Está en la página 1de 11
CLASIFICACIQN DE LAS PERSONAS JURIDICONATURALES EN LA LEGISLACION PANAMENA Con esta leccién seguimos el tema de la identificacion de la Persona jurfdiconatural. EIC.CP. de 1917 enel artfcuk J, perfeccién clasifica las personas naturales en Art. 39: “Las personas naturales se dividen en nacionalesy extranjeras, domiciliadas y transeuntes”, Indudablemente el individuo se ve formalmente indentificado ante la ley y conforme a su situacién jurfdica variard su capacidad de obra. En el proyecto de C.C. de 1970 se hace alusién a esta distincién para equipararlas en la capacidad jurfdica, aunque dejando abierto el camino a las excepciones Art. 4, Proy.: “No se distingue entre nacionales y extranjeros en cuanto a la adquisicion y goce de los derechos que regla este Codigo, salvas las excepciones legales”, En primer lugar se habla de nacionales que tienen una 381 Escaneado con CamScanner lo treinta y nueve con gran acierto- > \ Wwe nacionalidad concreta. Esto quiere deci determinada conforme ala Constitucién propia. Sin embargo no es un coneepte tan claro y preciso como a primera vista aparece pues el concepto de nacionslidad, deriva de la palabra equ{voca nacién como sabemos por Derecho Constitucional. ‘A. pesar de todo podemes definir, con De Diego, la nacionalidad, desde el punto de vista juridico, como el vinculo que tune a cada individso con wn Estado determinado. O también, con Niboyet como el vinculo politico y jurldico que une un individuo a tun Estado. EL CC. de 1917 echa su cuarto acspadas y define el témino Gudadano y no hay duda que su definicién es positivamente ceptable. Art. 39-202 “Son nacionalés los que la Constitueién de la Reptblica declara tales”. El tema de la nacionalidad, la Constitucién lo regula en el Titulo U, artfculos ocho al quince inclufdos. A pesar de ser un tema de constitucional, el C.C. de 1917 nos remite expresamente a la Constituci6n. Por lo mismo lo recogemos «este lugar. Art. 8, Const. P. “La nacionalidad panametia se adquiete por el nacimiento, por la naturalizacin o por disposicion constitucional”, “Son panamefios por nacimiento: 1. Los nacidos en el territorio nacional; 2. Los hijos de padre o madre panamefis por nacimiento nacidos fuera del territorio de la Repablica, si aquéllos establecen su domicilio en el teititorio nacional; 5 Are 10: Art. 1 gE 3. Los hijas de pad naturalizacén acid © madee feta del tee aguélle establecen a1 domicitio en Panams y manifiestan su yolun tardat un af rade tad panameta 2 mie 10 después de su mayoria de edad” “rwcden solicitar Ie naconsd pranets pe 1. Los extrajern con cinco a8 sidencia en el erste de la Rep : pica depen Ijber slesaado a0 mayora de eked dee voluniad de naterizane,renencianexprsinese = nacionalidad de origen o ala qu sal se ena cy gue posen el idioma espaichy conacifonts anos 10s consecatinos de de geograffz, histori ac 1 historia y omganizacion politica ra organ pal Tos extanjeros cn wes sfos coneeuves de residencia en el tertitorio de la Reptblica gue tengan ‘jot macidos en éta de padre o madre panametice © Genyuge de naciondidad penameta, si hacen le slafaci6n y presentan la comprobacién de que tat eLaparte anterior: y, —. ‘Los nacionales por nacimiento, de Espafia o de un Estado latinoamericano, si llenan los mismos requisitos ue en su pats de ovigen se exige alot pnamnsfonspan « “Son panamefios sin necesidad de carta de naturaleza, los nacidos en, el extranjero adoptados antes de cumplir siete athos por nacionales panameiios, si aquéllos establecen su domicilio en la Repiblica de Panamé y manifiestan su 383 Escaneado con CamScanner ee . eae e ee LTD Tn voluntad de acogerse a la nacionalidad panamefia a més tardar un afio después de su mayorfa de edad”. Art. 1 La Ley reglamentard la naturalizacién, Bl Estado poded negar una solicitud de carta de naturaleza por razones de Imeralidad, seguridad, salubridad, incapacided fisica 0 meatal”. Are, 13: ; 15: nacionalidad panamefia de origen 0 adquirida por el rnacimiento no se pierde, pero la renuncia expresa o ticita de ella suspenders la ciudadania. . He eGonelidad panametla derivada © adquirida por la naturalizacién se perderé por las La renuncia expresa de la nacion: as causas. lad se produce cuando Ia persona manifiesta por escrito al Ejecutivo so voluntad de abandonarla; y Ia técita, cuando se adquicre o> ce cionalidad 0 cuando se entra al servicio de un Estado enemigo”. 14: ae Ae Toca inmigracién sek regulada por Ia Ley en anc? los intereses sociales, econdmicos y demogrificos del pais”. 15: Are 15 to los nacionales como los extranjeros que ot enouentren en el errtorio de la Repiblica, estarin sometidos a la Constitucion y a las Leyes”. Ademés de la Constitucién debemos utilizar las ea reglamentos sobre inmigracién para la individualizacion y estado ci jero en nuestra patria. _ . “Hl problema Se Ie doble nacionaidad y ou utllizaci6n lo 384 | | \ 4 1 | referimos al Derecho Intemacional y Constituctonal y nos imitamos a esclarecer que contra el principio de la unidad de ciudadania se reconoce hoy el hecho real de que algunos individuos extin en. posesién de dos o mis nacionalidades. Pero lo mis gave es que existe la doble nacionalidad de derecho, cuando el ordenamiento juridico propio, © por medio de acuerdos internacionalizados, se les Feconocen y asignan efectos determinados. Precisamente este principio de la doble nacionalidad se ha puesto en activo por Espafa ¢ Hispanoamérica y Filipinas. Existen la doble nacionalidad entre Espaila, Argentina, Colombia, Pera, Chile, ete. NACIONALIDAD ¥ REGIONALIDAD * No se plantea en Panami este problema en nuestros documentos formales, sin embargo existe de hecho en nuestra convivencia nacional. La coexistencia en nuestra Patria de diversas legislaciones’civiles, el Derecho Central o nacional. los Derechos regionales es una realidad. Tenemos un Derecho de fmbito nacional y oftas legislaciones, hasta hoy costumbristas, que rigen en partes de la nacién con caracter de normas jurfaicas y que han sido aceptadas por of Poderes centrales en varios docuinentos f Este hecho leva consigo la necesidad de determinar quienes cestin sujetos a una u otra legislacion, y hasta donde pueden obligar y donde y a quienes se aplican las regionales también Wamadas por algunos de vecindad civil. ‘La norma fundamental para determinar la vecindad civil de los panamefios creemos debe inspirarse en los mismos criterios generales, aplicados para la atribucion de nacionalidad, y ya que nosotros no tengamos tinas normas concretas y formales, podemos echat mano de los criterios generales. a) Regionalidad originaria, por la fiiacign paterna, o materna segin las costumbres de la region. b) Regionalidad detivativa, por opcién de adopeibn, siempre que r se opongan a ello las normas propias de la region. Escaneado con CamScanner ) Regionalidad por la residencia y conforméndose a los requsitos de la legislacién costumbrista regional. 4) Regionalidad por matrimonio siguiendo lo preceptuado por la costumbre de la regién. INCAPACIDAD Y LIMITACION DE LA CAPACIDAD La individualizaci6n’de la persona jurfdiconatural tiene como funcién principal la determinacién de ia capacidad juridica de la misma como sujeto de derecho o la incapacidad relativa de conformidad a Ja norma jurfdica. “Anteriormente hemos definido la capacidad y hemos visto los casos de la misma. La capacidad de derecho vefamos la tiene toda persona |jurfdiconatural debidamente constitulda y autenticada, Ta capacidad de ejercicio de derecho 0 capacidad de obrar es mds problematica y movible. De aquf arranca la necesidad de incluir nuestra pregunta, ineapacidad y limitacién de Is capacidad, En primer Tigar todo ordenamiento juridico puede privar de capacidad de obrar o puede limitarla en determinadas crcunstancias y razones. ‘Aclaremos y definamos términos: Hemos enunciado el término: incapacidad y el de limitacién. grein sla determinacion legal en virtud de Mal = priva ana persona de la capacidad del ejercicio de derechos. NOs © priva del goce de los mismos derechos, pero si del ejercict Tt derechos. Como consecuencia el Derecho otorge a otras BASS capacidad de suplir al incapaz por medio de la represent ee 0 cl incapaz ejerce sus derechos por medio de su repres ae La limitacién de Ia capacidad se determina igulmente ey en virtud de la cual se restringe la capacidad de obrar en selael 0 Ot ciertos actos. Pero aticnde a integrar y complet . ea tnediante el concurso de otras personas o también de la auto Judicial. Pero el que tiene limitada su capacidad obra por si ¥ 386 solo necesita que otros refuer tuntad, mi sélo necesita qu teen su voluntad, micntras que en la incapacidad, el incapaz, no puede hacer nada. Hl incapas obra oto en su nombre, y el de capacidad limitada obra el mismo reforzado por ‘tro que afirma y confirma lo hecho por el sujeto. CIRCUNSTANCIAS PERSONALES CONCRETAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD ‘La capacidad jurfdica es en sf un atsibuto esencial al hombre, al menos lo hemos considerado asf una ver abolida la esclavitud, ‘Sin embargo ya desde el Derecho romano se media esta capacidad de‘las personas conforme al estado civil de la misma, 0 como nos dicen las Partides, dependiendo de la “condicién o manera fen que los hombres viven © estan”. De Diego razona esta medida afirnando gue a dnnta manera de vive a de comayondet oma versa consideracion a los ojos de la Derecho sbiptive cuanto al contenide de derechos que cn lavidase pocden pra De syaqui que De Diego Mega a definir el estado juridico de la persona, ccomo la distinta consideracion que la persona merece ala ley segin ‘tas circunstancias, Bl estado jurfdico de la persona se ha definido tambigh, muy significativamente, como la eapacidad relativa de derechos. Esta definicién en realidad se puede aceptar pensando en la rclatividad en Ja capacidad jurtdica y que ciertamente dependerd de una serie & circunstancias apreciadas por el Derecho objetivo. La procedencia de estas circunstancias parece sex doble, Pued ser circunstancias naturales y jurfdicas. Las primeras procedentes, la misma naturaleza y las segundas impuestas por el Dere: Aguellas, © sea las naturales, pueden set intrinsecas © extrins Todas ellas producirin esa relatividad juridica al ser considera reguladas as{ por el Derecho objetivo. Los ordenamiientos juridicos en su totalidad reco, circunstancias internas ¢ identicamente las consideran circunstancias modificativas de la capacidad, Consideran eo a edad, demencia o imbecilidad y sordomuder. En y Escaneado con CamScanner clasificar estas, no enumeran el sexo, pero todas las legislaciones Sparecen, ain hoy dia, Iimitaciones, incluyendo el moetto ‘rdenamiento juridico panamefo hota Tr elcion n ircnstancias exter varfan en mucho Io cistigos y it enumeracion de dichas crcunsancias seria imposible de clasificar por el némero y Ja variabilidad de las mismas. Tras etores suclen enumerar ademis de las interas citad sclaciones de familia y paretesco, la reign, Ia profes religion seerstania, Ia residencia, [a vocindad civil, Ia presencia y la aera Gil en algunas lgislaciones el estado clerical o religioso, aes se estimacin publica, delineuencia, pena, prodigalidad, ete. te. y Gnalmente por ley- : : cee eer, claificacin de Coviello, como lk mis csrucruada, pero nunea completa, y la utiliza para su exposicién. SSio serene de la contemplacién de tres clases de circunstanciss rs su sistematizacion, 2 saber: : : vere es circunsancis personales que limita Ia expackdad de abrar (sexo, edad, enfermedad, prodigalidad, condens pet concurso y quiebra); b) las circunstancias derivadas de vinetl Sociales, permanentes que inflayen sobre la condicion juridien ceeando catades ivilca proplmna: dichos cindaiel® 7 fegionalidad, relaciones de familia y parentesco) © condicony® femejantes al estado civil, aunque hoy proplamanets 10 2 onsieayan (religion y_profsion relgicsa: y ¢) la cisunshinet® derivades de la relacion de las personas con un lugar determi (residencia y ausencia), que cuando producen incertidumbre, 24 Je Ta existencia de la persona dan lugar a una situaci6n especial que se aproxima mucho a los més propios estados civiles, 6 it as basicas en la Nosotros estudiaremos s6lo las circunstancias isi variacién de la capacidad, dejando las demés para ir apeindss 2 través del estudio de todo el ordenamiento juridico y a través Ja carrera universitaria. {1) CASTAN ¥ TOBENAS, Jost, op. elt. Tomo I, Vol. 1, pla: 147+ 388 Nuestro ordenamienta juetdico, en el CC artieulo be 107 y a arenta y cinco, pitrafo segundo enumera las misma ‘causas intemas que arsiba citamon: edad, demencia 7 sordomades. EL proyecto de 1970, en exencia en articulo. vein a no a veintitrés. El sexo, la prodigalda interdiccion civil, el concurso y quiebea, no se enumeran clasificacién, pero en la realidad jurtdica trascendencia merece citarlis y estudiatlas en al hharemos en este lugar. A) Edad Llamamos edad al tiempo de vida de un hombce desde sa nacimiento ycontada por perlodos, afos, meses, ete. En relacion a como va desarrollindose el hombre, va progresando y modificando sus aptitudes fisicas y espirituales, el Derecho respondiendo a esas rutaciones fisicas y fsiclogicas casifica al hombre, menor ée edad y mayor de edad, impiber y piber, etc. etc. Todo ello repercate enla eapacidad juridica pues segin va perfeccionindoie sa desarrollo ~fisico va tomando conciencia y responsabilidad de sus actos. Para el ejercicio del Derecho se exige una capacidad minima de -discemamiento, conciencia y libertad y 2 medida que el hombre va progresando en su edad va reuniendo esas aptitudes que le habilitan para cl ejercicio consciente y responsable de sus derechos. la 2h my pe na pare y lo La determinacion de cuando el hombre adquiere esa capacidad no se puede hacer caso por caso, pues la ley tiene la caracteristica de Ja generalidad como ya conocemos. Por tanto la detepminacién del cuando y en que momento tiene esa aptitud juridica se determina por leyes generales, y estas suelen fijarse enciertas caracterfsticas > momentos que determinan cambios fisiologicos o desenvolvimiento fisico. EI momento cumbre juridicamente en la vida del hombre es lo que lamamos Mayorfa de Edad, Mayores de Edad consideramos jurldicamente a la persona jurfdiconatural con plena capacidad de obrat. En el Derecho antiguo la mayorfa de edad se determinaba por el desenvolvimiento ‘389 Escaneado con CamScanner fisislbgico, Ta pubertad. En los derechos modemos, en sas totaidad, se determina por el descnvolvimiento intelectual. Pata determinar ese momento los Cédigos se Gian en una edad determinada, Bl ordenamiento juridico panamefto a partir de la Constitucién de 1972 se 8) en los 18 afos.* Act 118; 4 Son ciudadanos de la Replica todos los panamefios | rayores de dieciocho afios, sin distincion de sexo”, \ Esta misma norma se incorpora al CC. de 1917 en sus artielos ‘a, 94-19, 97-39 , 205 y a. 208, 209, y 695, porley 107 de 8 de ‘octubre de 1973, (Gaceta Oficial 23-X — 1973). Art. 34a: “Llimase infante 0 niffo, todo el que no ha cumplido siete afios; impaber, el varbn que no ha cumplido catorce aos y Ja mujer que’ no ha cumplide doce; adulto, el que ha dejado de sex imptber; mayor de edad o simplemente ‘mayor, el que ha cumplido diez y ocho atios: y menor de ‘edad,o simplemente menor, el que no ha legado a | cumplirlos. i 3, empleadas en las Las expresiones mayor de edad o mayor, empl Tepes, comprenden a los menotes que han cbienido hhabilitacién de edad en todas las cosas y casos en que lat eyes no hayan exceptuado expresamente a Estos” Art, 94-19, “Esta prohibido el matrimonic * 10 Al menor de dieciocho afios sin el previo y expreso de quien ejerza sob potestad o la tutela en su caso”. consentimiento “4 re él la patria 390 tts, 205 a 208 del CC. en la que se abole el artieulo 206, Mayor de eda Yor lad igumente el emancipato conform ln de 1917 reforms por la ley 60 de 1979, Art. 205: “EL menor solamente tmatimeat lead Confer re a el ‘ado conforme a los requisitos que sefale Art. 207 “EL menor emancipado rs Por matimonio mantene b, condiciin de emancipado a pesar vistulo matrimonial”. . Art. 208: “EL emancipado puede regir su persona y Vienes fuera mayor”. SES Posoney Wienss como ‘También podsh considerarse ae abil tarse mayor de edad el habilitade de edad conforme al CC. de 1917 articulos 209 a “aley 60 de 1973, — ‘Art. 209: “EL menor de edad, huésfano de fs Ls a, huérfano de padte y made, podsh solicitar el beneficio de la mayor edad ante el tiara competente”, Art. 210: . “Para Ia habilitaciin de edad expresada en el ariculo anterior se necesita: 1© Que el menor tenga quince (18) alos cumplidos: 2 Que se prucbe la convenienda del menor en ta obtencién del privilegio de habilitactinde edad; 3° Que se oiga al Ministerio Piblico, 39 Escaneado con CamScanner ‘Are. 211: “Gn sodas las disposiciones en que se exige como requsito haber cumplido veintiGn (21) afios se entendera que haya curnplido diciocho afios sn dstinein de sexo. Sin embargo en Panam, en el Derecho regional Cuna, #¢ rome en cana pabertad part la mayorfa de edad. Se celeb el Srasmralle de lz nina, s¢ Te eslebra con exe motivo una gran fiesta por dere habicantes dela Il, ol padre [a presenta en sociedad sl OTe pelo. al estilo de Ta mujer cuna, y en ocasiones ase Gpidamente al matrimonio. Desde ese dis la mujercita past ahacet Pda ax mojeres 20 va preparando pare compli su isin 06 Be co cla regionaidad cana en el expiim ywadicionaidad ‘como eonseeuencia son menores ides los que no kan legado 3 la mayorla de edad por cualguera de las tres formas reguladas en el CC. y nuestras leyes. B) Sexo eT hablar de Ta limicacén en Ja eapacidad de Ts persons BV) razbn de vexo, pensamos en las Kiitaciones histories inpioey ala najer por s6lo ser mujer, que qoiere decity Por sélo el hecho sexo. Hoy ereo deberiamos plantear esta limitaciOn bajo otro dngulo de apreciacién o eliminarla. ‘En realidad ya en nue limitacién. expresaments be les simidicos actuales manifiestan expresamente 1o CAN dicvcion alguna por sexo. Pero en realidad de verdad sige habiendo deere mitaciones en la capacidad de obrar por fa sola, razon, de sexo. ‘Historicamente, no cabe duda que tanto en el Derecho Romano como en todos Jos Derechos antigues Tpubo waa marcas Gieeriminacién jursdica por esa sola razéns ¥ St siempre en perjuicio de la mujer. oe La reaccién contra est Giscimiacén oy todo el wuiere evar a su campo, tanto 3s moviniientos Te politicos. Pero en | “No puede ser tutor. ejemplo en el i 2 i ego persona que padenca efermedad cit Are. 19: negocios". Ite tratar personalmente sus propios “Cuando una ley nueva restrinja In eapacidad de la mujer « administrar sus bienes.” Art. 713: a - : 8 “No pueden ser testigos en los testamentos... Para citar otro ejemplo de diferencia de capacidades por raxén ah de sexo recordemos la ley sobre Seguro Sot devanamden Inge | “hoe 4, amd determina: . a? “No pueden hacer testamento Ls cegin ph Art, 54—-Az 4 SS a os rs ; “'Se establece el régimen de pensipnes anticipadas pars los asegurados que tengan ‘acreditados por lo menos, cfento 'b) Los sordomudos (180) meses de cotizaciones. en eae se podrd cohceder alos hombres que hayan cumplido por lo menos, cijeventa y cinco (38) aos de'edad o 2 las mujezes que hayan cumplido por lo menoss cincuenta (50) afios de edad”. En el arciculo cuatent: c ‘ay cinco hemos visto se enumera’ expresamente la sordomudez como causa de restricciones de la En el articulo seteciem : incapacita para ser testigos ee ee de citar se‘les, El establecer diferencias en la capacidad juridica de Ja persona En elart, 741: juridiconatural esté sonando a sumisién © shperalorcio dem #20 retro, pero en realidad esto significa coger los rabanos por N°E Si algna causa racional y justa aconsejs diferencias, © BO 7 Contin, de un determinado sexo cualgujera que, sea TSsPe Timitaclones en su capacidad jurfdicaesté bien y es justo- “Los sordomudos y los que no puedan hablar, pero sf escribir, podrin otorgar testamento cerrado, observindose lo siguiente...” 395 204 Escaneado con CamScanner SE EE ee ee eee we ¢) La impotencia y otros defectos fisicos: | Art, 92: “No pueden contraer matrimonio: Se Mies que con antesiordad ala clebracién del 20. imonic adolecieren de impotensia fisica, absoluta o mitive, de wna manera patente, [para consomatlo 0 ‘lpiowen devalguna enfermedad coptagiosa, de. catcter fave tales como las venéreas, sft, eaberlossy lepra, Bincer, epilepsia u otras andlogas”. mental, Las enfermedades, mentales tades espirituales, ficil de encuadrar y d) La énfermedad afectan al esplritu, mejor disfamos a las f aecndimienco, voluntad y libertad. No es mus neni csfcar las distntas clases de enferniedalss rmentales. 5 de elpos en est Lugar Io expucsto, cprmo doce general, ain Ia eccion decimotercera, en relacion a acidad de ejercicio de ithe en selacion con las *personalidades Ps opsticas”. sno se meten en todas exes profundidades it0 4 ten Sos perits, ppigutras et ete 'y pumeracion pues os imprecisos. ‘Normalmente Cédigo en &t Nuestras leyes Jos casos concretos recurrim ceibango.necesitamos esas clasficaciones Gindgas emplean términos muy generics ¢ hablan s6lo de imbecilidad y Gemencia. Asi] nuestro arefeulo 45—29 que ya conocemos, ‘Asf, también nuestro: CC. de 1917 en a Art, 695: | spstin incapacitados para test: | ge Bl que no ae hallare nso juicie cabal”. sno pueden contracr matrimenion | | Jo doe que no estavieren on él leno ejerccio de su ra865 ‘al tiempo de contract matrimonio”. {| os = Art 1141: ‘ey liad absolutes ats cont ‘Lesndo se ejecuen 0 cron )or_personss Selamat nce, totendéndor inca oe ey, orton == pied de eter por et 7 ln mene Son i Son ncapces de adinstrar sus ions 3 EI loco, imbéeil o demente aunque tenga intervalos cides”, An.697:* “Siempre que el demente pretenda hacer testamento en un «_intervalo Iicido, designara el Notario d i eral el Notasio dos facultatives que grevameats Is reeonoran, y noo olor sino cuando tics respondan de scape, bend da 6 , os ae aque suscebizin los facultativos, requisito importante es que el estado de i enfermedad mental rio existira sino despué Soe aed io © ino después de’ racién judici Sane At, 307: “‘cesa la euratela cuando cesa la incapacidads ‘ precede sedatti judicial que eras Sey observarin las mismas. formal fe gbservarin las mamas female gue ps D) Prodigalidad Ta prodigalidad es una cualidad - personal defeetuos sentido vlgar podslames calificar de “manzroto", en viral del ‘coal ae lega aun desequiibriojuridico. Ral persona afectada por esta anormalidad la califican las Pardidas Como “desgastador de sus bienes” y la prodigalidad formal co Escaneado con CamScanner Castro Bravo 1a define con gran exactinud como la “Conducta socialmente condenable de quien pone en injustificado peligrola ( Mamada 5 situacion patrimonial de su familia més cerchna” (en el grado de arechos hee, iby que privaba a una persona hherencia legal). ] eae \ Aerechony hsael derecho aa vida ya lbenad de todos sus | |) suge Ta interdhecon lal ge serena Be ital Mba, Tin realidad se trata de la conducta desartglada de una persona | -—_—todos los ordenamientos juridices come che sn Pode oo cen virtud de la cual malgasta su patrimonio cop ligereza. ineflexion | _—_‘limitacin de la capacidad. Perea he une de tanta formas de Poniendo en ello en peligro ls estabilidad patrmonial de sv familia) a interdiceion evi la define Mencia gciconataral. ‘No. podemes confundir la prodigalidad| con la lieraidid 0 | ettado de una persona a quien Seine Marloes Alia eamo “el gencronidld de una persona. La prodigaidad ejuna enfermedad dela | de les actos de vida ayo Jedishmene sha declan incapes olunead y un hecho irraciosal yjurldicaments condenable, mientras 4] pesonay de sus bienesr, ” Puvals+ ¥ deta adminbtraién de ex (que la Iibetalidad y genezosidad son virtudes fociales quinta esencia |) (Commelpaede ves de lajustiia. | idico no contempla expresamente esta anormalidad limitativa de la capacidad juridica de la persona joridiconatural como hacen casi-todos los ofdenamientos desde el Derecho Romano. Pero no cabe duda que len Panamé, como en cualquier pats del mundo existen ciudadanos 4fectados por este vicio de la voluntad, por esta debilidad morbosa, $, como afirman otros, por esta enfermedad imental, en virtud de Ia oval ponen en peligro POrcionalmente e ilegitimamente con sus bondades morbosss a etabilidad patrimonial de su familia, y, si fs padre de familia, el desequilibrio en cl cumplimlento juridico depos ‘obligaciones con los hijos, sobre alimentacién, educacion, ete, ete-| : Por tanto afirmames que se trata de un verdadera enfermedad mental, pero muy especial y expecifica, en viewed, de to cu etdmbe regularla eoneretamente como limitacibn de eapacida aeperanieibn fa eonsideramos como engenradora de una laguna legal. e Testa lagona legal podrfa suplirse considerando la prodigalidad como una de tantas enfermedades mentale, pero su naturaless e555 cen verie de tramitaciones y medios muy especiales por 10, gquedarfa muy desamparada Ia stuacién real y concrets el prédigo y més aiin de su familia. ‘Nuestro ordenamietito jur! Art, 299: Art. 300: E)_Interdicei6n Civil Tl origen de esta incapacidad la tenemos de | senteneia. Incapacita para peionaafectade. ‘Algunos autores nos hablan atsibuyen mas bien al campo rset donde exists, Pero et que hoy entendemos por interd Gilg paca y relate, rechos scfalados en las leyes y afce ‘i ""Nocawo ordenamient fdion COE. de OU ang aetfeulo doscientos novent tanto el sentido de la incapacidad casi genérica, Sin embargo on mt incluir la imterdiceion civil en sentido sttdeto, snag nl Bsns oe ls define alo ‘oca_ por algin delito personaly median iercs actor de Tn vida juidea elk de una interdiceibn abscluta, y la penal, y ctan como ejemplo la pena de to seria una pena: i Y no propiamente lo iccién, Vor tanto, toda interdiccion 'y afectarla solo al campo de relaciones y jusldico CCP, de 1917 la recoge en cl tay neve y siguientes. Transofrma interdicdén’y la considers como. Una a egjslacion eabe “EL Ministerio PGblico dcbe “EL Minister 20 debe pedir la declaratoria de. intedicion a el neapex no ens cényuge ni parente,o * teniéndolos fueren menores o incapaces y, en todo caso, t4 obligado a as tcbligado ‘hacerlo evando el loco se halle en estado de “La interdicion debe ser declarada en juid Toten tle ce interdicciin se publicarh en a peribdico oficial y inscribird en el Registro Publica”, , Bo) Escaneado con CamScanner — — D) Concurso y Quiebra El concurso de acreedores lo define “sobreseimiento (cesar en el cumplimien| Sénchez Romin como el lo de una obligacion o instruccion: sumarial) o suspensién, hechas por un deudor, en el. cumplimiento de sus obligaciones civiles insuficiencia de sus bienes para cubrir constituyéndose por esto en insolvente el sobreseimiento o suspension hechos © comunes, unida a la Hichas responsabilidades, deudor. Guando dicho por un deudor en el cumplimiento de sus obligaciones comerciales tiene lugar la quiebra. ‘Aclarando los términos concurso se da e _ comercial o imercantil. La situacion jurfdica creada por cumplimiento de sus obligaciones frente situacion anormal y con ella se ve afectada 1 lo civil y quiebra en lo esta suspension en el al acreedor crea una la capacidad juridica del _“deudor. Naturalmente pasa al campo procesal 0 judicial donde se tomarin una serie de providencias, que I obrar del concursado o quebrado. jimitaran la capacidad de Aqui surgen las limitaciones en 1a) persona y que el ordenamiento juridico ree de 1917 lo aprecia en el | Art, 1655: Ja administracion de sus bienes y por la ley le corresponda”. capacidad juridica de la oge. Nuestro Codigo Civil “L.q declaracian de concurso incapacita al concursado para para cualquiera otra que En idéntico sentido se pronuncia ¢] Derecho Comercial respecto a la incapacitacion del quebrado. Escaneado con CamScanner | |

También podría gustarte