Justicia Validez y Eficacia Norberto Bob

También podría gustarte

Está en la página 1de 3
-Nevberto Bobbio Teoria del Derecho Captruto I JUSTICIA, VALIDEZ Y EFICACIA 9. TRES CRITERIOS DE VALORAGION Elestudio de las normas de conducta, particularmente de las normas juridicas, presenta muchos problemas interesantes, de gran actualidad, no solo para la teoria general del derecho (sobre todo después de Ket- sex) sino también para la logica y para la filosofia contemporéneas. igue examinaremos algunos de estos problemas. io, si sé quiere establecer una teoria de la norma jurfdica lo, primero que hay que tener bien claro es si toda ser sometida a tres distintas valoraciones, y si estas valoraciones son independientes entre si. En efecto, frente a.c quier norma juridica podemos plantearnos un triple orden de prot mas: 1) si es justa o injusta; 2) si es v¢ 0 ineficaz. Se trata de tres diferentes problemas: de la justicia, de le validez y de la eficacia de una norma juridica. El problema de la justicia es el problema de la correspondencia ono de la noma a los valores superiores o finales que inspiran un determinado orden juridico. No tocamos por ahora el problema de si existe un ideal del bien comiin, idéntico en todo tiempo y lugar. Nos basta hacer constar que todo ordenamiento juridico persigue al- gunos fines, ¥ aceptar que estos fines representan los valores para cuya realizacién el legislador, més o menos conscientemente; més 0 menos adecuadamente, dirige su propia actividad. Cuando se considera que hay valores supremos, objetivamente evidentes, preguatarse si une norma es justa o injusta equivale a preguntarse si es apta o no para realizar esos valorés. Pero también en el caso de no crea en valo- es absolutos, el problema de a ju ia de una norma tiene aptaono para realizar ‘valores hist6ricos que inspiran ese ordenamiento juridico, conereta ehistoricamente determinado, El problemade si una norma es o no justa 0 invdlida; 3) si es eficaz , JUSTICIA, VALIDEZ ¥ BFICACIA ar sun aspecto de a oposiciOnentre mundo ideal y mundo real, debe ser y lo aus as lo que no debe de una norma equivale a plantear el problema de la correspondencia entre lo que es real y lo que es ideal. Por es6 el problems de la justice se conoce comiinmente como el problema deontolégico det derecho. El problema de la validez es el problema de la existencia de la regla en cuanto tal, independientemerite del juicio de valor sobre si i i se resuelve con io de valor, el problema de la validez se resuelve con-un juicio istencia o de hecho; esto es, se trata de comprobar si und.regla ica existe 0 no, o mejor si aquella determinada regla, asi como es una regla juridice. Validez juridica de una norma equivale a ica. Mientras que para juzgat segin un valor ideal, que pertenece a determinado sistema) con frecuencia es necesario reali- zat tres operacion’ 1, Determinar sia autoridad que la promulg6 tenia el poder legiti- mo para expedir normas juridices, es decir normas vinculantes en esé determinado ordenamiento juridico (esta investigacién conduce inevita- Jemente a remontarse a la norma fundamental, que'es la base de la validez de todas las normas de determinado sistema). 2. Comprobar sino ha sido derogada, comoquiera que'una norma puede haber sido valida, en el sentido de haber sido promulgada por poder autorizado para hacerlo, pero esto no quiere decir que Jo todavia, lo que sucede cuando una norma posterior en el la ha derogado expresamente o ha regulado la misma mat 3. Comprobar que no sea incompatible con otras normas ma (lo que tar implicit i con una norma jerérquicamente superior (una norma consti superior a unaley ordinaris en una constitucién rigida) o con una norma posterior, comoquiera que en todo ordenamiento jurfdico rige el princi- pio de que dos normas incompatibles no pueden ser validas 2 un mismo iempo (asi como en un sistema cientifico dos proposiciones contradicto- tis no pueden ser ambes vids) BI problema de la vader juriica presupone que se haya dado ‘resp roe derecho? Se trate, querindo adoptar una terminologla ft entre los filésofos del derecho, del problema ontoldgico det derecho. ‘qué se entiende- Escaneado con CamSc: 2% TEORIA DE LA NORMA JURIDICA 4 El problema de ia eficacie de una norma ¢ el problema de si la norma es o no cumplida por ias personas a quienes se dirige Gestinatarios de la norma ju sela haga valer con medios co . Que una norma exista en también sea constantermente cum, ahora cuéles pued cumplidas universalmente de manera esponténea (y son las més eficaces); que otras se cumplen por lo general solo cuando van acompafiades de que otras no se cumplen at pesar de la coaccidn, y las hey iquiera se aplique la coaccién (y son las mée mn para determinar la eficacia 0 ineficacia de 8 norma es de carécter histérico-social, y mientras se orienta al estudio ‘comportamiento de los miembros de un determinedo grupo social, diferencidndose tanto de la investiga fico sobre de la norma, como-de la més tipicament ica acerca para usar Ja ten docta, aunque tumbrado, se puede decir que el problema icas es el problema fenomenolégico del ni de taj eficacia no depende lz. Para elcer estas diversas relaciones formulamos ias siguientes seis proposiciones: 1. Una norma puede ser justa sin ser valida. Para dac un ejemplo “ qlasico, los tedricos del derecho natural formulaban en sus tratados tun sistema de normas sacadas de prin icos universales. Quien formulaba: estas normas, las consideraba justas porque las reputaba coherentes con principios universales de justicia, Pero estas no:mas, “mmientras quedaran solamente escritas en un tratado de derecho natural, no eran validas. Adquirfan validez solo en la medida en que fueran ‘acogidas en un sistema de derecho positivo. El derecho natural puede ser considerado el derectio justo por excelencia; pero por el solo hecho de ser justo, no es también vélido. 2. Una norma, pusde ser valida sin ser juste. En este put es necesario ir tan léjos para encont jplos. Ningin ordenami JUSTICIA, VALIDEZ Y EFICACIA pues entre el ideal de justic vacis mas o menos grande seg: os Tos regimenes de cierto p iodo 3, Una norma puede ser valide sin ser eficaz. El caso de las leyes i Ge bebidas alcohblicas en ios Estados Unidos de x al consymo del perfodo inmedia- ibicién. Ciertamente se trataba de leyes *, ev cusnto emanaban de los érganos compe- para esta funcién, perono eran eficaces. Sin ir muylejos, muchos articulos de 1a Corstitucién iteliana no han sido aplicados hasta hoy. iQue significa Ie tan 2 menudo deplorada desaplicacion de la Const fica que nos encontramos ante normas juridicas que, aun siendo validas, esto es, existentes como normas, no son eficaces, 4, Una norma puede ser eficaz sin ser vélida. Hay muchas normas, sociales que se cumplen esponténea o habitialmente, es decir que son eficaces, como por ejemplo as regias de buena educacién en algunos 8 sociales. Estas reglas, por el solo hecho de ser cumplidas, no egan a pertenecer a un sistema juridico, esto es, no adquieren validez a. Se podria objetar que el derecho comiin constituye un evidente de nonnas que adquierén validez jurdica, es decir, que legaa fa ser parte de un sistema normativo, solo mediante su eficacia, No ‘ aceso la eficacia el uso constante, regular, uniforme que se exige 2 una costumbre para que se vuelva juridica? Pero a esta ol se puede responder que ninguna c se vuelve juridica por medi ‘0, porque lo que la hace juridica, lo que ta incluye en un sistema, y reconccida por los érganos competentes ices en ese sistema, como el legislador 0 tamente posterior Escaneado con CamSc: 34 ‘TEOR{A DE-LA NORMA JURIDICA Mientras sea s mente eficaz, una norma consuetudinaria no nuar siendo eficaz sin que por esto llegue @ ser juridica. 5. Una norma puede ser justa sin ser eficaz, Hemos visto que una norms puede ser justa sin ser valida, No debemos dudar en agregar que puede ser justa sin ser eficaz. Cuando la sabiduria popular dice que “‘no hay justicia en este mundo”, se refiere al hecho de que aunque son muchos quienes tedricamente.¢xaltan Ia justicia, poces son quienes la practican. Por lo general, para que una norma sea eficaz debe ser también valida. Si es verdad que muchas normas de justicie no son vélidas, con mayor razén tampoco son eficaces. iversalmente respetade no demu: modo que el hecho de no ser respetada no es prueba de La derivacién de la justicia de la efice ae los argumentos que de ordinario se esgrimie mado argumento del consensus humani generis, te, del consensus omaium. Se preguntaban los iusnaturalis Considerar maxima de derecho natural aquella que sea aceptad por es independiente de la eficacia. 11, POSIBLES CONFUSIONES DE LOS TRES CRITERIOS Cada uno de los tres criterios examinados hasta aqui sefiala un campo bien preciso de investigacién para el filésofo del derecho. Se puede llegar inclusive a afirmer que los tres problemas fundament de los cuales ha tratado tradicionalmente la filosofia del derecho, coin den con las tres calificaciones normativas: la de la justicia, la de la validez y la de la eficacia, El problema de la justicia da lugar a todas aquellas inv nes que trataa de explicar los valores supremos hacia los cuales tiende el derecho; en otras palabras, los fines sociales ‘nas adecuado son fos ordenamien- cuyo instrumente de realizac El problenta de a validez constituye el nicleo de as invest aciones dirigidas a precisar en que consiste el derecho como regla ot Juridico que lo hacen diferente de dtros ordenamientos normativos (co- ‘mo el moral), y por lo tanto no los fines que deben realizarse, sino Jos medios dispuestos para el logro de esos fines, o el derecho como instrumento para le realizacién de la justicia. De equi nace la filosofia del derecho como teorfa general del derecho. El problema de la eficacia nos leva al terreno de la aplicacién Ge las normias juridicas, o sea al terreno de los comportamientos efecti- vos de los hombres que viven en sociedad, de sus intereses opuestos, de las acciones y reacciones frente a la autoridad, y da luger a las nvestigeciones en torno a la vida del derecho, en su naci su desarrotio, relacionadas c: naceel aspecio de ta triparticién de problemas es hoy generalmente reconocida por Jos fil6sofos cel derecho y corresponds en parte a la distincién de las tres funciones de la filosofia del derecho (la funcién deontolégica, 12 ontolégica y le fenomenoldgica) que se ha desarrollado desde comienzos deeste siglo ena filosofia de! derecho italiano, principalmente por obra de Giorcio Det Veccuto. Para dar una prueba del consenso general sobre * esta concepcién tripartita de la experiencia juridica, cito el testimonia, de tres tedricos del derecho contempordneo, pertenecientes a tres paises ¥ a tres diferentes tradiciones culturales. EDUARDO GARCIAMAYNEZ, pzO- fesor de Ia Universidad de México, seguidor del filésofo espatiol One. GA Y GASSEr y de su “perspectivismo”’, en un ensayo, La definiciéa del derecho. Ensayo de perspectivismo juridico (México, 1948), dice que por “‘derecho”” se entienden generalmente tres cosas: el derecho formal- mente valido, el derecho intrinsecamente vilido, el derecho positivo 0 ceficaz. Con la primera denominacién se pretende aquellas reglas de con- ducta que “Ia autoridad politica considera como yinculantes en determi= nado territorioo en determinada época”’; con la segunda se quiere i i derecho justo, esto es, las reglamentaciones de las elaciones de coexis- tencia entre los hombres que mds corresponden al ideal de ju con la tercera se indica aquellas reglas de conducta que “‘determirian efectivamente la vida de una sociedad en determinado momento historico”. No hay que hacer mucho esfuerzo para reconocer en estos. tres modos de entender el derecho, la distincién entre validez, justicia yeficacia. Escaneado con CamSc:

También podría gustarte