Está en la página 1de 22

PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA PALMA CHILENA,

Jubaea chilensis (Mol.) Baillon

Fotografía: Patricio Novoa

Homero Gallardo y Leonardo Möder Zambrano


EDITORES Y ANTECEDENTES DEL PLAN

CONAF REGIÓN DE VALPARAÍSO


DICIEMBRE 2005
Plan Nacional de Conservación para la Recuperación de la Palma Chilena,
Jubaea chilensis (Mol.) Baillon

Editores y antecedentes
Homero Gallardo y Leonardo Möder Zambrano

ISBN:

Primera edición:

Impreso en Chile / Printed in Chile

Corrección de estilo

Fotografía
Patricio Novoa, Jardín Botánico Nacional, Viña del Mar

Diseño y diagramación

Impresión

Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente, y de cualquier forma,


solamente para fines educacionales y no comerciales, mencionando la fuente de
origen y los editores.

1
Plan Nacional de Conservación de la Palma Chilena, Jubaea
chilensis (Mol.) Baillon

Resumen

El Plan Nacional de Conservación de la Palma Chilena Jubaea chilensis (Mol.)


Baillon, ha sido propuesto por la Corporación Nacional Forestal, Región de
Valparaíso, con la colaboración y participación de Universidades, instituciones
privadas, integrantes de la comunidad aledaña al Parque Nacional La Campana, y
personal técnico del Departamento de Patrimonio Silvestre de CONAF Oficina
Central, la mayoría de ellos constituyendo el Grupo de Trabajo de la Palma
Chilena.

El Plan tiene como objetivo general desarrollar acciones de conservación para la


Palma Chilena con el objeto de reestablecer estructuras poblacionales naturales
sustentables, y fomentar el cultivo de la especie en todas aquellas áreas de su
distribución natural, en el marco de un desarrollo económico social
ambientalmente sostenible.

Esta propuesta ha sido fruto de una reunión llevada a cabo en Diciembre del 2004,
en la cual se presentó y discutió un bosquejo de Plan, lográndose acuerdos, los
que han sido enriquecido subsecuentemente a través de aportes y comentarios

Durante la reunión citada se conformó el grupo de trabajo de la palma chilena y se


acordó que éste supervisará el cumplimiento de las actividades señaladas en este
plan, que permitan lograr los objetivos generales y específicos que se
establecieron

2
PRÓLOGO

La Palma Chilena, Jubaea chilensis (Mol.) Baillon es una de las palmeras más
australes del mundo, y en forma natural se distribuye desde el sur del río Limarí
hasta los alrededores de Curicó, en la cordillera de la Costa, ya sea en forma
aislada o en grupos, formando los palmares.

La disminución histórica de las poblaciones de Palma Chilena a través de los


últimos siglos obliga a tomar urgentes medidas de protección y conservación de
esta particular especie de la flora nativa, con el objeto de perpetuar su acervo
genético y mantener los procesos evolutivos de sus escasas poblaciones en Chile.

Las medidas de mantención propuestas para este valioso patrimonio natural


pueden y deben ser perfectamente compatibles con un manejo sustentable por
parte de la comunidad, basado en recomendaciones técnicas propuestas por
personal técnico de la Corporación y avaladas por estudios científicos. Asimismo
este plan será apoyado por el sector privado especialmente en lo que se refiere a
capacitación en técnicas de viverización y de producción de plantas dirigido a las
comunidades que históricamente han estado involucradas en la explotación de la
palma

Este Plan deberá ser supervisado por el Grupo de Trabajo de la Palma Chilena, a
quien le compete la responsabilidad de mancomunar esfuerzos tendientes a lograr
la conservación y el manejo sustentable del recurso, el incremento de las
poblaciones de esta especie, y la adopción de la palma como una alternativa
forestal de grandes proyecciones en la zona central de Chile.

Carlos Weber Bonte


Director Nacional
CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL

3
INTRODUCCIÓN

La diversidad biológica es importante desde múltiples puntos de vista para la


sociedad contemporánea. Ya sea por consideraciones científicas, culturales o
económicas, es indispensable conocer la naturaleza y magnitud de la
biodiversidad de una región o país. Esta biodiversidad está seriamente
amenazada por diversas actividades antrópicas, las que habrían elevado la tasa
actual de extinción de especies a lo menos 1.000 veces por sobre la tasa natural
de extinción.

Respecto de la vegetación en sí, en el continente sudamericano se encuentra la


mayor cantidad de plantas vasculares de todo el mundo (Lista Roja de Plantas
Amenazadas de la UICN, 1997), y en relación a nuestro país, éste tiene el
porcentaje más alto de endemismos que cualquier otro en Sudamérica dentro de
los registros actualmente disponibles (Centros de Diversidad Vegetal, 1997).

A raíz de la irracionalidad histórica del uso de la vegetación llevado a cabo hasta


nuestros días, y con la consiguiente alteración de la fisonomía del paisaje
afectando mayoritariamente a la zona central de Chile, existen graves problemas
derivados de la fragmentación de grandes masas boscosas, incidiendo esta
situación en la extinción de especies, procesos erosivos acelerados,
desertificación, embancamiento de grandes, medianos y pequeños cursos de
agua, inundaciones e incremento de la contaminación.

No obstante que la Palma Chilena en su distribución original haya comprendido


una repartición más extensa, puede ser considerada como una especie escasa,
por lo menos en su situación actual, pues se encuentra casi siempre en la forma
de poblaciones en extremo localizadas en algunas cuencas o valles exclusivos de
la Cordillera de la Costa.

Por los motivos anteriormente mencionados, es preciso desarrollar acciones


destinadas a evitar que continúe la disminución de sus poblaciones en su rango de
distribución, toda vez que la mayoría de sus formaciones casi puras o asociadas
con otras especies esclerófilas se encuentran en avanzado estado de madurez
con muy baja proporción de regeneración debido a los factores de amenaza que
continuamente operan sobre la especie.

4
I. PRESENTACIÓN

La Palma Chilena es una especie endémica de la zona de clima de tipo


mediterráneo de Chile. Pertenece al género Jubaea, que sólo cuenta con
esta especie, lo que le da el carácter de monotípico. La Palma Chilena es,
junto con la Chonta (Juania australis), propia del Archipiélago de Juan
Fernández, una de las especies de distribución más austral de la familia de
las Arecaceae (Palmae), a la que pertenecen cerca de 2.700 especies de
palmas que se distribuyen mayoritariamente en climas más cálidos.

Se la encuentra en poblaciones en general pequeñas, de preferencia en


zonas bastante secas de las laderas de la Cordillera de la Costa,
encontrándose también algunas poblaciones en el valle central.

Diversos autores postulan que se desarrollaba entre los ríos Elqui por el
Norte y Maule por el Sur. Actualmente se distribuye en forma natural desde
el río Choapa hasta el Mataquito, en altitudes que van desde los 400 a los
1.400 msnm, fragmentada en escasas poblaciones que sólo en cuatro
localidades sobrepasan los 1.000 individuos.

Las causales históricas de su disminución poblacional son el descepaje de


ejemplares para la extracción de su savia utilizada en la elaboración de miel
de palma, la cosecha de hojas y frutos, la corta de vegetación, los incendios
forestales y el ramoneo de los renovales, entre otros.

II. ANTECEDENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA PALMA CHILENA

2.1 ANTECEDENTES GENERALES

Además de las dos especies de palmas ya mencionadas, la chonta,


endémica del archipiélago de Juan Fernández y la palma chilena, existen
evidencias de una tercera especie de palma, denominada científicamente
Paschalococus disperta, actualmente extinta, que fue endémica de la isla
de Pascua.

Originalmente la Palma Chilena formaba grandes bosques que se


distribuían desde la Región de Coquimbo a la Región del Maule. Los
indígenas de la etnia Picunche que habitaban la zona la llamaban “Kan
Kan”. Actualmente la población original se ha fragmentado y reducido a
bosques residuales en algunas quebradas, valles y lomajes suaves o en
algunos puntos inaccesibles de la cordillera de la costa, producto de la
excesiva explotación histórica para el aprovechamiento de su valiosa savia
que se utiliza para la elaboración de la afamada “miel de palma”.

La palma solo crece en lugares con un microclima adecuado, ya que


requiere de un clima temperado, con lluvias mayoritariamente invernales y
veranos secos. Para su óptimo desarrollo esta especie también requiere de
5
condiciones de suelo muy especiales, ya que solo prospera en condiciones
naturales en suelo granítico, muy intemperizado, y con buen drenaje,
condiciones que solo encuentra en la cordillera de la costa y en su zona de
influencia.

Según se verá mas adelante, es en la V Región de Valparaíso donde existe


un mayor número de poblaciones de palmas, y es también en esta región
donde está la mayor población de la especie con alrededor de 62.000
ejemplares que ocupan aproximadamente 2.760 hectáreas del sector Ocoa
del Parque Nacional La Campana. La segunda población en importancia es
la que se ubica en el Parque Nacional Palmas de Cocalán en la VI región
de O’Higgins, con alrededor de 25.000 ejemplares.

También existen iniciativas privadas para la protección y conservación de


esta especie, como la constitución, en 1998, de la Fundación para la
Recuperación y Fomento de la Palma Chilena, a través de una Reserva
Ecológica de más de 1.000 hectáreas, y aledaña al Parque Nacional La
Campana, sector Ocoa.

ANTECEDENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA PALMA CHILENA Jubaea


chilensis (Mol.) Baillon

1. Clasificación taxonómica

División: Magnoliophyta (Angiospermae)


Clase: Liliopsidae (Monocotyledoneae)
Subclase: Commelininae
Orden: Principes (Palmales)
Familia: Palmae (Arecaceae)
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoeae
Subtribu: Butiinae
Género: Jubaea
Especie: Jubaea chilensis (Mol.) Baillon
Nombre español: Palma Chilena
Nombre picunche: Kan - Kan

2. Descripción morfológica de la familia, genero y especie

2.1 Descripción de la familia Palmae:

Plantas arbustivas o arborescentes siempreverdes, a veces espinosas, con tallo


(denominado estípite) solitario o ramificado desde la base, en ocasiones subterráneo e
imperceptible, de superficie lisa, espinosa o cubierta de los restos de las antiguas hojas.
Los tallos pueden ser erectos o decumbentes (tendidos). Las hojas son alternas, con la
base abrazando el tallo. Limbo pinnado, bipinnado o palmeado, con los folíolos o
segmentos generalmente agudos. Raquis de la hoja con frecuencia armado de espinas o

6
dientes. Las palmas son hermafroditas, polígamas, monoicas o dioicas, con
inflorescencias que nacen con frecuencia entre las hojas o por debajo de ellas. Las flores
suelen ser sésiles y aparecen de manera aislada o agrupadas. Suelen tener 2 – 3 sépalos
e igual número de pétalos, libres o unidos. El número de estambres suele ser 6, aunque
puede variar de 3 a muchísimos. El fruto puede ser seco o carnoso, a veces recubierto de
escamas, fibras o espinas. Contiene por lo general de 1 a 3 semillas, aunque a veces
mayor cantidad. Se trata de una familia con más de 200 géneros y alrededor de 2.700
especies de distribución mayormente tropical y subtropical. Varias especies tienen
enorme importancia económica mundial por la producción de frutos y la obtención de
algunas sustancias, y muchas otras son de gran importancia local, sobre todo en países
poco desarrollados. Los principales géneros cultivados son: Acoelorrhaphe, Acrocomia,
Aiphanes, Allagoptera, Archontophoenix, Areca, Arenga, Attalea, Bactris,
Beccariophoenix, Bentinckia, Bismarckia, Brahea, Butia, Calamus, Carpentaria, Caryota,
Ceroxylon, Chamaedorea, Chamaerops, Chrysalidocarpus, Coccothrinax, Cocos,
Colpothrinax, Copernicia, Corypha, Cryosophila, Cyrtostachys, Dictyosperma, Elaeis,
Euterpe, Gastrococos, Gaussia, Hedyscepe, Howea, Hydriastele, Hyophorbe, Jubaea,
Laccospadix, Latania, Licuala, Linospadix, Lytocaryum, Livistona, Nannorrhops,
Neodypsis, Normanbya, Parajubaea, Phoenix, Phytelephas, Pigaffetia, Pinanga,
Pritchardia, Pseudophoenix, Ptychosperma, Ravenea, Raphia, Rhapis, Rhopalostylis,
Reinhardtia, Rhapidophyllum, Roystonea, Sabal, Serenoa, Syagrus, Thrinax,
Trachycarpus, Trithrinax, Veitchia, Wallichia, Washingtonia, Wodyetia.

2.2 Descripción del género Jubaea

Árbol de tronco liso, gris opaco, con algunas estrangulaciones. Hojas agrupadas en el
extremo del tronco, plumosas, pinnatífidas, pinnas dispuestas en forma de la letra V al
revés. Inflorescencia entre el grupo de hojas, dentro de una espata o canoa leñosa; flores
de distinto sexo, en distinta posición, las masculinas hacia el ápice, las femeninas hacia la
base. Las masculinas formadas de 3 tépalos externos, 3 internos más largos y 14 – 22
estambres en dos series con anteras versátiles. Las femeninas, mayores que las
masculinas, con 6 tépalos, ovario súpero, 3 – locular, con un óvulo solitario, erecto. Fruto
una drupa ovoide, verde – amarillenta, que contiene una semilla esférica, lisa, con 3 poros
y suturas notorias, y cuyo interior es comestible.

2.3 Descripción de la especie Jubaea chilensis (Mol.) Baillon

2.3.1 Aspecto General: esta especie es, junto a otras especies de palmas, una de las
escasas monocotiledóneas arbóreas, llegando a medir 30 m de altura. Tiene un tronco
recto y cilíndrico de hasta 110 cm de diámetro en su base y algo más delgado en la parte
superior, liso, de color gris ceniciento, y cubierto de cicatrices foliares.

2.3.2 Hojas: compuestas de numerosos folíolos, son perennes y se hallan en el extremo


del tronco. Cada hoja llega a medir hasta cuatro metros de largo.

2.3.3 Flores: las inflorescencias son muy grandes, se ubican en la axila de las hojas y
están protegidas por una espata leñosa en forma de canoa. Las flores son unisexuales,
sésiles, y se disponen sobre ramas tortuosas; las masculinas, de pequeño tamaño, se
ordenan en toda la rama y las femeninas, más grandes, sólo se ubican en su parte basal y
media

7
2.3.4 Frutos: conocidos como “coquitos”, es una drupa ovoide, de unos 4 cm de diámetro
en su madurez, amarilla, en cuyo interior se ubica la semilla de cáscara leñosa e interior
comestible.

2.3.5 Fenología: Según la literatura, Jubaea chilensis (Mol.) Baillon puede florecer desde
mediados de Noviembre hasta la primera quincena de Diciembre, y fructificar desde
principios de Marzo hasta fines de Abril. Es una especie de lento germinar y crecimiento,
superando con facilidad los mil años de vida

3. Distribución

Antiguamente se encontraba en todos los valles centrales del país, desde el río Elqui (29°
53’ S.) por el norte hasta el río Maule (35° 20’ S.) por el sur; sin embargo, producto de la
sobreexplotación histórica de la especie y de sus productos, se estima una existencia de
alrededor de solo 120.000 individuos adultos en todo el país, concentrados principalmente
en los palmares de Ocoa, Región de Valparaíso (Parque Nacional La Campana y Reserva
Ecológica Oasis de La Campana), y Cocalán, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.

La mayor concentración de Palma Chilena en la Región de Valparaíso está protegida en


el sector Ocoa del Parque Nacional La Campana, área que fuera donada al Fisco el año
1968 por Don Raúl Ovalle, y que desde 1983, es administrada por la Corporación
Nacional Forestal. De acuerdo al inventario realizado por Michea. y Valdivia (1987), se
verifican más de 62.000 ejemplares desde infantiles hasta adultos, y cerca de 29.000
individuos de regeneración, en una superficie de alrededor de 2.760 ha. Otro importante
sector de la Región de Valparaíso que cuenta con poblaciones de esta especie es el
Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto, que alberga unos 6.000 ejemplares
distribuidos en 660 hectáreas. Esta área forma parte de los que fue antiguamente la
hacienda Las Siete Hermanas, y está atravesada por la vía Las Palmas que une la ciudad
de Viña del Mar con la Ruta 68, por lo que su palmar brinda un espectáculo de singular
belleza escénica al recorrer dicha carretera.

También en la Región de Valparaíso se pueden mencionar las poblaciones de Agua


Santa, Forestal Alto y El Salto en Viña del Mar; Rodelillo y Santos Ossa, a la bajada de
Valparaíso y otras poblaciones de menor tamaño ubicadas en Pedegua y Petorca
(incluidas en el sitio Sector Tilama (IV Región) a Pedegua (V Región), y en Llay Llay..
Aparte de la protección que se le brinda en Ocoa, se ha designado al palmar El Salto
como Santuario de la Naturaleza en 1998, brindándosele un amparo relativo a los más de
6.000 individuos presente en dicho sector.

Fuera de la Región de Valparaíso, otras concentraciones de Palma Chilena se encuentra


en Cocalán, VI Región, con unos 25.000 individuos, en terrenos privados y bajo un
régimen de plan de manejo; en Los Guindos, en la Región Metropolitana donde se
consignan unos 2.500 individuos.

Cabe señalar que el Parque Nacional La Campana y la Reserva Nacional Lago Peñuelas
constituyen ambos la Reserva de la Biosfera homónima, designada por la UNESCO en
1985.

8
Los registros poblacionales de la especie en sus regiones de ocurrencia natural se
señalan en la Tabla 1 y Mapa 1 .
Tabla N° 1

Poblaciones de Palma chilena (Jubaea chilensis) registradas en Chile

Latitud Longitud
Área o sitio Altitud (msnm)
Sur Oeste
REGIÓN DE COQUIMBO
Limahuida 31º 45’ 71º 10’ 550 msnm
Tilama 32º 06’ 71º 11’ 680 msnm
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Pedehua 32º 09’ 71º 11’ 1.300 msnm
Ocoa 32º 56’ 71º 04’ 400 a 1.400 msnm
Llay-llay 32º 54’ 70º 58’ > 710 msnm
El Salto – Las Siete Hermanas 33º 02’ 71º 33’ 250 msnm
Agua Santa 33º 03’ 71º 32’ De 75 a 150 msnm
Santos Ossa 33º 04’ 71º 34’ De 150 a 350 msnm
REGIÓN METROPOLITANA
Cuesta Los Guindos 33º 55’ 71º 16’ 320 – 420 msnm
REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
Cocalán 34º 12’ 71º 10’ 180 msnm
San Miguel de las Palmas – Pichilemu 34º 32’ 71º 47’ 320 msnm
La Candelaria –San Fernando 34º 45’ 71º 25’ 250 msnm
REGIÓN DEL MAULE
Tapihue 35º 22’ 71º 47’ 220 msnm
Estero las Palmas 35º 24’ 72º 03’ 75 msnm

9
Figura 1

DISTRIBUCIÓN DE Jubaea chilensis (Mol.) Baillon

10
4. Posición ecológica y fitogeográfica

La Palma Chilena es una especie de gran relevancia científica y una de las más
interesantes de la Zona Central de Chile. Charles Darwin, Mary Graham y el padre
Alonso Ovalle, entre otros, la incluyen en sus obras.

De acuerdo con Gajardo R. (1994), esta especie caracteriza a la formación vegetacional


Jubaea chilensis – Lithrea caustica, perteneciente a la Subregión del Bosque esclerófilo,
Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo; es la comunidad más típica de la Palma
Chilena, que presenta una distribución muy localizada en la Cordillera de la Costa,
posiblemente como consecuencia de la explotación que ha sufrido. Las especies
acompañantes son, entre otras, Colliguaja odorifera, colliguay; Muehlenbeckia hastulata,
quilo; Puya chilensis, chagual; Schinus polygamus, huingán; Retanilla trinervia, tevo;
Echinopsis chilensis, quisco; otras especies relativamente comunes son, Adesmia
arborea, espinillo; Baccharis linearis, romerillo; Chusquea cumingii, quila; Peumus boldus,
boldo; Podanthus mitiqui, mitique; Proustia cuneifolia, huañil, y Quillaja saponaria, quillay.
En ambientes más húmedos, forma parte del bosque higrófilo, que está compuesto por un
estrato arbóreo alto y denso, dominado por ella misma, Crinodendron patagua, patagua,
Cryptocarya alba, peumo. Bajo este estrato se encuentra un sotobosque arborescente y
otro arbustivo, el primero con especies como Luma chequen, chequén, Drimys winteri,
canelo y Lithrea caustica, litre, estando el segundo compuesto por Aristotelia chilensis,
maqui, y Sophora macrocarpa, mayu.

5. Estado de conservación

De acuerdo al Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), documento que
constituye las actas del Simposio “Flora Nativa Arbórea y Arbustiva de Chile Amenazada
de Extinción”, la Palma Chilena fue clasificada en el listado Nº 2 de las conclusiones, en la
categoría de Vulnerable, y con una prioridad 4 para su estudio e investigación. Sin
embargo, esta especie ya era considerada entre aquellas con grave amenaza para su
conservación, de acuerdo a Muñoz Pizarro, (1973).

6.- Factores de deterioro de la Palma Chilena

Como se mencionó anteriormente, existen numerosos factores que, de uno u otro modo,
están afectando cualitativa y cuantitativamente tanto a la especie en sí como a sus
poblaciones. Entre ellos se pueden enumerar, más detalladamente, y sin ánimo de ser
exhaustivo, los siguientes:

- Explotación histórica a nivel casero e industrial: se presume que la producción


de miel de palma a nivel casero se remonta más allá de la colonia y continuó hasta
comienzos del siglo pasado. A nivel industrial, esta explotación se concentraba en
Ocoa y Cocalán, sectores que representan hoy las dos concentraciones más
importantes de Palma Chilena.

- Hurto y sobreexplotación de frutos: La cosecha descontrolada de coquitos,


especialmente en los lugares destinados a la protección de la especie, como es el
sector Ocoa del Parque Nacional La Campana, donde dicha práctica se considera
un robo o hurto, es una de las principales causas del deteriorado estado de
conservación de la especie. Lamentablemente, a pesar de existir cuerpos legales

11
que protegen a la palma, es habitual que la cosecha no sea detectada a su debido
tiempo o que no se apliquen sanciones a los involucrados.

- Hurto de hojas para festividades religiosas: este insumo es altamente utilizado


en determinadas fiestas religiosas, especialmente para el domingo de ramos, con
que se inicia la Semana Santa, tanto para decorar lugares de culto como para
procesiones o peregrinajes de los fieles de este tipo de celebraciones.

- Hurto de ejemplares juveniles: Lamentablemente, una forma fácil y habitual de


obtener ejemplares juveniles para diversos fines, es la extracción de dichos
ejemplares desde las poblaciones establecidas de palma. Esta actividad furtiva e
ilegal dificulta en gran medida la regeneración natural de la especie.

- Ocurrencia de incendios forestales: En la zona central de Chile, específicamente


en el rango de distribución de la especie, son habituales los incendios forestales de
origen antrópico, especialmente por las características del clima de tipo
mediterráneo, que involucra veranos cálidos y secos. Esta sequedad estival es un
caldo de cultivo para los incendios forestales. Además de estas características
climáticas, la ocurrencia de incendios forestales se ve facilitada por una gran
concentración de población humana caracterizada por otorgar una escasa
valoración de los recursos naturales.

- Ramoneo y pisoteo del ganado doméstico de la regeneración natural: A pesar


de que el talajeo está prohibido dentro de las áreas silvestres protegidas, es habitual
el ingreso subrepticio de ganado en dichas unidades. El ganado, además e
ramonear intensamente y pisotear la vegetación, compacta el suelo dificultando la
germinación de los coquitos; estas prácticas dificultan la regeneración natural de los
bosques de palmas. El talajeo en palmares no adscritos al sistema Nacional de
Areas Silvestres Protegidas del Estado, es aún más intenso, incrementándose la
indefensión de las poblaciones.

- Cabe señalar, no obstante, que el talajeo bovino tiene algún aspecto positivo, como
es la escarificación que sufre el coquito, al pasar por el intestino del ganado cuando
este consume los frutos para aprovechar su pericarpo carnoso. Esta escarificación
facilita la posterior germinación de las semillas.

- Erosión de laderas: Los procesos erosivos causados por la actividad del hombre,
como son los incendios forestales, la deforestación, el sobretalajeo y la actividad
minera entre muchos otros, provoca procesos erosivos en las laderas, lo que
dificulta la regeneración de los palmares al impedir la implantación de ejemplares
juveniles.

- Falta de capacitación de las comunidades rurales: Desde siempre las


comunidades aledañas a los palmares han aprovechado los recursos provenientes
de la palma y sus productos. Este aprovechamiento que ancestralmente se ha
hecho de estos recursos ha sido con un criterio de optimizar al aprovechamiento, en
desmedro de la evolución de las poblaciones de palmas. Considerando que las
palmas permiten un aprovechamiento racional, es imprescindible capacitar a los
usuarios del palmar para que conozcan mejor el recurso y desarrollar una
metodología de explotación basada en cupos de colecta y en vedas temporales o
espaciales.
12
- Escasez de conocimiento científico y técnico de la especie tanto a nivel de
individuo como a nivel ecosistémico: Para poder manejar y recuperar las
poblaciones de palma chilena es imprescindible incentivar la investigación de todos
aquellos aspectos biológicos que permitan delinear un marco adecuado, para su
manejo y conservación.

- Otros factores: Existen numerosos otros factores que también inciden en el


desmedrado estado de conservación de la palma y de sus poblaciones. Entre ellos
podemos mencionar a acciones y procesos derivados de construcción de obras
viales, de la minería y de cambios de usos de la tierra

Todos estos factores, actuando ya sea por separado o en conjunto en algunos casos,
conllevan a la interrupción de la dinámica natural del palmar, evitando que prospere la
regeneración natural que debe reemplazar a los ejemplares que entran en una fase senil
de desmoronamiento.

Documentos históricos del siglo XIX dan cuenta de la forma de explotar esta especie en el
pasado; Benjamín Vicuña Mackenna mencionaba la explotación de más de 1.000
individuos de Palma Chilena en un predio de la región en un solo año, para exportar su
miel.

Aun cuando la especie es muy longeva, no es difícil suponer que, de seguir actuando
estos factores deteriorantes, los palmares en Chile, puedan desaparecer en el largo plazo.
Por ello se a tornado imperativo desarrollar un Plan Nacional para la Conservación y
Recuperación de la Palma Chilena que contemple todas aquellas actividades que sea
menester desarrollar para salvaguardar la palma y su patrimonio genético para la
generaciones futuras.

PLAN DE ACCIÓN

Este Plan está conformado por un objetivo general y siete objetivos específicos, para cada
uno de los cuales se detallan lineamientos o Líneas de acción y actividades específicas.
Su reevaluación debe realizarse antes de cinco años desde la publicación del Plan.

1. Metodología para la elaboración del Plan

El proceso de elaboración del Plan surgió a partir de la identificación de personas


e instituciones que estuviesen involucradas directa o indirectamente, o tuviesen un
interés manifiesto en la conservación de la Palma chilena y de su hábitat, quienes
fueron invitadas a participar en el taller que se realizó en la Reserva Ecológica
Oasis de La Campana, el día Martes 7 de Diciembre del 2004 (anexo 1:
programa; anexo 2: participantes).

Durante el taller se expusieron los antecedentes generales recopilados de la especie, se


comentó la situación expuesta y se consensuó una visión común y actual de la Palma
chilena. Posteriormente se analizaron los objetivos propuestos y se generaron los
objetivos definitivos, los cuales se discutieron y aprobaron en plenaria y para cada
objetivo específico se elaboraron las líneas de acción y las actividades a realizar para dar
cumplimiento al plan.

13
2. Plan de Nacional para la Conservación y Recuperación de la Palma Chilena

El Plan Nacional para la Conservación y Recuperación de la Palma chilena en


Chile propone los siguientes objetivos, líneas de acción y actividades.

2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar todas aquellas acciones de conservación que sean necesarias para


preservar el patrimonio genético de la Palma Chilena, recuperar y enriquecer sus
poblaciones naturales y fomentar el cultivo de la especie para su aprovechamiento
integral en el marco de un desarrollo económico y social ambientalmente
sostenible.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Recopilar toda la información biológica, histórica y legal disponible sobre la Palma


chilena, y generar aquella información que sea necesaria para optimizar la
conservación y manejo de la especie y su hábitat.

2. Fomentar la recuperación, la repoblación, y otras acciones técnicas de manejo


tendientes a la conservación de la Palma Chilena y de su hábitat.

3. Comprometer a los actores nacionales involucrados, tanto públicos como


privados, así como a organismos internacionales en la conservación y manejo de la
Palma Chilena.

4. Promover iniciativas políticas, legislativas y de coordinación para la conservación


de la especie y de su ecosistema.

5. Incorporar el tema de conservación de la Palma Chilena en los planes de


Educación Ambiental.

6. Fomentar acciones estratégicas para la recuperación de poblaciones naturales


situadas en terrenos privados.

7. Desarrollar programas de fomento para la recuperación de la Palma Chilena en su


área de distribución dirigidos preferentemente a pequeños propietarios.

2.3 LÍNEAS DE ACCIÓN POR OBJETIVO ESPECÍFICO

2.3.1 Objetivo Nº 1: Recopilar toda la información biológica, histórica y legal


disponible sobre la Palma chilena, y generar aquella información que sea necesaria
para optimizar la conservación y manejo de la especie y su hábitat.

Línea de acción 1: Crear una base de datos sobre la especie

Actividades:

14
- Recopilar y mantener actualizada toda la información disponible sobre la palma
y su hábitat

Línea de acción 2: Determinar vacíos de información.

Actividades:

- Definir la información faltante respecto de la especie y su hábitat y promover la


génesis de dicha información

- Generar proyectos para la realización de estudios tendientes a completar el


conocimiento sobre la Palma Chilena y su ecosistema.

- Explorar financiamiento interno y externo para estudios e investigaciones


específicos sobre la especie.

Línea de acción 3: Determinar vacíos de información.

Actividades:

- Completar el catastro de distribución de la palma (palmares, grupos aislados


de palma chilena y ejemplares solitarios)

2.3.2 Objetivo Nº 2: Fomentar la recuperación, la repoblación, y otras acciones


técnicas de manejo tendientes a la conservación de la Palma Chilena y de su
hábitat.

Línea de acción 1: Definir rodales o bosquetes en el sector Ocoa del Parque Nacional la
Campana, para establecer sus respectivos tratamientos y acciones de conservación,
desde sectores intangibles y zonas de recuperación hasta sectores de manejo y cosecha
de frutos.

Actividades:

- Determinar el tipo de participación y metodologías de manejo que serán


usadas por las comunidades aledañas para la utilización del recurso coquito de
palma.

- Facilitar y promover la rodalización en poblaciones de palmas ajenas al


Sistema Nacional de Areas silvestres protegidas del Estado

- Proponer acciones para la adecuada conservación de la especie en la zona de


cosecha.

- Cuantificar los niveles de fructificación anual del Palmar de Ocoa.

- Establecer convenios de para la exclusión del ganado doméstico en el Parque


Nacional La Campana .

15
Línea de acción 2: Desarrollar una estrategia para el uso racional de los productos de la
palma.

Actividades:

- Identificar todos los bienes y servicios comerciales conocidos que puede


brindar la Palma Chilena.

- Proponer la identificación de nuevos bienes y servicios.

- Fomentar y facilitar una incorporación creciente de la palma como un


elemento importante en el turismo rural

2.3.3 Objetivo Nº 3: Comprometer a los actores nacionales involucrados, tanto


públicos como privados, así como a organismos internacionales en la conservación
y manejo de la Palma chilena.

Línea de acción 1: Constituir un grupo de trabajo para la conservación de la Palma


Chilena, convocado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), al cual debieran
integrarse personas e instituciones interesadas en la especie del ámbito académico, de
las comunidades aledañas a los principales palmares, de organizaciones no
gubernamentales y de personas del sector público y privado

Actividades:

- Invitar a participar en el grupo a las personas interesadas en la Palma Chilena.

- Constituir el grupo y establecer el programa de actividades y de seguimiento.

2.3.4 Objetivo Nº 4: Promover iniciativas políticas, legislativas y de coordinación para la


conservación de la especie y de su ecosistema.

Línea de acción 1: Evaluar el grado de protección reglamentaria que tiene la Palma


Chilena y de sus especies acompañantes y proponer eventuales cuerpos legales que
incidan en su protección.

Actividades:

- Recopilar y analizar la legislación pertinente a la Palma Chilena y elaborar y


proponer nuevos cuerpos legales para su conservación.

Línea de acción 2: Proponer el desarrollo de una política de gobierno destinada a la


protección de la especie.

Actividades:

- Elaborar propuesta de políticas para la protección del bosque esclerófilo al cual


pertenece la Palma Chilena.

2.3.5 Objetivo Nº 5: Incorporar el tema de conservación de la Palma Chilena en los


planes de Educación Ambiental.
16
Línea de acción 1: Desarrollar un programa de educación ambiental sobre la especie
dirigido tanto a visitantes de sectores con palmas como a las comunidades aledañas a
dichos sectores.

Actividades:

- Diseñar y aplicar un PROGEDAM1 para difundir el conocimiento, protección y


conservación de la Palma Chilena.

Línea de acción 2: Promover el uso de la Palma Chilena como especie ornamental,


tanto en ambientes públicos como privados.

Actividades:

- Establecer convenios con Municipalidades y particulares para arborización


urbana utilizando la Palma Chilena.

2.3.6 Objetivo Nº 6: Fomentar acciones estratégicas para la recuperación de


poblaciones naturales situadas en terrenos privados.

Línea de acción 1: Fomentar acciones de conservación de la Palma Chilena y de su


hábitat.

Actividades:

- Sensibilizar a propietarios privados sobre la importancia de proteger, conservar


y manejar las poblaciones remanentes de Palma chilena.

- Capacitar, especialmente a pequeños propietarios rurales, en técnicas de


propagación y viverización de la especie.

- Promover la disminución de todas aquellas actividades de origen


antrópico que menoscaban o deterioran el recurso palma chilena y su hábitat,
tales como el sobretalajeo, el uso inadecuado del fuego, la minería y la
sobreexplotación de la palma entre otros

2.3.7 Objetivo Nº 7: Desarrollar programas de fomento para la recuperación de la Palma


Chilena en su área de distribución dirigidos preferentemente a pequeños propietarios

Línea de acción 1: Identificar fondos nacionales y extranjeros concursables que


financien este tipo de líneas de acción.

Actividades:

- Presentar proyectos de conservación y recuperación de la especie a


instituciones nacionales e internacionales que provean de los recursos necesarios
para ello.

1
Programa de Educación Ambiental en conjunto con la SEREMI de Educación.
17
Línea de acción 2: Fomentar la capacitación de los integrantes de comunidades
aledañas en la conservación de la especie y de su hábitat.

Actividades:

- Buscar financiamiento y desarrollar las instancias para capacitar a integrantes


de la comunidad.

Línea de acción 3: Promover la reforestación de terrenos privados con la especie.

Actividades:

- Promover la plantación de palmas en terrenos de comuneros o de pequeños


propietarios, amparados en la legislación forestal existente o en la que se desarrolle
a futuro.

18
BIBLIOGRAFÍA

Benoit, Iván. 1994, Palma Chilena Jubaea chilensis (Mol.) Baillon) [Ficha Técnica], pág.
51. Revista Chile Forestal, Nº 214.

Benoit, Iván. 1989, Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. Santiago: CONAF,. 157p.

Correa, Pastor. 1994, La Palma Chilena, Monumento Vegetal.. 43p.

Gajardo, Rodolfo. 1994, La Vegetación Natural de Chile: Clasificación y Distribución


Geográfica. Editorial Universitaria, 165p.

Muñoz Mélica; H. Núñez y J. Yánez (editores). 1996, Libro Rojo de los Sitios Prioritarios
para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile. Corporación Nacional Forestal.
Santiago: Impresora Creces Ltda.. 203p.

Michea, Gina; A. Valdivia.1987, Inventario Forestal de Palma Chilena (Jubaea chilensis)


en el sector Ocoa, Parque Nacional La Campana. Quinta Región: CONAF Región de
Valparaíso,. 47p.

Michea, Gina. 1992, Antecedentes Técnicos y Caracterización de los Principales


Palmares de la V Región. 22p.

Muñoz, Carlos, 1973. Chile: Plantas en extinción. Ed. Universitaria, Santiago, 248 pp

Serra, M. Teresa, R. Gajardo y A Cabello. 1986, Ficha Técnica de Especies


Amenazadas, Jubaea chilensis (Mol.) Baillon, “Palma Chilena” (Palmaceae), Especie
Vulnerable. Programa de Protección y Recuperación de la Flora Nativa de Chile.
Corporación Nacional Forestal, Depto. de Áreas Silvestres Protegidas/Universidad de
Chile, Fac. Cs. Agrarias y Forestales. 26p.

Simonetti J. A. et al. 1995 (editores) Diversidad Biológica de Chile. Santiago: Talleres de


Artegrama Ltda.,. 364p.

www.reserva.cl/fundacion Fundación para la Recuperación y Fomento de la Palma


Chilena

http://www.mnhn.cl/apuntes/botanica/jubaea.htm Sitio del Museo Nacional de Historia


Natural, de Santiago.

www.palmar.cl Sitio de Pastor Correa

www.chlorischile.cl Revista chilena de flora y vegetación

19
ANEXOS

Anexo 1

PLAN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE


LA PALMA CHILENA

Jubaea chilensis (Mol.) Baillon

PROGRAMA

10:30 hrs Recepción y registro de participantes. Entrega de carpetas.

11:00 hrs Café

11:15 hrs Palabras de bienvenida

11:30 hrs Presentación de propuesta para discusión, Plan Nacional


de Conservación de la Palma Chilena

12:00 hrs Definición de metodología de trabajo

12:05 hrs Formación de grupos de trabajo y asignación de temas


a discutir

13:15 hrs Almuerzo

14:30 a 17:00 hrs Presentación de diferentes grupos de trabajo

17:15 hrs Café de clausura

20
ANEXOS

Anexo 2

NOMINA DE PARTICIPANTES
REUNIÓN “PLAN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN
Y RECUPERACIÓN DE LA PALMA CHILENA
Jubaea chilensis (Mol.) Baillon”

RESERVA ECOLÓGICA OASIS DE LA CAMPANA

7 DE DICIEMBRE 2004

Nombre Institución
III. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Luis A. González R.
Forestales
IV. Fund. para la Recuperación y Fomento de la
Mauricio Moreno S.
Palma Chilena
Ramiro Bustamante Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
V. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la
Rodrigo Villaseñor C.
Educación
Pedro Sánchez C. VI. Comunidad Granizo - Olmué
Marcelino Ahumada VII. Comunidad Palmas de Quebrada Alvarado
Iván Benoit C. CONAF Of. Central, Depto. Patrimonio Silvestre
Gina Michea A. CONAF Of. Central, Depto. Patrimonio Silvestre
Marcos González C. CONAF Región de Valparaíso
Leonardo Möder Z. CONAF Región de Valparaíso
Iván Leiva S. CONAF Región de Valparaíso
Leonardo Castro Parque Nacional La Campana, CONAF
Cotty Bravo L. CONAF Región de Valparaíso
Homero Gallardo CONAF Región de Valparaíso
Pablo Albornoz CONAF VI Región, Convenio Ambiental
Félix Forno D. Parque Nacional La Campana, CONAF
Wara Marcelo Estudiante Magíster, U. de Chile, Facultad de Ciencias
Paulino Ahumada Comunero Las Palmas

21

También podría gustarte