, correo y correspondencia’, correspondiendo al fletador Informar al fletante ‘Ta naturaleza, peso, destino y cualquier otra caracteristica especial de la carga que ha de transporter en las Aeronaves”, agrega esta cléusula, que el espacio de las bodegas que el fietador podré utlizar en las aeronaves sera el que quede disponible Iuego que el fletante haya cargado el equipaje de sus pasajeros y catering. Los vuelos a que se refiere el citado contrato son aquéllos que el fletante opera de acuerdo a su itinerario regular y que tenga como punto de inicio cualquier ciudad de la Republica del Peri, y conforme con el Anexo 1 del citado contrato, los destinos son: Miami (Estados Unidos), Punta Cana (Republica Dominicana), Guayaquil (Ecuador), Buenos Aires (Argentina), Caracas (Venezuela), Quito (Ecuador), Nueva York (Estados Unidos), México DF. (México), y Los Angeles (Estados Unidos), Asimismo, obra en el expediente igualmente el “contrato de fletamento de espacio” celebrado entre la recurrente (fletante) y (fletador, en adelante Lan Airlines) de fecha 1 de enero de 2001 y la adenda aclaratoria de dicho contrato (fojas 2956 a 2965), siendo el objeto del contrato el mismo que el del contrato antes analizado, tal como se aprecia de la cldusula segunda, pues también el fletante pone a disposicion de! fletador la capacidad disponible de las bodegas de ‘sus aeronaves ‘con el objeto que el Fletador utlice dichas bodegas para e! transporte de carga, courier, correo y correspondencia’, debiendo también el fletador informar al fletante ‘la naturaleza, peso, destino y cualquier otra caracteristica especial de la carga que ha de transportar en las ‘Aeronaves’, y tal como se indica en la cléusula segunda, los vuelos a que se refiere el contrato, a partir del 1 de diciembre de 2004, son aquellos que tengan como inicio cualquier ciudad del exterior del pals y como destino la ciudad de Lima, segun Anexo 2 del contrato*, ‘Tal como se aprecia de la cldusula cuarta de ambos contratos, el precio que el fletador debe pagar al fietante es el detallado en los anexos a dichos contratos, y de la revisién de estos anexos se observa que los precios estan fijados en funcién a la ciudad de destino y en funcién a la temporada (alta 0 baja); en tanto que en la cléusula séptima de los citados contratos se sefiala que en todos los, documentos de trafico, el fletante debe aparecer como transportador. La Ley de Aeronautica Civil de! Perd, Ley N° 27261*, en su Titulo V regula los contratos de utilzacién de aeronaves, y dentro de éstos se encuentran los siguientes: el arrendamiento de aeronaves, el fletamento de aeronaves, el intercambio de aeronaves y el arrendamiento o fletamento extranjero. De acuerdo con lo establecido por los articulos 61° y 62° de dicha ley, el contrato de arrendamiento de aeronaves es aquel mediante el cual el arrendador se obliga a ceder temporalmente al 3.En este anexo se hace referencia a las cludades de Miami (Estados Unies), Guayaquil (Eovador), Buenos Aires (Argentina), Caracas (Venezuela), Quto (Ecuador), Nueve York (Estados Unidos), México DF, (Mexico) y Los Angeles (€stados Unidos). “ Aplcable de manera supletoia de conformidad con fo dispuesto por ia Norma IX del Titulo Preliminar de! Texto Unico ‘Ordenado del Cécigo Trouiano, aprobado por Decreto Supremo N’ 133-2013-EF, sogun el cual en lo no prevsto por dicho ‘codigo 0 en otras normas trbvarias pocran aplcarse normas dtintas alas vibutaias siempre que no se les opongan © sdesnaturalicen ro (at Gribunad Fiscal N° o9100-10-2017 arrendatario el uso de una eronave determinada por cierta renta convenida, para uno o mas vuelos, tuna distancia a recorrer u otras modalidades, y para ser ullizada en una actividad especificamente aeronautica, siendo que este contralo produce la transferencia de la condicién de expiotador del arrendador al arrendatario, Sobre el contrato de fletamento de aeronaves, la citada ley, en el numeral 67.1 del articulo 67° seflala que el contrato de fietamento de aeronaves es aquel mediante el cual el fletante, que conserva su caracter de explotador, se obliga a realizar con una o mds aeronaves, una o més operaciones aeronduticas expresamente determinadas 0 referidas a un periodo de tiempo, en beneficio del fletador, el cual se obliga a ejecutar una contraprestacion, En cuanto a lo que se debe entender por explotador en los términos de la citada ley, el articulo 71° sefiala que se denomina explotador de la aeronave a la persona que /a utiliza legitimamente por Cuenta propia, aun sin fines de lucro, conservando su condicién técnica y la direccién de la trpulacién, Cabe precisar que la Regulacion Aeronautica del Peru N° 112-Transporte Aéreo de Carga, aprobada mediante Resolucién Directoral N? 030-2004-MTC-12, también recoge la misma definicion, Asimismo, el articulo 68° de la precitada ley, dispone que el fietante debe poner a disposicién de! fletador la capacidad total o parcial de la aeronave, debidamente equipada y tripulada, provista de los. documentos de a bordo y en estado de aeronavegabilidad, debiendo cumplir asimismo, con las ‘operaciones aéreas pactadas y mantener la aeronave a disposicion del fletador, en las condiciones y tiempo convenidos. Con relacién a Ia distincion entre el contrato de arrendamiento de aeronaves y el contrato de fletamento de aeronaves, FOLCH! sefiala que hay locacién 0 arrendamiento de aeronave cuando Una parte se obliga a transferir el derecho de uso y goce de una aeronave determinada durante un cierto tiempo, para ser utlizada en una actividad aeronéutica y la otra parte a pagar un precio, siendo tno de los elementos principales de este contrato la transferencia del uso y goce de la aeronave, esto es, el locador se desprende de la tenencia de la aeronave y la entrega al locatario; y respecto al contrato de fletamento, afirma que se da “cuando una parte, que conserva su calidad de explotador, se obliga a realizar con una aeronave determinada (..), una o mas operaciones aéreas, especificamente fjadas 0 referidas a un periodo de tiempo, en beneficio de la otra parte y ésta se compromete a abonar por ello un precio”, siendo que una de las actividades aéreas por las cuales e! explotador de la aeronave pone a disposicién la capacidad total 0 parcial de la aeronave es el transporte® El referido autor precisa que las partes del contrato de fletamento son por un lado, el fletante, quien 5 e! explotador de la aeronave y el encargado de cumplir la actividad comprometida, y de otro lado, el fietador, quien necesita que se cumpla dicha actividad y que a su vez debe pagar el precio: y en ese sentido, el fletante asume una obligacion de hacer (cumplir la activad convenida), y el fletador una de dar (pagar el precio), lo que lo diferencia del contrato de locacién de aeronaves, pues en este Ultimo ambas partes asumen obligaciones de dar (entregar la aeronave por parte del locador, y pagar el precio por parte del locatario) * FOLCH, Mario O. Tratade de Derecho Aerondutico y Politica 6 la Aeronautica Cv En: hitpiw jeditores com arfartiulos php?idaricuo=GS688 print Sefala el autor. que ademds del transporte, por un contato de fletamento pueden realizarse otras actividades aéress, ome por ejempe,realzar wuelos en el amie 6 la avacion deporiva © poner disposicién la capacidad de la aeronave para una expedieia cientiica. oy) La'k Dribundl Fisedl N° osto0-10.2017 En cuanto a lo que se debe entender por servicio de transporte aéreo de carga interacional, se tiene que segun el numeral 78.1 del articulo 78° de la citada ley, se considera servicio de transporte aéreo alla serie de actos destinados a trasladar por via aérea a personas 0 cosas, de un punto de partida a otro de destino a cambio de una contraprestacion. A su vez, Seguin su articulo 117°, el transportador 8s responsable de los dafios y perjuicios en caso de destruccién, pérdida o averia de carga, cuando el hecho causante dei dafo se haya producido durante el transporte aéreo, precisando que ei transporte aéreo, comprende el periodo durante el cual los equipajes o carga se encuentran bajo custodia del transportador. De acuerdo con el articulo 237° del Reglamento de la Ley de Aeronéiutica Civil, aprobado por Decreto ‘Supremo N° 050-2001-MTC, por el contrato de transporte aéreo de carga, el transportador se obliga a trasladar por via aérea bienes dados por el remitente para su entrega al destinatario por un precio determinado, siendo que en ningGn caso la carga es entregada en la plataforma o rampa de maniobras de los aeropuertos, Conforme con la Regulacién Aeronautica del Pert N° 112-Transporte Aéreo de Carga, aprobada mediante Resolucién Directoral N° 030-2004-MTC-12 por la Direccién General de Aeronautica Civi el contrato de transporte aéreo de carga es aquel celebrado entre un expedidor o remitente con un transportista, mediante el cual el transportista se compromete a trasladar de un lugar a otro, por via aérea y en aeronave, determinadas mercancias, para su entrega al destinatario 0 consignatario, previo cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Aduanas y su Reglamento, el transporte aéreo abarca desde la aceptacién de la carga en el terminal de carga de origen hasta su centrega al destinatario en el terminal de carga de! explotador aéreo o transportista en destino. Sefiala asimismo la referida Regulaci6n Aeronautica del Peru que se debe entender por carga al conjunto de bienes que se transportan en una aeronave excepto el correo, los suministros y el equipaje ‘acompafiado, en tanto que transportista viene a ser el explotador aéreo, La referida Regulacion Aeronautica del Pera agrega que el contrato de transporte aéreo de carga abarca desde la aceptacién de la carga en origen hasta su entrega, al destinatario y/o su Tepresentante, en el terminal de carga de la aerolinea o el designado por ella, previo cumplimiento de las disposiciones de le Ley General de Aduanas y su Reglamento. Por lo tanto, los gastos y costos hasta su entrega al destinatario y/o su representante, estaran a cargo del transportista, dichas condiciones deberén quedar expresados en la carta de porte aéreo” Por su parte, el Convenio sobre la Responsabilidad Civil del Transportista Aéreo ~ Montreal 1999° (Para la unificacion de Ciertas Reglas para el Transporte Aéreo Intemacional) seftala en el numeral 2 de su articulo 1° que para los fines de dicho convenio, la expresin transporte internacional significa todo transporte que conforme a lo estipulado por las partes, el punto de partida y el punto de destino, haya 0 no interupcién en el transporte o trasbordo, estan situados, bien en el territorio de dos Estados Partes, bien en el territorio de un solo Estado Parte si se ha previsto una escala en el territorio de cualquier otro Estado, aunque este no sea un Estado Parte, estableciendo asimismo en © De acuerdo con ei anculo 2° de i Ley de Aerondutca Civil dl Perd, Ley NP 27261, la aeronautica civil es el conjunto de tivéades vinculadas al empleo de aeronaves civles, La Dreccisn General de Aeronautica Civil del Ministerio de “Transportes y Comunicaciones, es la encargada de ejercer la aulordad aerondutica civil en el Pera, siendo competente para aprobary modifica las Regulaciones Aeronduticas del Peru (RAP), conforme con los ariculos 8° yS* de la citada Ley IN" 27261 y el aficulo 2" de su Feglamento aprobado por Decreto Suprema N° 050-2001-MTC. ? Literal a) de a Seccion 112.5 El procaso del Transport Aérea de Carga. Rogulacion Aerondutica del Perd N° 112. * El Convenio de Montteal fue ratifeado por e! Peru el 6 de marzo de 2002 mediante Decreto Supreme N" 026-2002-RE y \igente desde e|4 de noviembre de 2003, efalando el referde converio en el numeral‘ de su aficulo *", que et misma 52 aplca a todo transporte internacional de personas, equiale y carga efecluado en aeronaves, a cambio de una Temuneracén, apleandose igualmente a anspore gratuito electvado en aeronaves par une empress de transporte aéreo. Lo (= “hay Gribunal Fiscal N° osto0-10-2017 el articulo 39° de su Capitulo Quinto ~ Transporte Aéreo efectuado por una persona distinta al transportista contractual, que las cisposiciones de dicho capitulo se aplicarén cuando una persona (transportista contractual) celebre como parte un contrato de transporte regido por dicho convenio ‘con el pasajero 0 con el expedidor, o con la persona que acta en nombre de uno u otto, y otra persona (transportista de hecho) realiza, en virtud de la autorizacién dada por el transportista contractual, todo 0 parte del transporte, pero sin ser con respecto a dicha parte del transporte un transportsta sucesivo en el sentido de dicho convenio, siendo que dicha autorizacién se presumiré, salvo prueba en contrari. Al respecto, mediante la Resolucién N° 04461-9-2011, este Tribunal ha sefialado que debe entenderse que el servicio de transporte aéreo de carga esta conformado por una serie de actos que €en forma conjunta constituyen una unidad, y comprende desde la recepcién de la carga por parte del transportista en el terminal de carga de origen hasta la entrega al destinatario en el terminal de carga de destino, sefialando igualmente que los sujetos del contrato de transporte aéreo de carga son. i) El remitente, aquelia persona fisica o juridica que celebra un contrato de transporte de mercancias con tun determinado transportista; ii) El destinatario, persona cuyo nombre figura en la carta de porte (guia aérea 0 conocimiento de embarque) como aquella a la que el transportista debe entregar las mercancias; y ii) El transportista De lo antes indicado, se tiene que el servicio de transporte aéreo internacional puede ser brindado directamente por el transportista contractual, esto es, por quien celebré un contrato de transporte con el remitente de la carga, 0 por el transportisia de hecho, esto es, quien realiza todo o parte del transporte, en virtud a la autorizacién dada por el transportsta contractual, autorizaci6n que se presume, salvo prueba en contrario. Resulta pertinente hacer referencia a la Resolucién N* 20001-1-2012, citada tanto por la Administracién como por la recurrente, en la cual si bien se analiza un contrato de fletamento rnaviero, lo sefialado en esta resolucion también resulta de aplicacién al caso de autos, siendo que en la misma se indica, citando a Joaquin Garrigues, que todo contrato calificado como fietamento implica la cesién retribuida de un buque como medio de transporte, siendo la causa del contrato la promesa de un resultado por parte del naviero, quien se obliga a realizar el transporte, ya sea que e! objeto del contrato sean mercancias o un buque entero o una parte suya, y agrega que el fletante es la persona que asume la obligacion de realizar el transporte, en tanto que el fietador es la persona que contrata con el naviero (fietante) la utiizacién del buque para el transporte. Afiade la citada Fesolucién que “el contrato de fietamento tiene por objeto que un naviero o fletante ponga a disposicion del fletador, un bugue con la finalidad que éste sea destinado al transporte de mercancias", que el citado contrato “no tiene por objeto Unicamente la cesién del uso del buque, sino la prestaciOn del servicio de transporte de mercancias, para lo cual el fletante ejecutara todas las acciones necesarias para tal efecto’, siendo el elemento principal de tal contrato “la prestacion del servicio de transporte de mercancias a cargo del fietante a través de la conservacién de la posesion del buque' De Io expuesto se tiene que las actividades de aviacién comercial, que comprende, entre otros, al transporte aéreo®, se puede realizar mediante la operacién de aeronaves propias 0 arrendadas y, en forma complementaria, a través de aeronaves bajo contrato de fletamento, y en ese sentido, el servicio de transporte aéreo puede ser realizado bajo un contrato de fletamento. En efecto, segun lo sefialado en el ya citado articulo 67° de la Ley de Aeronautica Civil, por el contrato de fletamento, e! "Tal come lo dspone el articulo 77° de la Ley de Aeronautica Ci ww Lez ey Gribunal Fiscal N° osto0-10.2017 fletante se obliga a realizar una o mas operaciones aeronauticas en beneficio del fletador, siendo que entre las operaciones 0 actividades aeronduticas se encuentran el transporte aéreo, De Ia revision de los contratos suscritos por la recurrente con _. se aprecia que se tratan de contratos de fletamento, en los que la recurrente jiene la calidad de fietante (0 Lan Airlines) tiene la calidad de fletador, y como fletante, la recurrente conserva su cardcter de explotador de las aeronaves, pues como se indica en los contratos, las aeronaves son operadas por la recurrente en los vuelos establecidos en los itinerarios determinados por ella; siendo que en virtud de tales contratos, la recurrente se obliga a transportar la carga del fletador, esto es, realiza una actividad aerondutica en beneficio de este timo, para lo cual pone a disposicién del fietador la capacidad parcial de sus aeronaves (espacio de las badegas que queden disponibles luego de que haya cargado el equipaje de sus pasajeros y el catering), y en atencién a clo, el fletador se obliga a pagar una contraprestacion al fletante, Asimismo se advierte que la recurrente, en cumplimiento de lo dispuesto en los referidos contratos de fietamento, transporté en sus aeronaves a una serie de destinos internacionales, la carga que le fue indicada por ssegiin sea el caso, actuando asi como transportista de hecho, realizando por consiguiente la actividad aérea de transporte de carga internacional, de conformidad con las disposiciones y criterios antes resefiades. Teniendo en cuenta lo antes exouesto, se concluye que la recurrente ha prestado servicios de transporte aéreo de carga desde el pais hacia el exterior, servicios que se encuentran exonerados del Impuesto General a las Ventas de acuerdo con el numeral 3 del Apéndice II de la Ley de! Impuesto General a las Ventas, careciendo de fundamento asi el reparo efectuado por la Administracion, el cual debe dejarse sin efecto, correspondiendo revocar la apelada en dicho extremo, debiendo precisarse que similar crterio ha sido seguido por este Tribunal en la Resolucién N° 03873-3-2017, en un caso seguido respecto de la recurrente y en el cual se analizaron los mismos Contratos de fletamento, En cuanto a lo indicado por la Administracién respecto a que la forma de célculo de la contraprestacion por el referido servicio esta relacionada con el destino y la temporada en que se realizaban los vuelos, en lugar de tener en cuenta el peso o volumen de la carga conforme a la costumbre comercial, cabe indicar que ademas de no haberse acreditado tal afirmacién, ello no invalida la efectiva prestacion del servicio de transporte aéreo de carga, pues la forma de determinar su retribucién, es una decision privada de las partes contratantes, teniendo en cuenta que segun lo dispuesto por el inciso b) del articulo 128° del Reglamento de la Ley de Aeronautica Civil, en e contrato de fletamento las partes determinan cual es la forma de pagar el precio, esto es, existe libertad contractual, lo cual también se corrobora con lo establecido en el numeral 84.1 del articulo 84° de la Ley de Aeronautica Civil, siendo que incluso podria tratarse de un transporte gratuito conforme con lo previsto en el articulo 230° del referido regiamento™. Con relacion a lo seftalado por la Administracién en cuanto a que en el presente caso no se esta ante un cantrato de fletamento sino ante un “arrendamiento especial” que comprende tnicamente los espacios de bodegas, cabe indicar que la Administracion unicamente se ha limitado a sefialar que no se esta ante un contrato de fletamento ‘de acuerdo a las caracteristicas reguladas por la Ley de Aeronéutica Civil’ sin fundamentar ello; siendo que por el contrario, de lo analizado en la presente instancia se tiene que la recurrente celebré contratos de fletamento mediante los cuales presto e! servicio de transporte aéreo de carga internacional, y respecto a que se estaria frente a un "EI anticulo 230° senala que hay contrato de transporte aéreo aun en caso de exoneracién del pago del precio esipulado, si €' trasiado es levad a cabo por una empresa de transporte aéreo, L Lee 12 13 Drbunal Fiscal N° ost00-t0-2017, “arrendamiento especial’, cabe indicar que el Unico arrendamiento previsto en la Ley de Aeronautica Civil es el de “arrendamiento de aeronaves’, el cual no se da en el caso bajo anaiisis, entre otras razones, porque no existe la transferencia de la condicién del explotador lo que incluso ha sido reconocido por la propia Administracién. Teniendo en consideracién la conclusién a la que se ha arribado, carece de relevancia emitir pronunciamiento respecto a los demés argumentos planteados por la recurrente en este extremo, Diferencias entre la base imponible anotada en el Registro de Ventas y la declarada. ‘Que segin se aprecia del Anexo N° 02 y del Punto 1 del Anexo N° 06 a las Resoluciones de Determinacion N° 012-003-0020253 a 012-003-0020264 (fojas 3352 a 3354 y 3358), la ‘Administracién determiné diferencias entre la base imponible deciarada y la consignada en el Registro de Ventas de enero a diciembre de 2005, por la suma de SI. 1 104 367,00, sefalando como base legal y sustento del reparo los articulos 1° y 3° de la Ley del Impuesto General a las Ventas, el articulo 1" de su Reglamento, asi como los Puntos 1 y 7 del Anexo N° 01 al Resultado del Requerimiento N° 0122080000267 ‘Que a través de los Puntos 1 y 7 del Anexo N* 01 al Requerimiento N° 0122090000267 (fojas 3032 y 3036)", la Administracion solicit a a recurrente que expicara por escrito el motivo de las diferencias fentre 1a base imponible anotada en el Registro de Ventas y la consignada en las declaraciones juradas del Impuesto General a las Ventas de enero a diciembre del ejercicio 2005; asi como la diferencia entre as operaciones gravadas segtin el Regist de Ventas impreso de mayo de 2005 y la base de datos de dicho registro entregada en medios magnéticos (CD); que sumaban un total de Si. 1 104 387,00. Al respecto, mediante escrito presentado el 13 de ebril de 2008 (fojas 3004 y 3013), la recurrente sefiald que las diferencias se debian a una deficiencia administrtiva al momento del tevantamiento de la informacion, asi como en un error de sumatoria. En el Anexo NP 1 al Resultado

También podría gustarte