Está en la página 1de 53
10 curso me FIEANEAS POSLINS ‘pocas Ideas en el campo de la economia que sean tan revolicio. Farias en sus inferencias y que sin embargo pueden tener tan fespetable antiguedad”, resehando Iuego como es receptada, por John Stat Mill en sus "Prinipios de Economia Politica” Use?) y difundide posteriormente por Marshall y Pigou en Tngla terra, Lulgh Einaudi en Talia e Irvin Fisher en Estados Unidos. 3.—En el terreno de Ia splicacion prictica no ha tendo, ‘esta idea, mayor repercusién, Durante la Segunds Guerra Mun Gial en los Estados Unidos ante la necesidad de comprimi el feonsumno se eleva al Congreso un proyecto de impuesto al gas fo que es recharado, "En realidad el 0 de empleo es dl de Is Indigque comenzé a. apica general el impuesto a los gnstos exige més atencion que la que fecibio en el pasado, especialmente en periodos de fuertes y ontinuas presiones inflaionarias"*, En la actualidad y trans- ‘urridos varios aos, esta afirmacién adgulere mayor valor to- a ver que la Snflacion ha dejado de ser problema exclusivo ‘de economias en vias de desarolo, A. La capacidad” céntributiva como medida de Ia exaccion 1.—bel ingreso ganado ¥ de Ie riqueza acumulada por un contribuyente de hecho sale en defiitiva todo impuesto, cual: fguera sea su base imponible y proceso de determinacién, de 2 Kaldor, Nicolas: Impuast a! gst, Fondo de Clr Eso, Mexico Buenoe Aes, 183, pa pe Soha ot, pe 25 4 oe fo op ct pa 2. L russi0 at 0 au ‘modo que, cuando se require afectaclos interesa solamente el Imonto € la detraccisn fisal, Es al fijarse este monto que ‘2dquicre importancia la capacidad cosiributiva pars dar una medida de Ia detraccin que tenga general aceptacin, 1a imposieién en funcién dal gasto © del ingreso o del patrimonio no persiguen, ni podtian hacerlo, modifcar por si ‘nismo esas varlables personales, simplemente las toman en c2 ‘da uno de esos casos como medida de In exaccion que sufiré 9 iltima instancia el parimonio personal Desde luego, ante Coa quita, el indviduo reacsionaré de di ferente modo con una secuela de efectos econémicor distintos, ‘que pueden, e20 si estar muy vinculados a la variable con que fe relaciond el impuesto, Esto es lo que interesa porque en do- fina todo tributo ince sobre el patrimonio acumulado o el rareso ganado. 2.—Si se toma el consumo como base para determinar ef onto de Ia imposicidn ésta puede resultar de aliuotas pro- ‘gresias, incluso superioes al'cen por cien, de tal modo que fe un itmpuesto de este tipo resultaré mn que puede fafectar las tres variables: alguna de ells. Poede In renta dar la medida de exaccién fiscal y recibir en cambio el impacto del tributo el patrimonio, Puede tomarse fete iltimo como medida de la tributacion y afectarse sin em ‘argo el consumo del contribuyente. También puede gravarse cl gasto y sin embargo mantenerse éste inalterado afetindose ‘en cambio el patrimenio, En fin, las combinaclones son varias, pero lo que interes destacar es que la eleccin de la base’ de impesicién es un problema distinto del derivado de sus efectos. eben entonces dstingulrse dos cuestiones fundamentales: st hay consenso general de que la exaccion guarde relacion con ‘el consumo o con las otras variables y silos probables efectos ‘de eleir el consumo sean los queridos con relacién Tos fines de la imposicdn ‘a primer cuestién se reduce a Ia consideracién del consumo 32 Couns ne INANZAS PEBLICSS como fadice de eapacidd contbutv, en samo yen come paraciéa con los ea indicadores, con prescindencia de Teucaia sobre el ptm, ngresoo cnnamo de la po fone, que eo que hace ale segunda cusin B. El consumo como medida de Ia capacidad ceontributiva cquida es poutleafirmar que et code uo persona esta reflejad 0 tet ines de cons met coo oy Subse) aquels otros que podrian distingise como dee ‘ial de Consumidor, tales ls obras de are 0 joyas, cua Po Tesi da presto y su contemplacon, para suns, satis: ‘Son expr Esto constitye un jako de valor, an respetable come otros y por to tanto para una slecidn convene compaaros. seria, en tirminos de conseso = es 30 imponible que va a ita tiene el eau v8 fdeterminar luego el monto del impuesto y con pr fde_que dste afecte al hecho imponible elegido o a otras va riables, 2.—En trance de tener que elegr alguna de las alterna: tivas sdlo un eritrio apoyado en la forma de organizacin eco- omica del als por suminstrar algunas pauts, En una frganieacién social en que Ia propiedad privada To es también fe bienes de produccién y de cambio y el sistema funciona bajo este supuesto, la propiedad de ellos en si misma refleja solo Ia medida en que su titular participa del proceso produc 5 IMPUFSTO AL cAst0 as tivo, Si el benefcio derivado de esa participacién sé reinvirte en In actividad productiva, ello no otorga por si bienstar eco ‘émnco personal a sus ttulares. or ello, teniendo en cuenta Ix onganizacin socal existe te y ls necesidad de elegir una entre las diversas alternative, resulta que, como medida del bienestar econtmico para elegie tuna base de imposici, es més aceptable el gasto, es decir lo que el individuo gora en términos materiales y no el Ingreso ‘que conribuyé a formar el patrimoato destinado ala produc. S.—Las reales desigualdades cconémicas entre los hon bres surgen a través del gasto personal que realizan y no por Ja titularidad del factor capital Esto wltimo puede conic a Jo primero, pero mientras tanto i oa de En cambio sn los os que ier tan al grupo social en razén de las sin aparente razén y euando se menciona la riquera o el Jngreso como medida de la desigualdad se piensa en realidad en los distnts niveles de vida que de ello deriva, Es muy certo {que no estin en igual situacién quien no tiene ids alterntiva ‘Que vivir pobremente que quien puede optar ere ello 0 In Vida rumboss. Pero como quien esti en esta ultima siteacin ten 4 si vez Ia mision de mantener el funcionamiento del sistema a través del ahorro y Ta inversign, cosa que no ocurre al primero, es indudable que la medida de su capacidad contr. Dbutva se reduce en esos importes y queda limita al gasto per- sonal Mientras 1e no deben ser base de impos 4.—Cuando se adopta el gasto como indicador de capaci- dad contributiva lo es para medir el monto de la devaccin 36 corso ne FINANEAS PéBLIEAS ‘ue strict In persona pero ello no quere-dect qué el props Sito sca Mera el ahorro o i acumulacon de capil. Es ex Bio gue n tndo aero se destin a invericn productive, ni {ode scumelcin de calal es tambien productive, por lo que pote tata pcs de protege el sorro ol capital, coo tals 1A contrari, ls aleuotas alamente progestas dl impuesto least, en especial ae que superen el 10096 afectarén el ao Sree el cael y le haran mires la edi que prmanezcan rior oan gue sean impoduetvosAlosnivls de gsto frsonl sil pdrn sor matendor raves de lv percepetn Jr alton ingrsos © movltndose prodectvament ly scum Shin eecuada, Las personae qu isstan en spararse dl pro ‘So activo de ereacion de Ingrsoro de ulzcion de la rig Ssatmenends es de ie vad, vorsn may ono dada cts posibldad. Es decir, cierornivles de gato no ‘En pols tino se parkipa sctvamente dela formacion de ngreo y si provenen del deaborro, son castgadon, Estos estos se logan tnicamente en funlén del impure al gsso. Mesgrave’ a quen no convence exta forma de imposiin reco Moca que “sive pain desanmar el esborro ye consuo de [Mop pre es persas ie Gen gros prone tningee ‘no tenganrenas alias y elev, por consent, el ni sel de formacton del capital in fener gue volver ala imposicion regesive 1, Estructura de un impuesto al gasto 1. —La obra del Kaldor es un vigoroso alegato en favor de esia forma de imposicién y en ella formula las proposicio- ‘nes necesarias para instrumentar el tributo, # Musgrave, Rs opt 9014 9,8. 1. a arussro at cxsto 315 Descarta Jo que se sucle denominar impucst al réito gas tado ya que “la altemativa de aprosimarnos a un impucsio al zasto desde un impuesto sobre larenta através de Ia exencion ‘e formas particulares de aborro esta sujeta a la objec fatal, yy percbida por Mill, de que exceptunria los aborros sin gre: ‘ar los desatesoramicntos"?. Es decir en un afia se percibirian ingresos sobre los que no se tributaria en razon de habérslos shorrado, pero en periodos siguientes si se gastan esos ahorros sqedarian también sin imponer, La erica es cierta en la me dida que la imposicién a la renta sea de tipo restringido. es decir sin consderacion a las ganancas de capital, 0 eventual ‘Ya se verd mis adelante que es posible legar a determina el isto a partir del concept amplio de renta como beneficio feconéimic, sin que se produc el hecho de que el desatesor. riento quede sin grava, 2.—Kaldor sugiee perfeceionar In ides de Irvin Fischer (1937) de determinar el gasto por eiferencia entre ciertas exe tradas y salidas monetarias de cada persola, Es decir, por una mere sume to mip yore! canbyente cualquiera sea su origen'y por Ia otro sumar los dineros util: zados en algo claramente definido como no inteprante del gasto personal La diferencia entre estos montorestédefiniendo ct ‘mpeonal brute sbre os cane eran ls ded de las cargas familiares, ietos gastos como imeiicos.o funeraros, etc, para que, sobre el resto, estes ef) Por se pretende es determinar indiree- taments el consumo de una person sin nerd de un dear 5g ‘mas, pero en especial merece considerarse el que deriva del iui «a oy ies de same diese Inclaye un gasto de este tipo como ‘ao que se efectia se encontrara sometido a las allcwotas progresivas Kaldor: op it i. 18, 316 (CuSO De FINANZAS POMICAS del impesto no obstante que, en realidad,el consumo se va ffectuando afio a afo, es decir en la medida que se va de preciando el bien, ‘Sino se lo Incluye, es decir si se Io considera tna inversion, se estaria ignorando la satisfaceién que «t veo. del bien pro. porciona al consumidor y, lo que es peor esiableceria un dest fal tratamiento fiscal dos personas que gorando del mismo bien una esté gravade por algullarlo o comprar su servicio y Ja otra no, por ser propietario. Mas ain, hay bienes que no se Aeprecian ‘como las obras de arte o Jovas que son adguiidas tanto por el placer y prestigio personal que brindan como con fin de acumnalar rigueea, La solucién en estos casos puede consstr en tor cl egreso en el afo que se elect, ue refleje ef uso 0 gece obtenido del bien 3.—Eatre las ertieas que formula Musgrave a esta forma de tributacién esta su complejidad administrative. Asi dice... "Kaldor en su ingenioso e imaginativo Mbro intenta enuimerar todos los puntos posibles y algunos no tan posibles, en favor de un impuesto al gasto. Para legar a esta conclusion me par rece que se presta una ateacién insuficiente a Ia difcultades pricticas de tn impuesto sobre el gasio"". Estas dificultades rho son sin embargo mayores que las que ofrece cualquier im puesto técnicamente evoluconado como lo et el impuesto a los ‘benefcios. En efeco, determinado el beneficio econémico con ‘base ampiia que se sabe incluye las ganancias de capital, del Juego y herencias,restandole lo capitalizado da lo realmente ‘consumido cada afio, que es el Imporie del gasto neto en la Aeterminacién de un tributo de ee tipo Las operaciones hasts aqui realizadas son las correspon: dientes a un impuesto alas ganancias en el cual, por razones, de administracicn, se nclye tambien una delaractin patrime ial y justifcacion de gus Yaraciones. Solo se agrega para le: 1 Msgrave: op ola 92a. & pe 18 BL IMPUESTO AL eAsTo 37 sar l concepto de gusto impénible, la distibucién en el tempo fe cierion gastos, como los de vivienda, o de automéviles por. ‘gue las deducciones es un problepa comin de ambos impues ‘La mayor complejidad administrativa no es tl, salvo que se lo compare con otras formas de imposicién en fancién de los gottos, tales como Smpuestos alas ventas en una o varias ‘tapas, donde se sacrifican éeliberadamente las bondodes del Jmpucsto al gasto en busca do una més fil recaudacién 4.—A los fines de mostrar Ja estructura del impuesto Se verd el proceso de determinacidn de la base imponible. Para ligen el Cuadro N: 6 se supone una serie de movimientos mone- tarior realizados por un contrbuyente durante 5 afos y la co rrespondiente situacién patrimonial en el Cuadro NF 7. Con es tos datos en el Cuadro NP 8 se determina In base imponibl, El dinero disponible (C1) es el resultado de sumar anval- mente los dividendos cobrados, los ingresos profesionales, los tetiros efectuados en Ia empresa uniperschal, las erencias re las ganancias del juego, el dinero recibido en préstamo, el dinero reibido en pago de préstamos hechos anteriormen- te, y el dinero proveniente de la venta ée la vvienda, seciones| yy obras de arte De este total, afo a afo ee deduce el dinero no afoctado 4 gastos, eto ex el destinado a pasar deudas, el destinado a Ta compra de aciones, el destinada a préstamos y los sldos en efectivo a fin de afio (C2). La diferencia entre estos dos montos define el gasto bri- to (C3). Al gasto brato anualmente se le resta el dinero destinado a: compra de bienes de consumo duradero, a compra de vivienda ya compra de obras de arte (C-4 es decir aquellos gastos cuyo onto se prorrateara en el tiempo. A la diferencia resultante (€5) se la denomina gusto neto Al gasto neto se agrega cada aflo el 5% de lo gustado en wvlenda y obra de arte y el 25% de lo gastado en bienes del hosar (C5) curso ne visaneas PORLICNS BL aMPussto aL 64870 319 Jas ganancas, a partir del cual, al resiarle lo capitalzado, re Cundro NS tila lo consucnigo cada afo (Hlbto 7) que os igual al gaia Sat (cor a Gaeeeetar ad eres es os oe eto : nt ge et cut 7 ieee ~ ee ne wee we a teas as ae oot ees OS is colentees Se ee Seer etna co nn ial ia edn te a, oe —¥ a anta pe tna — = ee creas Sos ae ae es pete me 5-5 S=s eS a ae ae ee ce oe oe ere Eber ; as eee an i ee Pace ee aa er pe Bae Sse ayaa 2 mses mots “an PTE Page 2 Gong hes enue Die a Ea aa SB = panei : it vanaanen (Cuadro NP 9 es pseu i oe ¢ oa fain = = et ee _- | = 7 |, ntereses. dividendos ~o — — — — ‘gut salut (67) oe ean dds got ee ‘generalmente se contemplan, como las cargas de familia y gas (no distribuida) i200 15000 20000 30.000 40.000 SDTERI oo neues commenen ao an a tos le Bocases Sama i Tel eeultado fal eel gasto imponible (C9) sobre el cual ia jmaoy de capat 2800000000 om 20009 — es ioe a deme eee oe ene eae a a Kaldor estima pueden tener tipos marginales de hasta el 300 °%. 5 ae amo me 2 Tn el Cuadro Ne 9 se determina el benefcio econémico con los datos del ejemplo, como se lo baria para un impucsto a Rubee’ dai Cundro Nt) 20am Ssoo akoxd Team 000 20 ‘conso ne PaKaNaas wane Cuadro Ne Compo Ati Wa? mw) dios vos Beet) eee Ce C= Desrminacin det tose inponbte 1. Dine ingen 1360041) 1265048) 1EI007) HB4EH) 61.0041) Sate sama) samms) — esac) 10002), S.Guetrio(i—2) Seam MO 8a Tew ID 4. Gao en Bens de Sinendy ete” 7000) zomO%6) Is) —— Somens(s—s) mom sino” 480m m0 m0 & Ditbeclinenet Sos ied 7 Grasdeate, 25m 3400 bsp sm 7500 Seu tenes hope Sem $00 SON S00 1. Gato setae, Gro. mam aim aim ism sm .Gako cent om htm om mo 34009 5. aso smponbe cs asm 500 ws () 143444648416 dl Rubra A, mis extend lll &e testa. (2) 9 del Rabro A () 2405 de Rubro A. ses (6) Exstenia al de fev. wu (1) 347415 ms extent iii e efecto. on 340. a0) . a 344 (12) Existenca al Se festive, BL DEPUESTO AL cAsTo x | M Evaluacién . A. Estimula Is formacién de ahorro nai Con, relacién al estimulo af shorro nacional el impuesto 8 los beneicios puede afectalo, en especial en contribuyentes de bajos o medios nveles de ingresos, ya que tos son quienes ppara ahorrar deben poster consumos y esta postergacin ‘lene su aliciente en la renta que se abtendrd de la suma aborra: da, pero los allcuotas marginales eel mpucsto a los benefcios ‘afectan el ingreso adicional experado de ese ahorro, Ea cambio ane ut ual, muestra ye'gue con ello 0 se alivia la carga tributaria sino que los, ingzesos adicionales Proveniencs del ahorro pueden tambin quedar libres de posiion si no ao gato. Desde este punto de vista el impi6HOTAI'ERBio tiene su al en economias en desarrollo que necesitan a ‘Sin embargo, en palses industri ‘donde los problemas mis que de cre- imiento son coyunturales, tal ventaja desaparece B. Sustituye la Imposicién a los beneficios de los entes sociales En las personas de altos nveles de ingreso, es muy pro buble que ef beneficio lo obtengan a través de sociedades de capital ya sea por el trato preferencial que suele dispensirse- Jes o bien por responder esa forma a la estructura de la eco: ‘pomia moderna. Pero el impuesto Tos beneticios de estas #0. iedades es cucstionado en cuanto a su real naturaera ante el 32 {curso De PiNANzAs POnLteas ice que este impucsto a los be- neficios de las sociedades no alsanen ni al gasto ni al ahorro 4e Tos titlares de Ja empresa, ni desslentaré Ta actividad eco- nnémica de ninguno de ells, sino que se transforma en un mal Impuesto as ventas con incidencis regresiva sobre el ingre 50 de amplios sectores de Ia poblacén, El ahorro y el gasto de personas de altos ingresos no se vera afectado por este impuesto a los beneficios pero sf el fasto y, probablemente, el ahorro de los restantes sectores e Ta poblacisn a ralz del proceso de traslacién mencionado. Puede que en estas clrcunstancas el ahorro nacional se increment pero su crecimiento serd relativamente mayor en sectores que ya lo tenian acumulado y se produciri de una forma no muy equitatva ya que resoliard de la comprension el consumo del resto de la poblacién. Es decir el impuesto 8 los beneficos pierde mucho de su bondad al aplicarse a focledades y si en estas se concentra el graeso del ingreso ‘correspondiente a personas ubicadas en los tramos altos es ‘mds conveniente utllzar el Impuesto al gasto que no podria ser aludido por ellos, Claro esti que en este caso habra que C. Posibilita la orientacién de la inversion En Ia controversa entre cual impuesto contribuye més ficazmente la formacién del ahorro nacional conviene te rer presente que tal objetivo no es deseable en si mismo y ‘que atin suponiendo paises con necesidad de Incrementar st ahorro, esto lo es para realizar inversiones social y economi- famente utiles y no toda medida que increments lo primero segura To segundo, I impuesto a los beneficios puede afectar el ahorro prt vado pero deja intangible, en cuanto a su destin, el que que da en manos de ese sector. A su vez, el ahorro transfrido al 8) 1 aruEsro AL easto 33 Gobierno, puede, s ¢ste lo administra correctamente, transfor marie en thorro public y ser invertido convenieniemente a ‘través de tna racional politica de gasio pablico, ‘A ver el impuesto al gastodeja intangible el ahorro pri ado, y ain To incentiva, pero su destino puede ser dirgido a Iravds del tratamiento que se a€ al gasto en capital del cone mnidor, En esto hay una clerta ventaja sobre In imposiion @ los beneficios ya que el Gobierno teniendo en cuenta el inte és social y econdmico puede gravar como consumo el gasto de capital inproductivo del consumidor. El ahorro privado se ‘erientars ssf hacia inversiones productivas ello sin perjucio de una porible transformacién de ahorro privado en piblico ‘por efecto de le imposicén progrsiva al gasto. D. Necesidad de complementarlo con un impuesto sucesorio 1.—Un impocsto a los benefcios parsonales castigard in , cién a su vez tiene la caracteristica que se obtiene repitiendo tases iponibes . 5 cexo llamado de sce Ils 3 En realidad Ia 2 pms por oo etme ry soos . ; 7 : se obserea como ia reeavdacion tal de ass 5 8 348.74 proviene en casi dor tercoe por repetieén de bases im es e a Ponies © impocsoe (ejemplo 6). = | ! are 8 ae ee en uislelalsl. 3 sidacion babra eto es 2a |* | | Satori Ea' cen 3, lcm ait 17280, 3 E por ln compra mts $1728 por el 10% de impuesto, igual ai 8 3 Feaulado se ga sl todor Ios intervnintes van eobrando a : i z z Sus eompradores el 10% y lo depostan a favor del fisco previa educcién del impuesto que a su ver han pagado, hasta legar fT cavern? Bm ela wo pes nei ob open Eee dein pt al rar rd ) ‘Asi cuando A, en el caso del ejempl Iquirié insumos por $10 pont ates $10 de impos Al yaner prods: Ban's b eeshr s ee rn de fon # 20 $12 po inp, sector Sepein'ee vor dl fico deci, eo $2 Gundo Bade rotons Cl soba fer fl pe SG sittt tapas He 8144, y doin stv dl face In alent ad inpryor cdo yo sromen eee fui produto en 120 ye co 108 por inpuss, Tra, open adres cate sa sma) tor eee ae a ele mee Ta 1 x wa 8p ‘map Ejemplo 6 335 | _eunso Finanzas FomLicAs | dor final pugs los $1728 de puesto comet's bubese tata do dew Impuesto a Tas venta del minds, pro el fac ha ‘io cobréodolosw través siceivas capa, ext es $ 10 de aulen vendo ls Suis a A, $2 por parte Ge este, $ 240 or pate de B y $288 por parts de. | 0, mops ee eles err aut Spc eh fs po ae ‘ia i can et ee SR cnises Top tot ejenpe os ie fae aes nee ees oes doe |: See is ca te eps teen coe ae oo Ejemplo 7 | ‘costo producto Margen producto Impueso Precio de costo al mayer Margen maria Impuio Precio de corto al miners ‘Margen minors Impuoro Precio de cot al consumidor Total de impuests reaudados 6 mp. precio del costo ‘a conta ae AFORE GENERAL A LAS VESTAS a La incidencia final del impisesto es proporcionalmente di tinta, ese a estar gravado ambos con igual alicuots. ‘De no haber exstdo el impuepto, ésta sera ta situacén: Ejemplo 8 Producto X Producto 2 coments oS ~ conto produc ry 0 Margot Ce ee reid caso mayors = im Margen wo 20 8 ‘Precio de esto a1 minolta = is More en “0 ‘Precio de cto al conumior 5e240 Es decir que si bien ambos produétes experimentan igual incremento en #1 precio como consecuencia del impuesto, la ‘avin de tal incremento difiere de la siguiente forms! Proincto X Product Z "tor impueto scumulado 3 on favor dein empresas ‘tor ete pramacin a se Tneemento en a preio To oO El efecto piramidacion es mayor en el producto Z porque Jos mas altos porcentajer de marcscion se dan en las itimas clapas y detos superan lor mayores porcentajes de acumula- ‘ion que registra X. piesa 38 curso be EIANZAS PUBLICAS ‘su vez el efeto acumulaclén és| mayor en X porque los ims altos cocficientr de marcaciin se registran en Iss prime- yas eapas, El ejercicio da una idea de Jo dificil que resulta determi- nar la incidencla final de estos Smmpuestos I, ka eleceién del nivel productor o fabricante A. Objetivos 1 —Cosndo o table uo ipso as weg ain productor se parte genersimente del ‘que en esa etapa se concentra un yentes y que ellor, por Ia naturaleza de su empresa, han Yar un minimo de repstracién contable con lo que se faclit le pero esto nO nécesariamente ef asi, Puede el sector prov ductive estar en manos de pequefios fabricantes que escass- ‘mente superan el nivel artesanal y entonces, todos los pro- blemas de administracién tributarla que obligan a deseartar Ja Smmposiicn a las ventas minoristas aparecen en este Impucs- to con toda su plenitud, Es mis, sila produccién se encuentra Stomizada en un gran nimero de pequeros empresarios y solo tlgunos de ellos fednen Ia condicion de medio o gran empre- ‘Sari, con reyistraciones contables en regla, han de sufir es fos ultimos el peso de Ta carga fiscal ficilmente eludida por los primeros’, Esto leva, invitablemente, #1 se desea man- tsivyenten parece ser Is aa ele, eo (Faho o,ie conrbayents que Teprstntan ol 029% de fs cones ‘Sens gue presenta deircionjrada eon inpusto determido Po- uPosict GENERAL A LAB VENEAS a8 tener ciertos niveles de vecaudacién a una elevaciéa de las ali cotas con lo que, a la ver que se esta el interés por Ia fevasion ge coloca’ a ciertos empresarios en la impositilidad Gd enfrentar Ia competencia de log restantes, 2. EI elegrse ln etapa fabricante para gravarIny ventas si bien tiene Ja ventaja de aprovechar fiscalmente In concen tracién de Is actividad produetiva, tambien tlene sus Inconve lentes, segin se verd a continuacién En primer grey rn ogi ln tu, en el caso de que éste se opere FopSsito en est forma de tributaci, se. producen los indeseables efectos pi tamidacién y acumulacion. EL primero es indeseable en si mis fos y por el hecho de que agrega a Tas presioneslnflacions- ‘Bas cronicas de algunas economias esta otra derivada de la fncideneia del impuesto en los precios. Por lo segundo la in tidenca final del impuesto en el precio es dificil de evaluar y Sin embargo es necesario conocerla para poder formular polit fas de precios internos y para adecuarIa,partsipacién de los palses en los organismos de intepracion econdmica. En segundo lugar la setividad de distribucién queda ex lida dela imposiion con lo que se plantean dos cuestiones: tana econdmica, sobre la convenlencla de Iiberar de Ts impos! tg a la prodveién del sector tercaro, de por si a veces muy {esartllado en algunos paiees y otra admiaistrativa por lo di fiel de definie qué se entiende por produccién fabriacion y cudndo hay simplemente rervcio de reventa en el mismo es {ado de un determinado producto. Durante casi los 40 afios de igencia de este tributo Ia cuestién dio lugar en la. Argentina {uns frondosa doctrina y jurisprudenci on som 8 dt oa rca ort our. Bsos mie fnew ise cutuyentrsepreventan en rela a total de Isc ee Mel Ost 9 936% de aloe perencen ala industria manors {EN cencentaclén del ramen ex escaos contents es un beso eos fs certs fone ipod a a exrartura praca dl pas, Groner SSuinbnyenter ew eh mpuaro a la vena, BDGI, Departamento de erin 173, eH 300 seus Be FINANZAS POBLICAS Casi siempre Ja imposicion nivel de ‘productor © fabri. ceante ha considerado én forma especal sl-producto del xe. tor agropecuario o minefo en los paises en que ellos tienen san importancis, éximéndolos, En Ta" Argentine’ ocuri6 To mismo, pose & las dificltades administrativas que Ine exen- clones suponen, ya que determinar en qu miomento un produc- to spropecuario deja su estado natiral para sufrir un proceso ‘que lo modifica es difcl de precsar legalmente y es siempre rotivo de controversisn B. El problema de la carga financiera 1.—Se supone que este impuesto seth trasadado Bicia adelante y por lo tanto no altera la actividad dl sector pro- doctor o industrial. Sin embargo bay arias cutstiones no my clara en esta afirmacin, En primer har, las posbidades de traslacion hacia ade- Ianie ya 1m coyumtura er detsvorable ola sitncton de Ia empresa c& marginal tal traslacin seré clon, Esto ving, se de recae sobre el tector manfacturero den pals, agul en que precisamente puede aber interes en foment y del mismo que (an enludos foe restanes, En segundo hgar, aunque sm period ent ‘cl tuto Y rccuperao al tendo entonces tna at tcipactn del tbuto que exige la empresa dstaer parte si activo para el Binanlamlento de exe antiipacion, Estee el argumento fecuentementeesrimido por los oremisnes re presentatvos do secret prodoctoresindstils para bo- fren favor de au susttucion por oro impust. sit embargo GS cbvio que todo dapende de low plans de ago del tbuto'y ladara, hay IMPOSES GENERAL A LAS VENTAS au eLeobro de las ventas, euestion qué depende de cida empresa ce particular por lo que es dificl! hacer gencrallsacfoncs™ 2. Quizés, en torno a esta cuestén, hubiese sido conve: lente ia mayor informacién sobre la realidad, pero en el plano que se analiz, excusivamente teérco, no ‘es del todo Aecisoria tal evalusclén, En efecto, si por une parte el tebe, to se debe trasadar por quererlo a fiseo y convenicle al cor ‘sibuyente y por otra parte nadie esté obligado a financier le venta de su produccién, es natural suponer que en el. primer cobro que efectia el productor esta el impuesto implicito en el precio de vents, de allen adelante los plazos de pago guardan relacién con la'poltica comercial de In empresa, Provrstet el ‘ago del impuesto en proporcion a los cobros de la venta sig nificaria condicionar el efetivo cumplimiento de la obligacién fiscal a ls conveniencias de Ia politica empresaria. Por lo de ris tampoco en el caso de venta al contado se ingresa dein. mediato el tibuto ya que los anticipor vin con un rezago con ‘specto a la fecha de facturacién, En este cso habria une wl Inaeién de fondos fiscales por parte de la Empresa. ©. Algunos problemas de Instrumentacion 41.—Cuando se opta por gravar las ventas del productor o fabricante las ‘que el tr buto tende a ser regresivo en relacidn al ingreso de les pers. 1 Bn el trabajo ya cad dela DOE sabre Grandes cotibuyenss en 1 inpucto alas ventas se aorta la costo onlin nt hrooting stalcindos el cna de lon 17 mds grandes conrbuyents lego aclén 2 que "lo Unico que pundefundamentare epicenmente, © {p= 10 es certo que todos los comtebuyeter Papen tar acgen aes 4: cobrar us ventas” lo sobre In be del evo tesunde yu gh, ‘imo eaprepascontauacon "ulguer afrmacn gue ae ch pad ‘enpicosranaren mayor media qua antes feta oe a Hit mas dealado de In stncon™ DGL op. g. ® nas. Be pole gue» vt de eet eae ae atence esta regresiidad ero diflinente logten hace fo provrsivo como con el impuesto al asto.Ademis Ia mul pli de allots y las exeniones a Tos arcon de prime a pecesidad ala vr gue compli Ia admitstracin del tuto dan oportunidad = que lor grapor dntresador presionen por tin tafe preferencal au producion, For ott part, aungue {El propésito fiscal sea apartarse de tales presiones y eh costo Ssminstrativo se tlre en Taz de interés general en aenuar in reqesviad dl telbto, ex eviente que para lgrar ete objetivo Tas allcuctas diferencias y las exenclones deben res ponder a una estrcta del consumo por tamos de Ingres. Come ello no siempre es coueido, lat mks de las veces las Slewotas iferencnes son producto de ertimaciones scbjetvas ‘gue revtanefcaia atu efoto sobre In eprervdad lasts. 2a a busqueda de una de imposicion se sostiene fa ‘que permite aplicaralleuotas generales menores al en- rela base imponible y superar los problemas de defini im legal en torno a clertas actividades, pero, por sabre todo, fur Inclusién responde al propésito de no liberar del impuesto ' estos consumes que son un rubro Importante en las personas Ge altos ingresos. 2 nepeta ore 1 ote 5 en prestados al consumidor final Io son’en gran parte de escaso Tendimiento, a cargo de pequefos productore, con lo que s= complica innecesariamente Ia administracion fiscal, En cuanto los servicios incorporados a procesos productos éstos son grax vados en el momento de gravarse esa produccién para lo cual 2 adopta el erterio de que sélo son deducibes los bienes in- ‘orporados fsicamente al bien gravedo. ‘Sin embargo, sin mayéres problemas administrativos.pue- dden gravarse servicios prestados por empresas tales como ote- les, lavaderos industries, etcetera. en esta forma IMPOSICION GANERAL A LAS VESTAS as 3.—Normalmente los produstores de BIBHAMAR"Gapile! son lcamzados por el gravamen y quienes lo adguieren no pueden educir el impuesto pagado’y por lo tanto trasladario hacia péelante Esta solucion hace que la targa tributaria por unidad Imonetaria en gasto de consumo difiers segin los bienes, ya ‘que algunos requieren més capital que otros en relaciin a st precio de veats, 1a inclusén de los bienes de eapital en la base imponible de las ventas a ivel de fabricanteresponde al hecho de que tal ‘aracteristea del bien no estéfocita en su naturlena, depends de su destino y la distincién entre vetes imponibles y no im. pponibles de quienes fabrican esos bienes dificltan a la adm ristracion teibutari, Ea le auto ea A productores ofabricantes de productos gravates, cn Te que * Ben proucita Impueto len produciéo "TS Recanacéa tak Recs ot 1 EMPUESTO,ALvALOR,AcREGABO ass ‘Si:losinstviod extdn grividas-coh 49°03 sSssvben ot 5 5 Tonos 50_ Calor por oapea 94471 Base imponibe SO Input ae 1 rues! ib 5 Hepes 8 iidnios 1 Impacto de insames: 3%" 13. Impusto bin fea ao Imps en producilo _$ — Recaudaié tia Fy Recaudcion tla ‘Si los insumos estén gravados con el 2936. SISTEMA BASE POR BASE SISTEMA IMPUESTO. POR IMPUESTO l — 1 ae ‘Scrpiciigadicieancsar Dai po wat OW WO ‘uudindo en etnias rato por compras: 20% 10, Inpoesto de insumos 1 Impucto abico Impusto bien produc _3._Tmpusto de insu Resnadaci tial, ee ~ 3.— Cuando los insumos ¥ las ventas ditan gravados con, {gual alfcuota y no exsten exenciones, ambos sistemas cond ‘een a igual resultado, pero no ocurre To mismo si las alicuotas son distintas o hay exenciones. En el caso de que lo insumos exten gravadoe «una alicuo- ta Inferior ala que lo estn las ventas, en el sistema base por’ 366 ‘eunso be wisaszas PeaLteas base In reduccién imposiiva ha quédado conslidada perdiendo cl fisco recaudacién, mientras que en el de impuesto por fm ppucsto el fisco recupera lo que en elapas anteriores cbr de D. Caso prictico ‘Supéngase cuatro empresas cuyas transacciones en el aio son Tas reflejadas en el eusdro siguiente: ae oe > (esreator, (main) (ponadera) oamda) + 7 7 7 re tors s. . * tnsumos wiilzados so 128 10 0 {entice as os 7 | i : | 2 Fl a ee inane Os ‘Bxisteocin ficial 0 10 ° “m0 Se ed eee ee 2G = . = ie a TERT SE RIE STAT eT IT ” RL IMPUTSTO AL VALOR AcnBaA00 ast Las respectivasliguldaciones de los distints tipos de TVA son Tas siguientes: Liguidacién de un IVA tipo renta 0 producto bruto Por Adicisn Remunerasin & los fctoree © 5s so» Bereficlo del empeesaro so» Consumo de capital Bio so os ‘Base inponibe (ets bras) omaae Impacto oT Ss Por Sucrasn Método Rest Tota de ventas moss ‘Cambio en a existencia de Benes producdor on cm Cw "oducién dl 280 me Tasos uliados ia ee el ase imponble (produc tito) 98S Iimpuesto aS Por Sustain Método Fence otal de venae mee sumos compradoe oie Base Tmpoiie migra ea a Imps Mss 308 nso, Manes, PORLIEAS sc aquidacién, de un TVA tipo consume! PL IMPUESTO AL wALOR AoREONGO 0 Liguidacisn de un IVA tipo renta'e producto néto E, Algunas equivalencias macroeconémicas Eporese Baovavs eel Beer eae ie as iene mates eee eee a ee | Soni enpce Sob eS ect Sr So Roo | Ba inate ene ne) Renta Bruta oe eceueed eet Me ees, pa, breil tee Zotat de. veotas| Mei ss Tons To Eomno'ec aes aS es pron 0 Gin “chem or ura Mind Rs : er 7 sh Tos devas a — que sd Cambio en las existencias - anes Soe . 2 ss pr & ym cnn | ‘ci te ip pearwes Hele Producln det ao a Base impocble (proto nets) “9S rane 2a oe | ean Br age me Tec ude Soe Pr Sutras Mido Fin oe iain aS oe “ut et ew oy pos = i on fhe . ; mao te ca soe 8 su Manis Rs | ‘Semen deo ght ct 8 et ves ww oy = ee Tino condo pet tert . as s = Imes du ew a irae wd 3 a * L-—Dejando de lado la aplicacion de los métodos finan- eros que distorsionan anualmente el concepto de valor sgre- 70 ado es posible ver a través del sistem por adicién y- por ‘sustraccida real, clertas equlvalenclas macroeconémicas de la ‘ase limponible global de este impuest, ‘Asi, recordando que el impuesto al valor agregado no in tegra el precio del producto, se tene que: por lo que de acuerda a los datos del ejemplo: S485 4153—0—0 ‘La suma de Tas bases imponibles de todas las empresas en <1 IVA tipo producto bruto es precisamente 273, y pone en ‘evidencla que se esté gravando tanto el consumo como Ia in- versa, ‘Siva las cifras del PBI se le resta el consumo de capital fijo, las cifras del ejemplo dan un PNI—231, que constituye precisamente la suma de bases Imponibles de un IVA tipo ret ta neta, Es decir que este tipo de Impuesto seria equivalents a lun Impuesto que alearzara la totalldad de Ine rentas de los factors de la produccién y beneficios empresarios, Ahora bien cesta equivalencia no lo asemeja a una imposicin a los benefi- cos con criterlo restragido, en primer lugar porque en esta lltima se pueden inclu algunas veces, ademés de las mencio- nadas, otros tipos de ganancias no provenientes dela participa: cién en procesos productvos. En segundo Iugar en la impost- cidn a los benefcios se coniempla la situacén Personal. del contribuyente como minimos no imponibles y cargas de fo nila, para aplicarles alicuotas progresivas mientras que en tun IVA de este tipo no hay tal consideracin y el impuesto es proporcional al benefico, 2.—Pero el objetivo de un IVA es gravar al consumidor final, por ello se recurre al tipo consumo en el cual Io que #6 Inace es restar al producto bruto la inversion realizads, y en términes globales quedaria que: vi mypuesTo AL vasoR AckEDADO a” Ppt c+ XM) =r es decir que las sumas de las Bases imponibles de un IVA tipo ‘consumo se aproxima al mont de las ventas minorists ditt riendo sélo en el resultado del comercio exterior y en el de In variacén de existence, Ml, Comparacién con las distintas formas de imposicion a las ventas A. Con relacién @ la uniformidad en la incidencia final 1.—Las diversas formas de imposicén en funcién de las ventas procuran incidir sobre el cousamider final. Que ello se logre 0 por el contrario que los intervnientes en las tras ferencias hasta ese momento sean los que deben sopor carga, es una cuestign dependiente de partculares situaciones del mercado o referido a ciertas empresas, por lo que se puede partir del supuesto que lo primero es regla y lo segundo la ex ‘epeisn. De acuerdo a esto, es crlterio aceptado como éptimo pars ‘tas formas de imposicion que sobre todos los blenes finales, fl impuesto debe representar un mismo porcentaje de ea precio de modo que la estructura de precios relativos refleje ia prefe- tencia de los consumidores y no que quede ditorsionads por ia carga fiscal. 2.—En el impucsto a las transacciones, por los efectos pi- samidacion y acumulacién, los precios finales de iguales pro- dactos pueden ser distintos segin sean las etapas por donde ppasan, Puede producirse igual distorsién en el precio nal, s ‘el impuesto a las ventas grava la etapa fabricante ya que’ea ‘se caso las bases sobre las que se declaran pueden diferir, m sconso ne FAAS POMLICAS ‘como también Ia longited de las posteofes etapas que se cum- plen hasta Vegar al consuridor. Este problem desaparece con {un Inipsesto a las Ventas en Ja etapa minorsta que aleance'eon tune allcuots ‘uniforme al precio pagado As snalizades Tas cos esta time forina de tiposeion tiene evkdentes ventajes, y ms todavia si se tiene en euenta que Ja uniformidad en Ia incidencia final puede excepeionalmente y por razoncs econémicosocsles, dejarse de Indo en relacion & Seterminados productos. Si existe un impuesto a las ventas mi noristas con alleuota general uniforme y se desea ineidir menos sobre el consumo de elertos productos bastars reducir Is al uote, teniéndose ast tanto la medida veal dl beneficlo al con- ‘sumidor como el costo en términos de recaudacion para el fico, Esto no puede lograrse, al menos con tanta aproximacién, con cl impuesto alas transaeciones o en la etapa de fabricate, ‘3.—También puede lograrse unlformidad en Ta incidencia fon el TVA pero en este caso las allcuotas menores ‘0 tiayores auc la general provocan complicacones de aplicacién* que'no fe presentan con el impuesto a las ventas minoristas. Ly ven: taja de este ilkimo es pues bastante notable desde ol punto de vista que se estd analizando y lo es més st se tiene en cuca ‘gue todos Tos ianpuests al onstimo tenen en comin la obje- in de er pero como los en adoptarls por 5 tas rile que ello provoca con alicotasinferoresy superiors ala general, con fin de miigar va regresividad su traslacion hacia adelante <2esf. las fortias e imposicién al consumo reposan sobre fl presupuesto de que se trata que incidan sobre el consumidor me aMisro Natok AcenAb0 an fi por Io ie serdHehor siquella aie mis filmic 3S te Jade-iEn este sentido es el Impuesio a Tas transacciones, aquel aque grava todas las transfereneas, ef que mejor lo logra, st se feja de Indo ct impusto al Comercio mninorsta gue no petsenta problema’ trastacion En el impucsto a Tas transaccones las alicuotas suelen ser reducidss por lo que se facilita su traslaciin ya que les perso- fas plerden conciencla del tibuto que Tevan ocultamente car ado en los precios. Esto no ecurre en un impuesto a las ventas fla etepa fabricante que por ser menor el mimero de contr bhuyentesy reposar sobre una bise imponible de menor monto, exige mayores alicotas. En este caso las diicltades de tas Jadar sumas mayores de impuesto afecta no sélo los ebjetivos 4e la imposiciin sino que estimula la evasin EL IVA si bien suelo tener alicuotes mayores que un Impuesto a las transaccione, tiene Ia ventaja sobre el in- porto # Tas ventas del fabricante de que se fraciona In ma- teria imponible, el valor agregado finaly entre un mayor mime ro de contribuyentes y se esablece un sistema de deduccisn de Impuestos pagados que estimula la traslacén. Hay que ad ‘veruren este easo que la tendencia —si la hay— a la uniform dad de los precios del mercado frente a la diversidad de valo- res afadidos por cada empresa hace que To que se traiade en Ja realidad sea el impuesto que corresponda a tn valor afadido protedio, beneficiindose algunas o perjudieéndose otras em Pres ‘:2.LAhora bien, set impuesto no se traslada y por ello fque te basan en el monto de las ventas serdn absorbidos por lis empresas en proporein a ellas y el IVA ca proporcién a ‘dicho valor, pero en ambos eatos no hay raconalidad tibuta- rien el supuesto. de no traslacin. Si Ta imposieiin ha de re- (aer sobre lae empresas lo natural seré gravar sus utildades ‘como manifestacién de capacidad contributiva y no sus ventas © su valor afiadido. Esto timo quiza distorsiona més la tr Dutaciia ya que si la empresa afsctada puede hacerlo por Ia conso be uNaaeas PuRICAS situscién del. mercado, liberard el beneficio y Jo trasladaré a los restantes Snteprantes del valor apregado, ELIVA se habra transformado asi en un impuesto a la tenta de ls Factores pro- ductivos, én el mejor de los casos también del benelicio, to- talmente arbitravio, sin generalidad, ni deducclones ni progre- sividad. FE caso de no traslacién supone spartarse de lot principios propios de Ios impuestos en funcién del consumo, por ello no 5 posible encontrarle sada Iigia al problema que plantea y se admite como caso excepcional ya que de no ser ast ee debe ‘organizar Ia imposicién en funcién de la renta © dl patrimonio y ée acuerdo a eriterios propios de cads uno de ellos que eon templen principios de equided y eapacidad contibutiva, G.. Segdn la incidencia en la estructura de les empresas 1.—Por lo visto hasta ahora no todas las formas de impo- slcién a Tas ventas aseguran uniformidad en In_carge final ni Lene igules posibilidades de traslacién, Esto plantea el interrogante de si con ello no se estar in- Fluyendo sobre Ia estructura de la empresa, tanto en su faz productiva como de distbucién y en relacién a esto iltimo Sino constitaye un alicleate ala integracén vertical. 'En esta cuestién no se considera la conveniencia o n0 de tales cambios, sino que se parte del supuesto que ellos no pue- den ser la respuesta general a una forma de imposicion poraue se obraria indiscriminadamente. Es preferible que la tibutacion sea neutral en este aspecto, como lo son el IVA y el impuesto 4 Tas ventas minoristas. En exmbio el impuesto & las transac: ones tiende a favorecer la integracién vertical de las empress, ‘mientras que un impuesto a las ventas en Ia etapa fabricante no alteraré los modos de produccion pero sf puede hacerlo en relacién a los procesos de distibucion y en este caso desintc- rand la empresa para reducir al minimo To que legalmente se entiende por produccién de bieaes. 1 merusro aL vaton Aceezsno a5 D. bor sus efectos sobre’ la inversion —Los efectos sobre In inversion diferen segin Jas for: mas do Imposicin. Si se quire estimularla como medio de ‘levar Ia productvided del sistema es necesaio abaratala ev tando su doble imposicién que ocurre cusndo wn Smpuesto in. cide sobre el comprador de bienes de capital y a su ver cuando fel mismo impuesto incide sobre el precio de venta de los bie res con ellos producidos en cuyo monto se tiene incluida Ja parte de depreiaciin del espital fijo. TE impuesto a las transacciones penliza con miltiple im posicin a las empresas que utlizan equipos. En cambio en los spusstos a las ventas, ya sea en la etapa fabricante © minoris ‘a, podria evtarse la doble imposicién mediante su deducein, TEL IVA es, en este aspecto, nctamente yentajoso sobre los emis ya que adoptindose el tipo cortiums 9 el tipo producto neto se evita la doble imposicién. La aplicaion del IVA im porta incidir una sola ver sobre los bienes de capital y ello. fando ss valor se Incorpora a través del eosto en el precio {ue el consumldor final pags por los bienes con ellos produ- ‘dos, de abi el estimulo que recibe la inversion, E. En rolacién a la recaudacién y costos de administracién Para decidir entre le diversas alternatives de imposicién a las ventas no basta considerar Ins rezones de tipo econdmico como uniformidad de incidencia, inerementos de precios 0 es tiolo 2 Ta inversiéa, slo también el interés fiscal taduciéo fen mayores recaudaciones con menores costot administrativos. ‘Desde este punto de vista el impuesto a las transacciones + mis conveniente, altos rendimlentos, fell adminstraciin y hasta poco interés en evadirse por sus bajasalicutas. 316 cons be vias POBLICAS EI impuesto a las ventas en Ja etapa minorista es quizh et ‘menos conveniente: reposa en algunos palses sobre unk masa e contribuyentes de difillfscalizcién, tanto por su nmero ‘como por no levar nl poder hacerlo por el volumen de tus ne- socio, registraciones contabls; todo ello al final dl proceso de transferencias de tal modo que el impuesto evadido no se ecupera mas para el fico, Si el impuesto a Tas ventas se aplica en la etapa fabrcante 1 mayor tamao de estas empresas, la posibilidad razonable de exigises repistraciones contabes y el menor nimero de com ‘uibuyentes, facta la administracin fiscal, Pero el hecho de concentrarse la recaudaclén en una etapa iniial del proceso cconémico, exige que, para mantener niveles aceptables de esta, Tas alicutas sean elevadas con lo cual se erean algunas dificult des. En primer lugar se estimula la evasia, ya gue el beneficlo en ‘drminos de impuesto evadidojustifica el costo de su realzaci6n, En segundo lugar el sector productive de la economia ex el tinico sector que core con los resgos de Ia no traslaciin total o parva TELIVA, en velacén a Ta reeaudacion y costos de adi tracién, quizis se encuentro en un punto intermedia con Te cidn a otras formas de imposicién pero con la ventaja de que hho hace recaer el peso de la tibutacion en un solo sector, Te: solviendo las dificultades que presentaba el impuesto a las ver: tas en Ia etapa del fabricate. También se dice que el IVA dif cult la evasién toda ver que posibilta cruzamientos de infor ‘acign entre un elevado nimero de contribuyentes, Ades, si se ‘opta porel sistema impuesto contra impuestoy dscrimlnacton det ‘mpuesto en cada factura, a la ver que los intervinients estar sleoldgicamente predispucstos a no considerarlo corto y por lo tanto tendra menor ineidenciaen los precios, habré intreses com ‘apuestos entre vendedor ycomprador que dificltarn fa evasion. F. Como instrumento de la integracién econdmica De las comparaciones hechas hasta el presente surge un ‘aldo positive en favor del IVA si se dscarta al impuesto-a Ins [BL neruRsTo aL vaton acnscaDe an ‘ventas minoristas por sazonee de-administraciin fiscal, Pero todas ella, conocidas desde hace mucho tiempo han sido insur ficientes para provocar In incorporacion del IVA la leielacion de os pales. Fue necesario que los movimiento de integraciin ‘ecodmica replonal se concretarsn en el mundo a partir de Ix segunda guerra mundial y la relamaran como pecesatla ast funcionazsiento para que Fecéa entonces se generalizara su inv plantacicn [Estos agrupamientos econdmicos regionals, asociaciones {de Whre comercio,unlones aduaneras 0 mercados comunes, te nen do comin, entre otras cosas, que se constituyen para per: ‘mits la hibre entrada y salida de mercaderias de su production ‘entre los palses que la integran. Ello supone en primera insta ia Iberar las limitacionesfiscas que pueden existr y los do- rechos aduanerot 0 aranceles en el comtercio intrazonal, pero también adoptar alg eriterio wniforme de tratamiento en re- Jncion a los impuestos que en cada pais aleanzan a tales mer-

También podría gustarte