Está en la página 1de 8
DE LAS PERSONAS : ___ Ena Introdugci6n al Derecho definimos la persona en sentido jurfdico, como “tédo aquel o aquello capaz de derechos y obliga- ciones”. “Todo aquel” significa una realidad fisica, concreta y espec(fi- Z ca, el hombre. No puede ser cualquier ser fisico 0 sujeto o estrato ' personal, pues para ser persona juridica se requiere que aquel ser concreto y fisico de referencia tenga capacidad fnsita y connatural para.ser sujeto de derechos y obligaciones. Y solo el hombre en su entidad propia reune este requisito y modalidad de la ‘capacidad jurfdica y proyeccién autoproyectiva de derecho. El hombre como ~ individuo racional o como sustancia individual de naturaleza racional es el tinico ser “‘aquel”, capaz de derechos y obligaciones. A este ser se le puede y debe dendminar por derecho propio Persona jurfdica, fisica o natural. Esto que parece tan natural no fue tan natural en otros tiempos. En realidad antes del cristianismo no todos los hombres eran consi- derados como personas jurfdicas. En Derecho romano, para ser persona jurfdica, se exigia que el - hombre gozase de los tres estados requeridos, Status Libertatis — Status Civitatis — Status Familiae. Ser libre, ciudadano y jefe de familia. # Por lo tanto no todo hombre era persona juridica, ni era una consecuencia de la naturaleza humana. Por lo tanto no todos los hombres eran personas, ni tenfan personalidad jurfdica. Pero tampo- 319 co eran solo los hombres ls que eran personas ytenfan personalidad Jiea pues en [a anguedad se concedia personalidad « cetot ‘Gnimales y hasta a seresinanimados. en 2} Derecho modemno todo hombre, por el solo hecho de serlo, ex persons: Sin embargo se admite la existenca de otras ent ics como personas juridicas, sujetos de derechos y abligaciones. ‘En la definicion hemos afirmado que persona es también “todo quello". Con este indefinido queremos abarear una serie de reid sre eorales 0 Gociones legales« las cuales el ordenamiento jotdico Stubuye eapacidad de derechos y obligacones. No tienen en u base se pmato un ser concreto, ni fisico, ni material, sino una fiecién Tegal sobre la cual cl Derecho hace recaer una sere de relacones joutdicae A esta Hoci6a legal el Derecho la indivdsalizay nomins Fei pedianse un nombre, un capital, unos fines y da estabilidad mediante un registro. "A esta eatidad Ie corresponde el t{vulo nominative propio “Persona jurfdico moral, fictcia o legal". “Como conclusion y sintetizando, persona juridica es todo sujeto fsico o moral capar de proyectarse y proyectindose #s'% Fee celaciones 7 situaciones juricas. Luego todo sjeto de dere- ridico, pero no toda persona es ser un cho es persona en sentido ju humano fisico 0 moral. vIs ves concretizado el concepto de persona juridice convent destacar el concepto de personalidad juridica. Persons & todo el que es capaz de derechos y obligaciones Personalidad juridica es la dptitud de Ia persona para ser capaz de sos mismos derechos obligaciones. CLASES DE PERSONAS JURIDICAS Como acabamos de ver hay dos clases de personas joridicas: a) Personas jurfdicas naturales, fisicas 0 individuales. 320 : 'b) Personas jurfdicas morales, fictcias ylegales. ee ein aera gi od a deinen gue coments lecciones anteriores ue amamos técnica y que coincide la técnica con a legal ojurfdica Queremos recordatlo, pues a pesar del tecnico es cites dal positivismo jurldico que por necesidad socal y en las relaciones patrimoniales fie necesario crear un concepto més ampli, asta una Ficcién legal de personalidad que facltsey resolves la subjetvidad jue + CAPACIDAD JURIDICA Y SUS CLASES a Genéricamente planteamos el tema de la capacidad de las per- ener Oa aplitud para ser capaz de derechos y obligaciones. Pero la capacidad ude ser total o prim ampliao mds resingia yl narra + esa capacidad puede afectar ala efectvidad dela relacén juries, ego noes igual una capacdad que otra, la eapecidad puede vais ie segin el momento juridico del sujeto y la relacién. Capacidad es la faclidad, facultad, poder, potencia, posbilidad que tiene una persona jurica frente al Derecho. Es la aptitud para ser sujeto activo o pasiv relaciones juri- dics determina < nee La capacidad es requisito para la validéa de os actos, base dela responsabilidad por los propio actos y se determina por la legisla cia vigeme al momento de realizar el acto. 1a capacidad se ha clasificado en: 2) Capacidad de derecho y ) Capacidad de ejerccio del derecho. 321 co eran solo los hombres los que eran personas y tenfan personalidad jurtdica pues en la antiguedad se concedia personalidad a clertos ‘animales y hasta a seres inanimados. En el Derecho modern todo hombre, por el solo hecho de serlo, es persona. Sin embargo se admite la existencia de otras enti- dades como personas jurfdicas, sujetos de derechos y obligaciones. En la definicién hemos afirmado que persona es también “todo aquello”. Con este indefinido queremos abarcar una serie de realida- des morales 0 ficciones legales a las cuales el ordenamiento jurfdico atribuye capacidad de derechos y obligaciones. No tienen en su base © estrato un ser concreto, ni fisico, ni material, sino una ficcion legal sobre la cual el Derecho hace recaer una serie de relaciones jurfdicas. A esta ficcién legal el Derecho la individualiza y nomina- liza mediante un nombre, un capital, unos fines y da estabilidad mediante un registro. ‘A esta entidad le corresponde el t{tulo nominativo propio “Persona jurfdico moral, ficticia o legal”. Como conclusién y sintetizando, persona jurfdica es todo sujeto fisico 0 moral capaz de proyectarse y proyectindose esta- blece relaciones y situaciones jutfdicas. Luego todo sujeto de dere- cho es persona en sentido juridico, pero no toda persona es ser un humano fisico 0 moral. Una vez concretizado el concepto de persona jurfdica conviene destacar el concepto de personalidad jurfdica. Persona es todo el que es capaz de derechos y obligaciones. Personalidad jurfdica es la aptitud de la persona para ser capaz de esos mismos derechos y obligaciones. CLASES DE PERSONAS JURIDICAS Como acabamos de ver hay dos clases de personas jurfdicas: a) Personas jurfdicas naturales, fisicas o individuales. b) Personas jurfdicas morales, ficticias y legales. En relacién a esta clasificacion hacemos constar que es uno de esos casos de interpretacién que comentamos en lecciones anteriores que llamamos técnica y que coincide la técnica con la legal o jurfdica. Queremos recordarlo, pues a pesar del tecnicismo es también un dato del positivismo jurfdico que por necesidad social y en las relaciones patrimoniales fue necesario crear un concepto més amplio, hasta una ficcién legal de personalidad que facilitase y resolviese la subjetividad juridica, ft CAPACIDAD JURIDICA Y SUS CLASES Genéricamente planteamos el tema de la capaci - apiitud para ser capaz de derechos y obligaciones. Pero la capacidad puede ser total o parcial, mas amplia o més restringida y la naturaléza “i = capaci puede afectar a la efectividad de la relacién jurfaica. uego no es igual una capacidad que otra, y la capaci i segindl momento urldeo delegeto plea Capacidad es la facilidad, facultad, poder, potencia, posibilidad que tiene una persona jur{dica frente al Derecho. Es la aptitud para ser sujeto activo 0 pasivo de relaciones jur(- dicas determinadas. La capacidad es requisito para la valider de los actos, base de la responsabilidad por los propios actos y se determina por la legisa- cin vigeme al momento de realizar el acto. La capacidad se ha clasificado en: a) Capacidad de derecho y b) Capacidad de ejercicio del derecho, CAPACIDAD DE DERECHO Es la aptitud o idoneidad propia de toda persona desde el momento en que nace o se constituye jurfdicamente para ser sujeto de derechos ¥ obligaciones. Toda persona, por el hecho de serlo tiene plena capacidad de derecho, Esta capacidad va unida al hecho del nacimiento de la persona fisica y de la constitucién formal de la persona moral y perdura en la persona fisica hasta su muerte y en la persona moral hasta su desaparicién juridica. La eapacidad de dere- cho en las personas va unida a su existencia jurfdica y sobrepasa ala misma autoridad que no la puede modificar ni destruir por ser inhe- rente ala misma persona. ‘Resumiendo los requisitos fundamentales de la capacidad de derecho so 1. Sélo exige como supuesto previo la existencia de la persona. 2. Es el fundamento y condicién “sine qua non” de la capacidad de obrar. 3. Es esencial e inseparable del hombre y no puede ser suplida por nada ni por nadie. 4, Es comiin a todos los hombres y superior al arbitrio legislative. CAPACIDAD DE EJERCICIO DEL DERECHO ‘As{ como la capacidad de derecho es inherente a la persona la capacidad de ejercicio del derecho depende de wna serie de factores, comenzando por el ordenamiento juridico. En principio podemos afirmar que la capacidad de ejercicio del derecho ¢s siempre limitado en cada persona y no se da en el dad de eercicio del derecho puede juridicamente ser suplida por otra persona como representante, etc, etc. La capacidad de derecho es esencial a la misma persona y vive en ella y conlleva y sélo depende de su existencia mientras que la capacidad de ejercicio de derecho necesita como condicién el discer- nimiento, la libertad y la conciencia para la realizacién efectiva jurfdicamente. Ademés de este principio funcional y natural, la capacidad de ejercicio esti en funcién de una serie de condiciona- mientos jurfdicos que veremos al estudiar la capacidad propia de cada una de las clases de personas et particular y en el ordenamiento positive, ; Resumiendo flos requisitos necesari ja capaci ejercicio del derecho ae al aaah aan 1. Requiere discertimiento, conciencia capacidad juridica). 2. Puede faltar en algunos hombres. 3. Puede ser suplida a vireud del dogma de la representacion. 4...No se da en el mismo grado en todas las personas y oftece mayor ‘materia de arbitrio y regulacién legislativas 5. ‘Tiene tres manifestaciones capitales. a asuntos, negocios y actos extrajudiciales b. actos judiciales y procesales actos penales 6. Es suceptible de graduacin a. segin el estado y condicién de las personas 1) menos plena: afectadas por circunstancias que la limiten orestringen, y Wibertad (del que tiene 2) plena: no esté afectada por estas circunstancias mismo grado en todas las personas. Se encuentra somietida al arbitrio del legislador y a la regulacién legislativa. ‘Una misma persona puede verse afectada en su capacidad de ejercicio de derecho por miltiples factores personales, reales o lege Tes dependientes del ordenamiento juridico propio. ‘Ast como la capacidad de derecho es personalisima, la capaci b. segin la trascendencia en el orden econdmico o patrimonial 1) capacidad para la administracion — tienen caricter mera- mente conservativo. 2) capacidad para Ja disposicién: tienden al aumento del patrimonio con peligro.de la subsistencia de éste derecho o facultad de disponer: no es propiamente capacidad sino tun poder jurfdico reconocido en la persona en cuanto su- jeto de un derecho determinado, aungue se tenga plena capacidad de obrar, no se puede disponer del derecho de ‘otro, salvo, consentimiento o representacién de dste, ‘Tanto la capacidad de derechos como la de obrar pueden ser totales o parciales.\") Ast, el que es eapar de derechos, en general, puede no serlo con relacién a ciertos derechos: por ejemplo, la capa- cidad de los derechos civiles puede encontrarse separada de la de los derechos politicos. Y a su vex, la capacidad de obrar admite distin- ciones: asf, la.capacidad de delinguir con la consiguiente responsa- bilidad y la capacidad de realizar negocios jurfdicos pueden no encontrarse juntas en la misma persona. La misma capacidad de celebrar actos juridicos no comprende siempre en sf la capacidad de disponer, sino que puede encontrarse separada, como en el caso de los menores emancipados. LA CAPACIDAD DE EJERCICIO DE DERECHO EN RELACION CON LAS “PERSONALIDADES PSICOPATICAS” En este Iugar hemos hablado de capacidad de derecho y capa idad de ejercicio de derecho. No muy amplio, pues ¢s materia ya ratada en el tema general de las personas. ‘ ice eae res momento, refiiéndonos al Derecho Civ, nos interesa no dejar pasar ciertas especificaciones de capital trancen- dencial civil. ae La capacidad de derechos como la capacidad de ejercicio de derecho no son derechos, sino presupuestos de derechos, 0 de su ejercicio. De aqu{ que interese mucho considerar la persona y las limitaciones de la misma persona. Pero existe un campo natural, en la capacidad de ejercicio del (1) COVIELLO, Nicolas, Doctring General del Derecho Civ, trad. Felipe Majico, 1949, pda. 160, 324 derecho, que conilleva una serie de requisitos en la persona, y que a falta de ellos surgen inmediatamente una incapacidad natural, que de una manera general el Derecho Civil apenas si trata, pero no por ello dejan de crear una incapacidad natural en el ejercicio del derecho. Aunque mas tarde, en la leceién dieciseis, estudiaremos las limitaciones legales en concreto, pero vamos a comentar en este lugar, y de una manera general estas limitaciones naturales o inca- pacidades personales. Bn relacién a la capacidad de ejercicio del derecho queremos, lamar la atencién sobre algo que no deja de ser curioso en la vida del mismo Derecho, Cuando se trita del Derecho Penal, y sobretodo cuando un sujeto ha delinguido y se prueba que ha contravenido una ley, que ha cometido un delito, en una palabra, que ha quebrantado la jus- ticia, los tribunales ponen en marcha todo el aparato crimsinalistico, ‘meten en la Fegla del juego el psiquiatra y echamos mano de la Peiquiatria Forense y, como no, también de la Medicina Legal. Eato esto recto, y por supuesto lo justo, para conocer o aclarat el gade de culpabilidad y como es logico la responscbilidad. De ésta aclara- cién’y estudio nos serviremos para poner manos ala obra e inten taremos hacer justicia. Pero no es menos cierto que, en el campo civil, este procedi- miento no es menos necesatio y sf es casi extrafio. Apenas si se le |, considera y utiliza en lo civil. A excepeién de casos extremos que Mamamos enfermedades mentales y solo se habla de la delincuencia ¥ locura, y otros casos extremos. Incluso nuestro Cdigo elimina __ {a institucion tradicional del prédigo, caso ps{quico y enfermizo "|. influyente en la responsabilidad. Para nada se investiga fuera de las |. causas de limitacién legal en relacidn a la capacidad de ejercicio de 4 derecho. Sin embargo, es tan delicado el mundo de la psiqué, y tan complicado en funcién de la responsabilidad y tan esencial en fun- cién de la personalidad jurfdica y su desarrollo que deberia tomarse muy en cuenta. 325 El error ex un campo estdiado muy a fondo por todo el Der- cho. Pero la capacidad de decisi6n, requiere un estudio muy profun- do. por nuestros jueces cuando se tata de deciiones que een, ‘nodifiquen o extinguen derechos y pueden ser afectados por moda- lidades en la eapacidad de decisién racional y libre del Rt Nuestro Cidigo Civil de 1917, se preccupa dela vislencia'y el exror como anulantes de un contrato matrimonial. Ast en el Art. 130. . anulos los matrimonios celebrados ep contravencion de los arsfeden 92, 93 7 119 de eate Codigo, o cuando haya habido Volen- cia o error determinante. ¥ recalca su intencién y precepto respecto a la razén como cau- sal en el Art. 92-2. ; ‘No pueden contraer matrimonic 2o. Los que no estuvieren en pleno ejercicio de su razén al tiempo de contraer matrimonio. rrafo primero de este mismo articulo nuestro Codigo Givil & ran toma en cuenta la edad, y en el pétrafo 3 las enfer- medades fisicas. Pero todas nuestras normas pasan-por alto el otro elemento constitutivo de la racionalidad, base de la libertad, la voluntad. Si Ia locura afecta al entendimiento cuanto mis el dese- quilibrio psicopitico a la voluntad anulando su furicionamiento normal y por tanto del ser racional y responsable. °°“ Con un enunciado general, “‘personalidades psicopéticas”, gueremes lamar la: atencion sobre una ininidad de sitaciones, subjetivas que modifican y hasta: destruyen la ‘personalidad d sujeto y como consecuencia la personalidad jurfdica, en su capz- cidad. de obrar, como tales seres racionales. A veces esos sujetos se convierten en autématas, como efecto de esas situaciones. Otros les an enfermos y anormales pues no tiene el dominio de si mismos o falta el elemento critico,suficiente para valorar sus acciones y para percibir el alcance de sus decisiones. En una palabra el hombre como ser racional sufre su desequilibrio o destruccién de su propio ser racional. No puede obrar como set racional pues le faltaria el elemento de juicio y control. ‘Aunque estamos en la parte General del Derecho Civil y, por tanto, quizés bastase esta Hamada de atencién para ser tomado en cuenta en los estudios concretos, futuros, creemos necesatio profun- dizar mas, y lo haremos tomando como base tuna sentencia del ‘Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostélica de Madrid del 23 de abril de 1977, Toda la argumentacién y la sentencia de nulidad del matrimonio 3¢ basan en la doctrina de las “Personalidades Psico- piticas”. La comenta Antonio Reina‘'? en la Revista General de Legislacion y Jurisprudencia. Es cierto que este caso se refiere al contraté matrimonial solamente, pero su doctrina y argumentacién son vilidas para cualquier acto human juridico externo civil. «,, Para que pueda darse un acto humano perfecto se requiere que PFoceda de un principio intrinseco consciente y libre. Sin estos ele- mentos,no hay verdadero. acto humano y por consiguiente falta un elemento esencial en lo jurfdico. Si una de las facultades, entendi- miento y voluntad, motivadoras de esos principios adolece de anor- malidad ya no tendremos el acto humano perfecto y por tanto la responsabilidad puede no existir en nuestros propios actos y deci- siones'?) Por tanto, no existe consentimiento cuando la persona carece de uso de raz6n al prestatlo, El defecto radical de uso de razén o del (9) REINA, Antonio. “Personalidades Peleopttlcas y consentintento matrimont a) SINaLge Leaacion y Jriprudenee, Diclembre, 1977, Mada, php S01 ys. “qu plane homo eat, Id, est uae ments eulque arbitrl..€at Igtur actus humans: ‘Quod procedit a principto Intrinssco, sclenter ac tlbere, Ut! Ightur ectus humans del otal; ente omnia neceme ext ut equis alt compos meitie;In Infante, ebrlo, dermlente, al quld facerint, actus:-humanus ne Inteilgl quidem potest. Elus antem, qul compos ‘mantle ert, ectus, ut humanus dict poult, necensa eet ut procedat « principio Intrinaece, (Ut selenter, ut Iibere, Ut sclenter quia thil volltum quim preecognitum: et eatwnus ‘tantun quatenus preecognitum fult; qule voluntas fertur tn suum objectum secundun, ‘quod « rations proponitur tclrco opus est ut sclat quld aget et mataraltter et forme: ‘ANNIBALE, Eurmula Theologiee Moralls, edit. 1V, nme, 141-143), defecto ocasional del mismo impide todo ejercicio de la facultad volitiva. Pero también, se irrta el consentimiento cuando, habiendo uso de razén, falta en el sujeto aquella discrecién de juicio que se reputa necesaria para el acto. La discrecién de juicio, 0 facultad critica, 0 voluntad capaz de decisién proporcionada falta ante la presencia activa de alguna per- turbacién de la voluntad. Estas perturbaciones se producen no slo por enfermedad mental sino también en las personalidades psico- paticas, Bajo el titulo mis comin y frecuente de “Personalidad Psico- patica” se encuentra una referencia a un estado de la mente o de la personalidad del sujeto tan deficientemente desarrollado que es ‘incapaz de utilizar Ia experiencia como un todo (Cleckley). Sin embargo, las diferencias de eriterio respecto del contenido mis espe- ificador de la personalidad psicopética son numerosas. As{, la Asociaci6n Americana de Psiquiatrfa sefiala que “las personalidades psicopiticas se caracterizan por su inmadurez emocional o puerilidad, ‘con marcados defectos de juicio y sin que parezcan asimilar las ense- fianzas de la experiencia. Estdn inclinados a reacciones impulsivas, sin consideracién alguna de las consecuencias que puedan derivarse para los demés, y a una inestabilidad emocional que se traduce en ripidas oscilaciones, desde la exaltacié a la depresion, muchas veces por motivos triviales...La inteligencia, como lo demuestran los tests, puede ser de nivel medio 0 superior, pero, por otra parte no ¢s tampoco raro encontrar una inteligencia en el limite fronterizo con la debilidad mental”), Destaca en el psicépata una defectuosa organizacion del carke- ter: Jos peculiares desordenes de la conducta que caracterizan al psic6pata se deben, sin duda, a un control deficiente de la voluntad. (1) (American Payee Association & Navionsl Committe for, Mant) Hyslen, Statleticel Manual for the Use In Hosplals for Mental Diseasas", Utica, N.Y, 1942), — ‘Son muy variados los tipos de psicopatas. Kraepelin'2) ya dis Lingua sete tipon H excitable, el inesable, cl impulewa ol exctane, co, el mentiroso, el estafador, el antisocial y pendenciero, “Personalidad psicopiticas” conviene precisar que es la misma @ similar realidad que se adscribe a los términcs “pricopatias “estados psicopiticos", “personalidadessociopiticas",“sociopatias™, ““desordenes de la personalidad”, “constitucién psicopética”, “donde dlenes del carécter”, ‘caracteropatlas", "perversidad eonstitucional”, “locura moral”, “impotencia moral”, “desequilibrio psfquico”, ete. Un resumen de la tipclogia debida a Rossin’ y a Catalano-Nobi- iy Cerquetelli ue por su claridad transcrbiremos es la siguiente A) Hipertimico: Tipo caracterizado por el tono alege del humor, optinisme, exuberancia que a veces aleanza cuatas de B) Depresivo: Prevalece una depresién del tono fundamental del humor. _. ©) Inseguro: Carece de seguridad interior. D) Fanitico: Su pensamiento aparece dominado pot la Persistencia de una ided o de un complejo de ideas prevalentes sin fendencia alguna a la autoreferencia y sin disposicién deirante al- guna. E) Irritable (0 epileptoide): Presenta un fondo constante de ligera irritabilidad, como una especie del malhumor, F) Voluble (0 inestable): Caractetizado por un déficit de la actividad volitiva, que compromete la frase de actuacion. G) Anético: Carece de toda clase de sentimiento superior y de toda capacidad de valoracién moral, Emotivamente fr{0 ¢ indi- ferente. H) Histriénico (0 histético): Se trata de un sujeto emotiva- mente inmaduro ¢ inestable que trata afanosamente de lamar la atencién sobre sf mismo y de sobrevalorar la propia personalidad fiente alos demés, poniéndose en evidencia de forma teatral. (2) KRAEPELIN, Lectures ‘on Clinical Psychiatry, Nueva York, 1914, pigs, 295-225, 329 1) Esquizoide (o extravagante): Acostumbra a ser introver- tido distanciado del ambiente, pobre en exteriorizaciones, no afecti- vo, rigido (incluso en lo referente al comportamiento motor), inde- J) Inny Ia personalidad infantil. Pero no clvidemos que cualquier clasificacién de tipos es diffcil y corene! riesgo de hacer hineapié en algunos aspectos olvidando OSS Noida y CARACTERES. A pesar de las aparentes diferencias en Is doctrina, creemos que las distintas opiniones y doctrinas mas se complementan que se oponen. En realidad “el término de perso- nalidad psicopatical™? es lo bastante general como para englobar casos tan diferentes como las anomalfas graves del caricter y de la volunted de los fanéticos, de los inestables, de los mitémanos, etc. EI denominador comin reconocido por la literatura psiquistrica contemporinea es su antisociabilidad y su impulsividad”. J}: Conserva caracteristicas propias de En primer lugar POMPEDDA®) ha sefialado recientemente que segin una definicién comtnmente aceptada se-entiende por psicopatias aquellas peculiaridades heredadas del caricter y del instinto, que conducen a sufrimientos y dificultades subjetivas 0 2 conflictes de orden social, es decir que se trata de personalidades que 2 causa de su anormalidad sifren o hacen suftir a la sociedad. * Por su parte en una importante sentencia se reproduce la opi permanente, caracterizado fundamentalmente por el signiente rasgo esencial: la imposibilidad que padece el individuo psicopitico de integrarse adecuadamente al grupp social. Tal estado anormal deriva de una predisposicibn congénita y constitucional, o incluso parcial- mente puede ser consecuencia de experiencias psicogenas especiales vividas en la edad del desarrollo, y no debe confundirse con las per- turbaciones que tienen su origen en lesiones del sistema nervioso 0 en enfermedades mentales. Son pues la incapacidad de adaptarse a las normas’ sociales € impulsivas las caracterfsticas mis t{picas de la personalidad psicopé- tica junto con otras de las que destacaremos aquellas que tienen una mis directa relaciénicon_ ‘el consentimiento. a) Por su parte, CAVANAH-Mc GOLDRICH," ha resaltado. que “aunque estas personalidades rara vez presentan defectos inte- lectuales, puede hablarse en ellas de grave defecto de pensamiento ostensible en su incapacidad para entender los fines y el sentido de Ja vida y de las acciones humanas asi ‘como su propia experiencia personal”, Es decir, que de suyo el psicopéta suele contar con una “intéligencia técnicamente inalterada” aunque adclezca de capacidad. de aprender por experiencia'ts). b) La principal caracteristica de la psicopatfa es el Hamado “voluntatis vel affectuum vitium” que a su vez explican los peculia- tes des6rdenes de su conducta'® , Ese control deficiente de la vo- Juntad se exylica a su vez como ha sefialado POMPEDDA por el de- sequilibrio de la ~ida afectiva que caracteriza al psicopata y tiene nién de ROSSINI al respecto), La personalidad psicopatica (0 como consecuencia el comportamiento asocial al que ya nos hemos psicopatfa si se refiere) no es una enfermedad, es un estado anormal referido, Como caracteres mis revelantes y notables de las personalidades * pricopiticas se sefialan los siguientes; deficiente organizacién de la personalidad manifestindose en forma de falta de equilibrio de fa- cultades y poderes y falta de control de la vida emocional y mental. (9) EY, HENRI: Semard Py Brleset, Ch: Tratado de Psiqulstrfa, Barcelona, 1965. : 2) POMPEDDA, Nervrosi e personalit pslcopatiche In repporto al consenso matiimo- nisie, ex “Perurbazion! ptlchichs ¢ consenso matrimoniele nel diritto eanonico", Roma, 1976, pig. 75. (2) ROSSINI, Trateato ci pelchlawla, Rocca di S. Cascleno, 1969, pig. 347-358, cltado por le sentencla C. Pariselis de 13 de diclembre de 1973 ("Ephemerides..", XXX, pig. 2163171. (4) CAVAMAHMEGOLDRICH, Pslquleufa fundamental, Barcelona, 1963, ple. 580, (5) GRADILLAS, Vicents, en Vallejo Nijera, “Introduccion, | (6) CAVANAGH-Mc GOLORICK, op. elt, pl. 571. Psiqulatrie”, pigs. 185192

También podría gustarte