Está en la página 1de 6
DE LA PERSONA JURIDICO-NATURAL, HUMANA 0 FISICA. t El estudio de la persona ffsica o jur{diconatural es en realidad in estudio del ser humano individual tal y como le considera el De- recho. ‘Al hombre en sf mismo, se le definié por los filésofos como un ser inefable, que quiere decir imposible de conocer y menos de defi- nic plenamente. Sin embargo, se did de él una definicién, que aunque muy general y abstracta no por ello menos cierta y ‘perfecta “El hémbre es un animal racional” (Platon). Es materia, biclogfa, esp{- ritu, arcano y muchas cosas mis. Por esto su estudio no es tan facil. Sin embargo nosotros, los juristas, estudiamos al hombre, como sujeto de derecho, individuo racional y término de relaciones y si- tuaciones. En este nuestro campo definimos la persona jur{diconatural como aquel individuo racional capaz de derechos y obligaciones. La persona jurfdico-natural viene condicionada .en primer « lugar por Ja existencia de un cuerpo humano y una vida humana efecto de otro principio, alma informante. El cuerpo es el substrato de la persona y en él y sobre él des- cansar4n los atributos de la persona como Ja vida humana, voluntad, libertad, racionabilidad humana. El Derecho lo toma muy en cuenta como base de la persona fisica y en consecuencia le defiende y de- clara inviolable, e incluso le defiende contra las decisiones de la propia voluntad que atente contra él con destruccién o mutilacion. 335 Escaneado con CamScanner gene gay one e307? yoo Aur at OP ops eso pssnte Mis ain, en casos de accidentarse el cuerpo, el Derecho repulariza In incapacidad, prohibe ser torturado, etc. etc. Luego el Derecho toma may en cuenta el cuerpo como base o substrato de la persona humana. Ta vida humana. Definir la vida humana es imposible, pues de base, la vida, no 2dmite definicién. Preguntado Augustin de Hipona por ung definicion de la vida, el segundo gran filésofo en Ia historia contesté: “La vida puede vivirse, pero no puede definirse’ Nosotros, sin presumir una definicién, describimos la vida ‘humana como Ia cualidad y esencia del hombre individualizado por «el cuerpo y Ia forma animada, situada entre dos extremos biclogica mente determinables, ef nacimiento y la muerte. EI nacimiento no es Io mismo exactamente que el inicio de la vida humana, pues en realidad el hombre comienza a ser hombre deede ol momento en que comienza a ser y este momento también Io toma muy en cuenta el Derecho. El momento inicial fisicamente y espiitualmente del hombre es la concepefén o copulacion perfect cer tacién del Snulo por el espermatozo. El momento inicial jur- dico o nacimionto juridico puede ser el momento sefialado, de I copulacién perfecta 0 terminada, u otro posterior conforme 2 ha regulacién legal propia. El comisnso de la persona jurfdicamente estard situado en el ‘momento legal de su nacimiento. Dependeté del ordenamiento |jartdico que lo determina teniendo en cuenta el hecho del nacimien- sory oto momento formal y en ciertos casos exigiendo determisiados requisitos, como la viabilidad. La muerté Es el término final en a existencia jurfdica de la persona juri- liconatural. Este momento se determina desde el campo biologico aralizacién de una serie de factores o manifestacio a través de la p: circulacidn, etc. Los juristas aceptamos el +s como Ia respiracion, veredicto médico y el ordenainiento judi rerio mt ye xan le lanes dete “Lo gis tvonaia lo efectos rte dea existe pena no desaparecen con la muerte de la persona. Tomando en cuenta que quedarfan estat relaciones y proyecciones juridicas sin sujeto el Duet sale a su encuentro dndsle wn mst que 20 es a persona desaparecida, pero dindole una naturaleza individ amy rallzada mediante una neutralzacin. Se introdace en la relcién juridies l término romano el “DE CIUS” (de quien), que quiere desi de quien era el sujeto personal denparecid "ee auieto abstracto y postizo funge como sujeto si relacin ysl sujeto sin que varfe Ia rel: mengs temporalmente, se realicen los derechos ‘hipecee. 3 naciniento y la muerte enn ate el Desecho wna fancién as * séemince “a suet yas quem”, pero el Derecho reclama ‘ige otros términos formates, la comunicacién zi nacimiento y certificacién de defn: aca TEORIAS SOBRE EL MOMENTO INICIAL DE EXISTENCIA DE ‘LAPERSONA JURIDICONATURAL. La determinacién del momento inici 4 inicial en Ja vida €s esencial al derecho subjetivo, de aqui el pani os Jeseudio y determinacién, aaah aa a nae se determina por los siguientes hechos: 7 oncepcion. xt 7 tac pein, Durante este perfodo podemos considerar Ja 1 nerimente concebida: aquella que teniendo alguna reali- p en fe natural sélo goza de vida intrauterina. be concebido es una “spes prolis”: eee pes prolis”: esperanza del hombre. L pea son aquellas personas que habiéndose despren- ido del claustro materno gozan de vida extrauterina. Escaneado con CamScanner 2, . elnacimiento es un heche natural, biol6gico. 3, reqolsits para que el nacimiento sea legalments recono- ido. La doctrina y los ordénamientos jur{dicos han enun- ciado. fa) que esté desprendido del claustro materno. b) que nazca vivo ¢) que tenga forma humana. que nazca viable: que tenga aptitud para vivir foera Gal claustro materno. Algunos Cédigos exigen para Ia viabilidad que exista 24 horas completamente des- prendido del claustro materno. ‘Las discusiones de la doctrina sobre este ‘iltimo ndmero, tercero de los requisitos, ha dado lugar a diversas corrientes jurfdicas y to" tai concretas sobré el nacimiento juridico de 1a persona jurféicona- tural. ‘Desde el punto de vista moral es ejerto que el hombre comienza a ser hombre en el mismo momento de la generacién, Por lo tanto desde ol momento de la. concepeién es persona humana, ‘En relacion a la persona como sujeto de derecho, o, en el orden jurtdico, no aparece tan claro en Ia doctrina y en los ordenamiensos poritivos. Ast, una sere de teorfas se proponen sefialar el mometioy 2 partir del cual, un ser humano comienza a ser persona jarfdica, A) TEORIA DE LA CONCEPCION: sta teorfa se basa en el concepto moral y afirma que todo ser humano desde el momento de su concepcién es persona jurldica. Teorfa germénica y candnica. B) TEORIA DEL NACIMIENTO: Se basa esta teorfa en que el feto no tiene vida independiente de la madre, ni goza de personalidad independiente hasta el naci- cventc, Rechaza Ta teor(a anterior por Ia dificultad de determinar tT momento preciso y concreto de Ia concepcién. 38 | ©) TEORIA ECLECTICA: ___Pone el origen de Ia persona en el nacimiento, pero cleado, por una ficibn juldiea, derechos al conecbldo, 0 retro trayendo les efectos del nacimiento al momento de la cencepeiGn, ‘Su base histérica esth en el famoso pasa iano, “naci Sele) 1030 pasaje de Juliano, “naciturus D) TEORIA DE LA VIABILIDAD: Exige esta teorfa, no sélo el hecho del nacimiento, si E a teo nacimiento, sino tambid Ia spin de misma prions par seg vivendo fer el ake matemo, Es la teorfa clisica que a veces influye y amplta los requi- sitos para el nacimiento civil. Caso tipico es el Chaigs Ci expancl gue eh el articulo 29 parece aceptarlateorla del nacinionto: “BL nacimiento determina la i _nacimie a personalidad pero el con- sq etbia ny tit pox nal tpleetan ow alecaca-qua le sean favorables, siempre que nazea con las condici ‘que expresa cl articulo siguiente”, as Pero en el i ‘i we "ero en el articulo 30 multiplica los requisitos estableciendo “Para los efectos civiles sélo se reputard nacido el feto que tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materna”. LA PERSONA JURIDICONATURAL EN LA LEGISLACION PANAMERA EI ordenamiento juridico panamefio sigue la teorfa del naci- miento, y como todos los que toman esta nea de valoracion pro- 33 Escaneado con CamScanner rama ciertos efectos excepcionales, Se refiere a ste punto conereto el Cédigo Civil panameflo de 1972 enlos articulos 41, 42, 43 y 44: Art. 4: “La existencia de la ona natural principia con el naci- riento; pero el concebido, si llega a nacer, en las condicio- nes que expresa el articulo siguiente, se tiene por nacido para todos los efectos que le favorezcan. Salvo prueba en contrario y a los efectos del presente arviculo, al nacido se le presume concebido treseientos dias antes de su nacimiento”. El concebido no es persona especfficamente, pero sf se le considera “como persona” y se Je tomaré como nacido para los efectos favorables. Art. 42: “Para los efectos civiles sélo se reputari nacido, el feto que viviere un momento siquiera desprendido ‘del seno materno”. Art. 43: : “La ley protege Ia vida del que esté por nacer. El juez, en consecuencia, tomaré a peticin de cualquiera persona 0 de oficio, las providencias que le parezcan convenientes para proteger Ia existencia del no nacido, siempre que crea de algin modo peligra; por consiguiente, toda pena i puesta a Ja madre por la cual pudiere peligrar la vida o la salud de Ia criatura, que Heva en su seno, se diferira hasta después del nacimiento”. En su segunda parte se le considera como de contenido més positivo, porque trae como consecuencia que a peticién de cualquier persona, al concebido se le puede tener como nacido para todos los efectos beneficiosos. Art. 44: i “Los derechos que se diferirfan a la eriatura que esté en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarin sus- pensos hasta que el nacimicnto se efectae, entrando enton- ces el recién nacido en el goce de dichos derechos como si hhubiese ‘existido en el tiempo en que defirieron”” SITUACION JURIDICA ESPECIAL DEL “CONCEPTURUS", DEL “NACITURUS” Y DE LOS SIAMESES. Estudiamog anteriormente la persona jurfdiconatural como sujeto de derecho, Y hemos visto como la mayor parte de las legs. laciones excluyen al concebido y no nacido y al que sera concebido, del concepto de persona juridiconatural. ‘Sin embargo unas legislaciones, directamente y otras indirecta- ‘mente les consideran sujetos de derecho. Esta situaci6n pide una definicion de estas dos situaciones ‘ramanas desde el punto de vista de la persona y del sujeto de dere- cho. Sobre el “coneepturus”, el gue no ha sido ain engendrado, Pero que lo serd, es indudable que no es persona ni juridico-natural ni humana pues le faltan absclutamenite todos los requisitos fisicos, biolégicos y jurtdicos, EL asciturus” es persona natural, pues tiene una existencia. hhumana real, material y personal: aunque biclogicamente patticipe de la vida matema, pero es indudable que es una vida distinta dela vida de la madre, y un ser distinto aunque biclogjcamente relacio- nado. En cuanto a la juricidad, que depende del Derecho objetivo es Personal, en pleno derecho, en aquellos ordenamientos jur{dicos que siguen la teorfa de la concepcion ¢ indirectamente es persona jurfdica para los restantes ordenamientos jurfdicos que le toman en cuenta para todos los efectos juridicos que se realicen durante ¢ perfodo de uterino y les sean beneficiosos. En relacién a los hermanos siameses, que quiere decir, dos sen Escaneado con CamScanner Jhumanos unidos fisicamente, ppor estar unidos en miembros vitales, ninguna el Derecho les, concede des union fsiea temporal o perpetua. En cuanto a la eapacidad 7 fet sujetos de derecho en los tes casos se presenta mis discutido, yasea posible la separacién o nolo sea, p : co secundarios, pero sin duda Ja personalidad a ambos, a posar ACLAREMOS ALGO PRELIMINAR SOBRE LOS SUJETOS DE DERECHO. El sujeto de derecho puede ser a) determinado o indetermina- do, b) cierto o incierto, c) singular y plural. : | ’A). Determinado es el sujeto concreto, particular, cierto y EE a determinado puede ser, 1o. determinable y 2o. indeter- minable, El sujeto determinable puede ser existente o inexstente pero que a través de ciertas circunstancias podemos determinasle, Indeterminable, no existente en Derecho, pues tanto derecho existe cuanto puedas probar y determinar. ee B) Gierto puede ser determinado o indeterminado. Si es exis: tente y determinado es sujeto jaridico. Siesindeterminable se pierde en el espacio y no es sujeto jurfdico. : Incierto, cuando es desconocido. Noes sujeto. C) Singular, cuando se identifica con una persona jurfdica con- creta. Plural, cuando hay una comunidad de derecho. ¥ esta co- munidad de derecho puede ser: 2) communio iuris romana: division del Derecho en cuo- tas homogeneas cuya suria da por resultado el derecho total o en derechos parciales y auténomos. b) commuio juris germana: pertenencia del derecho a 32 | | vatios sujetos considerados no aisladamente, sino como grupo, sin division de cuotas entre ellos. ¢) cotitularidad solidaria: pertenencia del derecho a cada uno de los sujetos por entero, aunque sin multiplicarse en su conte- nido, porque sblo puede realizarse una vez, y cualquiera de los suje- tos que lo realice lo realiza por todos y para todos. ‘Aplicando esta clasificacién al primer caso el “concepturua” se le considera como sujeto potencial — no existente —, pero cierto, determinable y singular. Mediante una iecién juridica se le puede atribuir la subjetividad juridica, que quiere decir s{ se le puede atribuir, aunque no es, pero se le atribuye por ficciones juridicas, Luego indirectayjente, no directamente, puede ser sujeto de derecho. Bl “nasciturus”, Concebido y no nacido, existe, particular, con- creto, singular y determinado, pero con excepeién de la teorfa de la cconcepcién, se le considera igual que al concepturus sujeto de dere- cho, solo por una ficci6n jurfdica. En relacién al concepturus y al *nasciturus” podemos afirmar ue 80m y como a tales eles considera en la price, stan de Herecho, Son sujetos de derecho materiales. No son sujetos de de- resho formales pues les falta la maniestasén ¢idensiicacén fr. mal. ‘Sin embargo, el sujeto material, lo mismo que las leyes mate- riales producen efectos juridicos indirectamente, pero los producen. No s6lo son principios o estratos materiales sino que son realidades juridicas determinadas e identificables y que dicen relacién directa ‘©.un ser humano en el que se fj la misma ley que defiende ciertos derechos del “narciturus”, y se los reserva para cuando nazea y lo mismo al “no nacido”, en general, luego también al concepturus. De la misma forma un testador puede hacerles beneficiarios de su Gltima voluntad, en la cual y através de la cual, les individua- liza y dala reserva de derechos para el momento en que se encarne sa individualidad. Un testador deja a un ‘no concebido” una participacién en su herencia. Le describe y le sefiala sus genersles concretos e individua- les tan perfectamente que al realizarse se identifique a s{ mismo ante MM? Escaneado con CamScanner de derecho. Si la unin entr secundarias, la separacibn es facil 0, fese caso, dado la accesoriedad o tangencial Siderarfan dos personas, por lo tanto, dos sujetos, fe los siameses es por partes accesorias © sino fell, pero si posible. En dad de la union se con desde antes de la separaci6n. Si la unin es tal que afecta a Grganos vitale alumna vertebral, la separacion serfa mando en cuenta su vida intelectual, fen conereto este caso, se considero ya en la pI personas y sujetos. No olvic ¢ inseparable que si se le separase se sujeto y titular, luego son dos here Otro caso real fue, Jos siameses con un solo cue zas. Caso que se resolvid casuisticam momentos después del nacimiento, veredicto juridico caso de herencia de un dero o dos? tal vez duplicidad de personas. Algunos juristas para resolver el caso de los siameses al ndmero sefialado en el registro civil que ya de principio, y con anteriorid: ma, precisamente para s bir, una o dos. La deters aber a cuantas pers podido ver, no es tema fic de determina, a pes de su sencillez. Pero tampoco és bajo el prisma del razonamiento flosbfico, ¢l jucz en timo término cuando el casolo y Ja “ratio sclutionis justicia, como fin, te la equidad real, presentada en el caso particular que s© reclama solucién justa. +, como una sola ‘imposible, sin embargo, to- cspititual independiente y actica duplicidad de ‘demos la especialidad de un solo individuo le destruiria pero doble persona, deros, dos contratantes, etc, ete, poy dos cabe- vente con la muerte temprana, de los siameses. Cual seria el padre premuerto, un here- recurren, | Sclucién incompleta dado ad debe solucionarse el proble- ‘onas tenemos que inscri= ‘minacién de Ja persona jurfdiconatural como hemos aparente ‘de diffe! apreciacion s{ la proyectamos al cual tendra que acudir reclame, “La ratio legis”, esti en funcibn de Ja “ratio justitiae”. La es una conclusin que el juez debe buscar median- analice y \ \ | \ LECCION XVa. dentin de pena juan "EL domiclo civil de a persona juridiconatural, ‘Estado civil de la persona juridiconatural. ‘Registro del estado civil de las personas jurfdiconaturales, Escaneado con CamScanner

También podría gustarte