Está en la página 1de 8
Reacciones en disolucién acuosa Sumario 4.1 Propiedades generals de las Aisoluciones acuosas 4, 43 Reacciones écido-base Reacciones de precpitacién 4A Reacciones de oxidacin. redvecién CConcentracsn de las Uisoluciones 4.6 Analisis gravimético 4.7 Valoraciones écido-base 4.8 Valoraciones redox Pamarola negra gue se forma cuando el agua sobrecalentada, rca en minerales, emana del suelo marino através dela lava de un voledn ocednico. EL sulfuro de hidrégeno presente convierte Ios iones metéicos en sulfuros metélicos insolubles. Avance del capitulo © Iniciamos este capitulo con cl estudio de las ditoluciones preparadas al solver susiancias en agus, deneminadas dsoluciones acuosas. Las disoluciones acuosas se pueden clasfcar como no elecudlitos 0 electdlits, segin su capacidad par fducir I electricidad (4.1) © Estudiaremos las re nes de preiptacién, que son aquellas en las que el produc to es un compuesto insoluble, Aprenderemos a representar estas reaccioes median te ecuacioncsidnicas y ecuacionesidnicas nets, (4.2) © Después, analizaremos las reaciones Seido-base, las cues implica la ransferencia de un protén (11) de un dcido 2 una base. (43) ‘© Luego, estudiaremos las reacciones de oxidacién-reducei (redox) en las cules se teansieren electtones ene los ractvos, Veremos que existen varios tpos de reac clones redox. (4.4) ‘© Pata levar a cabo estudios cuamttativos de disouciones, estudiaremos emo expe sa la concentraidn de una diolucign en molridad, (45) © Por sliimo, aplicaremos el conocimieato del método del mol del capiala 3 a los tees tipos de reaciones que se estudian agu. Veremos de qué manera se utiliza el anise aravimétrico pera estudiar las reacciones de prciptacién,y la tGcnica de valoraciGn para estudiar las reacciones dcido-basey las reacciones redox. (6, 4.7 yas) 4.1 Propiedades generale de las disoluciones seuosas ho Missions suis pricicamen oo os prose iin van abo en ‘un medio acuoso, En este capitulo estudiarems los tes principales grupos de eaeciones que se efectian en disolucién acuoss: reacciones de preciptacién, reaciones éeido-base y reecciones redox. En cepitulos posteriores estadiaremos las caractristicas estructrales y las propiedades del ‘gua, también Hamada disolvente universal, y sus disoluciones. 4:1 Propiedades generales de las disoluciones acuosas Una disolucién es una mezela homogénea de dos 0 mds sustancias. El soluto es la sus- lancia presente en menor cantidad, y el disolvente es la sustancia que esd en mayor ‘cantidad. Una disolucién puede ser gaseosa (como el aire), sélida (como una aleacién) o liquida (agua de mar, por ejemplo). En esta seccién analizaremos Gnicamente las disolu- ‘clones acuosas, en las que el soluto iniciaimente es un liguido 0 un sélido y el disolven te es agua Propiedades electroliticas ‘Todos los solutos que se disuelven en agua se agrupan cn dos eategorfas: clectrdlitos y no clectrdlitos. Un electrdlito es una sustancia gue, cuando se disuelve en agua, forma wna disolucién que conduce la electricidad. Un no electrélito no conduce la corriente eléctri ca cuando se disuelve en agua. La figura 4.1 muestra un método sencillo y directo para distinguir entre clectrélitos y no electrélitos. Un par de clectrodos inertes (de cobre 0 de platino) se sumerge en un vaso con agua. Para que cl foco encienda, la cortiente eléetrica debe Muir de un electrodo al otro, para cerrar asf el circuito, El agua pura es un conductor deficiente de la electricidad, sin embargo, al afiadirle una pequefa cantidad de cloruro de sodio (NaCl), el foco enciende tan pronto como la sal se disuelve en el agua. El NaCl s6lido es un compuesto iénico que al disolverse en agua se disocia en iones Na* y CT” Los iones Na" se dirigen hacia el electrodo negativo y los iones CI” hacia el electrodo positive. Este movimiento establece una cortiente elécirica que equivale al flujo de elec~ trones a través de un alambre metélico, Como la disolucién de NaCI conduce Ia clectri- cidad, se dice que el NaCl es un clectrlito. El agua pura contiene muy pocos iones, por Jo que no puede conducir la clectricidad Al comparar el brillo del foco para las mismas cantidades molares de las sustancias disucltas, podemos distinguir entre clectréitos fuertes y débiles. Una caracteristica de los clectrdlitos fuertes es que en disolucién se supone que el soluto se disocia 100% en sus agua de drone conduceeictic ‘vation 1 rowacion Figura 4.1 Configuaciéin para istinguir entre ebectrsitos y no octéitos. La capacidad de una ‘isolucion para conduc la tid depend Jo nlmero {e ‘ones que contenga. a) Una ‘isolucien do un no electro no ‘conten lanes, por tanto el foco no encionde. 6) Una aisoucén de un eectalto dé contene un peauaro nizmare de ones, ye foco enciende tenuerente, ) Una isolcion do un elecralto fuerte Ccontione un gran numero de ones, fn consecuonca o foco enciende ‘oon gran intensidad. Las ccamidades mores de las solutes ‘suetos son iguales en 18 tes 120 CAPFTULO 4 Rescsiones en disolucién acuosa FER ciesitcacisn do sotutos on alsotucon acuosa Electrito fuerte Electroite débil No electrétito Hel CH.COOH, (NH.CO (urea) HNO, HF (CHOH (metano!) HCIO, HNO; CH.OH (ctanot) 1,80," NH CaHaO, (glucosa) NaOH 1.0 CuHhxO) (acarosa) Ba(OH)s Compuestos inicos jones. (Se entiende por disociacién 1a separacién del compuesto en cationes y aniones.) Por Io tanto, la disociacién del cloruro de sodio en agua se puede representar como Naci(s) 2 Na*(ac) + CI(ae) Esta ecuacién sefiala que todo el cloruro de sodio que entra a la disolucién se transforma cn iones Na* y CI"; no existen unidades de NaCI no disociadas en Ia disolucién. En Ia tabla 4.1 se muestran ejemplos de clectrdlitos fuertes, clectrélitos débiles y no electrélitos. Los compuestos iénicos como el cloruro de sodio, yoduro de potasio (KD y nitrato de calcio [Ca(NO3),], son clectrdlitos fuertes. Es interesante observar que los liqui- dos del cuerpo humano contienen muchos electrélitos fuertes y débiles. El agua es un disolvente de compucstos iGnicos muy eficaz. Aungue el agua es una molécula eléctricamente neutra, tiene una regién positiva (los étomos de H) y otra nega- tiva (cl dtomo de 0). Estas regiones se denominan “polos” positivo y negative, por lo que un disolvente polar. Cuando un compuesto iénico como el cloruro de sodio se disuel- vve en agua, se destruye la red tridimensional de iones del sélido. Los iones Na* y CI” se 9h asimacion separan mediante la hidratacién, proceso en el que un ion se ve rodeado por moléculas Hlaratacion de agua acomodadas de manera especifica. Cada ion Na* se rodea de varias moléculas de agua con su polo negativo orientado hacia cl catién. De igual manera, cada ion CI” esté rodeado por varias moléculas de agua con su polo positive orientado hacia este anién (Ggura 4.2), La hidratacién ayuda a estabilizar los iones en disolucién y evita que los cationes se combinen con los aniones. Los fcidos y las bases también son clectrdlitos. Algunos écidos, como el écido clor- hidrico (HCI) y el écido nitrico (HNO,), son clectrélitos fuertes, Se supone que estos cidos se ionizan completamente en agua. Por ejemplo, cuando el cloruro de hidrégeno gascoso se disuelve en agua, forma iones H* y CI” hidratados: HCK(g) 2 H" (ae) + CI-(ae) En otras palabras, todas las moléculas de HCI disueltas se separan en iones H” y CI" hidratados. Asf, cuando escribimos HCi(ac), entendemos que se trata de una disolucién Figura 4.2 Hidratacion de os iones Novy Om @, 66 Q92 2 *,eeee e308 vee? “aeet,* 2 %ge oe” soe 4.2 Resceiones de precipitacién RI que sinicamente tiene jones H (ae) y CI(ac) y que no hay moléculas de HCI hidratadas. Por otto lado, ciertos Acidos como el deido aeético (CHsCOOH), que Ie confiere el sabor al vinagre, no se ionizan por completo, es decir, son electrlitos débiles. La ionizacién del fcido acético la representamos como donde CH,COO™ es el ion acetato, El témino ionizacién lo utilizamos para describir la separacién de cides y bases en iones, Cuando eseribimos la frmula del dcido acético como CH;COOH, indicamos que el protén ionizable ests en el grupo COOH. La ionizacién del écido acctico se escribe con doble flecha para indicar que la reac- clin es reversible, es decir, la reaccién puede proceder en ambos sentidos, Inicialmente, varias moléculas de CH,COOH se separan en iones CH;COO™ y H'. Con el tiempo, algunos jones CH,COO™ y H’ vuelven a combinarse para formar moléculas de CH,COOH, Finalmente, se llega a un estado en el que las moléculas de decide se ionizan con la misma rapider con la que Yuelven a combinarse los iones, A este estado quimico, en el que no se observa cambio neto alguno (aunque en el nivel molecular continia la actividad) se le lama equilibrio quimico. El écido acético es, entonces, un electrslito débil porque su ionizacin en agua es incompleta, En contraste, en una disolucién de dcido clochfdrico los jones H” y CI” no tienden a volver a combinarse para formar HC1 molecular, Por lo tanto, se utiliza una sola flecha para indicar que su ionizacién es completa, Revisién de conceptos ‘cu,coon ston erontos tips de aqui ‘mos de nuove este imporante tra ih roimacién 12 CAPITULO 4 Reaceiones en disolucién acuosa Figura 4.3 Formacén de precintado amario de Pbly al agregar ina dsalucion de PINOY. & una disalucon dK. Solubilidad {.Cémo podemos predecir Ia formacién de un precipitado cuando se aflade un compuesto 11 una disolucién 0 cuando se mezclan dos disoluciones? Esto depende de la solubilidad del soluto, que se define como la maxima cantidad de soluto que se disolverd en una cantidad dada de disolvente a una temperatura especifica. Los quimicos deseriben las sustancias como solubles, ligeramente solubles o insolubles en términos cualitativos. Se dice que una sustancia es soluble si se disuelve de manera visible una cantidad suficiente ‘cuando se agrega al agua. Si no es asf, a sustancia se describe como ligeramente soluble © insoluble. Aunque todos los compuestos iGnicos son electrdites fuerte, no todos tienen Ja misma solubilidad, En la tabla 4.2 se clasfican algunos compuestos iGnicos como solubles o insolubles. Sin embargo, conviene recordar que aun los compuestos insolubles se disuelven en cierto grado. En la figura 4.4 se muestran varios precipitados. FEES restes co sotiniad para compuestoslsnicos comunes en agua a 25°C Compuestos solubles Excepciones: CCompuestos que contenen jones de metales alcalinos Li’, Na’, K', Rb, Cs!) y cl ion amonio (NH) Nitratos (NOF), acetatos (CH,COO, bicarbonatos (COS), cloratos (C105) ¥ percloratos (C107) Halogenuros (CI", Br°, 7) Halogenuros de Ag, Hel? y Pb? Sulfatos (SOF) Sulfatos de Agt, Ca, Si", Ba*, Hl y Pb Compuestos insolubles Excepciones: ‘Carbonatos (CO}"), fosfatos (PO}"), Compuestos que contienen iones de metales ‘eromatos (CrO{") y sulfuros ($*-) _alealinos y el ion amonio Hidz6xios (OH) ‘Compuestos que contienen fones de ‘metales alealinos y el ion Ba?” 4.2 Resceiones de preciptacién 123 En el ejemplo 4.1 se aplican las reglas de solubilidad deseritas en la tabla 4.2 emptor CCasitique los siguientes compuestos idnicos como solubles o insolubles: a) sulfto de plata (Ag;S09, b) earbonato de ealeio (CaCOs),¢) fosfato de sodio (NasPO,) Estrategia Aunque no es necesario memorizar lus solubilidaées de los compuests, debe tener presente las siguientes reglas tiles: todos los compuestos i6nicos que contienen cationes de metals alcalinos, el ion amonio y los iones ntrato, bicarbonato y clorato son solubles. Para otros compuestos seré necesario recurir a la tabla 42. Solucién a) De acuerdo con la tabla 4.2, el AgySO, es insoluble by Este es un carbonato y el Ca es un metal del grupo 2A; por Io tanto, el CaCO, es insoluble. ©) EY sodio es wn metal aleatino (grupo 1A), por fo tanto e! Na,PO, es soluble Ejercicio de préctica Clasiiqe los siguientes compuestos i6nicos como solubles 0 insolubles; 2) CuS, b) Ca(OH), €) Zn(NOs)s. Ecuaciones moleculares, ecuaciones iénicas y ecuaciones iénicas netas La ecuacién que describe Ia precipitacién del yoduro de plomo de la pigina 121 se deno- ‘mina ecuacién molecular porque las formulas de los compuestos estén escritas como si todas las especies existieran como moléeulas o entidades completas. Una ecuaeiGn mo~ lecular es til porque aclara la identidad de los reactivos [es decir, nitrato de plomo(l}) y yoduro de potasio]. Si quisiéramos levar a cabo esta reaccién en el laboratoro, ésta es la cuacién molecular que deberfamos utilizar. Sin embargo, una ecuacién molecular no describe con exactitud lo que en realidad esté sucediendo en la disolucisn, ‘Como se sefialé antes, cuando los compuestos iénicos se disuelven en agua, se sepa- ran por completo en los cationes y aniones que los componen. Por ello, para que las ecuaciones se apeguen més a la realidad, deberin indicar la disociacién de los compuestos ‘6nicos en sus iones. Asi, en la reaccién entre yoduro de potasio y nitrato de plomo(ll) eseribirfamos: Pb?*(ac) + 2NO5(ae) + 2K*(ac) + 2(ac) —> Pbla(s) + 2K" (ac) + 2NO5 (ac) Figura 4.4 Aparcion do algunos precpitados. De iquierda a ‘eracha: CAS, PLS. NOH ¥ ALO 124 CAPFTULO 4 Rescsiones en disolucién acuosa Figura 4.5 Formacién dal preciptado do BaSO, Preciptago formado pola reae- (66n onto K:POdas)y CaINOsitoc Bsta ecuacién ejemplifica una eewaciGn inica, en la que se muestran las especies disueltas como iones libres. Para saber si se puede formar un precipitado a partir de esta disolucién, primero combinamos el catidn y el anién de los diferentes compuestos, es decir, Pbl; y KNO}, De acuerdo con la tabla 4.2, Pol, es un compuesto insoluble y KNOs ¢s soluble, Por lo tanto, el KNO, disuelto permanece en disolucién al separarse los iones K* y NOs, los cuales se denominan iones espectadares, 0 iones que no participan en la reaccién global. Debido a que los iones espectadores aparecen en amos lados de una ccuacién, se pueden eliminar de la ecuacién iénica Pb (ac) + INOHacy + 2K“facy + 21-(ac) — Pbiy(s) + 2K*¢acy + 2NOFacT Por iltimo, eseribimos Ia ecuacién iénica neta, que sélo muestra las especies que real- mente participan en la reaceién: Ph? (ac) + 2I™(ae) —> PbIy(s) En otro ejemplo, observamos que cuando se agrega una disolucién acuosa de cloruro de bario (BaCl,) a una disolucién de sulfato de sodio (Na,S0,), se forma un precipitado blanco (figura 4.5). Si se analiza como una reaccién de metitesis, los productos son BaSO, y NaCl. En la tabla 4.2 observamos que sélo el BaSO, es insoluble, por lo tanto, escribi ‘mos la ecuacién molecular para esta reaccién asi BaCh(ac) + Na;SO,(ac) —> BaSO\(s) + 2NaCK(ac) La ccuacién iénica para la reaccién es Ba?" (ac) + 2CI-(ac) + 2Na* (ac) + SO}(ac) —> BaSO,(s) + 2Na" (ac) + 2CI™(ae) Al cancelar los iones espectadores (Na" y CI") en ambos lados de la ecuacién, obtenemos la ecuacién inica neta Ba! (ac) + SO} (ac) —> BaSO,(s) Los siguientes cuatro pasos resumen el procedimiento para escribir ecuaciones iénicas y ecuaciones iGnicas netas 1, Escriba una ecuacién molecular balanceada para la reaccién, mediante las fSrmulas correctas para los compuestos inicos de reactivos y productos. Con base en Ia tabla 4.2, decida cual de los productos es insoluble y por Io tanto aparecersi como un pre- 7 {Qué sucede cuando Ios compuests idnicos se dsuelven en el agua? ,Qué jones se forman 4 partir de la disociacion de KsPO, y Ca(NOs);? {Qué sucede evando Tos eationes se {encuentran con los aniones en disolucisn? Solucién Bn disousi, el KyPOg se disocia en ions K y POI y el Ca(NOs): se disocia en ones Ca" y NOS. De acuerdo on la abla 42, os iones de calcio (Ca) y Tos ies fosfato POY” formarén un compuesto insoluble, el fosfato de caleo [Cas(PO), en tanto que <1 tro producto, KNOS, es soluble y permanece en disolcién, Po fo tant, es una reaccién de preciptacign, Seguiremos paso a paso cl procedimicnto que se acaba de describ. Paso |: La eeuacién molecular belanceada para esta reaccién es 2KPO«(ac) + 3Ca(NOs)a(ac) —F Cay(PO4)3(8) + 6KNO,(ae) Paso 2; Para escribir la ecuacién inca, los compuesto solubles se muestran como jones disociados: 6K*(ac) + 2PO}(ac) + 3C**(ac) + 6NOF(ac) —> 6K" (ac) + 6NOF(ac) + Cay(POD3(8) Paso 3: Al cancelar los jones espectadores (K++ y NO3) en cada lado de la eeuaci6n, obte- rnemos la ecuacién iénica neta Ca" (ac) + 2PO}" (ac) —> Ca,(PO,)2(s) ‘Paso 4: Observe que debido a que primero balanceamos ta ecuacién molecular, Ia ecuacién ‘nica neta queda balanceada en términos del némero de étomos en ambos lados| de la ecuaciGa, y la cantidad de cargas positivas (+6) y negaivas (—6) en el lado Jguierdo es la misma, Problemas simlares 421, 4.2, Ejercicio de préctica Prediga el preciptado que se forma al mezclar una disolucién de AI(NO3); con una disolucién NaOH, Eseriba Ia ecuacin iénica neta para la reaccin. Revision de conceptos Cuil de los diagramas siguientes deseribe fielmente la reaccin entre CalNOs)(ae) ¥ Na,CO\ac)? Por simplicidad, sto se muestran los iones Ca" (amarillo) y CO} (azul) i oy x sseee eee ©. eee ese? ° » ° En la seecién “Quimica en accién” de la pagina 126, se estudian algunos problemas pricticos relacionados con las reacciones de precipitacicn.

También podría gustarte