Está en la página 1de 30
S rocky 2 cD Sed moles, sensorial 4 perceptual. En Desarrolle infanid DESARROLLO MOTOR, SENSORIAL Y PERCEPTUAL de un trabajo inexperto. DESCRIPCION DEL CAPiTULO DESARROLLO MOTOR La perspectiva de los sistemas dinémicos Reflejos Habilidades motoras gruesas Habilidades motoras finas Dominancia de mano DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTUAL eQué son la sensacién y la percepcién? La perspectiva ecoligica Vision ‘Audicign Otros sentidos Percepci6n intermodal ACOPLAMIENTO PERCEPTO-MOTOR Un bebé es el objeto mds complicado hecho por medio ANOMMO, 3 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Describir el desarrollo de las habilidades motoras Bosquejar el curso del desarrollo sensorial ¥ perceptual Analizar la conexi6n entre la percepcién y la accién Las historias de Stevie Wonder y Andrea Bocelli Los individuos ciegos en ocasiones alcanzan la grandeza por medio del sonido, Ey 1950, el recién nacido Steveland Morris fue colocado en una incubadora en la que recibié demasiado oxigeno. EI resultado fue una ceguera permanente. En 1962. ¢ cantante y misico Stevie Wonder de 12 aiios de edad inicié su carrera de interpre. te, grabando éxitos como “My cherie amour” y “Signed, sealed, delivered’. A prin, Cipios del siglo xxi, algunos todavia consideran que su musica es “maravillosa” Allos 12 afios de edad, Andrea Bocelli perdié la visi6n en un accidente jugando fiitbol soccer. En la actualidad, a los 40 afios de edad y después de una corta carrera como abogado, Andrea ha conquistado el mundo de la miisica con su magnifica vvor.con entrenamiento clasico. Aun cuando los logros de Bocelli y Stevie Wonder son maravillosos, imagine las dificultades que habrén enfrentado en su nifiez para hacer muchas de las cosas {que damos por sentadas en los nifios que ven bien. Sin embargo, los nifios que pier, den un érgano de los sentidos —como la visién— a menudo compensan la pérdie ‘mejorando sus habilidades sensoriales en otra érea —como la audicidn 0 el tacto— Por ejemplo, los investigadores han descubierto que los individuos ciegos son mic precisos para localizar una fuente de sonido, y que son mucho més sensibles al tac to que los individuos que ven (Bavelier y Neville, 2002; Levanen y Hamdort, 200i, Lessard y colaboradores, 1998). En un estudio, un grupo de nifios ciegos fue més habil que un grupo de nifios con Jos ojos vendados para utilizar la audicién para detectar paredes (Ashmead y colaboradores, 1998). En este estudio, la informacién aciistica era més titil cuando los nifios ciegos estaban a un metro de la pared, dis- tancia en la que aumenta la presién del sonido. Dos “Sensaciones": Stevie Wonder y ‘Andrea Bocelli. 2Cémo se han adaptado ‘ala vida sin ta visi? PANORAMA GENERAL Piense qué necesitan los nifios para moverse dentro de su ambiente, hacer deportes 0 crear arte. Estas acti- vidades requieren de una percepcién activa y de actos ‘motores en momentos precisos. Ni los movimientos inna- tos autométicos, ni las sensaciones son suficientes para que los niios puedan hacer las cosas que hacen todos 1 DESARROLLO MOTOR La perspectiva de los sistemas Habilidades motoras gruesas los dias. :De qué manera los nifios desarrollan habi- li lades perceptuales y motoras? En este capitulo nos enfocaremos primero en el desarrollo de tas habilidades motoras, Iuego en el desarrollo sensorial y perceptual, ¥ Por iiltimo en el acoplamiento de las habilidades per- ceptuales y motoras. Dominancia de mano, dindmicos Reflejos il Habilidades motoras finas dinamicos La mayoria de los adultos son capaces de realizar actos intencionales coordinadas Ue bastante complejidad, como conducir un automévil, jugar golf y escribir en un clado de computadora. Algunos adultos tienen habilidades motoras extraordinarlas. como los que ganan una competencia olimpica de salto con garrocha, los que hace" citugias cardiacas, los que pintan una obra maestra 0, como en el caso de Stevie ‘Wonder, los que son sumamente talentosos para tocar el piano, Observe todo lo Wi quiera a un bebé recién nacido, y no verd nada que se acerque ni remotamente ae 178 tos actos expertos. Entonces, zcuéndo surgen las conductas motoras de los adios? in La perspectiva de los sistemas dindmicos esata Arnold Gesell (134) ens6 que sus abservaciones etal habion reve desta en que la gente desarolla sus habilidades motoras. El habta descubierto que Fe ce aa ea ae ae aoe auto lst oy dento de marco de empo espero, Seg Ges esa observaciones rg qe el detarrllo motor siguelasecuencla de un plan genecoo madiracon nea yago,estdlos posterioresdemostraron que la secuencia de los fundamentos Jel utemllo no son tan Bjos como indic6 Gesl, y que no se deben tano a a heren Heel argument (Adolph, 2005: Adolph y Berger, 2005, 2006). En la década de a co Studio del desarrollo motor experimenta un renacimlento evando ls pstdlo 99% guvieron nuevos conocimientos sobre l forma en qu las habilidades motors se ser orion (Thelen y Smith, 1998, 2006). Un modelo de gran influencia es la teorla de dea omas dindmices propueste por Esther Thelen sein ia teorta de los sistemas dindinlcos, ls bes intepran hablidades moto- ‘esata peecbiry actuar. Observe que, seg exta tort, la pevce Gn ls aclén te ‘eedinn (Thelen, 1995, 2000, 2001; Thelen y Smith, 1998, 2006; Thelen y Whitmer, 20h) para deserellar sus eblldades motores los bebés deben perciblr algo en clam rent que los mocives actuary utllar su peteepcié para austar sus movimlents. [estabiidades motors son sluciones paa las metas del bebé scpin esta teofa, yebmo se desartlla una hablidad movora? Cuando los bebés estin mativados a hacer algo, pueden crear una nueva conducta motors, La nueva ‘Snduca e1e]Feulindo de tuchos Factores convergentes: el deserrllo el sistema nervioso los propedades Iscas del cuerpo y sus posiblidades de movimiento, la meta cel nie desea alcanzat,y el apoyo ambiental para dicha hebilidad. Po elerplo los iepes aprenden a eamina slo cuando la maducacion del sistema nervioso les permite conitlar eros misculos de las plernas, cuando sus piernas han creido lo sufcente para sopertarsu peso, y cuando desean moverse(Hallemans ycolaboradores, 2003} Eldominio de una hablldad motora require de los esfuerz0sativos de bebé para coordinar varios componentes de Ia habllidad (Spencer ycolaboradores, 2000). Los be- bésexploan ysclecclonan postblessluctones alas Gemandas de una tree nueva; en samblan patrones adaptativos modlficando los atrones acusles de sus movimlentes, El primer paso ocurre cuando el bebé esté motivado por un nuevo desalfo —como el desco de crurar una habitacl6n— entra alrangot de las demandas dela taren ol dar impasde pavs ambaleantes. Luego, el bebé “just” estos movimlents para hacerlos nds suves y mds eReaces, Fl ajuse se logra através de cllosrepeidos de acc la pereepcén de lasconsecuencias de diche acidn. Seg la perspectiva de ls sistemas flnkileny Inu hechos universes Como gotea, esr caaalngr. e aprenden por medio de este proceso de adaptacin: los bebés modulan sus patrones de movimento para ajosarte tuna nueva tafea explorandoy slecclonando les configuraciones pos! bles Adolph y Berger, 2006: Thelen y Smith, 2006) Para entender cémo la teora de los sistemas dindmicosexplica la conducta motora, imaginese que usted le olrece un nuevo juguete a un bebé llamado Gabriel (Thelen y colboradores, 1993), No existe un programa exacto que pueda indkarle a Gabriel conan tkipactén cémo debe mover su brazo, mano y dedos para asreljuguet. Gabriel debe AMaptarse a esta meta ~asr el juguete—y al contexto. Desde st poscion de sentado debe hacer ajustes en milsimas de segundo para extender su brazo, manteniendo su cuerpo estabe para ques bravo y torso no calgan sobre eljuguee- Los msculos desu braro ‘hombre se conraen yestiean en una pan catided de combinaciones, eercendo diversas {veras Elbe improvisa una forma de estar su bazoy envlve el juguete con ss dedos ‘Ast pues, seq a teorla de loa slsemas indies el doserollo mesor no es un pro cxsopasvo ene que los genes dictan el despliegue de una secuencia de hablidades alo Iago del tiempo, sno que el bebé integra una habilidad para lograr una meta, dentro de laslimitaciones que marcon su cuerpo y su enforno. La naturaleza y la eranza, el bebé y elambiemte, todos rabalan en conjunto come parte de un sistema sempre camolant ‘Al examinar ef tanscurso del desarrllo motor, descrbiremos la aplicacion dela teora de los sistemas dindmicos en algunas hablldades espectficas. No obstante, pri mero veremos emo la historia del desarrollo motor empleza con los elles Desarrollo motor 179 Esther Thelen reaizando un experimento para descubri cémo los bebés aprenden 8 controlar sus brazos para alcanzar y asir objetos. fila utilzaun dispositivo compularizado para verfcar los movi- rmientos del brazo dol bebé y rastrear patrones musculares. La investigacion de Thelen se realiza desde la perspectva de los sistemas dindmicos, En qué consist esta perspectva? Esther Thelen’s Research teoria de los sistemas dindmicos Teo: Fa propuesta por Esther Thelen, que trata de explicar la manera en que las conductas motoras se integran para percibir y actuar 180 Capitulo. 6 Desarrollo motor, sensorial y perceptual rellejo de rotacién © busqueda Re- ‘aecién innata del recién nacido, que ‘ocurte cuando se le toca Ja mejilla un ‘costado de la boca. En respuesta el Bebé ‘voltea la cabeza hacia el lugar donde fue ‘tweado, en un esfuerz0aparente por en- ‘contrar algo para succionar. reflejo de succién Reacciin innata de un recién nacido, que consist en ssuccionar de forma antomatica un ob- Jeto colocado en su boca. El reflejo de sucein permite que el neonato se ali- -mente antes de asociar el pezén com el ‘alimento, reflejo de Moro Respuesta neonatal de sobresalto que se presenta en reac~ ién a un ruldo 0 movimiento repen- tino lntenso. Durante el sobresalto, el sneonato arquea su espalda, hace la ca- beza para atrs y extiende sus brazos y piernas. Luego, ef neonato acerca sus brazos y piernas al centro de su cuerpo con rapide Fellejo de prensién Reflejo neonatal ‘que Se presenta cuando algo toca la palma de la mano del bebé, el cual res- onde asiendo el objeto con fuerza Reflejos El recién nacido no esté totalmente desvalido. Entre otras cosas, posee algunos reflejoy basicos. Por ejemplo, el bebé contiene de manera automética el aliento y contrac x4 garganta para expulsar el agua, Los reflejs son reacciones innatas ante Ios estimulo, Jos reflejos gobiernan los movimientos det recién nacido, los cuales son autométicos y estén fuera del control del bebé. Los reflejos son mecanismos genéticos de superviven, ia, ya que permiten que los bebés respondan de manera adaptativa a su entorno ante, de haber tenido la oportunidad de aprender. Los refleos de biisqueda y de succién son ejemplos importantes. Ambos tienen yn valor de supervivencia para los mamiferos recién nacidos, los cuales deben encontrar las mamas de la madre para obtener alimento. El reflejo de rotacién o biisqueda s« presenta cuando se le toca la mejilla 0 un costado de la boca del recién nacido. En res puesta, el bebé voltea la cabeza hacia el lugar donde fue tocado, en un esfuerzo aparente por encontrar algo para succionar. El reflejo de succién ocurre cuando los recién nac- dos succionan de forma automatica un objeto colocado en su boca. Este reflejo permite ‘que los bebés reciban alimento antes de haber asociado el pezén con la comida ‘Otro ejemplo es el reflejo de Moro, que se presenta como respuesta @.un ruido o movimiento repentino intenso. Durante el sobresalto, e! neonato arquea su espalda echa la cabeza para atras y extiende sus braz0s y piernas. Luego, acerca sus brazos y plernas al centro de su cuerpo con rapidez. Se cree que el reflejo de Moro es una forme de buscar apoyo al caer; debe haber sido importante para la supervivencia de nuestevs ancestros primates. ‘Algunos reflejos —como la tos, el parpadeo y el boste7o, por ejemplo— persisten durante toda la vida; son tan importantes para el adulto como lo son para el bebé. Sin ‘embargo, otros reflejos desaparecen varios meses después del nacimiento, conforme el cerebro del bebé madura y se desarrolla el control voluntario de muchas conductas. Por «ejemplo, el refleio de buisqueda, el reflejo de succién y el reflejo de Moro tienden a des- parecer cuando el bebé tiene 3 0 4 meses de edad. Los movimientos de algunos reflejos a la larga se incorporan a actos voluntarios ‘més complejos. Un ejemplo importante es el reflejo de prensién, que ocurre cuando algo toca la palma de la mano del bebé, el cual responde asiéndolo con fuerza. Hacia finales del tercer mes, el reflejo de prensi6n disminuye, y el bebé muestra una con- ducta de asimiento més voluntaria. Por ejemplo, cuando un bebé ve un mévil girando lentamente sobre la cuna, puede alcanzarlo y tratar de asitlo. Conforme su desarrollo _motor se vuelve més fino, el bebé toma objetos, los manipula con cuidado y explora sus cualidades, En la figura 6.1 se muestra un esquema general de los reflejos que hemos deserito, ademas de otros. ‘A pesar de que los reflejos son automiéticos ¢ innatos, en poco tiempo son evidentes, las diferencias en la conducta refleja. Por ejemplo, la capacidad de succtén de los recién nacidos varia de manera considerable. Algunos bebés son eficientes para suecionar con fuerza y obtener leche; otros no son tan habiles y se cansan antes de saciarse. A la mayoria de los bebés les toma varias semanas establecer un estilo de succién que esté coordinado con la forma en que la madre lo carga, con la forma en que la leche sale del biberén o del seno y con el temperamento del bebé El pediatra T. Berry Brazelton (1956) observé la forma en que la succién de los beds

También podría gustarte