Está en la página 1de 1
cabeza del mayorazgo, de los bienes que quedaron de sus abuelos, como ya se ha visto?#, Hay que considerar que los bienes de un individuo noble no le pertenecian sélo a él, ya que debia transmitirlos a sus descendientes, si bien el monarca podia retirdrselos y luego devolver total o parcialmente los bienes aunque fuese a otro miembro, a un heredero?*#5, Ante esto, cabe preguntarse si la devolucién a los Arias no tendré que ver por fechas con el matrimonio entre Pedro Arias, futuro gobernador en América, e Isabel de Bobadilla, o si presiond la ‘marquesa para que se devolviera la fortuna a la nueva familia de su sobrina, También hay que tener en cuenta que quien recogié la herencia de los abuelos es el mayorazgo, que pudo recibir también los bienes que no estaban vinculados y que luego pudo repattirlos entre todos los herederos de Diego Arias, el Contador, si bien de esto no hay documentacién localizada. De todas formas, la fortuna de Pedrarias, futuro del linaje, se basé en los bienes que fueron del obispo de Segovia, no en lo heredado de sus padres y abuelos. Dentro del planteamiento de las consecuencias que ha tenido la causa inquisitorial en el linaje es preciso establecer una serie de tiempos, porque unas fueron inmediatas y otras se han prolongado hasta nuestros dias: a)- Finales del siglo XV: Es obvio que nunca hubo beneficiados entre los acusados en un proceso inquisitorial, ya que en los ambientes urbanos cerrados siempre quedaba ladda sobre esos personajes. Ante ello es basica la pregunta de a quién se perjudicé mas con el proceso: - La generacién origen ya estaba muerta, luego solo se podia perjudicar su honra y fama, los bienes inmateriales de la familia. ~ De la segunda generacién nunca se acusa a Pedro Arias, alguna vez.a Isabel Arias y a su marido y alguna al obispo. Sélo estaba vivo el prelado. Tras numerosos enfrentamientos tuvo que marchar a Roma, lo que signified dejar su micleo de poder atemporal en Segovia, su posible influencia sobre el linaje y su posible direccién del mismo. Con ello nuevamente aparece la figura de Juan Arias, el futuro conde de Pufionrostro, que ya era mayor de edad en el momento de la partida de su tio, Con la marcha de éste se quedaba sin el importante y reconocido hombre en amplios estratos y miembro de la generacién anterior, es decir, el joven Juan se convirtié en el Ambito castellano en la cabeza del linaje 0 al menos de su rama masculina. Con ello se gestaba un modelo de linaje acorde con los paradigmas del 2344 MONSALVO ANTON, J. M’, Documentacién medieval abulense en el Registro General del Sello, XIV, pp. 68-70, 1498, abril, 3. Alcala de Henares. 25 BECEIRO PITA, I. y CORDOBA DE LA LLAVE, R., Parentesco, p. 327.

También podría gustarte