Está en la página 1de 44

TRAYECTO I

PROGRAMA EXPERIMENTAL
DE LA UNIDAD CURRICULAR
USO DE FUERZA

FORMA DE ESTUDIO
PRESENCIAL
DURACIÓN
350 HORAS
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
Ministro
Miguel Rodríguez Torres

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Ministro
Pedro Calzadilla

AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
Rectora
Soraya Beatriz El Achkar Gousoub
Vicerrectora de Desarrollo Académico
Aimara Aguilar
Vicerrectora de Creación Intelectual
y Vinculación Social Coordinador Nacional de Imagen UNES
María Lucrecia Hernández Oscar Vásquez
Secretario Expertos en Contenido
Frank Bermúdez Sanabria Jorge Sara
Luis Nava
Vicerrectorado Douglas Vásquez
de desarrollo académico Aimara Aguilar
Vicerrectora Yarson Blanco
Aimara Aguilar Aquiles Guaimare
Ismael Aguilar
Directora Nacional de Desarrollo Curricular Luis Mavarez
Ruzay Rangel Leonel Lalama
Juan C. Urdaneta
Coordinador Nacional del PNF Policial Nelson Romero
José Cardoso Yemir Castro
Responsable del PNF Policial Henry Fernández
Yesenia Bermúdez Juan C. Rodríguez
Johan Torres
Diseñador Curricular
Héctor Castillo

universidad nacional Corrección de Estilo


experimental de la seguridad Larry Peña
Dirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia. Diseño gráfico y diagramación
Apartado postal: Caracas 1030 - Venezuela Oscar Chanova

WWW.UNES.EDU.VE Caracas, agosto de 2013


ÍNDICE
USO DE LA FUERZA
PNF POLICIAL

05 INTRODUCCIÓN

06 PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR

06 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

07 RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR

CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DOCENTE

09 TEMA1
Marco legal nacional e internacional que sustenta el Uso Progresivo
y Diferenciado de la Fuerza Policial

11 TEMA 2
La presencia policial

TEMA 3
12 Las técnicas del diálogo

TEMA 4
13 Constructos teórico conceptuales y éticos del modelo de Uso Progresivo
y Diferenciado de la Fuerza

TEMA 5
14 Esposamiento

TEMA 6
16 Ubicación táctico-relativa de la funcionaria y/o funcionario
y técnica del desbalanceo
TEMA 7
18 Técnicas suaves de control físico

TEMA 8
20 Técnicas duras de control físico

TEMA 9
22 Armas intermedias

24 TEMA 10
Los informes ISUF

TEMA 11
26 Marco legal que sustenta el Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal

TEMA 12
28 Fundamentos teórico–conceptuales del Uso de la Fuerza Potencialmente
Mortal

30 TEMA 13
Procedimientos para el Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal

TEMA 14
32 Prácticas en el polígono de tiro

TEMA 15
34 Constructos teórico-conceptuales para los procedimientos tácticos policiales

36 TEMA 16
Procedimientos tácticos

30 TEMA 17
Uso de los equipos de iluminación

41 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Introducción del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bo-
livariana establece “(…) la adopción de escalas progre-

E
n Venezuela, según el informe presentado por la sivas para el uso de la fuerza en función del nivel de
CONAREPOL en el año 2006, se evidenció que las y resistencia y oposición de la ciudadana o ciudadano,
los funcionarios policiales carecen de protocolos los procedimientos de seguimiento y supervisión de
claros y estandarizados de actuación, por lo que el recurrir su uso, entrenamiento policial permanente y difusión
al uso de la fuerza, lejos de ser una actuación excepcional, de su uso (...)”, en concordancia con el Código Orgánico
progresivamente se convirtió para aquellos en un medio Procesal Penal, que establece las Normas de la Actua-
de afirmación de la autoridad. Esto fue evidenciado en ción policial en su Artículo 117. “Las autoridades de po-
el incremento de las denuncias y casos donde el uso licía de investigaciones penales deberán detener a los
imputados o imputadas en los casos que este Código
extremo de la fuerza física estaba de la mano con la
ordena, cumpliendo con los siguientes principios de
violación a los Derechos Humanos, lo cual se atribuye al
actuación: 1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea es-
inadecuado uso de la fuerza policial, con la particularidad
trictamente necesario y en la proporción que lo requie-
que la ciudadanía estaría dispuesta a ceder algunas
ra la ejecución de la detención”.
cuotas de los derechos fundamentales a cambio de
Para seguir cumpliendo con este mandato, el Go-
mayor seguridad. Sin embargo, esta tolerancia encuentra
bierno venezolano crea el 20 de junio del 2012, La
interrupciones importantes cuando el colectivo considera Gran Misión “A Toda Vida Venezuela”, como una política
que ha sido objeto de la misma alguna persona no integral de seguridad ciudadana, la cual cuenta entre
percibida como delincuente (Briceño-León, Carmandiel y sus vértices, “El Fortalecimiento de los Órganos de Se-
Ávila, 2002). Aunado a esto, la Red de Apoyo por la Justicia guridad Ciudadana”. En lo referente a la formación po-
y la Paz, en su Informe Sobre Impunidad y Administración licial, se mantiene el accionar que permite mejorar la
de Justicia en Venezuela 2000-20091 ha registrado un total prevención y control del delito por parte de los cuerpos
de 567 denuncias de violación de DD.HH cometidos por policiales del país, haciendo énfasis en la formación y
funcionarios policiales y militares. entrenamiento racional constante del Uso Progresivo y
Para erradicar estas malas prácticas en el nuevo mo- Diferenciado de la Fuerza, el Uso de la Fuerza Potencial-
delo policial que se pretende construir, La Ley Orgánica mente Mortal y las Tácticas Policiales, como medio lisito
1
La Red de Apoyo es una Asociación Civil, constituida como una institución sin fines de lucro, que tiene como objeto promover y defender los derechos huma-
nos en Venezuela, especialmente el derecho a la vida, la libertad personal, la seguridad e integridad personal e inviolabilidad del hogar, prioritariamente de los
sectores populares.

5
trayecto I

6 USO DE FUERZA

de contrarrestar los niveles de resistencia ciudadana sin les relacionados con la transgresión del ordenamiento
violar los derechos humanos, tal como se ha evidencia- jurídico venezolano que orienta las buenas prácticas
do con el accionar de la Policía Nacional Bolivariana, policiales y su relación con la criminalidad. Para ello es
institución que viene demostrando que es posible te- necesario aprender los diferentes métodos y técnicas
ner una policía civil, eficiente y eficaz, honesta y respe- para su abordaje, las cuales están inscritas en el modelo
tuosa de los derechos humanos. de uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial,
Vale la pena recordar que para establecer las normas que regula la aplicación de la fuerza física por parte del
y principios comunes y uniformes para aplicar la fuerza funcionario o funcionaria de seguridad ciudadana.
policial que fuere necesaria de formas progresivas y dife- En consecuencia, el programa Uso de Fuerza desarrolla, a
renciadas, orientadas en todo caso por la afirmación de través de la Educación Popular, habilidades y destrezas psi-
la vida como valor supremo constitucional y legal y en comotoras necesarias de manera integral para usar la fuerza
función exclusivamente del nivel de resistencia y oposi- policial. Todo ello con la finalidad de promover la construc-
ción que manifieste la persona, fue creada la técnica del ción racional de saberes policiales. El logro de este conjunto
uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial, la cual de variables viene aunado por la responsabilidad del fun-
posee lineamientos específicos acerca de cuál debe ser la cionario y la funcionaria de garantizar los Derechos Huma-
conducta del o la funcionaria policial ante la ciudadanía nos, así como también de la determinación de las conse-
al verse en la necesidad inevitable de utilizar la fuerza. cuencias que pueden ocasionar estos si hacen uso indebido
Ello, con el propósito de dar a las personas un trato dig- de la fuerza policial ante las ciudadanas y los ciudadanos.
no, con respeto al ordenamiento jurídico y minimizando
la discrecionalidad del funcionario policial, además de
garantizar la vida de las y los funcionarios actuantes con
Propósito

E
el apoyo de las tácticas policiales. sta unidad curricular busca crear espacios críticos-
La Universidad Nacional Experimental de la Seguri- reflexivos que permitan formar de manera integral
dad (UNES), como responsable de la formación de las y a las y los funcionarios con los saberes relacionados
los funcionarios policiales, incorpora en su currículo la con el uso de la fuerza, con análisis reflexivo del actuar
unidad curricular Uso de la Fuerza, con el fin de vincular
garante de los derechos humanos. De igual manera, se
a los sujetos políticos de los ambientes de aprendizaje
busca que las y los funcionarios investigadores, apega-
de la UNES con los valores éticos y los postulados po-
dos a los principios que rigen estos derechos, ejecuten
líticos e ideológicos del socialismo o de la democracia
las técnicas en los niveles ordinarios, de transición y ex-
profunda, que actualmente deben caracterizar a la fun-
cionaria y al funcionario policial de la Venezuela del si- traordinarios de control, frente a situaciones de resisten-
glo XXI. Estos postulados están basados en la lucha por cia ciudadana, no acatamiento visible de la instrucción
la libertad, la justicia social, la disidencia ante cualquier policial y agresión en contra de la funcionaria o funcio-
intento de sujeción a los preceptos de dominación neo- nario y/o ciudadana o ciudadano, además de proteger su
liberal y, con profunda fe, en este nuevo orden social vida y la de las y los ciudadanos de manera segura.
en el que cada mujer y cada hombre es sustantivamen-
te igual ante el otro, para que juntos puedan realizar
sus vidas con dignidad y libertad. De allí que las y los
Objetivos Específicos
estudiantes de la UNES, para alcanzar el fin último de Al finalizar el curso se aspira que las y los estudiantes
servir y proteger a los ciudadanos, garantizándoles sus sean capaces de:
derechos, a través de esta unidad curricular, deberán
conocer y reconocer las diferencias individuales y co- • Comprender el marco legal que sustenta los crite-
lectivas que dan origen a numerosos problemas socia- rios para graduar el Uso Progresivo y Diferenciado de
trayecto I

USO DE FUERZA 7

la Fuerza Policial, orientado a la afirmación de la vida • Informar y rendir cuentas de las actuaciones policiales
como valor supremo constitucional y legal. enmarcadas en el Uso de la Fuerza, siguiendo las nor-
• Minimizar y controlar las acciones de intimidación mas de redacción de documentos policiales (ISUF).
psicológica desarrolladas por las y los ciudadanos o • Comprender el marco legal que sustenta los criterios
grupos de estos, mediante la presencia policial sin ne- para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal, orien-
cesidad del contacto físico. tado a la afirmación de la vida como valor supremo
• Hacer descender, a través del dialogo, el nivel de re- constitucional y legal.
sistencia de los ciudadanos en conflicto, de acuerdo • Comprender y aplicar los fundamentos teóricos–con-
al nivel de confrontación que este azuma sin llegar al ceptuales de las técnicas del Uso de Fuerza Potencial-
contacto físico. mente Mortal, para su empleo como medio legítimo
• Analizar los factores y variables que determinan los de protección para la propia persona o la de terceros.
constructos teóricos, conceptuales y éticos del méto- • Usar la fuerza potencialmente mortal, como medio
do de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Po- legítimo de protección para la propia persona o la de
licial, que deberán ser tomados en cuenta por las y terceros, según los procedimientos que lo conforman.
los funcionarios policiales como medio de protección • Realizar eficazmente los procedimientos básicos
efectiva ante una agresión de las y los ciudadanos. necesarios para el Uso de La Fuerza Potencialmente
• Restringir los movimientos de las y los ciudadanos Mortal y aplicar las técnicas para resolver situacio-
mediante el uso de las esposas al momento de ser nes de mal funcionamiento del arma de fuego tipo
neutralizados, inspeccionados o ser trasladados, pistola 9mm.
aplicando las técnicas de esposamiento de acuerdo • Analizar los factores y variables que determinan los
con el grado de cooperación o resistencia que estos constructos teórico conceptuales de los procedi-
muestren y los principios de legalidad, necesidad y mientos tácticos policiales, para garantizar su vida y
proporcionalidad. la de terceros.
• Reproducir el protocolo de ubicación táctico-relativo • Minimizar los factores de riesgo durante la prestación
de la funcionaria y el funcionario, para el incremento del servicio, aplicando procedimientos tácticos.
de las posibilidades de diálogo efectivo, o la aplicación
• Usar técnicas con los equipos de iluminación para mi-
de la técnica de desbalanceo ante situaciones de con-
nimizar los factores de riesgo durante la prestación
ductas indecisas por parte de los ciudadanos, de acuer-
del servicio.
do con el nivel de resistencia demostrado por estos.
• Hacer ceder la resistencia u oposición física de las y los
ciudadanos mediante el empleo de técnicas suaves de Relación de temas de la uni-
control, evitando siempre el menor daño físico posible. dad curricular
• Hacer ceder la resistencia u oposición física de los ciuda- Tema 1. Marco legal que sustenta el Uso Progresivo y
danos mediante el empleo de técnicas duras de control, Diferenciado de la Fuerza Policial.
evitando siempre el menor daño físico posible, luego de Tema 2. La presencia policial.
haber agotado el dialogo como medio disuasivo. Tema 3. Las técnicas del diálogo.
• Aplicar los métodos y técnicas con armas interme- Tema 4. Constructos teórico- conceptuales y éticos
dias a los ciudadanos que se encuentre en situación del modelo de Uso Progresivo y Diferenciado de la
de agresión física activa, contra su propia integridad Fuerza Policial.
como a la de terceros, evitando siempre el menor Tema 5. Técnicas de esposamiento.
daño físico posible, luego de haber agotado el dialo- Tema 6. Ubicación táctico-relativa de la funcionaria
go como medio disuasivo. y/o funcionario y técnica del desbalanceo.
trayecto I

8 USO DE FUERZA

Tema 7. Técnicas suaves de control físico.


Tema 8. Técnicas duras de control físico.
Tema 9. Armas intermedias.
Tema 10. Los informes ISUF.
Tema 11. Marco legal que sustenta el Uso de Fuerza
Potencialmente Mortal.
Tema 12. Fundamentos teórico-conceptuales del Uso
de Fuerza Potencialmente Mortal.
Tema 13. Procedimientos para el Uso de Fuerza Poten-
cialmente Mortal.
Tema 14. Prácticas en el polígono de tiro.
Tema 15. Constructos teórico conceptuales para los
procedimientos tácticos policiales.
Tema 16. Procedimientos tácticos.
Tema 17. Usos de los equipos de iluminación.
CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE
Tema 1. Marco Legal nacional e internacional que sustenta el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial
Saber: comprender el marco legal que sustenta los criterios para graduar el uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Horas sugeridas: 12/350
policial, orientado a la afirmación de la vida como valor supremo constitucional y legal.
Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
• Definición de uso de la fuerza Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones que mejoren la La o el docente será el
formación policial y por ende, reducir los incidentes con resultados negativos por responsable de lograr,
policial.
parte de las y los funcionarios policiales, las siguientes actividades se sugieren para el en las actividades de
• Principios que rigen el uso de la desarrollo de la interacción didáctica: interacción didáctica, que
fuerza policial. a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando con claridad el los estudiantes integren
propósito del saber y los contenidos que se abordarán, vinculándolos con el contexto los conocimientos de
• Declaración Universal de los
de las y los participantes; pudiendo diagnosticar sobre los conocimientos del grupo, manera proactiva desde
Derechos Humanos. mediante preguntas abiertas acerca de las leyes que se abordan en el tema para iniciar la su ser, su hacer y su
• Convención contra la Tortura interacción didáctica. saber, y los relacionen
para crecer e interactuar
y otros Tratos o Penas Crueles, b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: finalizada la actividad inicial, por parte de forma propositiva y
Inhumanas o Degradantes. del educador o la educadora, se sugiere realizar una ponencia sobre una breve reseña
generar conocimientos
acerca de la evolución de los derechos humanos y la actuación de los cuerpos de policía
• Principios Básicos sobre el en Venezuela. Seguidamente, organizar una actividad grupal, donde las y los estudiantes
que apunten al beneficio
puedan conocer, analizar e interpretar los articulados de las normas jurídicas objeto de común y la generación de
empleo de la fuerza y de armas
estudios, con el fin de iniciar una inducción de conocimiento esquemático significativo mejores condiciones de
de fuego por los funcionarios de estrategias o habilidades cognitivas del aprendizaje de las normas jurídicas, de modo vida para todas y todos.
encargados de hacer cumplir la que al finalizar la actividad estén en la capacidad de memorizar y comprender las mismas Esta vinculación social y
Ley. con respecto a su futura profesión. Es pertinente, por parte de la o el educador, recordar profesional debe ayudar a
que no solo es alcanzar los conocimientos, sino llegar al reconocimiento y la valoración problematizar la realidad,
• Constitución de la República de posturas teóricas lo que buscamos, además de tener capacidad integradora de los a partir del sistema de
Bolivariana de Venezuela, 1999. aportes producidos en los distintos grupos de reflexión.
necesidades existentes
• Ley Orgánica del Servicio de c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto las y los y generar organización
estudiantes como la educadora y el educador, asuman honesta y responsablemente comunitaria y/o profesional,
Policía y del Cuerpo de Policía para fortalecer al sujeto en
la valoración del proceso formativo adelantado, el cual se puede realizar con la
Nacional, 2008. participación espontánea de todas y todos los actores del proceso educativo sin olvidar el reconocimiento de las
la formación y actualización constante en esta área, ya que de ello depende el buen necesidades reales del país,
• Código Orgánico Procesal Penal,
desempeño como futuros funcionarios de la seguridad ciudadana. reconociéndose a sí mismo
2009. en “el otro” comunitario y
Evaluación: la participación activa y la pertinencia de los aportes, además del interés
• Código Penal G.O. (5768E) profesional, para desde allí
mostrado para la construcción y apropiación del saber, serán importantes para valorar el
13/4/2005. desempeño del estudiante y la estudiante con el fin de garantizar la calidad e impacto comprender su profunda
de la praxis del funcionario y funcionaria. Se asumen como formas de evaluación las razón de ser y de existir para
siguientes: la transformación policial
y social, con un carácter
trayecto I

USO DE FUERZA

La autoevaluación: implica la reflexión y valoración individual que realizan los propios sostenido, sistémico y
actores de sus procesos y resultados. endógeno.
9
La coevaluación: es la reflexión y valoración recíproca que realizan los propios actores 10
del proceso y sus resultados, sobre su propia actuación y la del grupo.

La heteroevaluación: es la reflexión que realizan actores evaluativos distintos a los


evaluados, sobre el proceso de formación, pudiendo incorporarse a este proceso
trayecto I

valorativo las y los educadores, las y los estudiantes, la comunidad y los órganos de
seguridad ciudadana, todo ello si las actividades que se abordan en los temas lo
USO DE FUERZA

permiten.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
Tema 2. La presencia policial
Saber: ejecutar la presencia policial como nivel de fuerza, aplicando los elementos del despliegue táctico, para
mantener orden, el control y minimizar las acciones de intimidación psicológica desarrolladas por las y los ciudadanos Horas sugeridas: 12/350
o grupos de estos.
Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
• Definición y Con el fin de construir saberes y generar de forma crítica acciones que mejoren la formación policial Para fortalecer al sujeto en
finalidad de la y, por ende, reducir los incidentes con resultados negativos por parte de las y los funcionarios el reconocimiento de las
policiales, se sugieren las siguientes actividades para el desarrollo de la interacción didáctica : necesidades reales de la
presencia policial.
ciudadanía y de las y los
• Despliegue a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando con claridad el funcionarios policiales en
táctico. propósito del saber y los contenidos que se abordarán, vinculándolos con el contexto de relación con el uso de la
las y los participantes. Pudiendo iniciar la interacción didáctica, solicitando a los estudiantes fuerza policial, es necesario
cuenten algunas experiencias del cómo han visto y cómo consideran que ha sido la que se realicen actividades
presencia policial en la comunidad donde habitan o en zonas comerciales. Seguidamente, la que permitan socializar
o el educador puede mostrar un video donde se evidencie la aplicación de las técnicas de los conocimientos en las
presencia policial y el despliegue táctico, previamente construidos o de la realidad. comunidades y a lo interno
del cuerpo policial, en relación
b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: finalizada la actividad inicial con los videos, con la efectividad del mismo
se sugiere organizar una actividad grupal, por parte de la o el educador, donde las y para dar a conocer el uso de la
los estudiantes analicen los conocimientos teóricos-conceptuales considerando que fuerza.
desconocen el método de uso de fuerza, para seguidamente desarrollar las técnicas,
habilidades, destrezas y los métodos necesarios para aplicar la presencia policial, de modo
que pueden relacionar las definiciones con las acciones a realizar con sus respectivas
variables y lograr la consecución de la meta propuesta para el presente saber. Es pertinente,
por parte de la o el educador, recordar que no solo es alcanzar los conocimientos, sino
llegar al reconocimiento y la valoración de posturas teóricas lo que buscamos, además de
tener capacidad integradora de los aportes producidos en los distintos grupos de reflexión.

c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto las y los estudiantes
como la educadora y el educador asuman honesta y responsablemente la valoración del
proceso formativo adelantado, el cual se puede realizar con la participación espontánea de
todas y todos los actores del proceso educativo, sin olvidar que la formación y actualización
constante en esta área es de suma importancia.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
trayecto I

USO DE FUERZA

• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
11

diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
Tema 3. Las técnicas del diálogo 12
Saber: utilizar el diálogo como nivel de fuerza y técnica útil para resolver la mayoría de las situaciones conflictivas, dando un Horas sugeridas: 12/350
trato digno y respetuoso a las y los ciudadanos en conflicto, ya que este minimiza la resistencia por parte de las personas.
trayecto I

Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
Diálogo como Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones que mejoren la formación policial El uso de la fuerza física
USO DE FUERZA

nivel de fuerza. y por ende, reduzcan los incidentes con resultados negativos por parte de las y los funcionarios por parte de las y los
policiales, se sugieren las siguientes actividades para el desarrollo de la interacción didáctica: funcionarios policiales
Niveles y siempre ha sido un punto
subniveles de a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando con claridad el propósito del elemental para el nuevo
diálogo saber y los contenidos que se abordarán; vinculándolos con el contexto de los participantes. Se podría modelo policial, por tanto
a) investigativo. iniciar con una lluvia de ideas u narración de experiencias, respecto a los cambios significativos que desarrollar habilidades
b) persuasivo. representa el buen trato a las y los ciudadanos por parte de las y los funcionarios policiales o viceversa. para minimizarla es
c) advertencia. elemental. Incorporar el
d) coercibilidad. b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: finalizada la actividad inicial, se propone una actividad dialogo a la formación
grupal donde las y los estudiantes desarrollen un aprendizaje significativo respecto al trato a las permitirá que este sea
y los ciudadanos, incorporando los distintos niveles del dialogo. Se recomienda que este saber se el principal arma de las
desarrolle incorporando el saber anterior, para lograr así que los estudiantes se apropien del método y los funcionarios en el
de uso de fuerza como herramienta importante para el desempeño policial en este nuevo modelo. ejercicio de sus funciones
Es pertinente, por parte de la o el educador, recordar que no solo es alcanzar los conocimientos, ante el abordaje de
sino llegar al reconocimiento y la valoración de posturas teóricas lo que buscamos, además de tener personas conflictivas.
capacidad integradora de los aportes producidos en los distintos grupos de reflexión. Valorar estas habilidades
en la comunidad y en el
c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto las y los estudiantes
cuerpo policial sería de
como la educadora y el educador, asuman honesta y responsablemente la valoración del proceso
gran aporte al desarrollo
formativo adelantado, el cual se puede realizar con la participación espontánea de todas y todos
del saber.
los actores del proceso educativo, sin olvidar que olvidar la formación y actualización constante en
esta área, es de suma importancia.

Evaluación: la participación activa y la pertinencia de los aportes, además del interés mostrado para la
construcción y apropiación del saber, serán importantes para valorar el desempeño del estudiante y la
estudiante con el fin de garantizar la calidad e impacto de la praxis de la funcionaria y el funcionario.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• UNES. (2011). Unidad Curricular Resolución de Conflictos.
• Consejo General de Policía. (2011). Practiguía para la resolución pacífica de conflictos 18. La Clave del acuerdo
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
Tema 4. Constructos teórico conceptuales y éticos del modelo de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Saber: comprender los factores y variables que determinan los constructos teórico conceptuales y éticos, del Uso de la
Fuerza, que deberán ser tomados en cuenta por las y los funcionarios policiales y valorarlos como medio de protección Horas sugeridas: 12/350
efectiva ante una agresión repentina de las y los ciudadanos.
Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
• Estado de alerta Con el fin de construir saberes y generar de forma crítica acciones que mejoren la La capacidad de control
mental. formación policial y, por ende, reducir los incidentes con resultados negativos por emocional es importante
parte de las y los funcionarios policiales, se sugieren las siguientes actividades para el para el funcionario policial.
• Estrés de desarrollo de la interacción didáctica: En este sentido, pueden
sobrevivencia, a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando con claridad el propósito realizarse actividades donde
consecuencias. del saber y los contenidos que se abordarán, vinculándolos con el contexto de los participantes. la comunidad evidencie la
Pude iniciar con lectura de notas de prensa, lecturas de estadísticas o videos sobre incidentes necesidad de formación
• La dinámica del donde resulten heridos o fallecidos funcionarios y mostrar la importancia de mantener un estado policial, y del resultado se
medio. adecuado de alerta mental por parte de las y los funcionarios policiales, en todo momento. pueden hacer conversatorios
b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: finalizada la actividad inicial, por con funcionarios activos.
• Tiempo de parte de la educadora o del educador, se sugiere organizar una actividad grupal,
respuesta. donde las y los estudiantes se apropien de las definiciones y las contrasten con la
realidad. A esta actividad se le puede incorporar la realización de una matriz FODA o
• Estructura de la DOFA y considerarlas en el actuar policial. Luego de estar claros en los conocimientos
agresión. conceptuales, se pueden incorporar actividades de juego de roles para poner en
práctica el nuevo saber, esto con el fin de concienciar al futuro funcionario policial
• Variables que acerca de la necesidad de estar prevenido en todo momento durante el servicio y fuera
influyen en el uso de él. Es pertinente, por parte de la o el educador, recordar que no solo es alcanzar los
de la fuerza. conocimientos, sino llegar al reconocimiento y la valoración de posturas teóricas lo que
buscamos, además de tener capacidad integradora de los aportes producidos en los
distintos grupos de reflexión.
c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto las y los
estudiantes como la educadora y el educador asuman honesta y responsablemente
la valoración del proceso formativo adelantado, el cual se puede realizar con la
participación espontánea de todas y todos los actores del proceso educativo y que no se
puede olvidar la reflexión constante en esta área.
Evaluación: la participación activa y la pertinencia de los aportes, además del interés
mostrado para la construcción del saber, serán importantes para valorar el desempeño de los
estudiantes con el fin de garantizar la calidad e impacto de la praxis de las y los funcionarios.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
trayecto I

USO DE FUERZA
13
Tema 5. Esposamiento 14
Saber: aplicar las diferentes técnicas de esposamiento de acuerdo con el grado de cooperación o resistencia que
muestren las ciudadanas o los ciudadanos, con el fin de restringirlos sin causarles daños físicos, como medio necesario Horas sugeridas: 30/350
de seguridad para los funcionarios, pero no como castigo.
trayecto I

Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
USO DE FUERZA

• Definición de Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones que mejoren la La cultura venezolana siempre
esposamiento. formación policial y, por ende, reduzcan los incidentes con resultados negativos por ha creído y considerado que
parte de las y los funcionarios policiales, se sugieren las siguientes actividades para el el hecho de ser esposado un
• Tipos de desarrollo de la interacción didáctica: ciudadano o ciudadana, se
Esposamiento. a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando con claridad el convierte en una privación
propósito del saber y los contenidos que se abordarán, vinculándolos con el contexto ilegítima de la libertad y
• Técnicas de
de los participantes. Puede iniciar definiendo el esposamiento, según la normativa por tanto una violación de
Esposamiento. los derechos humanos. Sin
nacional e internacional o presentar uno o varios videos sobre incidentes donde resulten
• Técnicas para quitar lesionados ciudadanos/as, funcionarios/as o donde se haya realizado una excelente embargo, legalmente, el método
actuación policial y mostrar la importancia de restringir a las y los ciudadanos; no solo del uso de la fuerza policial y las
las esposas.
cuando estén aprehendidos, sino para realizar una inspección corporal, como medida de normas que lo regulan establece
seguridad para ambos. la facultad del funcionario
policial de hacerlo para que su
b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: finalizada la actividad inicial, por parte de
actuación minimice riesgos de
la educadora o el educador, se sugiere organizar una actividad grupal, donde las y los
la vida de las personas objeto de
estudiantes analicen el concepto de esposamiento, lo relacionen con las normas de uso
la intervención y de él mismo.
e incorporen las posibles variables ciudadano o ciudadana, esto con el fin de definir los
Hacer del conocimiento de esta
criterios de actuación, para luego pasar a la aplicación de las técnicas establecidas. La
particularidad a la ciudadanía
o el docente debe iniciar la interacción didáctica práctica, con la realización de varias
daría más confianza a la
acciones u operaciones donde demuestre sus habilidades y destrezas en la aplicación
institución policial y con ello se
de esposamientos, desde una etapa inicial de ejecución insegura, lenta e inexperta,
reduce el delito de resistencia
hasta una ejecución rápida y experta. Seguidamente, deberían exponer la secuencia
a la autoridad y haría un actuar
de acciones a realizar para cada tipo esposamiento, sin obviar la evolución temporal de
más profesional.
las mismas, de acuerdo a las posibles variables ciudadano/a-funcionario/a. Finalmente,
se deben proponer actividades donde pongan en práctica una ejecución con esfuerzo
y sin él para detectar algún error en los pasos del procedimiento, hasta una ejecución
articulada y ordenada. Es pertinente, por parte de la o el educador, recordar que no solo
es alcanzar los conocimientos, sino llegar al reconocimiento y la valoración de posturas
teóricas lo que buscamos, además de tener capacidad integradora de los aportes
producidos en los distintos grupos de reflexión.
c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto las y los
estudiantes como la educadora y el educador, asuman honesta y responsablemente
la valoración del proceso formativo adelantado, el cual se puede realizar con la
participación espontánea de todas y todos los actores del proceso educativo y que no se
puede olvidar la reflexión constante en esta área.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
trayecto I

USO DE FUERZA
15
Tema 6. Ubicación táctico-relativa de la funcionaria y/o funcionario y técnica del desbalanceo 16
Saber: reproducir el protocolo de ubicación táctico-relativa de la funcionaria y el funcionario, para el incremento de las
posibilidades o la aplicación de la técnica de desbalanceo y derribo ante situaciones de conductas indecisas por parte de
Horas sugeridas: 30/350
los ciudadanos, además de considerar primordial la integridad física del estos, así como la de la funcionaria o funcionario al
trayecto I

momento de una intervención.


Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
USO DE FUERZA

profesional y social
• Despliegue Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones que mejoren la formación En la aplicación del
táctico. policial y por ende, reducir los incidentes con resultados negativos por parte de las y los método de uso de la fuerza
funcionarios policiales, se sugieren las siguientes actividades para el desarrollo de la interacción policial, se desarrollan
• Elementos del didáctica: técnicas de defensa, las
despliegue cuales anteriormente eran
a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando con claridad el propósito consideradas no permitidas
táctico.
del saber y los contenidos que se abordarán, vinculándolos con el contexto de los participantes. o lesivas de la dignidad
• Ubicación Iniciar presentando uno o varios videos sobre incidentes donde resulten lesionados ciudadanos o humana, tal es el caso de
táctico- donde se haya realizado una excelente actuación policial, y mostrar la importancia de restringir a los derribos. Es por ello que
relativa de la las y los ciudadanos no solo cuando estén aprehendidos, como medida de seguridad para ambos. la promoción del método
entre las y los ciudadanos
funcionaria y/o b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: finalizada la actividad inicial, por parte del educador
es importante en esta etapa
funcionario o la educadora, se sugiere proyectar una presentación donde se definan los temas del saber y que aún es desconocida, así
y técnica del luego de una detallada explicación teórica-práctica , organizar una actividad grupal, donde las como también comprender
y los estudiantes analicen el protocolo de ubicación táctico-relativo del funcionario policial. La las experiencias de las
desbalanceo.
o el docente debe iniciar la interacción didáctica-práctica, con una demostración de la técnica, y los funcionarios en la
mediante la realización de varias acciones u operaciones donde demuestre la incorporación aplicación del mismo.
de los elementos del despliegue táctico, desde una etapa inicial de ejecución insegura, lenta
e inexperta, hasta una ejecución rápida y experta. Seguidamente, exponer la secuencia de
acciones con variables para mostrar las diferentes ubicaciones táctico-relativas de la funcionaria
y/o funcionario y la técnica del desbalanceo. Finalmente, se deben proponer actividades donde
pongan en práctica una ejecución con y sin esfuerzo para detectar algún error en los pasos
del procedimiento, hasta que desarrollen una ejecución articulada y ordenada. Culminada la
instrucción, la o el educador presentará una acción donde incorporen las posibles variables
ciudadano o ciudadana, esto con el fin de definir la asimilación del saber respecto a los criterios
de actuación y mejorar la aplicación de las técnicas establecidas. Es pertinente, por parte de la o
el educador, recordar que no solo es alcanzar los conocimientos, sino llegar al reconocimiento y
la valoración de posturas teóricas lo que buscamos, además de tener capacidad integradora de
los aportes producidos en los distintos grupos de reflexión.

c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto las y los estudiantes
como la educadora y el educador asuman honesta y responsablemente la valoración del proceso
formativo adelantado, el cual se puede realizar con la participación espontánea de todas y todos
los actores del proceso educativo y que no se puede olvidar la reflexión constante en esta área.
Evaluación: la participación activa e intensa de la y el alumno, la aplicación de las diferentes
técnicas donde demuestren conocimiento, control y análisis, además del interés mostrado
para la construcción y apropiación del saber, serán importantes para valorar el desempeño del
estudiante y la estudiante con el fin de garantizar la pertinencia, calidad e impacto de la praxis de
la y el funcionario.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
trayecto I

USO DE FUERZA
17
Tema 7. Técnicas suaves de control físico 18
Saber: aplicar técnicas suaves de control físico, de acuerdo con el nivel de resistencia demostrado por las/os
ciudadanas/os y valorarlas como eficaces al evitar lesiones mayores en los ciudadanos en conflicto ante la resistencia Horas sugeridas: 30/350
pasiva mostrada por estos.
trayecto I

Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
USO DE FUERZA

• Conceptos básicos de Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones que mejoren la Al igual que el anterior, en la
anatomía, fisiología y formación policial y por ende, reducir los incidentes con resultados negativos por medida que sube la resistencia
parte de las y los funcionarios policiales, se sugieren las siguientes actividades para el de la o del ciudadano, las
neurología específicos
desarrollo de la interacción didáctica: técnicas suaves de control
de las técnicas suaves a ser aplicadas por las y los
de control físico. a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando con claridad el funcionarios ameritan el uso
propósito del saber y los contenidos que se abordarán, vinculándolos con el perfil de técnicas que pueden, de
• Puntos de presión. profesional de las y los estudiantes. La o el docente puede iniciar presentando una cierto modo, causar dolor en
• Elementos propios de lámina del cuerpo humano y solicitar de manera espontánea la ubicación de algunas estos, sin que ello signifique
las técnicas suaves de de sus partes u órganos, esto con el fin de diagnosticar los conocimientos del grupo. violación de derechos humanos;
por tanto, se hace necesario
control físico. b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: finalizada la actividad inicial, por parte de la insistencia en la promoción
• Normas de seguridad la o el educador, se sugiere proyectar un video donde se evidencien las actuaciones del método y desarrollar los
policiales sin el conocimiento de las técnicas suaves de control físico, de modo que criterios de uso por parte de
para el uso de las
las y los estudiantes comprendan y valoren la misma como saber indispensable para las y los funcionarios policiales.
técnicas suaves de el ejercicio ético del funcionario policial. Analizado el video, la o el docente debe Sería recomendable indagar
control físico. iniciar la interacción didáctica práctica, con una demostración de la técnica, mediante en las oficinas de control de la
la realización de varias acciones u operaciones donde demuestre la técnica desde una actuación policial, las acciones
etapa inicial de ejecución insegura, lenta e inexperta, hasta una ejecución rápida y emprendidas para su regulación.
experta. Seguidamente, se puede trabajar con la secuencia de acciones con variables
para mostrar las diferentes ejecuciones por parte de la funcionaria y/o funcionario.
Para continuar el proceso de formación se debería organizar una actividad grupal,
donde las y los estudiantes ejerciten la ubicación de los puntos de presión. Como
ejercicios prácticos se puede pedir a las y los estudiantes que creen un caso donde
se pueda aplicar una técnica suave de control físico. Es pertinente, por parte de
la o el educador, recordar que no solo es alcanzar los conocimientos, sino llegar al
reconocimiento y la valoración de posturas teóricas lo que buscamos, además de
tener capacidad integradora de los aportes producidos en los distintos grupos de
reflexión.

c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto las y los
estudiantes como la educadora y el educador asuman honesta y responsablemente
la valoración del proceso formativo adelantado, el cual se puede realizar con la
participación espontánea de todas y todos los actores del proceso educativo y que no
se puede olvidar la reflexión constante en esta área.
Evaluación: el interés mostrado para la construcción del saber, además de la
creatividad en los ejercicios de construcción y ejecución del saber serán importantes
para valorar el desempeño del estudiante y la estudiante con el fin de garantizar la
pertinencia, calidad e impacto de la praxis de la y el funcionario.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas. Gaceta Oficial Nº
39.390 del 19 de marzo de 2010.
trayecto I

USO DE FUERZA
19
Tema 8. Técnicas duras de control físico 20
Saber: aplicar técnicas duras de control físico, de acuerdo con el nivel de resistencia demostrado por las/os
ciudadanas/os y valorarlas como medio eficaz y necesario, aplicable a las y los ciudadanos en conflicto ante la Horas sugeridas: 30/350
resistencia defensiva mostrada por estos y no como método de castigo.
trayecto I

Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
USO DE FUERZA

• Definición de Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones que mejoren la Las técnicas duras de control
técnicas duras. formación policial y por ende, reducir los incidentes con resultados negativos por a ser aplicadas por las y los
parte de las y los funcionarios policiales, se sugieren las siguientes actividades para el funcionarios ameritan el uso
• Reglas de uso. desarrollo de la interacción didáctica: de técnicas que pueden de
• Signos de sumisión. cierto modo causar dolor
a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando con claridad el e incluso hasta lesiones
• Principio de onda propósito del saber y los contenidos que se abordarán, vinculándolos con el perfil temporales en estos, sin que
fluida de choque. profesional de las y los estudiantes. La o el docente puede iniciar presentando una ello signifique violación de
lámina del cuerpo humano y solicitar de manera espontánea la ubicación de algunas de derechos humanos. Por tanto,
• Derribo. sus partes u órganos, esto con el fin de diagnosticar los conocimientos del grupo. se debe promocionar el
• Estrangulamiento. método y concienciar a las
b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: finalizada la actividad inicial, por parte de la o el y los funcionarios policiales
• Reanimación. educador, se sugiere proyectar un video donde se evidencien las actuaciones policiales sin sobre su uso.
el conocimiento de las técnicas suaves de control físico, de modo que las y los estudiantes
comprendan y valoren la misma como saber indispensable para el ejercicio ético del
funcionario policial. Analizado el video, la o el docente debe iniciar la interacción didáctica
práctica, con una demostración de la técnica, mediante la realización de varias acciones u
operaciones donde demuestre la técnica desde una etapa inicial de ejecución insegura, lenta
e inexperta, hasta una ejecución rápida y experta. Seguidamente, se puede trabajar con la
secuencia de acciones con variables para mostrar las diferentes ejecuciones por parte de
la funcionaria y/o funcionario. Para continuar el proceso de formación se debería organizar
una actividad grupal, donde las y los estudiantes ejerciten la ubicación de los puntos de
presión. Como ejercicios prácticos se puede pedir a las y los estudiantes que creen un caso
donde se pueda aplicar una técnica suave de control físico. Es pertinente, por parte de la o el
educador, recordar que no solo es alcanzar los conocimientos, sino llegar al reconocimiento y
la valoración de posturas teóricas lo que buscamos, además de tener capacidad integradora
de los aportes producidos en los distintos grupos de reflexión.

c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto las y los estudiantes
como la educadora y el educador asuman honesta y responsablemente la valoración del proceso
formativo adelantado, el cual se puede realizar con la participación espontánea de todas y todos
los actores del proceso educativo y que no se puede olvidar la reflexión constante en esta área.

Evaluación: el interés mostrado para la construcción del saber, además de la creatividad


en los ejercicios de construcción y ejecución del saber serán importantes para valorar el
desempeño del estudiante y la estudiante con el fin de garantizar la pertinencia, calidad
e impacto de la praxis de la y el funcionario.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
trayecto I

USO DE FUERZA
21
Tema 9. Armas intermedias 22
Saber: usar armas intermedias aplicando los métodos y técnicas del método de uso de fuerza, en contra de una o un
ciudadano que se encuentre en situación de agresión física activa, tanto a la propia integridad del funcionario/funcionaria Horas sugeridas: 30/350
como a la de terceros.
trayecto I

Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
USO DE FUERZA

Armas intermedias. Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones que mejoren la formación Las acciones que pongan
Definición. policial y por ende, reducir los incidentes con resultados negativos por parte de las y los en riesgo la vida de
funcionarios policiales, se sugieren las siguientes actividades para el desarrollo de la interacción ciudadanos, e incluso
Bastón policial. didáctica: del propio funcionario
• Definición. a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando con claridad el propósito ameritan el uso de las
del saber y los contenidos a desarrollar, vinculándolos con el contexto de las y los participantes. armas intermedia. En el
• Tipos de caso del equipamiento
En este inicio se puede realizar una presentación de video que muestre un exceso policial por
bastones falta de adiestramiento en el uso del bastón policial. básico de los funcionarios,
policiales. se cuenta con los bastones
b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: observado el video y después de algunas
extensibles o tipo tonfa, el
• Defensa. intervenciones por parte de las y los estudiantes, la o el docente puede continuar la interacción
uso de este puede causar
didáctica teórica-conceptual, con una proyección digital de los tipos de bastones policiales,
lesiones permanentes en
Agentes químicos: donde se caractericen los mismos, a la vez que suministra diversos bastones a las y los
sus miembros, siempre en el
• Usos y estudiantes, con el fin que vayan interactuando con sus implementos de trabajo mediante
marco de la Ley y el respeto
el tacto y la observación, para seguidamente desarrollar el marco teórico conceptual del uso
limitaciones. de los derechos humanos.
de las armas intermedia según la escala de niveles de resistencia y control, promoviendo la
En este sentido se debe
Normas de participación en la construcción del saber. Para la interacción didáctica-práctica, se debe iniciar
contextualizar el uso de
seguridad y de con una demostración de la técnica, mediante la realización de varias acciones u operaciones
estas técnicas por parte de
uso para el uso de donde se muestre cada una de las técnicas de defensa a estudiar, desde una etapa inicial de
los funcionarios en ejercicio.
armas intermedias. ejecución insegura, lenta e inexperta, hasta una ejecución rápida y experta, enfatizando que
la técnica busca inhabilitar el uso de las extremidades como medio de ataque. Seguidamente,
promover la secuencia de acciones con variables para mostrar las diferentes ejecuciones por
parte de las y los estudiantes, de modo que estos puedan potenciar, mediante el protagonismo,
su proceso de aprendizaje.
Para continuar el proceso de formación se puede organizar una actividad grupal
de construcción del saber, donde las y los estudiantes presenten problemas reales
relacionados con la vida cotidiana y traten de aplicar las técnicas con armas intermedias
con sus respectivas variantes. Por parte de la o el educador se pueden crear entonos que
generen errores en los estudiantes para que haya reflexión profunda y orientación para el
aprendizaje. Es pertinente, por parte de la o el educador, recordar que no solo es alcanzar
los conocimientos, sino llegar al reconocimiento y la valoración de posturas teóricas lo
que buscamos, además de tener capacidad integradora de los aportes producidos en los
distintos grupos de reflexión.
c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto las y los estudiantes
como la educadora y el educador asuman honesta y responsablemente la valoración del
proceso formativo adelantado, el cual se puede realizar con la participación espontánea de
todas y todos los actores del proceso educativo, sin olvidar la reflexión constante en esta área.

Evaluación: la creatividad mostrada, además del interés mostrado para la construcción del
saber, serán importantes para valorar el desempeño del estudiante y la estudiante con el fin de
garantizar la pertinencia, calidad e impacto de la praxis de la funcionaria y el funcionario.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
trayecto I

USO DE FUERZA
23
Tema 10. Los informes ISUF 24
Saber: elaborar, siguiendo las normas de redacción de documentos, el informe necesario para rendir cuentas de las
Horas sugeridas: 12/350
actuaciones del o la custodia enmarcadas en el Uso de la Fuerza.
trayecto I

Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
• Informe al Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones que mejoren la La trasparencia en las
USO DE FUERZA

Superior formación policial y por ende, reducir los incidentes con resultados negativos por parte de actuaciones policiales es otro
las y los funcionarios policiales, se sugieren las siguientes actividades para el desarrollo de de los aspectos que destaca
Inmediato sobre
la interacción didáctica: el nuevo modelo policial
Uso de Fuerza venezolano. Para ello se
(ISUF). Definición. a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando con claridad el incorpora en el método del uso
propósito del saber y los contenidos que se abordarán, vinculándolos con el contexto de de la fuerza, el informe (ISUF)
• Formato para la los/as participantes. Pudiendo diagnosticar sobre los conocimientos del grupo, mediante de las actuaciones donde se
presentación del la realización de un breve informe explicativo de un hecho particular que les haya haya aplicado técnicas para
ISUF. ocurrido, esto con el fin de valorar la capacidad de redacción de las y los estudiantes. controlar agresiones o restringir
a ciudadanos o ciudadanas.
• El registro de b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: finalizada la actividad inicial, por parte Es importante que durante
actuaciones con del educador o la educadora, se sugiere realizar una ponencia sobre una breve reseña las actividades de vinculación
UFPM. sobre la evolución de los derechos humanos y la actuación de los cuerpos de policía profesional y social, se realicen
en Venezuela, respecto a la supervisión de las actuaciones policiales. Seguidamente promociones de este documento
explicar la estructura y metodología del documento ISUF y organizar una actividad que permitan combatir la
grupal, donde las y los estudiantes, con el acompañamiento del o la educadora, impunidad ante las malas
puedan aprehender haciendo los informes respectivos según casuísticas que se actuaciones policiales y, por
les debe suministrar, esto con el fin de iniciar el desarrollo de los conocimiento parte de los funcionarios, valorar
esquemático significativo de estrategias o habilidades cognitivas del cómo del su importancia al realizarlo,
aprendizaje teórico-práctico y que al finalizar la actividad estén en la capacidad ya que muestra la intención
de comprender las metodologías de elaboración de informes ISUF. Es pertinente del funcionarios de su actuar
por parte del/la educador/ra recordar que los informes ISUF pueden ser mirados ajustado a derecho.
desde un simple procedimiento, pero que repercute de forma directa en el perfil
profesional y de las posibles víctimas, por lo que deben considerarse los aspectos
gramaticales y ortográficos en dichos informes. También se recomienda que e/la
docente siempre debe ejemplificar la elaboración de informes de forma idónea para
que sea reflexionado con las y los discentes, además de hacer hincapié en la necesidad
e importancia para la y el funcionario en cuanto al uso adecuado de terminología en
esta área del saber.

c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto las y los
estudiantes como la educadora y el educador, asuman honesta y responsablemente la
valoración del proceso formativo adelantado, el cual se puede realizar con la participación
espontánea de todas y todos los actores del proceso educativo, sin olvidar la formación y
actualización constante en esta área, ya que de ello depende el buen desempeño como
futuro/a funcionario/a de la seguridad ciudadana.
Evaluación: la participación, además del interés mostrado para la construcción y
apropiación del saber, serán importantes para valorar el desempeño de la y el estudiante
con el fin de garantizar la pertinencia, calidad e impacto de la praxis del funcionario y funcionaria.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
trayecto I

USO DE FUERZA
25
Tema 11. Marco legal que sustenta el Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal 26
Saber: analizar y comprender el marco legal que sustenta los criterios para graduar el Uso de la Fuerza, lo que permite
Horas sugeridas: 12/350
comprender el porqué de su actuar apegado a la ley.
trayecto I

Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
USO DE FUERZA

• Derechos Humanos como Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones que
cimientos fundamentales del mejoren la formación policial y por ende, reducir los incidentes con resultados
UFPM. negativos por parte de las y los funcionarios policiales, se sugieren las siguientes
actividades para el desarrollo de la interacción didáctica:
• Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, art. a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará la actividad
que enuncian las características informando con claridad el propósito del saber y los contenidos que se
abordarán, vinculándolos con el contexto de las y los participantes. Para iniciar
del Estado en materia de
la interacción didáctica, puede, de igual forma, diagnosticar los conocimientos
seguridad ciudadana. del grupo mediante preguntas abiertas sobre las leyes que se abordan en el
• Ley Orgánica del Servicio de tema.
Policía y del Cuerpo de Policía b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: finalizada la actividad inicial, por
Nacional Bolivariana que parte del educador o la educadora, se sugiere realizar una ponencia sobre una Hoy en día, cuando la política
caracterizan el UFPM. breve reseña acerca de la evolución de los derechos humanos y la actuación de desarme en la ciudadanía
de los cuerpos de policía en Venezuela. Seguidamente, organizar una actividad se está materializando,
• Las normas del Código de grupal, donde las y los estudiantes puedan conocer, analizar e interpretar los sería importante que las
Conducta para los Funcionarios articulados de las normas jurídicas objeto de estudios, con el fin de iniciar y los estudiantes realicen
Civiles o Militares que cumplan una inducción de conocimiento esquemático significativo de estrategias o charlas en las comunidades
Funciones Policiales en el habilidades cognitivas del cómo del aprendizaje de las normas jurídicas, de y conversatorios con
modo que al finalizar la actividad estén en la capacidad de memorizar y funcionarias y funcionarios
Ámbito Nacional, Estadal y comprender las mismas con respecto a su futura profesión. Es pertinente, por activos sobre este marco
Municipal, que destacan la ética parte de la o el educador, recordar que no solo es alcanzar los conocimientos, legal.
en el UFPM. sino llegar al reconocimiento y la valoración de posturas teóricas lo que
buscamos, además de tener capacidad integradora de los aportes producidos en
• Código Penal Venezolano que los distintos grupos de reflexión.
caracteriza: a. Legítima Defensa,
b. Legítima Defensa Putativa, y c. c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto
las y los estudiantes como la educadora y el educador, asuman honesta y
Estado de Necesidad (entidades
responsablemente la valoración del proceso formativo adelantado, el cual se
indispensables para el UFPM). puede realizar con la participación espontánea de todas y todos los actores del
• Principios de la Resolución del proceso educativo, sin olvidar la formación y actualización constante en esta
área, ya que de ello depende el buen desempeño como futuro/a funcionario/a
MIJ que definen el UFPM.
de la seguridad ciudadana.
• Ley para el Desarme y Control de
Armas y Municiones. G.O.40.190.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
trayecto I

USO DE FUERZA
27
Tema 12. Fundamentos teórico–conceptuales del Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal 28
Saber: analizar y comprender los fundamentos teórico–conceptuales de las técnicas del Uso de la Fuerza
Potencialmente Mortal, dentro del empleo como medio de protección para la propia persona o la de terceros, y Horas sugeridas: 24/350
aplicarlos valorando las normas de seguridad personal.
trayecto I

Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
USO DE FUERZA

• Normas de seguridad. Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones que Existen en las comunidades
mejoren la formación policial y por ende, reducir los incidentes con resultados personas que, por diversos
• Caracterización de las armas
negativos por parte de las y los funcionarios policiales, se sugieren las siguientes motivos, poseen autorización
de fuego tipo pistolas 9mm. actividades para el desarrollo de la interacción didáctica: para la tenencia y porte de
• Nomenclatura básica de la armas de fuego. En este
a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando con sentido, realizar charlas e
pistola. claridad el propósito del saber y los contenidos que se abordarán, enfatizando intercambio de opiniones
• Desarme de campaña y la responsabilidad e interés que deben tener los/as estudiantes con el desarrollo respecto a las medidas de
mantenimiento. del mismo. Se sugiere iniciar indagando, de manera abierta, sobre la noción seguridad para ello es un
que tienen sobre qué son normas y precaución y, mediante una lluvia de ideas, buen modo de vincular los
• Condiciones 1, 2 y 3. caracterizar las armas en general, para luego mostrar notas de prensa, lecturas conocimientos adquiridos.
• Cartuchería aplicada. de estadísticas o videos sobre incidentes donde resulten heridos o fallecidos Esta actividad puede ser
funcionarios/as y/o ciudadanos/as por mal uso de las armas de fuego. implementada en el cuerpo
• Balística básica (interna, policial donde realice la
externa y de resultado). b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: para el saber conceptual sobre vinculación profesional.
las armas, se sugieren actividades de investigación individual sobre los temas
Fundamentos respecto al a desarrollar, donde las y los estudiantes se apropien de las definiciones y las
cuerpo: partes que conforman un arma de fuego tipo pistola calibre 9mm, definición de
balística y sus tipos. Para desarrollar la interacción didáctica–práctica, se sugiere
• Centro de equilibrio corporal.
demostrar las medidas de seguridad en la manipulación de las pistolas 9mm,
• Dominancia ocular. además de solicitar, de manera individual, la identificación de las partes que la
• Principio de centro del pecho conforman. En lo referente a los fundamentos del cuerpo, asociar el equilibrio
corporal en la ejecución de otra actividad y la relación de esta con el ciclo de
(Triángulo de presentación). respiración (lanzamiento de tiros libres, picheos u otros), de modo que las y los
• Ciclo de respiración. estudiantes comprendan la importancia de una correcta posición al ejecutar
las armas de fuego, para seguidamente demostrar los pasos que conllevan al
• Desenfunde. desenfunde. Es pertinente, por parte de la o el educador, recordar que no solo
• Condiciones físicas y es alcanzar los conocimientos, sino llegar al reconocimiento y la valoración de
psicológicas que influyen en el posturas teóricas lo que buscamos, además de tener capacidad integradora de
los aportes producidos en los distintos grupos de reflexión.
uso de las armas de fuego.

c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto
las y los estudiantes como la educadora y el educador asuman honesta y
responsablemente la valoración del proceso formativo adelantado, el cual se
puede realizar con la participación espontánea de todas y todos los actores del
proceso educativo y que no se puede olvidar la reflexión constante en esta área.
Evaluación: la calidad de la investigación, además del interés responsable
mostrado para la construcción del saber serán importantes para valorar el
desempeño de las y los estudiantes con el fin de garantizar la pertinencia,
calidad e impacto de la praxis del funcionario y funcionaria.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
trayecto I

USO DE FUERZA
29
Tema 13. Procedimientos para el Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal 30
Saber: ejecutar sin munición los procedimientos que conforman el uso de las armas de fuego tipo pistolas calibre 9mm. Horas sugeridas: 24/350
Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
trayecto I

profesional y social
Procedimientos para el Uso de Fuerza Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones que Este saber refleja
USO DE FUERZA

Potencialmente Mortal con armas: mejoren la formación policial y por ende, reducir los incidentes con conocimientos específicos
resultados negativos por parte de las y los funcionarios policiales, se para el uso del arma por
• Túnel visual.
sugieren las siguientes actividades para el desarrollo de la interacción parte de la o el funcionario
• Primer Agarre. didáctica: policial. Es importante realizar
a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando actividades que le permitan
• Ciclado (armado del mecanismo). con claridad el propósito del saber y los contenidos que se abordarán, conocer anécdotas ocurridas
vinculándolos con el contexto de las y los participantes. Puede iniciar o experiencias en las
• Segundo agarre. comunidades y a lo interno
pidiéndoles que definan procedimiento y su importancia.
• Presentación (proyección del arma). de los cuerpos de policía,
b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: finalizada la actividad inicial
por mal proceder de parte
Elementos de puntería: por parte de la o el educador, se sugiere definir, con ayudad de una
de funcionarios policiales al
• Ojo dominante. presentación en digital, cada uno de los procedimientos necesarios para
accionar sus armas de fuego.
la ejecución de la fuerza potencialmente mortal con pistolas cal. 9mm;
• Alza. De estas reflexiones los
previamente se puede enviar una investigación sobre los mismos, con la
estudiantes pueden presentar
• Guión. finalidad que se adelante en la construcción del saber, para luego ejecutar
charlas formativas.
dichos procedimientos con facsímiles o en el simulador de tiro, si el centro
• Amenaza.
lo posee. Para la ejecución práctica, la o el docente debe realizar varias
• Control del disparador. acciones u operaciones demostrativas de las habilidades y destrezas
necesarias en el uso de la fuerza potencialmente mortal, desde una etapa
• Sincronización y fluidez de inicial de ejecución insegura, lenta e inexperta, hasta una ejecución rápida
movimientos (armonía). y experta. Seguidamente, la secuencia de acciones a realizar para cada
tipo de desplazamiento, sin obviar la evolución temporal de las mismas
Posiciones: de acuerdo a las posibles variables de ambiente y espacio. Finalmente, se
• De pie. deben proponer actividades donde pongan en práctica una ejecución con
esfuerzo y sin él, para detectar algún error en los pasos del procedimiento,
• De rodillas. hasta una ejecución articulada y ordenada. Es pertinente, por parte de la o
• Sentadillas. el educador, recordar que no solo es alcanzar los conocimientos, sino llegar
al reconocimiento y la valoración de posturas teóricas lo que buscamos,
• Giros. además de tener capacidad integradora de los aportes producidos en los
distintos grupos de reflexión.
• Desplazamientos.
c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto
• Cambio de cargador. las y los estudiantes como la educadora y el educador asuman honesta
y responsablemente la valoración del proceso formativo adelantado, el
• Detección y solución de “mal cual se puede realizar con la participación espontánea de todas y todos
funciones”. los actores del proceso educativo y que no se puede olvidar la reflexión
constante en esta área.
Evaluación: la participación activa e intensa de la y el alumno, la
aplicación de las diferentes técnicas donde demuestren conocimiento,
control y análisis, además del interés mostrado para la investigación y
apropiación del saber, serán importantes para valorar el desempeño de
los estudiantes, con el fin de garantizar la pertinencia, calidad e impacto
de la praxis del funcionario y funcionaria.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
trayecto I

USO DE FUERZA
31
Tema 14. Prácticas en el polígono de tiro 32
Saber: ejecutar, con munición real y en el polígono de tiro, los procedimientos que conforman el Uso de Fuerza
Potencialmente Mortal, considerando el nivel de estrés del ejercicio y los conocimientos teórico-prácticos previos, Horas sugeridas: 30/350
principalmente las medidas de seguridad.
trayecto I

Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
USO DE FUERZA

• Normas de seguridad. Faltas en el Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones Mostrar a las comunidades
polígono. que mejoren la formación policial y por ende, reducir los incidentes que el nuevo modelo se
con resultados negativos por parte de las y los funcionarios policiales, construye desde la formación
• Faltas en el polígono que dan origen a se sugieren las siguientes actividades para el desarrollo de la inicial, es importante para
la expulsión del curso de UFPM. interacción didáctica: generar confianza en las
instituciones policiales y en
• Control de los elementos de puntería. a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando las políticas del estado. Para
• Control del disparador. con claridad las normas de seguridad y las faltas en el polígono con ello se pueden realizar videos
sus respectivas implicaciones; después, el protocolo a seguir durante o presentaciones que se
• Agarre. Codos. la actividad práctica, así como también las acciones a tomar por parte muestren en las comunidades y
• Presentación del arma. de las y los estudiantes si se presenta cualquier eventualidad. en los cuerpos de policía.
• Visión de túnel. b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: finalizada la actividad
• Posición de pie. inicial, por parte del educador o la educadora, se debe dar inicio a las
respectivas prácticas, para lo cual él o la educadora ejecutará varias
• Desenfunde. acciones u operaciones demostrativas de las habilidades y destrezas
• Técnicas de doble disparo. necesarias en el uso de la fuerza potencialmente mortal, tantas veces
sea necesarias según cada ejercicio. Es pertinente, por parte de la o
• Blancos sin referencia. el educador, recordar que no solo es alcanzar los conocimientos, sino
• Posición de rodillas. llegar al reconocimiento y la valoración de posturas teóricas lo que
buscamos, además de tener capacidad integradora de los aportes
• Posición de sentadillas. producidos en los distintos grupos de reflexión.
• Giros. Desplazamientos en estrellas.
c.- Reflexiones finales o cierre: se estima que este momento es
• Cambio de cargador. propicio para que, tanto las y los estudiantes como la educadora y
• “Mal funciones” (encasquillamiento, el educador, asuman honesta y responsablemente la valoración del
proceso formativo adelantado, el cual se puede realizar en varias
sobrealimentación y cargador flojo). oportunidades según el resultado obtenido durante el desarrollo de
• Tiro por referencia. las actividades, permitiendo la participación espontánea de todas y
todos los actores del proceso educativo y que no se puede olvidar la
• Blancos múltiples. reflexión constante en esta área.
• Tiro nocturno.
Evaluación: la participación responsable y con criterio de la o el
• (Ojos cerrados). alumno, la aplicación de las diferentes técnicas donde demuestren
conocimiento, control y análisis de los impactos, además del interés
mostrado durante la ejecución de las mismas, serán importantes para
valorar su desempeño, con el fin de garantizar la pertinencia, calidad e
impacto de la praxis de la y el funcionario.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
trayecto I

USO DE FUERZA
33
Tema 15. Constructos teórico-conceptuales para los procedimientos tácticos policiales 34
Saber: analizar y valorar la importancia de comprender los factores y variables que determinan los constructos teórico
conceptuales de los procedimientos tácticos policiales, para preservar la vida del funcionario/funcionaria y la de terceros. Horas sugeridas: 24/350
trayecto I

Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
Plan táctico. Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones que mejoren Estos últimos temas
USO DE FUERZA

• Elementos del Plan táctico: la formación policial y por ende, reducir los incidentes con resultados negativos desarrollan habilidades
• Distancia. por parte de las y los funcionarios policiales, se sugieren las siguientes actividades y destrezas para la
• Ocultamiento. para el desarrollo de la interacción didáctica: actuación policial
• Cobertura. durante acciones
• Restricción. a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando, con policiales ante
• Factor Sorpresa. claridad, el propósito del saber y los contenidos que se abordarán, enfatizando personas o grupos que
la responsabilidad e interés que deben tener las y los estudiantes con el representen peligro,
Escenario. desarrollo del mismo. Se sugiere iniciar indagando, de manera abierta, sobre los tanto para la vida de
• Control del escenario: conocimientos abordados anteriormente en el Tema 6, respecto a los elementos los ciudadanos como
• Perímetro externo del plan táctico y el Tema 4 sobre la estructura de la agresión. para los funcionarios
• Perímetro interno. policiales. Por tanto,
• Área problema. b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: para el saber conceptual sobre su vinculación con las
• Área de responsabilidad. procedimientos tácticos policiales, se sugieren actividades con videos donde
• Foco de atención. comunidades es poco
se muestren acciones policiales con resultados positivos y negativos, los cuales posible, mas sí lo es
• Escenarios preconcebidos: despertarán el interés y la reflexión crítica sobre este saber. Seguidamente, se realizar actividades
• Escenario ideal. puede realizar, en equipos de trabajo, el desarrollo y análisis de las definiciones que permitan conocer
• Peor escenario. que comprenden el saber, apoyado en láminas o videos para desarrollarlos. experiencias en los
• Escenario real. Para las actividades prácticas es pertinente que siempre se inicien con las cuerpos policiales.
demostraciones por parte de la o del educador, explicando paso a paso las
Estructura de la agresión técnicas a emplear, pero sin dejar de ver que siempre existirán variables que se
• Tiempos.
deben resolver y que no siempre es como lo hemos planificado.
• FODA: (Fortalezas,
oportunidades, debilidades y
c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto
amenazas).
• OODA: Observa, se orienta, las y los estudiantes como la educadora y el educador asuman honesta y
decide y actúa. responsablemente la valoración del proceso formativo adelantado, el cual se
puede realizar con la participación espontánea de todas y todos los actores del
proceso educativo, sin olvidar la reflexión constante en esta área.

Evaluación: la calidad de la investigación, además del interés responsable


mostrado para la construcción del saber, serán importantes para valorar el
desempeño de las y los estudiantes, con el fin de garantizar la pertinencia, calidad
e impacto de la praxis del funcionario y funcionaria.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
• Arana Carreño, Julio. (s/f ). Reglas de seguridad general para el manejo de armas. Compilación. Disponible en: www.intoku.net/Upload_Manually/.../
Reglas_de_Seguridad.doc [Consulta: febrero de 2011].
• Ramón S. Salas Perea y Dr. Plácido Ardanza Zulueta. (1995). Rev Cubana Educ Med Sup; 9(1-2) http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol9_1_95/ems03195.htm
[Consulta: septiembre de 2011].
trayecto I

USO DE FUERZA
35
Tema 16. Procedimientos tácticos 36
Saber: analizar y aplicar los procedimientos tácticos para minimizar los factores de riesgo durante la prestación del
servicio y valorarlos como medio necesario para preservar su propia vida. Horas sugeridas: 16/350
trayecto I

Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
Coberturas Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones que mejoren Tal como se expresa en el
USO DE FUERZA

• Mirada táctica. la formación policial y por ende, reducir los incidentes con resultados negativos saber anterior, este tema
• Observación angular. por parte de las y los funcionarios policiales, se sugieren las siguientes actividades desarrolla habilidades y
• Desplazamientos. para el desarrollo de la interacción didáctica: destrezas para la actuación
• Desplazamientos en binomios, policial durante acciones
tríos y grupos. a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando con policiales ante personas o
claridad las normas de seguridad y de prevención ante los procedimientos que grupos que representen
Intervenciones en áreas requieran intervenciones con posibilidad de enfrentamientos con armas de fuego peligro, tanto para la vida
confinadas o emboscadas, así como los criterios y variables que se deben considerar antes de los ciudadanos como
• Cono fatal. de actuar en los mismos y sus respectivas implicaciones. La o el educador puede para los funcionarios
• Área de responsabilidad. promover una lluvia de ideas después de su participación, para aclarar dudas que policiales. por tanto,
• Discriminación de seguro presentarán los estudiantes al respecto.
objetivos. su vinculación con las
• Evacuación. comunidades es poco
b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: finalizada la actividad inicial, por posible, mas sí lo es realizar
Intervenciones en espacios parte del educador o la educadora, se debe dar inicio a las formación conceptual, actividades que permitan
abiertos. mediante presentaciones por parte de la o el educador y las/los estudiantes de conocer experiencias en los
manera grupal. Podrán tomar los respectivos apuntes y presentarlos en mutuo cuerpos policiales.
• Intervenciones en escenarios. acuerdo con las interrogantes que surjan respecto al saber. Para la formación
riesgosos. práctica, la o el educador ejecutarán varias acciones u operaciones demostrativas
• Escaleras (abiertas, de las habilidades y destrezas necesarias en el uso de las tácticas policiales, tantas
cerradas). veces sean necesarias, según cada ejercicio; manteniendo presente en todo
• Pasillos. momento las normas y medidas de seguridad en el uso y manejo de las armas
Inspecciones de fuego. Es pertinente, por parte de la o el educador, recordar que no solo
es alcanzar los conocimientos, sino llegar al reconocimiento y la valoración de
• Inspección de personas de
posturas teóricas lo que buscamos, además de tener capacidad integradora de los
riesgo desconocido. aportes producidos en los distintos grupos de reflexión.
• Inspección de vehículos
c.- Reflexiones finales o cierre: se estima que este momento es propicio para que,
de alto riesgo y de riesgo
tanto las y los estudiantes como la educadora y el educador asuman honesta y
desconocido. responsablemente la valoración del proceso formativo adelantado, el cual se puede
• Retención del arma de fuego. realizar en varias oportunidades según el resultado obtenido durante el desarrollo
de las actividades. Esto permite la participación espontánea de todas y todos los
Técnicas de Desarme actores del proceso educativo, sin que se nos olvide reflexionar sobre las medidas
• Desarme frontal: cabeza y de seguridad y la importancia de mantener las destrezas motoras en forma eficiente
tórax.
para la ejecución de acciones tácticas y reducir los riesgos presentes en ellas, además
• Desarme posterior: cabeza
y espalda. de reiterar que según las normas internacionales las y los funcionarios no utilizarán
• Desarme lateral: cabeza y armas de fuego contra las personas, salvo en las circunstancias en que resulten
tórax. insuficientes medidas menos extremas para alcanzar los objetivos previstos.
Evaluación: la participación responsable y con criterio de los alumnos, la
aplicación de las diferentes técnicas donde demuestren conocimiento, control y
análisis de los impactos, además del interés mostrado durante la ejecución de las
mismas, serán importantes para valorar el desempeño de la y el estudiante con el
fin de garantizar la pertinencia, calidad e impacto de la praxis de los funcionarios.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
• Arana Carreño, Julio. (s/f ). Reglas de seguridad general para el manejo de armas. Compilación. Disponible en: www.intoku.net/Upload_Manually/.../
Reglas_de_Seguridad.doc [Consulta: febrero de 2011].
• Ramón S. Salas Perea y Dr. Plácido Ardanza Zulueta. (1995). Rev Cubana Educ Med Sup; 9(1-2) http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol9_1_95/ems03195.htm
[Consulta: septiembre de 2011].
trayecto I

USO DE FUERZA
37
Tema 17. Uso de los equipos de iluminación 38
Saber: aplicar técnicas en el uso de los equipos de iluminación, como elemento fundamental que minimiza el
riesgo de la integridad física de las y los funcionarios policiales, para reducir factores de riesgo durante la prestación Horas sugeridas: 10/350
del servicio.
trayecto I

Estrategias de vinculación
Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas
profesional y social
USO DE FUERZA

Uso de equipos de iluminación Con el fin de construir saberes y generar, de forma crítica, acciones que Tal como se expresa en el saber
• Uso de la linterna. mejoren la formación policial y por ende, reducir los incidentes con anterior, este tema desarrolla
• Agarre. resultados negativos por parte de las y los funcionarios policiales, se habilidades y destrezas para
• Iluminación. sugieren las siguientes actividades para el desarrollo de la interacción la actuación policial durante
• Búsqueda. didáctica: acciones policiales ante personas
• Rastreo.
o grupos que representen
a.- Exploración de saberes previos: la o el docente iniciará informando peligro, tanto para la vida de
Distracciones con linternas
• Individual. con claridad el propósito del saber y los contenidos a desarrollar, los ciudadanos como para los
• asistida. vinculándolos con el contexto de las y los participantes. Seguidamente, funcionarios policiales. Por
con una lluvia de ideas, la o el educador puede indagar sobre los tanto, su vinculación con las
Uso de las luces de la Unidad conocimientos previos de los estudiantes sobre las propiedades y los comunidades es poco posible, mas
Radio–patrulla (ocultamiento) efectos que provocan los distintos tipos de iluminación sobre los objetos. sí lo es realizar actividades que
• Luz de callejón. permitan conocer experiencias en
• Luz de advertencia. b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: presentando un video o los cuerpos policiales.
• Luces destellantes. imágenes donde se muestren los efectos provocados por la iluminación,
de manera grupal, se puede ir construyendo el saber teórico-conceptual,
mientras se observa el video y después de algunas intervenciones
por parte de las y los estudiantes, la o el docente puede continuar la
interacción didáctica teórica-conceptual, con una actividad grupal tipo
plenaria para que todos aportemos ideas de la importancia y efectos de
las iluminaciones en los espacios donde actúan las y los funcionarios
policiales. Para el desarrollo de la interacción práctica (horario nocturno),
se propone que la o el docente inicie mostrando los efectos de
iluminación y les permita a los estudiantes comprobarlos, en la medida
que se realiza la actividad. Esta actividad puede finalizar organizando
a los/as estudiantes de manera grupal para que presenten un ejemplo
con los saberes abordados, con variables para mostrar las diferentes
ejecuciones por parte de los estudiantes, de modo que estos puedan
potenciar, mediante el protagonismo, su proceso de aprendizaje.

c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto
las y los estudiantes como la educadora y el educador asuman honesta y
responsablemente la valoración del proceso formativo adelantado, el cual
se puede realizar con la participación espontánea de todas y todos los
actores del proceso educativo, sin olvidar la reflexión constante en esta
área.
Evaluación: la creatividad mostrada, además del interés mostrado para la
construcción del saber, serán importantes para valorar el desempeño del
estudiante y la estudiante con el fin de garantizar la pertinencia, calidad e
impacto de la praxis del funcionario y funcionaria.
Referencias Bibliográficas Sugeridas
• Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
• Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.
• Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.
• Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus
diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.
• Arana Carreño, Julio. (s/f ). Reglas de seguridad general para el manejo de armas. Compilación. Disponible en: www.intoku.net/Upload_Manually/.../
Reglas_de_Seguridad.doc [Consulta: febrero de 2011].
• Ramón S. Salas Perea y Dr. Plácido Ardanza Zulueta. (1995). Rev Cubana Educ Med Sup; 9(1-2) http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol9_1_95/ems03195.htm
[Consulta: septiembre de 2011].
trayecto I

USO DE FUERZA
39
Referencias BIBLIOGRÁFICAS http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/violencia/
birbecky.pdf [Consulta: febrero de 2011].
Arana Carreño, Julio. (s/f ). Reglas de seguridad general Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de
para el manejo de armas. Compilación. Disponible en: 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
www.intoku.net/Upload_Manually/.../Reglas_de_Se- Código de conducta para los funcionarios civiles o militares
guridad.doc [Consulta: febrero de 2011]. que cumplan funciones policiales en el ámbito nacional,
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezue- estadal y municipal. Caracas, Gaceta Oficial N. 38.527
la. (2009). Ley del estatuto de la función policial. (Gaceta de fecha 21 de septiembre de 2006.
Oficial N° 5940E del 7 de diciembre de 2009). Disponi- Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Gaceta Ofi-
ble en: http://www.ministeriopublico.gob.ve/c/docu- cial Extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de
ment_library/get_file?uuid=2aa5e183-25ad-47cc-9407- 2006. Caracas.
3bccdeeb6279&groupId=10136 [Consulta: febrero de Código Penal. 13/4/2005. Asamblea Nacional de La Repú-
2011]. blica Bolivariana de Venezuela.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Vene- Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progre-
zuela. (2009). Ley orgánica del servicio de policía y del sivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Borrador mi-
cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. (Gaceta Oficial meografiado. Caracas.
Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezue- Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi me-
la, Nº 5.940 del 7 de diciembre de 2009). Disponible dida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la
en: http://media.noticias24.com/0912/leypoli07.html. Fuerza Policial. Disponible en http://www.consejopo-
[Consulta: febrero de 2011]. licial.gov.ve. [Consulta: junio de 2010].
Badillo, José Luis. (2005) Limpieza y mantenimiento de ar- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ca-
mas. Disponible en: http://www.polygono.com/ima- racas, 17 de noviembre de 1999.
ges/LIMPIEZA%20DE%20ARMAS%20PDF.pdf. [Consul- ICESI. (2005). La aplicación legítima de la fuerza por par-
ta: febrero de 2011]. te de la policía. Revista Entorno. Instituto Ciudada-
Birkbeck Christopher y Luis Gerardo Gabaldón. (2002). La no de Estudios sobre la Inseguridad. México. Dis-
disposición de agentes policiales a usar fuerza contra el ponible en: http://www.coparmex.org.mx/upload/
ciudadano. Revista violencia, sociedad y justicia en Amé- bibVirtualDocs/8jun07.pdf. [Consulta: febrero de
rica Latina, pp. 229-243. Consejo de Desarrollo Científico, 2011].
Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los An- Ley de Armas y Explosivos. Gaceta oficial Nº 19900, de fe-
des, Venezuela y The Institute for Social Research, Uni- cha 19 de Junio de 1939. Congreso de la Republica de
versity of New México, Estados Unidos. Disponible en: Venezuela.

41
trayecto I

42 USO DE FUERZA

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención
Nacional. Decreto nº 5.895, de fecha 9 de Abril del 2008. del delito y tratamiento del delincuente celebrado en
Ley Penal para el Desarme y Control de Municiones.fecha La Habana, Cuba, el 7 de septiembre de 1990. Dispo-
17 de junio de 2013. gaceta oficial n° 40.190. 29 de Ju- nible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/
nio del 2010. Asamblea Nacional. República Bolivaria- Derechos%20Humanos/OTROS%2008.pdf. [Consulta:
na de Venezuela. febrero de 2011].
Martínez Mercado, Fernando. (2009). Uso de la Fuerza. Perales, Rafael y Romero, Nelson. (2011). Programa experi-
Investigación Aplicada. Proyecto: Generación de mental de la Unidad Curricular Uso Progresivo y Diferen-
Red de investigadores y profesionales vinculados ciado de la Fuerza Policial. Vicerrectorado de Desarrollo
con materias policiales y de derechos humanos en Académico, Dirección Nacional de Desarrollo Curricu-
México. Centro de Estudios de la seguridad Ciu- lar, Universidad Nacional de Experimental de la Segu-
dadana. Universidad de Chile Instituto de asuntos ridad. Caracas.
Públicos. Disponible en: http://www.cesc.uchile.cl/ Policía Nacional de México. (s/f ). Manual operativo del
publicaciones/dt_04_usodelafuerza.pdf. [Consulta: uso de la fuerza para los cuerpos de seguridad pública
febrero de 2011]. del Distrito Federal México. Procuraduría General de
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia del Distrito Federal, Secretaría de Seguridad
Justicia. (2010). Normas y Principios para el Uso Progre- Pública del Distrito Federal, Instituto Técnico de For-
sivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los mación Policial. Disponible en: http://sre.gob.mx/de-
funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía rechoshumanos/images/poli_guberna/manualuso-
en sus diversos ámbitos político territoriales. (Gaceta Ofi- fuerzaDF.pdf. [Consulta: febrero de 2011].
cial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010). [Consulta: fe- Resolución N° DG – 21171. Normas para la adquisición, re-
brero de 2011]. gistro y control de armamento, municiones, accesorios
Naranjo Trujillo, Oscar Adolfo. (2008). La Policía Nacional y equipos de orden público para los órganos de seguri-
por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen dad ciudadana y cuerpos de seguridad del Estado con
uso de la fuerza. Publicación de la Policía Nacional de funciones policiales. (Gaceta Oficial N° 37704 del 3 de
Colombia-Dirección General-Oficina de Planeación. Dis- junio de 2009).
ponible en: http://www.policia.gov.co/portal/page/ Seguridad Pública Española. (2010). Principios básicos de
portal/INSTITUCION/CARTELERA/DOCTRINA_POLICIA actuación policial. Especial referencia al uso del arma
L/9103D304D1C87B38E0401CAC150F4472. [Consulta: de fuero por la policía. Disponible en: http://www.se-
febrero de 2011]. guridadpublica.es/2010/10/principios-basicos-de-ac-
Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado tuacion-policial-especial-referencia-al-uso-del-arma-
de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las de-fuero-por-la-policia/. [Consulta: febrero de 2011].
funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos Yáñez Romero, José Arturo. (2006). Fuerza públi-
ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 ca y uso policial de la fuerza en México. Institu-
del 19 de marzo de 2010. to Nacional de Ciencias Penales; Sistema Na-
Organización de Naciones Unidas. (1979). Código de con- cional de Investigadores (SNI). Disponible en:
ducta para funcionarios encargados de hacer cumplir http://www.ilsed.org/index.php?option=com_
la Ley. (Adoptado por la Asamblea en su resolución docman&task=doc_view&gid=232. [Consulta: febrero
34/169 del 17 de diciembre de 1979. Disponible en: de 2011].
www.anfitrion.cl. [Consulta: febrero de 2011].
Organización de Naciones Unidas. (1990). Principios bási-
cos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. VIII

También podría gustarte