Está en la página 1de 11

Propuesta didáctica para la enseñanza de la contaminación radioactiva en

básica secundaria y estudiantes de pregrado


Jiménez Diego*, Moncada Gabriel
Licenciatura en química Facultad de ciencias y educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas 5,2018 Bogotá Colombia

Información del Artículo Resumen

Palabras Clave:
Didáctica, modelos, En el siguiente artículo se presenta la propuesta Didactica para la
instrumentos, aprendizaje. enseñanza de la contaminación radioactiva en básica secundaria
y estudiantes de pregrado ya que en estos grados los estudiantes
bajo los estándares básicos de competencias del MEN (para
Keywords: Didactic, models, estudiantes de secundaria) abordan, la temática de energía
instruments, learning. nuclear, mientras que en carrerares de pregrado orientadas a
areas de la salud, ambientales o de ciencias se podrian abordar
temas afines. A partir de una historieta basada en la serie
animada „Los Simpson‟ y un Contador Geiger (didáctico) se
realizaran una serie de actividades en busca de la consolidación
de aprendizaje entorno a la tematica Planteada.

Introducción In the following article we present the Didactic proposal for the
teaching of radioactive contamination in secondary and
undergraduate students since in these grades students under the
basic standards of MEN competences (for secondary students)
address, the theme of energy nuclear, while in undergraduate
careers oriented to areas of health, environmental or science could
address related issues. From a cartoon based on the animated
series 'The Simpsons' and a Geiger Counter (didactic) a series of
activities will be carried out in search of the consolidation of
learning around the thematic raised.

Se evidencia una crisis en la enseñanza de la química, manifestada en las


opiniones y percepciones desfavorables de quienes que, ya de mayores,
recuerdan la química como algo incomprensible y aborrecible. Además, los
profesores de química saben bien que incluso los buenos estudiantes de
química tienen dificultades en aplicar sus conocimientos y tienen la
sensación de que la química no les sirve para “explicar”. Pero si la química
ha de contribuir a la alfabetización científica de los ciudadanos,
precisamente es su capacidad de explicar fenómenos relevantes lo que
debería priorizarse.
La Radioactividad no solo se evidencia en las centrales nucleares y armas
radiactivas sino que hace parte del cotidiano de la población sin importar su
condición social ni su edad; la radiactividad se puede concebir desde las
aplicaciones en el campo de la medicina como fármacos, tratamientos e
incluso en la toma de exámenes médicos, pero es también necesario
concientizar a la población de que la radioactividad tiene incidencias
naturales como en el mismo hecho de quedarse en casa, ingerir alimentos y
bebidas o en el hecho de tener contacto social.
En el presente artículo se propone una enseñanza didáctica con el propósito
de llevar enfáticamente a los estudiantes de básica secundaria y estudiantes
de pregrado el conocimiento de la contaminación por radiación, sus
características y clasificación, señalización y acciones de descontaminación.

Marco Teórico

 Marco Conceptual
Contaminación radiactiva.
La radioactividad es un fenómeno natural por el cual ciertos átomos
cambian su estructura. La comprensión de este fenómeno ha permitido su
aplicación en diferentes actividades. La mayor proporción de la radiación a
la que estamos expuestos proviene de fuentes naturales -del espacio, rocas,
suelo, agua y hasta de nuestro propio cuerpo. Esta radiación se denomina
"radiación de fondo" y los niveles varían considerablemente de sitio en sitio,
a pesar de esto, el promedio de radiación recibida o dosis anual es bastante
constante. La principal fuente de radiación de fondo es el gas radón,
formado básicamente por el decaimiento de los materiales radiactivos
presentes en el suelo o en ciertos materiales de construcción. La radiación
que suele ocasionar mayor preocupación es la producida por las actividades
humanas. Las principales fuentes de las mismas incluyen las aplicaciones
médicas de sustancias radiactivas, las precipitaciones radioactivas
provenientes de los ensayos de armas nucleares en la atmósfera realizados a
gran escala antes de su definitiva prohibición, las descargas provenientes de
la industria nuclear y los desechos radiactivos. Mientras que las cantidades
de radiación artificial representan una pequeña proporción del total, sus
efectos pueden ser desproporcionados (Chernobyl es un ejemplo). Algunos
de los materiales resultantes de las actividades humanas no se encuentran en
la naturaleza (como el plutonio) mientras que otros, que se encuentran en la
naturaleza, pueden ser liberados a la misma en formas químicas y físicas
diferentes, permitiéndoles dispersarse fácilmente en el ambiente o
introducirse en las cadenas alimenticias. Las dosis de radiactividad que se
pueden recibir varía considerablemente. Las áreas cercanas a fuentes de
descargas radiactivas, por ejemplo, pueden recibir niveles mucho más altos
de radiación que el promedio regional o nacional. 1 Por esta razón, la simple
comparación de la radiación de fondo y la radiactividad artificial no refleja
necesariamente los peligros relativos. Además, nunca se ha demostrado que
exista algo así como una dosis segura de radiación. Entre tanto, estamos
incrementando progresivamente los niveles globales de radiación, lo que es
muy preocupante, y esto se suma a la posibilidad de nuevos accidentes
nucleares. (Greenpace 2005)

• Marco Didáctico
La importancia del contexto social
Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las
actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y
en lo que se piensa. El contexto social forma parte del proceso de desarrollo
y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. Por contexto social
entendemos el entorno social íntegro, es decir, todo lo que haya sido
afectado directa o indirectamente por la cultura en el medio ambiente del
niño. El contexto social debe ser considerado en diversos niveles:
1. El nivel interactivo inmediato, constituido por el(los) individuos(s) con
quien (es) el niño interactúa en ese momento.
2. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen
en el niño tales como la familia y la escuela.
3. El nivel cultural o social general, constituido por elementos de la
sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y el uso de la
tecnología.

Una propuesta racional y razonable: Contextualización y Modelización


Si la teoría (los Modelos teóricos) no correlaciona con la experiencia
química, el conjunto de teorías químicas y los lenguajes especializados que
se enseñan, relacionadas con una determinada manera de intervenir en
determinados fenómenos, deja de ser „racional‟ y no es tampoco
„razonable‟, ya que se pueden generar argumentos significativos que
fundamenten lo que ha de aprender. Para evitar estos problemas es
necesario empezar y enseñarle a utilizar los modelos que pueden iluminar
su práctica y evaluarle según sea su actividad científica.
Modelar los fenómenos
Si la química se enseñara desconectada de la actividad científica les
parecería a los alumnos que los científicos han visto las entidades a las que
se refieren cuando comunican sus resultados. Con ello, los conceptos
científicos acabarían siendo sólo descriptivos, por muy sofisticados y
teóricos que parecieran; perderían su dimensión práctica y una parte
importante de su significado. Por ello, lo importante no es describir qué son
y cómo funcionan las entidades químicas, sino plantear un problema que las
haga necesarias, que sea adecuado a las capacidades del estudiante y a las
finalidades de la enseñanza.
Llamamos „modelización‟ al proceso mediante el cual determinados
fenómenos se convierten en „ejemplos‟ de Cambio Químico según un
modelo que permita representarse lo que está ocurriendo al intervenir e
interpretar los datos que se obtienen. El proceso de modelización en la
investigación científica y el proceso de modelización en la enseñanza son
muy diferentes en algunos aspectos, pero coinciden en otros; quizás la
diferencia es como la que hay entre llevar a cabo una investigación
policíaca de un crimen y escribir una novela policíaca. Tanto las diferencias
como las semejanzas son administradas por el profesor y dan lugar a
propuestas docentes específicas, algunas de las cuales llegan a formar parte
de los manuales y textos de divulgación, como hemos ido viendo. La
comparación entre ambos permite una reflexión interesante porque ilumina
el proceso y, al mostrar sus mecanismos subyacentes, permite adecuarlo a
las nuevas demandas del siglo XXI.

Nuevos valores como fundamento en la enseñanza de la química:


Las ciencias son el resultado de una actividad humana muy compleja
sustentada, como cualquier otra actividad humana, en una pluralidad de
sistemas de valores; nunca fueron, ni son ahora, neutras. La ciencia emergió
en la Edad Moderna como una intervención en la naturaleza que iba a
permitir „arrancarle sus secretos aunque sea a la fuerza, para descubrir sus
riquezas y aplicarlas al progreso de la humanidad‟. Esta metáfora empieza a
no ser adecuada ya que se plantean ahora graves problemas de
sostenibilidad del planeta y se denuncian alianzas de la ciencia con la
economía y el poder. Se van imponiendo nuevos valores; pero donde se
manifiesta con más urgencia la necesidad de cambio es en las aulas de
ciencias, tanto por una nueva sensibilidad y nuevas expectativas de los
estudiantes como por las nuevas demandas que hace la sociedad a los
docentes.
Al ir cambiando los valores, lo hace también la epistemología: las
justificaciones se fundamentan en una axiología. Sus intervenciones y
afirmaciones, a pesar de ser lo más objetivas posible, están mediatizadas por
las decisiones que se han de tomar respecto a los instrumentos a utilizar o
los argumentos que es legítimo utilizar para proporcionar explicaciones.
El estudiante tampoco puede plantear preguntas y aprender ciencias sin una
actividad científica en el aula que corresponda a sus finalidades y a sus
valores. A diferencia de la actividad de los científicos, la de los estudiantes
ha de ser promovida por los profesores, que han de proporcionar finalidades
adecuadas a una persona joven que está creciendo (en la escuela) o a un
adulto que se inicia en una profesión (en la universidad). Los nuevos
valores han de tener que ver con el cuidado de la propia salud, con la lucha
por la paz, con la protección del medio ambiente y los conocimientos han de
ser los necesarios para poder ejercer una responsabilidad compartida en un
mundo que es ahora global, „planetario‟ y que requiere intervenciones
concretas para ser sostenible, en un entorno solidario y pacífico.

METODOLOGÍA:

Dentro del desarrollo de la propuesta planteada en el aula, esta fue pensada


para aplicarla en población de estudiantes de undécimo grado, de una
institución oficial del distrito orientado hacia el área de química, dentro del
eje de procesos de obtención de energía nuclear. Se plantean las siguientes
actividades como complementarias a una formación básica en el área de
química nuclear y procesos nucleares.

RADIACIÓN SIMPSON

 Materiales:
o Historieta (o comic) inspirado en la serie animada de Matt
groening
o Contador Geiger (Didáctico)
o Mapa de la ciudad de Springfield
o Señales preventivas para radiación
o Muestras radiactivas (didácticas)

RADIACION SIMPSON es una estrategia didáctica apoyada en una serie de


actividades que fortalecen el aprendizaje cooperativo y también toma parte
dentro del aprendizaje colaborativo (Panitz, 2001) y la resolución de
problemas, buscando fortalecer el proceso de aprendizaje tras la
trasposición didáctica, sustentando la transformación del aprendizaje como
método efectivo para la construcción del aprendizaje. Para el desarrollo
efectivo de la propuesta es necesario conformar grupos de estudio con
habilidades óptimas para el desarrollo colectivo de trabajo.
Comic hombre radioactivo (instrumento de estructuración del
conocimiento) parte 1:
Es una herramienta que nos permite el afianzamiento de los estudiantes para
la comprensión conjunta de temas relacionados con la química nuclear,
abordando temas de física cuántica, pero orientado a la contaminación
provocada por la fisión nuclear en la planta de energía nuclear de
Springfield, desastre provocado por Homero, y que se desarrolla dentro de
un escenario poco prometedor para los ciudadanos de aquel lugar. Allí los
estudiantes se enfrentarán a una problemática, donde deben poner a prueba
su capacidad de análisis para poder identificar posibles lugares de
contaminación, posibles elementos contaminantes, señalización adecuada y
mitigación de desechos radiactivos.

Taller- Laboratorio:

Luego de haber leído la historieta y abstrayendo la información problemica


que nos presenta la misma, los estudiantes deberán tomar parte dentro de la
historia y podrán experimentar con el contador Geiger, que para esta
propuesta se desarrolló un detector de metales básico (Véase ANEXO), se
les suministrara muestras radiactivas (o no), didácticas (piezas de metales, u
otros materiales) tomadas de lugares donde se desarrolla la historia del
comic. Así de esta manera podrán cerciorarse de sus hipótesis y proponer
soluciones para el final la historieta (Véase ANEXO Taller-Laboratorio).
Adicionalmente deberán identificar en el mapa de Springfield posibles
zonas de radiación y señalizarlas respectivamente según los criterios
establecidos por el formato que se les facilitara. (Véase ANEXO Parámetros
de señalización)

Comic hombre radioactivo (instrumento de estructuración del


conocimiento) parte 2:

Como actividad final se propuso qué, basados en los resultados obtenidos


por la actividad previa, los estudiantes deberían sustentar y diseñar un final
para la historieta, donde sean rigurosos en el desenlace propuesto según
como se desarrolló el laboratorio y el taller haciendo la comparación con lo
que se considera como el tratamiento adecuado para la situación problema.
CONCLUSIONES

La enseñanza de la química presenta crisis debido a lo abstracto y


problemas en el uso de las analogías llevando a que el estudiante tenga los
conceptos sectorizados al uso de aquellos en la escuela mostrando así no
correlación de los fenómenos que suceden en su entorno con la apropiación
del conocimiento, es por esto que el uso de herramientas didácticas es
indispensable para la construcción y debida enseñanza de conceptos
químicos en la escuela.
Por lo anterior la enseñanza de la radiación y la contaminación radiactiva
representa un punto estratégico donde el docente puede hacer uso de
sistemas cotidianos para hacer ver la incidencia tanto benéfica como nociva
de la radiación mostrando su incorporación en el entorno. Los nuevos
valores que se han de incorporar en los estudiantes deben tener que ver con
el cuidado de la propia salud, con la protección del medio ambiente y los
conocimientos han de ser los necesarios para poder ejercer una
responsabilidad compartida en un mundo que es ahora global, „planetario‟ y
que requiere intervenciones concretas para ser sostenible, en un entorno
solidario y pacífico

BIBLIOGRAFIA.

Vygotsky, L. (1988) El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.


Cap. 6.: Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. Ed. Grijalbo. México..
Bra o, A. (2012) Algunas características clave de los modelos científicos
relevantes para la educación química Educ. quím., publicado en línea el 26
de marzo de Universidad Nacional Autónoma de México
Chamizo, J. (2009). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las
ciencias. Facultad de Química Universidad Nacional Autónoma de México
Izquierdo, M (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química
contextualizar y modelizar, Departament de Didàctica de les Matemàtiques i
de les Ciències Experimentals, Universitat Autònoma de Barcelona. Argent.
Chem. Soc. 2004, 92 (4-6), 115 - 136The Journal of the Argentine Chemical
Society
KUDO, H., Radioactivity and Fusion Energy, Departamento de química,
Tohoku Universiy. Oldenbourg Verlag, Munchen, Alemania, revisado en
junio de 1995.
KOCH, L., Radioactivity and Fission Energy, Comision europea, Instituto
para elementos de transuranio. Oldenbourg Verlag, Munchen, Alemania,
revisado en Agosto de 1995.
LIESEE, L., Raodionuclides in he geosphere:Sources, Mobility, Reactcions
in Natural Waters and Interactions with Solids Fachbereich Chemie, Zintl
Institute. Oldenbourg Verlag, Munchen, Alemania, Diciembre de 1995.
ANEXO PARAMETROS DE SEÑALIZACION

Riesgo de
color del Riesgo de
Símbolo irradiación Denominación
trébol contaminación
externa

Zona controlada. Fuente


verde No Sí encapsulada, riesgo de
irradiación externa.

Zona controlada. Fuente


verde Sí No No encapsulada, riesgo de
contaminación.

Zona controlada. Fuente


No encapsulada, riesgo de
verde Sí Sí
contaminación e irradiación
externa.

Zona de permanencia limitada. Fuente


encapsulada, riesgo por irradiación
externa. Se requiere autorización y
amarillo No Sí medidas de protección completas
(dosímetros) obligatorias. Tiempo
máximo de estancia no superior a 30
minutos.
Zona de permanencia limitada. Fuente
No encapsulada, riesgo de
contaminación. Se requiere
amarillo Sí No autorización y medidas de protección
completas (dosímetros) obligatorias.
Tiempo máximo de estancia no
superior a 30 minutos.
Zona de permanencia limitada. Fuente
No encapsulada, riesgo de
contaminación e irradiación externa. Se
amarillo Sí Sí requiere autorización y medidas de
protección completas (dosímetros)
obligatorias. Tiempo máximo de
estancia no superior a 30 minutos.
Zona de permanencia reglamentada.
Entorno radiactivo peligroso, se aplican
los mismos códigos que anteriormente
para fuente libre o encapsulada. Es
naranja - -
obligatorio el uso de dosímetros y trajes
NBQ. El tiempo de exposición máximo
es de 15 minutos por persona de por
vida.
Zona de acceso prohibido. Zona de alta
radiación. Fuente encapsulada, riesgo
por irradiación externa. Tiempo máximo
de exposición con traje completo NBQ
rojo No Sí
de 5 minutos en caso de emergencia; en
otro caso, prohibido. Retiro del servicio
tras la exposición de obligado
cumplimiento.
Zona de acceso prohibido. Zona de alta
radiación en entorno. Fuente No
encapsulada, riesgo de contaminación.
Tiempo máximo de exposición con traje
rojo Sí No
completo NBQ de 5 minutos en caso de
emergencia; en cualquier otro caso,
prohibido. Retiro del servicio tras la
exposición de obligado cumplimiento.
Zona de acceso prohibido. Zona de alta
radiación. Fuente No encapsulada,
riesgo de contaminación e irradiación.
Tiempo máximo de exposición con traje
rojo Sí Sí
completo NBQ de 5 minutos en caso de
emergencia; en cualquier otro caso,
prohibido. Retiro del servicio tras
exposición de obligado cumplimiento.
ANEXO TALLER- LABORATORIO: Radiación Simpson

Hola has llegado hasta aquí y estamos felices de que nos ayudes, hemos
podido tomar el contador Geiger que papa tenía en el garaje, además Bart y
Milhouse han clasificado algunos objetos que podrían ayudarnos a
identificar donde hay actividad Radiactiva. Martin ha extraído un
documento de la AEIES y algunas señales para alertar todo Springfield.
Esto no puede salir tan mal.
¡MANOS A LA OBRA!

Muestra Origen Señal de Radiactividad

1. Propón un plan de contención con los siguientes elementos:


a. Manejos de personal y ciudadanos según las fuentes.
b. Señalización preventiva.
c. Plan de descontaminación.
2. ¿Qué criterios crees que se deberían tener en cuenta aparte de los
anteriores? y ¿por qué?
3. ¿Crees que todas las muestras contaminada, son producto del
accidente nuclear?
4. ¿Cómo descontaminarías las superficies que definitivamente tienen
altos niveles de radiación?

CHECK POINT:
Puedes usar lecturas acerca de mitigación de desastres nucleares para darle
más realismo a tu historia.
ANEXO construcción y uso de contador GEIGER DIDACTICO

Materiales

(1) NE-555
(2) Condensadores 10uf
(1) Condensador 1uf
(1) Resistencia 10K ohmios
(1) Resistencia 100K ohmios
(1) Parlante 8 ohmios 0,5 W
(1) Váquela adapatada
(1) Fuente 9V
(1) Adaptador pila 9 V
(10) Cables jumper de conexión M-M
( ) Cable de cobre esmaltado para bobinado

Este modelo de detector “Geiger” se realizó a partir del diseño electrónico


del funcionamiento de una detector de metales y tiene los mismos
principios, usualmente es usado para ubicar tuberías de metal y se ha
adaptado como una herramienta didáctica para el análisis de supuestas
muestras radiactivas
Uso:
Encienda el interruptor ubicado en una de las caras del artefacto, deberá
encenderse un bombillo que indica el funcionamiento, adicionalmente de un
sonido agudo.
Ubique las muestras entre la bobina situada en el rollo y pásela varias veces
(a veces no se alcanza a detectar la señal).
ANEXO MAPA DE LA CIUDAD DE SPRINGFIELD-
SEÑALIZACIONES

También podría gustarte