Está en la página 1de 6
Di 7. DOSIFICACION DEL CONCRE- To La faciidad del manejo del concreto y su calidad se basan en el estudio de su composicién. Es de- Cir, es importante el estudio de la formulacion a partir de los componentes de que se dispone y del Grado de control que se asigne. 7.1 OBJETIVO DE CION LA DOSIFICA- Su objetivo es triple: ‘* Buscar las proporciones éptimas de los dife- rentes constituyentes. * Calcular las caracteristicas medias de esta ‘composicién, ‘© Estimar la influencia sobre ciertas caracteristi- cas, de las variaciones de la dosificacién mas frecuentes (de agua y arena), El concreto es una mezcla en proporciones varia- bles de cemento, agua y agregados, es normal que, como en todos los procesos industriales de produccién en serie y a gran ritmo, no se puede ‘obtener sino cuando los estudios del producto y de las normas de la totalidad de produccién se hayan realizado con perfeccién. La produccién y el ex- tendido del concreto no escapa a este principio. Es necesario buscar el 6ptimo de los constituyen- tes no s6lo por razones econdmicas (dosificacion necesaria y suficiente de ligante, suministro de agregados) sino también por razones técnicas (ve- rificacién de la calidad, de la colocacién del concre- toy de sus resistencia mecanicas). ‘Ademés, toda insuficiencia del concreto fresco, disminuye la eficiencia de la puesta en obra y con- lleva sistematicamente una mala calidad de la obra, Un estudio bien hecho permite apreciar las des- Viaciones que se producen, voluntariamente 0 no, cuando ciertos parémetros son modificados un po- co. .Teniendo en cuenta la importancia, y el tiempo que. necesitan, los disefios de mezcias se deben iniciar, minimo, tres meses antes de comenzar una obra, fo, construccién y mantenit iento de pavimentos de concreto ‘a menos que se pueda adoptar una dosificacién ya aprobada. ‘Segin ef contrato, el concreto debe presentar las siguientes caracteristicas: ‘+ El cumplimiento de! ensayo del cono de Abrams y la manejabilidad: La consistencia del concre- to se debe escoger en funcién del equipo de co- locacién de la mezcia a utilizar. Estos admiten, segiin el tipo del concreto, asentamientos en el ensayo del cono que varian de 1a 5 cm, + La resistencia a la traccién por flexion. La re- sistencia media a los 28 dias (R), en seis prue- bas correspondientes a la composicién tipica, debe ser superior a la resistencia de disefio. ‘Ademas, las resistencias medias a 28 dias en tres pruebas correspondientes a las composi- clones tipicas, con variacién de mas 0 menos 10% de la relacién arena/agregados gruesos, deben ser superiores a 0,9 R; el objetivo del es- tudio de la formulacién es buscar que los agre- gados y el cemento escogidos tengan la mejor ‘composicion que produzca una manejabilidad adecuada y la mayor resistencia del concreto. * Un método utilizado con frecuencia consiste en emplear, en una primera etapa, los siguientes criterios: = Un contenido de cemento de 330 kgim®: - La relacién grava/agregado tiene una baja influencia sobre las caracteristicas del con- creto. Puede estar comprendida entre 0,6 y 1. Este cfiterio se fija por consideraciones econémicas. - Elcontenido de agua total: 160 litros/m3; se trata del agua contenida en los agregados y en la arena mas el agua afiadida para mejo- rar la mezcla. ‘+ Habiéndose expresado las proporciones en kgim3 de materiales secos, el método consiste en: = Buscar la manejabilidad del concreto para contenidos de agua y cementos constantes, haciendo variar la relacién arena/agregado grueso. Esto determina el "esqueleto” del conereto, Por lo demas se ha demostrado que este esqueleto corresponde a la mane- 134 Disefio, construccién y mantenimiento de pavimentos de concreto jabilidad dptima, que concierne a la maxima resistencia. = Ajustar las proporciones de agua y aditivo in- corporador de aire para obtener la manejabi lidad deseada. En este punto, puede ser cil el empleo de un plastificante. Un estudio, con o sin plastificante, es por lo tanto nece- sario. - Fabricar probetas para determinar la resis- tencia media a la flexion a 7 y 28 dias. Todos estos ensayos de resistencia son determi- nados en condiciones normales de elaboracién, conservacién y ensayo. Las probetas se conservan’ ‘+ Durante las primeras 24 horas a una temperatu- a de 20°C + 0,49C hasta que la probeta se sa- que del molde. + Luego, en agua mantenida a una temperatura de 20°C # 0,206. Respecto a las resistencias especificadas para ca- da uno de los ensayos sobre muestras tipicas que tengan variaciones en + 10% del valor de la rela- cién arena/agregado grueso, o una variacién del + 10% en el volumen de agua, deben tener la resis- tencia esperada La mejor composicién de! concreto es aquella que admite pequefias variaciones en la dosificacion de los constituyentes sin modificaciones notables de las caracteristicas, tanto del concreto fresco como del concreto endurecido. Después de comparar los resultados de las dife- rentes formulaciones, se conservard aquella que optimiza la relacién resistencia-manejabilidad, e in- sensibilidad a las variaciones en la dosificacién. Para obras importantes, debido a los plazos de en- sayo, el contratista de obra deberd estudiar antes de la licitacién, varias dosificaciones del concreto: La naturaleza, abastecimiento y contenido de! ce- mento, de los agregados, del agua y de los acitivos ‘como también los aspectos referentes a la granu- lometria de los agregados y la manejabilidad y re- sistencia media del concreto a siete dias. 132 En ocasiones, el empleo de un plastificante puede justiticar la disminucién del contenido de cemento, siempre y cuando éste permanezca cerca de los 300 kg/m y ademas, de que se conserve la ma- nejabilidad del concreto y la resistencia del mortero superficial. El concreto para pavimentos tiene del orden de 400 kg/m de finos inferiores a 74 um, es decir; de cemento + finos de arena + adiciones (tales como cenizas volantes). En resumen, se debe tener un concreto cuya re- sistencia responda a las especificaciones siguien- tes: + La resistencia media a flexién Re28 de la dosifi- cacién tipo debe ser mayor 0 igual que la espe- cificada + Las resistencias medias para mezclas con va- tiacién de la dosificacién de agregados deben ser mayores que 0,9 Rez8. ‘+ Laresistencia media a flexion Re28 multiplicada por la relacion de la resistencia minima garanti- zada a compresién a los 28 dias sobre la del cemento en estudio debe ser igual 0 mayor a 4,5 MPa, es decir: Re 28= Rom28 » 4.5Mpa Rce2s Cuando se conocen los resultados del estudio de la formulacién, que se puede hacer + cla resistencia obtenida sobrepasa las carac- teristicas fijadas? Se puede intentar una re- duccién en el contenido de cemento. Pero se- ria bueno esperar los resultados de los ensayos convenientes para adoptar esta solucién. + gla resistencia obtenida a flexién es insufi- Ciente: e28 < resistencia de disefio? Si la conservacién de las probetas, su elaboracién, etc., no han tenido problema, es necesario bus- car la razén: En la calidad del cemento, en la adherencia del mortero - agregado o en el contenido de aire incluido. ‘+ Las posibles soluciones para mejorar las resis- tencias son: Aumentar el contenido de ce- mento, hasta 360 kg/m3, modificar la dositi- cacién del aditivo utilizado 0 la composicién Disefto, construccién y mantenimiento de pavimentos de concreto granulométrica, para mejorar la compacidad de la mezcla. + 2Qué hacer si las resistencias medias de las ‘composiciones, con variaciones en la dosifi- cacién de agregados son menores que 0,9 Re2e? Este caso significa una composicién muy sensible, casi siempre descubierta después de los estudios de manejabilidad. Una moditficacién del contenido de aditivos (plastiticantes 0 inclusores de aire) de- be atenuar los defectos. El aumento del material fino o su introduccién pue- de reducir la sensibilidad de la dosificacién a las variaciones de las cantidades de material grueso. Téngase en cuenta que, por razones referentes al volumen de concreto y transporte de las probetas, se prefieren moldes de 150 x 150 x 450 mm, pa- rece légico, confeccionar pues un mayor numero de probetas que lo previsto, de manera que se puedan eliminar los resultados aberrantes. Hay que tener en cuenta que en la construccién de pavimentos, la resistencia a la flexién es el pa- rametro més importante, sobre todo si se emplean agregados calcareos 0 si el asentamiento en el co- 10 es inferior en un centimetro al de los estudios. Es légico que el estudio de la formulacién del con- creto sea ejecutado con un cemento cuyas carac- teristicas sean las més cercanas posibles, sino idénticas, a las medias declaradas por el fabrican- te, y que se debe comprometer a entregar durante la duracién del proyecto. Teniendo en cuenta que las resistencias que se buscan son resistencias a largo plazo hasta de 90 dias, serd necesario entonces hacer estudios de comportamiento aun a mas largo plazo. 7.2 EL CONCRETO POBRE Los constituyentes escogidos para el concreto de fundacién pueden ser los mismos que aquellos seleccionados para el concreto de la capa de r0- dadura, 0 ser diferentes, en este caso se tienen caracteristicas menos nobles. El concreto pobre se debe poder vaciar con un equipo de formaletas deslizantes. Debe presentar una condicién superticial relativamente lisa con el fin de que la capa de rodadura sea independiente. Ha de resistir también al congelamiento. Sus ca- racteristicas quedan pues definidas asi: ‘* Asentamiento de 3 a 7 om; contenido de aire incluido de 4 a 6%. + Resistencia a la compresién a los 28 dias ma- yor de 15 MPa; resistencia a la traccién por fle- xidn a los 28 dias mayor o igual a 2,5 MPa. El contenido de cemento puede variar de 130 a 180 kg/m, en una solucién intermedia tomando en cuenta el costo y las propiedades mecanicas. Ba- jar a un nivel inferior presentaria inconvenientes inclusive en a misma colocacién, en el caso de que no se utilicen otros elementos finos. Ademés, en este tipo de dosificacién, la resistencia final del material esta condicionada por el contenido de gante, El limite para las adiciones al cemento portland es mas amplio que el fijado para los cementos utii- zados en la capa de rodadura. Esto se justtica por la menor exigencia sobre la resistencia a7 y 28 dias, asi como por el menor ataque durante el tré- fico en invierno. La resistencia del concreto pobre, tanto en ia su- Perficie como en el cuerpo de la fundacién debe ser suficiente para permitir, tanto la circulacién del equipo que realizard la capa de rodadura, como los que suministran el concreto. Por otro lado, hay interés en no utilizar un concreto demasiado rapido en su endurecimiento por el he- ccho de su retraccién y de su baja manejabilidad. Por el contrario, no hay ninguna limitacién sobre el contenido de CoA, ya que las restricciones rela- tivas al plazo de corte estan suprimidas, y la fisu- racién transversal del concreto pobre se ha dejado como aleatoria. Si la forma de los agregados gruesos y medianos, puede ser cualquiera (redondeados 0 angulosos) habré, por el contrario, ventaja en disponer de una arena rica en finos y granulometria regular, con el objetivo de garantizar una colocacién homogénea y sin problemas (desprendimientos superfciales). Se debe buscar un contenido total de finos no su- prior a los 300 kg/m3 (cemento, parte de la arena con tamafio menor de 160 ym, arena correctiva y cenizas volantes). 133 i] Segiin la sensibilidad de la resistencia al contenido de agua determinada en el estudio, se ajustan la manejabilidad y a consistencia por medio del cambio de la dosificacion de agua y plastificante. Por otra parte, es necesario que las condiciones de produccién se conserven; el tiempo de mez- Clamiento por ejemplo, actia sobre el contenido de aire incluido, pero también sobre la manejabilidad, El orden cronolégico deseable de las operaciones es el siguiente: + Ajuste de la cantidad de agua (y eventualmente del plastificante) para obtener una consistencia aproximada al valor medio previsto en el con- trato. * Ajuste de la cantidad de aditivo incorporador de aire para obtener la cantidad de aire incluido cercana a la prevista en el contrato. ‘* Después de obtener los valores deseados se deben controlar las caracteristicas mecdnicas del concreto. Los resultados que se obtienen en el tercer paso ‘son los tinicos que se deben utilizar para juzgar la validez de los ensayos; se deben pues, anotar to- dos los valores que caracterizan el concreto. Se toman tres muestras de concreto por bachada y una de cemento y de aditivo. Estas muestras de- ben ser representativas de los constituyentes que entran en la composicién de las mezclas con- sideradas y por lo tanto, se deben realizar entre el depésito y el dosificador. De cada una de estas muestras, se determinan los parametros de produccién (cantidades dosificadas y curvas de mezclado), y se hacen tres tomas de muestras de concreto, la primera al final del primer sexto del tiempo de vaciado de la mezcia, la se- ‘gunda en la mitad de este tiempo y la tercera al co- mienzo del titimo sexto. La cantidad de concreto or muestra debe ser suficiente para medir la con- sistencia y el contenido de aire inciuido y para con- feccionar tres probetas, para medir la resistencia mecénica por lo menos. La variacién de las medidas sobre estas tres muestras no debe sobrepasar: + EI 1% para et aire incluido. 140 , construccién y mantenimiento de pavimentos de concreto * Dos centimetros de asentamiento en el cono. EI 3% para la relacién entre los pesos del mor- tero y el total del concreto, considerando el mortero como el conjunto de material de tama- fio inferior a 5 mm. La prueba se declara satisfactoria si, ademés, los resultados mecénicos a 7 dias se ajustan a las es- pecificaciones. En el caso de que no fuera asi, se podria o repetir la prueba, 0 esperar los resultados a 28 dias. De aqui la necesidad de hacer los estudios con sufi- ciente anterioridad. 1.6 CONTROL DEL CONCRETO En las centrales de mezcias continuas, se debe asegurar que la homogenizacién realizada sea su- ficiente Independientemente de! volumen de pro- duccién de la central Esta se puede juzgar satisfactoria cuando, sobre cinco mezclas espaciadas 30 segundos, las varia- ciones son inferiores a + EI 1% para aire incluido. + Dos centimetros para el asentamiento en el co- no, + 1.9% para la relacion entre los pesos del mor- tero y el total del concreto, considerando el mortero como el material de tamafio inferior a 5mm, Se trata pues de los mismos criterios que para las centrales discontinuas. Las centrales continuas atin no se usan bastante para la produccién de conereto plastico para vias, por lo tanto se reco- mienda, al menos, en el comienzo de la produc- cién, hacer controles de contenido de aire, de asentamiento en el cono, de composicién gra- nulométrica y de resistencia Cuando se hayan tomado las medidas iniciales, verificado y unificado la precision y exactitud de las basculas, inclusive con la ayuda de un especialista de laboratorio, entonces es necesario asegurar, durante todo el trabajo, que los equipos continuen funcionando bien y que las medidas no hayan su- frido desviaciones. Diseho, construccién y mantenimiento de pavimentos de concreto Es asi como en principio todos los dias, y luego por lo menos una vez por semana, conviene verifi- car que: ‘+ Las compuertas que controlan la salida de los agregados funcionan correctamente, el vibrador que ayuda a la descarga de arena y el de medi- da del contenido de agua ‘+ El funcionamiento de los tornillos de extraccién y que sean correctos el suministro de cemento a la bascula y la descarga sobre la banda de alimentacién. + El suministro de agua es adecuado, de que no hayan fugas, asegurarse del buen funcio- amiento del contador y de la bomba volu- métrica, sobre todo si la presién del circuito de alimentacién es suscentible de variaciones. (fos) de mezciamiento inio del advo y del agua y que el dispositive de dosificacion esta calibrado, que son eficientes los agitadores en. los recipientes y es bueno el funcionamiento de los medidores de nivel en los tanques de depé- sito. + Las basculas estén calibradas y si es del caso, lamar al representante del equipo. Hay que verificar la movilidad de los recipientes de pesaje sobre sus soportes, y en particular, asegu- rarse de que el leniado con el peso previsto del re- cipiente de pesaje de agregados, no estorbe al ce- rrar la compuerta, Un mantenimiento insuficiente (compuerta trabada por un agregado grueso, por ejemplo) puede con- ducir a diferencias importantes de contenido. Sin ‘embargo, los dispositivos de manejo de las centra- les discontinuas tienen ciertas seguridades que impiden: + Que se inicie e! pesaje si todas las basculas no han regresado a ceros. + La apertura de las compuertas de alimentacion de las tolvas de pesaje si los obturadores de vaciado no estan cerrados, ‘+ La maniobra de los obturadores de vaciado de las tolvas de pesaje si los pesos tomados no se alcanzan para cada uno de los constituyentes. * La duracién de! mezclado en las centrales dis- continuas (contada a partir dei momento en que todos los constituyentes estén dentro del mez- Clador) no debe ser inferior a 50 segundos, a ‘menos que algunos ensayos prueben que la homogeneidad se pueda obtener en un tiempo menor, sobre todo en las centrales provistas de tun premezclador. ‘AI concreto producido se le deben controlar sus propiedades mediante ensayos normalizados, en diferentes momentos de su vida asi ‘* Para el concreto fresco, y salvo una estipula- ccién contraria del contrato, las pruebas del con- trol de produccién corresponden al productor de la mezcla. Estas se deben realizar en la cerca- nia del sitio de produccién de! concreto. Dentro de estas pruebas merecen mencién: + La ge consistencia por meaio ae! asenta- miento del cono, a razén de un ensayo por cada 20 m® de concreto producido, o al me- nos cada dos horas. - La del aire incluido con la misma periodici- dad que la anterior. ~ Los resultados de las pruebas se consignan en un registro especial que esté a disposi- Cién del jefe de obra, ‘+ Para el control del concreto endurecido se pro- cede a la toma de muestras, la elaboracién de las probetas y de los ensayos para las pruebas de control de resistencia que estan a cargo del jefe de obra, EI concreto para los ensayos de resistencia a fle- xidn, se toma en el sitio de la produccién, y cada probeta proviene de una mezcla diferente. Salvo estipulacién diferente del contrato, cada dia se confeccionan tres grupos de probetas prismaticas. Si al final de dos semanas, las indicaciones dadas por los medios de control continuo de produccién ‘son satisfactorias, el numero de muestras se lleva a tres por dia. Pero si luego se descubre una des- viacién, se vuelve a tomar la frecuencia de tres ‘grupos de tres muestras por dia. La media de los resultados a 7 dias, de cada uno de los grupos de tres probetas, no deben ser infe- 444 riores al 70% del mayor de los valores siguientes: La media de los resultados a 7 dias de los ensayos: de conveniencia de produccién calculadas sobre 27 pruebas, y la media de los resultados a 7 dias de los ensayos de estudios para la composicion tipica, Después de escoger el concreto y elaborar las probetas (en condiciones lo mas cercanas posible a las del equipo) éstas se conservan en el moide a tuna temperatura lo mas cercana posible a 20°C, protegidas del sol, y si es posible, bajo una tela de ‘cabuya que debe mantenerse himeda. Si las probetas se ensayan en el laboratorio se de- 142 10, construccién y mantenimiento de pavimentos de concreto ben, después de retirarias de la formaleta, cubrir ‘con un material impermeable y transportarias al laboratorio en el menor tiempo posible Alli se con- ‘servan a una temperatura de 20 + 19C, sea en ambiente saturado 0 sumergido. Si se van a ensayar en la planta, las probetas se sumergen, desde que se retiran de la formaleta, y se conservan a una temperatura lo mas cercana posible a 20°C. En ambos casos, las probetas se secan con un trapo, pero no totalmente, antes del ensayo, To- das las probetas se marcan con pintura en el mo- mento del desmoldeo.

También podría gustarte