Está en la página 1de 4

Corporación Universitaria Minuto de Dios

UNIMINUTO

Elaborado por:
Yeims Anthony Flórez Castellanos
ID: 750106
Administración de empresas

Actividad 3
Doc. Cristhian Camilo Barbosa Alfonso
Artículo de opinión
18 de Marzo de 2020
Ibagué, Tolima
INTRODUCCIÓN

El aumento de la violencia contra líderes sociales y defensores de la tierra en Colombia ha


alcanzado niveles indignantes. Son cientos de líderes y activistas que han sido asesinados o
amenazados. La violencia y la inseguridad son pan de cada día y resulta alarmante cómo esta
situación tiende a normalizarse cuando la sociedad, en términos amplios, cae en el aletargamiento
y el silencio complaciente.

Por lo anterior, realizare un artículo en el cual expondré mis diferentes opiniones respecto al
asesinato de los líderes sociales, teniendo en cuenta que son individuos quienes argumentan los
verdaderos conflictos que sobresales en el país, sin embargo, debido a la gran corrupción que
presenta el país, la conveniencia hace finalizar la vida de una persona; por otro lado, los medios de
comunicación omiten y descartan estos hechos sin brindarle importancia.
SER LÍDER SOCIAL NO ES UN DELITO

Actualmente en Colombia se han presentado una cantidad asombrosa de asesinatos a líderes


sociales, tanto así que para este año en promedio muere uno por día. Sin embargo, ¿qué es lo que
hace realmente un líder social?, ¿debido a que, han asesinado tantos líderes sociales?

En mi opinión, un líder social es aquel individuo que tiene las competencias, habilidades y
destrezas para conducir un proyecto, para seducir a otros con un proyecto que es compartido y que
tiene además, la capacidad de empoderar a otros, de formar nuevos líderes, de transferir lo que está
haciendo para que otros líderes en otras situaciones puedan ejercer un nuevo liderazgo.

Por otro lado, el asesinato de líderes sociales en Colombia crea cada vez más indignación. Las
personas exigen saber qué está pasando con estas muertes y entender el panorama. Por esto, cada
vez son más los análisis que salen mostrando las dinámicas de estos asesinatos: cuántos son, dónde
ocurrieron y contra qué tipo de líderes. De hecho, se ha afirmado que es una problemática que va
en aumento desde la firma del Acuerdo de Paz.

Sin embargo, basarse en la información que se publica sobre los registros de asesinatos de líderes
para sacar conclusiones sobre las dinámicas del problema es incorrecto. Esto se debe, a que entre
más fuerza toma el tema en el debate público, más son los medios de comunicación que cubren los
casos; teniendo en cuenta que los canales de trasmisión de información, continúan siendo de un
propietario como tal, quien posee algún tipo de conveniencia por su bien propio, lógicamente por
el hecho de que estos propietarios son grandes empresarios que poseen compañías de producción
y que no les conviene trasmitir lo que realmente está sucediendo en el país. Un ejemplo claro de
conveniencia a la hora de trasmitir información es lo sucedido con los medios de comunicación en
Venezuela, ya que en el mandato actual del Presidente Nicolas Maduro, quienes trasmitían lo que
realmente sucedía en el país, exponiendo la violencia, corrupción, inflación y demás problemas,
prohibió sintonización total y reportajes dentro del país, de manera que el mundo tuviera una
percepción equivocada de la serenidad del mismo.
Como conclusión considero que si las cifras de los homicidios registrados aumenten no
necesariamente significa que el problema esté empeorando. Lo que puede suceder es que cada vez
conocemos más casos y nos importan más los derechos humanos.

Por otro lado, los medios de comunicación nunca trasmitirán la realidad del problema, donde por
conveniencia, se dará con la mayor sutileza toda la información.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.semana.com/nacion/articulo/asesinato-de-lideres-sociales-uno-por-dia-en-
2020/648542
 https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-mapa-de-los-lideres-sociales-
asesinados-en-colombia-184408

También podría gustarte