Está en la página 1de 16
Capitulo 10 Immanuel Kant, la razén y la ruting | En la historia de la filosofia hay Personajes originales, Pensag,_ res de miras extrafias, gente que se ha salido de todos Jos cing. nes académicos e incluso sociales. Pero también tenemos g} cay contrario, el del profesor de filosofia Prototipo. Immanue| Kant es el nombre que viene a la boca cuando uno Piensa en el fil. sofo de oficio. Un hombre de universidad que dedicg toda sy vida a la docencia. Que no tuvo ningiin indidente Ni acontecj- miento digno de mencién. Los poetas leen a Platén. Los Politicos, a Aristételes. Los cientificos, a Epicuro! y Lucrecio?, Los curiosos, a Montaigne’, Los matematicos, a Descartes y Leibniz. Los Tevolucionarios, a Spinoza... Pero, squién Jee a Kant? Sélo los profesores de filo- “ . Miten hablar q, = Be una fundamental coherencia— que per- bien ofece ; “un “primer Kant” y un “segundo Kant”. Tam- Ma Cierra, : y Clerta ™penetrabilidad para el profano, notas 164 Escaneado con Camscanner te edificantes y una critica “seria” jeradatia inacabable dig ona” de la tradicion mo! sibilita Ja inacaba puta entre | 0: los “tradicionali " ae nalistas”” que Pr demos” en el seno tibio de la Academia, Bs el flésofy Jos 9 para un. curso, el autor que mejor encaja en el plan d ie ae en 1724 en la pequefa localidad de Kénigsberg!, en b prasia oer centro del territorio Tuso en la frontera on iewania y Polonia. : ues se-movid de su ciudad, donde mv una vida rutinaria. e dice que los Ciurdadanos de Kénigs- berg ponfan st reloj en hora cuando veian pasar en su habitual cqminata al profesor Kant, al individuo de habitos mas fijos y ordenados que uno pueda imaginar. Sin embargo, la obra que escribid es profundamente revolucionaria. Es imposible pensar Jo mismo después de Kant que antes de él. Kant fue un gran ilustrado. Pertenecié al Siglo de las Luces, dl siglo XVIII, y 1 mismo se preguntd y estudié que podia querer decir ser Ilustrado. “La minoria de edad —escribe Kant— estriba en la incapacidad de servirse del propio entendi- miento, sin la direccién de otro. Uno mismo es culpable de esta minora de edad, cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decision y 4nimo para ser- virse con independencia de él, sin la conduccidn de otro. Sapere Aue! {Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aqui la divisa de la ilustraci6n.” LAcRiTICA DE LA RAZON PURA ‘mmanuel Kant era de origen humilde. Su padre fue talabartero ae €normes sacrificios pudo afrontar los gastos de Ja educa- oon de su hijo. Pero Immanuel mostré enormes condiciones inte] lectuales y no tardé en encontrar benefactores que le per- Escaneado con Camscanner LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO mitieron continual su educacion en <7 niveles Supetiones, tudid logica, metafisica, clencias wie les, pee Y teologis enla Universidad de Kénigsberg. ae letar sus Estudios, 55 empleé como preceptor enrun. parice amilias nobles y Inq 0 ocupé una plaza de ayudante bibliotecario. Para esa epoca ya habja escrito algunos textos, que le fueron dando Prestigio aca. démico. Dicté un numero enorme de cursos acerca de Materias muy variadas. Era un profesor excelente, ademas de un lector voraz y apasionado. Sus escritos siguieron apareciendo y Jj. mando la atencién. En 1770 fue nombrado finalmente profesor ordinario de légica y metafisica, en la universidad de su ciudad. En su catedra Kant exponia la sistematizaci6n oficial de la filo- sofia de la época, que seguia los manuales de Christian Wolff; sin embargo, estaba ya elaborando su propio sistema®. Cuando comenzé la redaccién de la obra que expondria ese sistema creyé que le insumiria unos tres meses, pero trabajé en ello du- tante once afios. El resultado se publicé en 1781. El titulo con el que se dio a conocer fue Critica de la razén pura. Uno de los temas més debatidos en la filosofia a partir del comienzo de la modernidad es si todo lo que sabemos, y pode- alee mee ae por medio de nuestro oe nes como Hine pi , = Pei ncte Seen desde la aa ocke aseguraban_ que todo nos venia a cia, La linea de Leibniz sostenia, en cami que el entendi de imiento era previ los datos los sentidos, Previo de alguna forma a l Lo que APO) RTA EL EXTERIOR Y NOSOTROS MISMOS En la Crit ritica dela vax stl 1a; aed on pura Kant establece un andlisis mags 2 Telacig; n ent Te lo que tecibimos por medio de Jos sent 166 Escaneado con Camscanne Jo que aportamos nosotros como estructu Bs decir los individuos tenemos ya una orgai puesttas capacidades de comprensién, Jo que recibimos de los datos de los se; ye configurarse de acuerdo con las fa de ese material, nizacion mental de que son alimentadas por ntidos, pero éstos tienen Condiciones de nuestra forma de conocer. Es verdad que no conocemos nada sin que Jos sentidos nos proporcionen datos experimentales. Pero tam- pién es cierto que esa informacién experimental se tecibe y se configura de acuerdo con la propia organizacién de nuestra forma de conocer. Que no tiene por qué ser exactamente la finica posible. Lo que, de esta manera, propone Kant es una sintesis y una superaci6n de las dos corrientes dominantes a lo largo de la filosofia moderna: el empirismo de Locke y Hume, y el racionalismo 0 innatismo de Descartes y Leibniz. Kant piensa que quiz4 nosotros no conozcamos nunca la realidad en si, la cosa en si, lo que él va a llamar el notimeno. Es decir, como son las cosas. Sabemos lo que nos dan las cosas a través de los sentidos para influir en nosotros y cémo organizamos ese mate- tial nosotros. Eso es lo que llamamos conocimiento, que es la mezcla entre lo que dan los sentidos y lo que da nuestra estruc- tura cognoscitiva. Eso es lo que nosotros podemos saber. Mas allé estarin las cosas que quiz4 puedan ser vistas por una divini- dad. No podemos saber cémo son las cosas en si, tal como Dios &n su absoluta sabiduria las veria, slo sabemos cémo son las 688s para nosotros, es decir, cémo se nos presentan. Y este Modo de ser de las cosas, que podemos conocer, depende de win i or a Nowe re ay eae que nuestros sentidos nos Si eachr’o . Un Os o luces que los. Tnuraanosie Pp vresnios soni inaudi- bles, ieee puede percibir ultrasonidos 4 nerd condicionado Por Jp ee modo, lo que recibimos eons. 69 Somos capaces de comprender 'y! Escaneado con Camscanner +4 cognoscitiva que resuelve una polémica de 5; teoria CoB jon de Kant en el terreno de Ja enn ty: Ja mayor aportacio ; : we Pistemy Ve En la Critica de la razon pura, investig6 si eran Poxible ogi nocimiento matematico, el fisico yel metafisico, Es - ha matemiatica, la fisica ya metafisica eran Posibles como Cine h con pretension de universalidad y necesidad. Segan ng ly, bemos considerar el conocimiento desde sus objetos, i. e. forma inversa. Los respectivos objetos pueden ser Considers solo desde las condiciones que hacen posible nuestro cana miento de ellos. Kant llamé a esta inversién “giro copemicy, no”, por analogia con el audaz gesto de Nicolds Copétnicy que, en vez de considerar que el sol giraba en torno ala Tiers, concluyé que ésta giraba alrededor del Sol. Realizar este mo. vimiento me permite darme cuenta de que los objetos no son tealidades independientes de mi. De hecho, la percepcién de un objeto no es una recepcién pasiva, sino una actividad. H objeto es constituido por el sujeto como cierta unidad sintética de muchas percepciones. Esta actividad sintética ejercida pore sujeto es lo que hace posible el objeto. El objeto es constituid, pues, por el sujeto, a partir de los datos de la intuicién sensible. Pero sdlo en cuanto objeto, no en cuanto a la cosa que sea eo si. Por ejemplo, veo unas manchas de colores que se hacen m™ Srandes, escucho unos sonidos caracteristicos —digamos, P gemplo, ladridos—, huel, Sensaciones y di clones son org; Peto, ies la 4 ‘0 un olor especifico, retino todas om G0 “ahi viene un perro ladrando”. Ess sens fanizadas por mi mente de una cietta mane mica manera posible? En principio, n° puedo berlo. ¢, - Cuando perci Pe ‘ibo uj 5 : una re Z n obj ndo Pretacign Y sintesis Jeto estoy producie! . .1 . jo Me pregunte o6, de datos sensibles y no tiene se” it dependientemenn sc €S€ Objeto —ese perro o es sill Plo, todo Cee © toda interpretacién y sintesis. P? oo “pacial me parece tridimensional, P* | nel Escaneado con Camscanne a cineca OO LE PP Ed = dl espacio tres dimensiones 0 diecisie edo percibir un objeto en diecisicte 10 PI os _ , eda pensarlo tedricamente, pero no pued eee A te? El hecho es que dimensiones, Quiz ' 9 percibirlo, Por esa razon, Kant introduce la distincién entre fendéme: no y noameno: “Fenémeno” es la cosa en cuanto objeto para un sujetos “notimeno’ i Gone dijimos, €s la cosa considerada en j misma sin relacion con ningun sujeto. Sélo lo que es fend- meno puede ser objeto de conocimiento cientifico. Ahora bien, los presuntos objetos de la metafisica, el alma, el mundo y Dios, no son fenémenos de nuestra experiencia, puesto que no se apoyan en intuicion sensible alguna. La metafisica, pues, ca- rece de cientificidad, supone un uso inadecuado de la raz6n, € implica razonamientos sofisticos®. Pero las ideas metafisicas no surgen, sin embargo, arbitraria o caprichosamente, sino que se originan en la estructura misma de la razon, la que segan Kant tiende siempre a subordinar cada condicién a otra mas general y tiende, asi, a establecer sintéticamente una condicién incon- dicionada, por horror al progreso al infinito. Kant rechaza que haya un conocimiento metafisico valido, pero a la vez afirma que las cuestiones metafisicas derivan de la estructura misma de la razén —de modo que son al mismo tiempo inevitables e irresolubles—. Seguin Kant, la razon tiende —en un proceso que él llama “prosilogistico”— a subordinar Siempre cada condicién a otra més general. Por ejemplo, es lo que hace cada chico cuando empieza con el “gpor qué?”. Todo Padre sabe que ese “spor qué?” no tiene fin. Hay un ejemplo *moso, segiin el cual a un sabio oriental se le pregunté: Si el aaa hake el espacio, gpor qué no a ee tigre i Porque esta sobre el caparazon a Pucsta: Ps Sea Mela iicer sere Sern elefantes. tt pre Orque esta apoyada sobre cuatro i een gunta: ZY los elefantes por qué no se caens P Escaneado con Camscanner WAR ue Ja metafisica hace algo cone es ficionada, Una causa prime, 9 a, ri z no. Kant dice 4 aye BO scion inc x -ondiciOn * " : ond cetera, Todas las cosas tienen algin 4 cl . : ‘ tiene asus vez Un origen, y éste otto, y 4g ‘i ‘ : je todo, que es Dios. Y que er origen Ue : . 9 tien, é? Porque si, Este primer origen se pone al infinito, ¢s decir, por el peligro de a ana ver que entramos en esta cadena Se i eneantss Yt podamos calir de ella. Peto la razon ne POET Pasar a ottey remas y enronces postula, por ejemplo, una primera cay, Tcl pate ue después de un ego rato de responds versos "zpor qué?” de su hijo, termina cee porque yo |p digo” 0 “cuando crezcas vas a entender A Esta ilusion trascendental no cesa jamas, pues €s natural ¢ inevitable. De tal modo, nunca podremos conocer los presun- tos objetos de la metafisica, pero tampoco podremos dejar de preguntamos acerca de ellos, o de suponerlos. La metafisica, segin Kant, es imposible como ciencia pero es ineludible como tendencia inherente al hombre. Dice Kant de la metafisica: “En nada desmerece por el hecho de que sirva mas para impedi erTores que para ampliar el conocimiento, antes bien le da dig- ee a i la censura que gjerce, la cual garantie _ de la ciencia, ae ~ snc a3 ne 10 nes se aparten del fin Bas sus smimosas yubetundas am Principal, la felicidad universal”. ‘ond . m, thas, pam origen. ¢ horror al progres Wuazon TI ~TIC, “EON INSTRUMENT, CA RI ‘AL Y RAZON DIALECTI El lo BLO esenc}: cial 0. nse “umental de Kant es separar radicalmente la 1225" if ba 4 Taz6 ta ZON especylar) Mt Ultima “ondenad, €speculativa o dialéctica, no qued ads P gall a ali . : eg 1a ilegalidad sino referida aU" | Escaneado con CamScanne ed diferente. Quizis esta escisibn fundamen jp interionizacion definitiva de fa division del de el espiritu para mejor dominar al hombre. En todo casi desde un punto fle vata historico, Kant no s6lo no acaba con i metafisica especulativa, sino que acelera su mis alto cumpli- miento, al destacar el definitivo papel del sujeto en la corti cién del objeto. Libre, por obra del mismo Kant, del modelo de a ciencia experimental, la especulacién metafisica, es decir, el ejercicio de la raz6n pura, levanta sus mas audaces construccio- nes: los sistemas de Fichte’, Hegel y Schelling’. Para Kant, “Dios, el alma, el cosmos universal, son subli- mes objetos extrasensoriales, creados por la razén pura y fuente inacabable de antinomias paradéjicas en cuanto intentan ser pensados como cosas reales, de las que percibimos con los sen- tidos”. Esta critica kantiana asestaba un duro golpe a las pre- tensiones racionales de los metafisicos y tedlogos tradicionales, de la gran escuela sistematico-especulativa. Pero una vez inde- pendizado de estos dominios, Kant no:aspira a ir més lejos, ni mucho menos a socavar las creencias religiosas y morales esta~ blecidas. Por el contrario, halla de nuevo en la conciencia moral y en el imperativo categérico de acatamiento al deber inscrito en ella una nueva base, autonoma esta vez, pero no menos eficaz, para sustentar la creencia en un alma libre e in- Mortal y un dios omnipotente, que rige justicieramente su des- ti ‘ igs : no. La doctrina ético-religiosa tradicional, antes impuesta au- r, se interioriza de modo necesita la amenaza dog- eal hots mas que trabajo, que hien- ta nreaiiag por Ja jerarquia exterio tie “lente que el individuo ya ag en Para sustentarla. La mayoria de edad ilustrada, ain ne luego segan Freud, es la supresion de la autorida Ys i ro- Pi ms Porque uno mismo ha llegado a convertirse en SU PI ° Padre, a i 2 importan- “demas de su teoria del conocimiento, que tanta # Pp Escaneado con CamScanne 1 ambito cientifico 7 aire Kant mig cia tiene &? “ renciODs pues, ce e oe e a moral, yh concentrd st descubrir qué ¢s lo especifico del com, ° 0 odemos llegar . de la moral? No son, por supuesto, log don ianene, Y njentos que varian de un lugar a ott a rel nticleo mismo de la moral. Kant | ba un Imperativo Categérico. miento mas, © Jos man gue hay que busca tr6 en lo que Tama + Sing © con. LA MORAL SEGUN KANT Mostrando una inmensa vitalidad intelectual, Kant publicé en pocos afios una serie de escritos importantes: los Prolegdmenos a toda metafisica futura en 1783, la Fundamentacién a la metafisica de las costumbres en 1785, los Primeros principios metafisicos de la cien- a natural en 1786, y la Critica de la razén practica en 1788. En ésta, Kant se propuso fundar una ética racional y autonom, que se apoyase solamente en la razén y que no dependiera de mare oe ca En este sentido, lo primero que Kant na “buen Pe ay practicamente nada que pueda ser Ih- ri olutamente, a no ser una buena voluntad. Y Sélo es buena una voluntad 4 Kant desarolls sus j eas ética que acttia por Tespeto al deber. a” cia en la libertad nda como el resultado logico de su cre . S lberad no someride nn A individuo, No consider 42! gobiemo dest 2 a leyes, sino mas bien como la libert mv, la libertad para obedecer en concie” Momento ade se revelan por la raz6n- . e 3 i n in de}, PhOrancia y que “el hombre sueiia con tt E T26n Je . Olganza” syide! oat wey ¢ yo » del que la arrolladora act ; Opel a, Con Pacieng), Tetomo le prohibe: “La razon imP le "abajo i ‘atigas que odia, a perseguir el i test, > 7 | . na * © inclusive olvidar la mue™ Escaneado con CamScanner Fr IMMANUEL KANT, LA RAZON y LA RUTINA le porroriza: todo ello para evitar Ja cuyo despojo le espantarfa aun mas”, Segtin Kant, la moral esta hecha de imperativos, de ordenes Hay que hacer esto, aquello, o lo de de més alla y no hay sie hacer esto 0 lo otro. Todos son imperativos, es decir, maniaia’ La mayoria de los imperativos de nuestras vidas son condiciona- les. Por ejemplo, si quiero tomar el avién debo levantarme temprano. Es un imperativo condicionado a algo que yo quiero hacer, si quiero llegar a tiempo al aeropuerto, a la hora que sale el avion, pues de lo contrario no necesito madrugar. Todo eso es un imperativo condicional, 0, como también lo llama Kant, hipotético. Es una orden dada en funcién de una actividad que voy a realizar. Lo que Kant busca, como base de la moral, es qué imperativos hay que no tengan condiciones sino que tene- mos que hacerlos si o si, no porque vayamos a conseguir tal o cual cosa sino porque somos seres humanos racionales. Un im- perativo condicional tiene la forma “si quiero tal cosa debo hacer tal otra” —por ejemplo, si quiero conservar mi crédito y buen nombre, debo devolver el dinero que me prestaron— pero la moral no puede basarse en ese tipo de imperativos, sino €n aquellos que plantean lo que debo hacer y no sélo lo que me Conviene hacer. A veces lo que debo hacer y lo que me convie- Re coinciden —por ejemplo, en el caso de la devolucion del Préstamo— pero frecuentemente se oponen. En tal caso, lo en a cea Pe ia caso lo que debo hacer? Segtin t an Pi ne se debe adecuar a una maxima racional que se ‘en om imperativo categorico. Si cuando ae ae setes homes la verdad, puedo decir que 7 a verdad. Si Mento, on 10s en las mismas condiciones aa enlley) “Niversay peso: no puedo convertir es i os mio deseo *“Orque yo no quiero que me mientan a pérdida de Pequefieces, Escaneado con Camscanner mentir para obtener una ventaja, pero no Quiero ue me mientan porque si no el didlogo seria imposible. 1 no puede set base de moralidad Porque es imposible Meng, | convertida en ley universal. Si todos mintieran, nadie Me ! ninguna afirmacion y entonces la mentira seria ineficay, ate contrapartida, la verdad si puede serlo, El Principio vert mente moral es aquel que puede convertirse en una ley * sal para todos los demas. Nosotros no somos duefios de todas las Consecuencias dey | acciones, es decir, estamos viendo permanentemente que hace. mos cosas cuyos resultados son opuestos 0, por lo menos, dif. rentes a lo que habiamos buscado: Entonces, eso nos puede in. hibir y preguntarnos: “Para qué voy a intentar yo realizar tily cual cosa si luego los resultados van ser distintos a los que | deseo?”. Kant piensa que lo practico, lo verdaderamente morl en cada uno de nosotros, es la buena voluntad. Es decir, lo nico alo que no podemos renunciar es a tener buena volunt y si acto ateniéndome a ella, sean cuales fueren las consecuet- cias, nadie me puede reprochar moralmente nada. Pero, i qué se basa la buena voluntad moral? Toda la moral esti form da por imperativos. Estos imperativos estin en toda nue Vida, constantemente estamos dandonos érdenes 2 1080 mismos de acuerdo con lo que queremos hacer; por &° ! mnperativos, como ya dijimos, condicionales, es decir dea . 5, a . i aalgin motivo, algan proyecto ‘que tenemos. Ingres? pee 2 moral cuando me 1ijo, no por tales imperativos con ; alec, 5 . €s sino por imperativos categéricos. Para Kant, el oe he la moral Yo ¢ set presa de varias formas— orque rmas— pasa pi 1 mano debe congj , iy are ine a derar a los otros individuos como cilia? ningin hom COMO instrumentos, Es decir, no debe Os mbre como i jetivos ‘un: etl ” alos que ol ses fl ‘a herramienta para obj pe , jsm0- "Mano puede proponerse a si mis" Univer, | Escaneado con CamsScanne r IMMANUEL KANT, LA RAZON y LA RUTINA, mos reconoce’r que cada uno de nosotros acon universal a su accién, que Jo micnto de esos fines de la humanidad con considerar a los demas como meras puede dar una Otien- que busea eg ef cumph- que no son compatibles hetramientas, LAS SEMILLAS QUE HAY EN EL HOMBRE En 1790 Kant publicé la tercera de sus criticas, la Crttica del jui« rio, 0 Critica de la facultad de juzgar, obra en la que analizé la po- sibilidad racional de subsumir lo particular en lo general y hallar Jo general en lo particular. Se ocupé alli de estudiar el juicio es- rético y el teleolégico. En 1793 Kant hizo conocer su obra La religidn dentro de los li- mites de la mera razdn, que le valié una amonestacion por parte del emperador prusiano Federico Guillermo, quien le reclamé una retractacion respecto de su filosofia religiosa, si queria evitar “dolorosas consecuencias”. Kant no autoriz6 ninguna modifica- cién en su escrito, pero se comprometié de alli en adelante a no hablar de religion, al menos mientras el emperador viviese. En 1795 public La paz perpetua, obra en la que abogaba por el es- &blecimiento de una federacion mundial de estados legitimos, y ca 1797 la Metafisica de las costumbres, donde expuso su teoria ju- Nidica y politica. Como explicamos, Kant creia que el bienestar de cada individuo debia ser considerado, en sentido estricto, = aa fin en si mismo, y que el mundo habria de Pee “1a una sociedad donde la razon “obligaria a todo legislador a sche leyes de tal manera que pudieran hehe saci ie enh Unica de un pueblo entero, y a cans ie cea Principio den en que desea ser un eS Seatin a ha estado de acuerdo con esta v0 reel para ‘ant, la educacion es el elemento fund Escaneado con CamsScanner la formacién de los ari Sobre este Patticu, we bre no llega a ser hom bre mas que Por Ja Cduteg big, hom ue Io que la educacion hace de él, Rs im tang nm 4 hombre siempre es nti Por otros hom he otros hombres que a su vez tam ién fueron Cducadgy 7 1 Pe educacién es un arte cuya prictica debe ser Petecciony largo de las generaciones. Cada generacién instruig, .*' conocimientos de las precedentes es siempre més apta dar, Ae blecer una educacién que desarrolle de manera fina| Y ropa cionada todas las disposiciones naturales de] hombre ae conduzca a la especie humana hacia su destino, | Por eo educacién es el problema mayor y mis dificil que puede play. tearsele al hombre. En efecto, las luces dependen de Ia edu. cion y la educacién depende de las luces [isa] He aqui un Principio del arte de la educacién que particu. larmente Jos hombres que hacen planes de ensefianza deberian nit, Sin ember que un mejor Estado pueda surgir en a ee naniamente, | 8°, se presentan dos obsticulos para ello: - que sus hijos ae 0 Se preocupan més que de una cos Consideran non adelante en el mundo, y los principes * designios Los aibditos mas que como instrumentos para “ £ Su Estad, Padres Piensan €n su casa, los principes piens al ; i ane jen “Niversal “NOS ni otros “enen como fin tiltimo el b yk 2 el Para da oy, = enon a la que la humanidad esti descinadl Y © también dj a core ‘ambien disposiciones Sin embargo, [a co? Escaneado con Camscanner IMMANUEL KANT, LA RAZON Y LA, RUTINA cepcion de un plan de educacién tendria que recibir una orie; - ee val racion cosmopolitica. gAcaso entonces el bien univer . rsal es una ue pueda dafiar nuestro bien parti . ined Idea que P nN. particular? jEn ningtin caso! pues incluso si parece que hay que sacrificarle algunas cosas, en el fondo siempre se trabaja mejor por el bien presente si se sieve esa Idea. jY qué magnificas consecuencias la acompafian! La buena educaciOn es precisamente la fuente de la que manan todos los bienes de este mundo. Las semillas que estan en el hombre deben ser desarrolladas. Porque no se encuentran prin- cipios que llevan al mal en las disposiciones naturales humanas, La tinica causa del mal es que la naturaleza no est4 sometida a reglas. No hay en el hombre semillas mis que para el bien.” En 1798, al haber fallecido Federico Guillermo y ocupar el trono su hijo Federico Guillermo II, Kant se sintié liberado del compromiso asumido respecto de sus opiniones religiosas y pu- blicé el Conflicto de las facultades, en el que estudiaba los limites mutuos de las ciencias y la relacién entre la filosofia y la teologia. LA PESADILLA FINAL Cuentan que el viejo Kant, en la arterioesclerosis cerebral de sus tiltimos dias, se vio asaltado por feroces pesadillas que signi- ficaron una novedad insoportable para un hombre que siempre habia disfrutado de un suefio facil y sereno. Pero no se resignd Por ello. Fiel a la vocacién disciplinada del siglo luminoso cuya fntrafia pensé como nadie, apunté en la libreta donde consig- naba sus resoluciones y sus proyectos, alli donde con puntillosa Cortesia inventariaba Jos temas de conversacién ya manejados ®n otras sobremesas para no fatigar a sus huéspedes con las re- dundancias de la chochez, anoté —digo— este propdsito vale- 980: “No entregarse a los pinicos de las tinieblas”. Todos los Escaneado con Camscanne gia amos herederos de la tradiis 6 fe nos consider: fijarnos muy seriamente en ‘ ales qu ‘ imtetectuales ta deberiamos que él represen jsmo lema. . oe ar" ‘tfilleci6 e febrero de 1804 en su casa de Konigshe, ar ie : . La muerte Ie impidid finalizar una obra en Ia que estaba traba, a mu L que fue publicada postumamente con el titulo, preciss, jando y 1 de Opus Postumum. mente, Lo QUE EL MUNDO LE DEBE A KANT La figura de Immanuel Kant ha sido inmensamente influyente en la historia profesional de la filosofia. Quiza sus teorias y sus doctrinas no han llegado mas que mediatamente al ptilico. Pero todos los estudiosos de la filosofia lo tienen como una pieza esencial, La que va de la Hustracién hasta el idealismo alemin y llega a la edad contemporanea. Sin su filosofia seria inexplicable el pensamiento de Hegel. Incluso seria inexplicable practica- mente toda la teoria de la epistemologia moderna. Tambiéa sigue estando vivo y activo en todos los debates éticos y morales. El principio de la moralidad, esa idea de la buena voluntad, de b fonmales nes para todos, la biisqueda de los meni aueisés usa — no de los contenidos sino de cone a Kant, ademas de sus Da ser aceptada como ae as trados en temas tan cone Raa ae idea ue los paises pueden alcane come eI pe Perna es pref : tar la idea de una alianz; war un equilibrio y encore de Paises renuncig a une za de naciones, en la cual cada U en om JUNO Vivir en Parte de su soberania para poder “ie & Tmonia y en paz. Es decir, hay una 3° jn tones Unidas y grandes insticucion |. temas + Como Ja : is N; Nacion; lac ales € Tesponde; aes sepa" Penden a principios kantianos, 10 s¢P Escaneado con Camscanne IMMANUEL KANT, LA RAZON Y LA RUTINA Nos identificamios con la mentalidad de Kant cada vez ‘que deseamos que algo se haga universal, que un beneficio, un logro de la sociedad, sea para todos. El Pensamiento kantiano esti detrés cuando pretendemos que la sanidad y la educacién sean universales, o anhelamos que todos colaboremos en el res- peto del medio ambiente. Es decir que las cuestiones que van mis allé de los gobiernos y de las ideologias responden a la vi- sion de Kant, quien explicé su. vision sobre el mundo desde esa vida extraordinariamente tranquila, rutinaria, nada espectacular, desde donde fue estableciendo las bases de las grandes revolu- ciones intelectuales de la modernidad. NOTAS _, | Epicuro fue un filésofo nacido en la isla de Samos en 341 a. C. y falle- ae €n Atenas en 270 a. C. Fundé una escuela que Ilevé su nombre. Afir- beceae . finalidad de la vida es la btisqueda de la felicidad y que para eso es OTe librarse del temor a la muerte, al futuro y a los dioses. / to Lucrecio Caro fie un poeta y filésofo romano, de amplia cultura, en 99a. C, y fallecido en 55 a. C. Escribid un poema didactico de *enfa tna Versos, “De rerum natura” (La naturaleza de las cosas), que 2 ichel nenPacion epictirea. oe - sn Burden e™ de Montaigne fue un pensador y escritor 7 tren sean ne. 1871 camen— Escaneado con Camscanne Nacid

También podría gustarte