Está en la página 1de 20
Gragrttes ‘Pxelmenteepya eesti, GLOBALIZACION | banwtoy. Distribucianes Fontamare, S. a el Car eyoacd, “Fela AS90717 9 A5VO7BTE Fas 6SBM2EZ Indice : Siglas utilizadas 8 Tustadéa 22 : Prblogo 9 interés nacional 2A } Autores 12 Liberatisine 248. i ‘Americanismo 23. Maquiavelismo 260 ' Burocracia * G8) Metapolitica 73 ‘ Contencién - 30. Migracién intemacional Corporstisme 37 Modemidad 296 | Cupsifsesnacianat 435° Multipotarida ij Dedinaciénhegeménica 54° -Nacionalismo Democrads / \ 59.“ Negodlacién intemacional 78 Neoconservadurismo 82° Neutalismo j 89 Nuclear 401° Optnisn pablica 107. Patlamentarisme U3 Plaralismo 0 Poliarquie Excepcionalismo Frontier + Fundamentalisnio Foturalog: Fe Globalization Iceatismo Weologia Tecnologie ¢ inversion exiranjers “a Teerts Genera! de Sistemas 450 Brevanr “INGO DELAGLOBAUZACION Estrategia global san concept qué Tia derivado de un use. militar, tanto en Ee Primera como en la Segunde-Guerra mundiales. Pero, 2 partir de la década de fos cincuenta es un conceplo geopolitica geoecondmico utilizade dentro de la real poliik por las grandes eerencias, Dero en términos més prsisos, Estados Unidos es ol Te asume dicho concepto como parte de su poliien exterior de “Cguridad nacional y globalista, wlizando con feecuencia en los diseursos, en Ta toma de decisiones", la estrarepia global. Por teratepia. se entiende el conjunc de medidas basadas en uns racionalidad®, ‘la segucidad sefiala cierto grado de proteccion de valores previamente adquiridos. Porafraseando a Walter Lippman, “una nacidn goza de seguridad en tz medida en que no corre el peligto de tener que sacrificar valores esenciales si desea evitar fina contienda. El contenido implicito de esta definicién es que ta seguridad queda sujeta 2 altas y bajas en funcién de la capacidad de una nacién pare refvenar un atague, 0 para derrotarlo. Lo snierior -afmoniza perfectamente con el empleo comin det término” (Wolfers). L. Negocios y estrategi« globel. Por otra arte, el concepto de estrategia global significa también el conjunto de instrumentos, mecanismos y técticas que tlizan las empresas en general ¥ las empresas tranisnacionales, en particular. Este concepto queda perfectemente definido, 2 partic de ta competitividad de. fa empresas arnivel mundial en Ia tuche por el goceso y el mantenimiento de 168 mercados internacionales de le produccién, del comercio y de Jas finantas. En este sentido se 136 remiano PouMcD Et GLOBAL expresa que las empresas action con una “estraregia global", especialmente en los negocios de sus empresas. La politica econdmica norteamericana respecto @ América Latina, gira en torno a sus estrategias globales,disefiadas con el propdsito de promover los objetives de esta misma naturaleza, Cuando también se diecon las medidas econsmicas regionales de cardcter global, producto de toda una politica norteamericana como es ia seguridad nacional y que encontrd en el aspecto econémico un instrument itil, pero 2 su vez un costo ineludible, Estados. Unidos, a ralz de su déficit fiscal, reestructuré su economia’ y con cilo sus politicas exteriores entre las que se cuentan [a5 econémicas, por medio de fas cuales, desde entonces disefié una estraregia global para, de acuerdo con Evelio Barrio Oliva, “garantizar en Glkims instancia la viabifidad del proceso de restauracién hegeménica tanto en los aspectos econdmicos -creci- mieito sostenido de Ia economfa y su eficiencia- coma en fos aspectos politicos-militares Tearme y superioridad militar.” ‘Mas adelante, es el comercio la principal politica de estrategia ‘global que emplea Estados Unidos, como se puede constatar en las accioties que ha venido efectiando desde le década de los noventa, como pot ejemplo la estraregia global’ dentro del cart, hoy convertide en. omc (Organizacién Mundial del Comercio), a estrategia global en to que se refiete 2 los ncuerdos comerciales en ef mundo, etc, Sin embargo, un sujeto y actor nuevo, las empresas transna- cionales, que al reconvertir sus status en las celaciones interna- cionales, son las que utilizan le estrategia global, como sw instru- meito privilegiado para mundializatse ‘A partir de fo antecior, las empresas tiiultinacioneles 2 través de un proceso globalicador se convirtieron en empresas tran cionales y corporaclones transnacionaies, para lo cual han ido incorporando una secie de estrategias globales para colocarse en los mercados internacionales a través de Ie produccién, del comer- We, ie sna Paton BABA? clo y de Was finanaas. Esto 2 copservar en 128 empECSEE \ op eerados Unidos empess \ | GrangpacionaTes estadounidense® desde weommar Su iderange a VES ge ta compettividsd internacional, por medio de poltieas a eredales etobsles: apoyadns CP tworfes ¥ Pseticas este ETE. ' +2, Doble dimensién de 12 estrategia global. \ con tales fundamenios, S& BUST afiemat Ne viene dus sinnensiones ¥ nificados, 12 2s pattie exterior de stiles siding, que e8 FECOMHONET 48 oe internacionales, fantenct $A Sigerango despues de 18 SUSIE | fe, Tograr que sus infeseses SE sarsfechos 2 ave: mundi a va significado corcesponde & 188 empreses aranerocionales, SU sh ta medida que abarcan con 88 erstones, eon sus formas g& fperas, con sus formas de Mnangener sus mercados, Ban disefindo ra eszraregia global que abarca Ter cehciones werioses entre Gmipesas y las relaotones hor! Mies que aarcan Tos rads de pproduceiin, comercialzasi6? 9 vecamiento. @ wave mune | nee obverva en forma clare des Ta década de tas ‘ochentd Bate Meporacion tansnacional inBuy® pobre ias agendas de fas \ Testiniciones que estén en Tos eh rege. promocion ae F@ mica global” (Barnet) é expansion econ De manera que 4 partir 4& Tt slobatizacion® de Tos BeOS! vuvlivos por parte de fas empress ‘pansnacionaies, S© puede remar que. ésias inician toda una Soe de polticas slobsles Pat. poder obtener fos mercados juemnacionales 6€ 1050 OPO> mediante \ rrategia global, cn 1a cual se UDICS como tas mucvas onder adores det mundo, medianie to que st ha Hlamado la a} vasiva en tiempos postmadernos, Sprovechando fe crisis dl web jo y estableciendo una awe ivision del mismo, PAT valent v chsinar en unas Finanzas global ‘pasados’en {a ided de dinero sin “| cL eoncepto de estates, PES g guccién casa o sin hogar. Con frecuen \ | 1 18 \ \ vail Rate de los concepros centales de 36 Ciencias atiministrativa, initi26 por tes Fuerzas de log Estados®, 9282 ® formar, rae que de shen adclente sea empl Pt as empresas, ey pashmence las empresss ansnacionsle For a nara o& feCuerge eer eswategia financiers, estates ‘de mercado, estrategia ae proguccién, y OS, QUE ‘hpalmente forman parte de um ee prpyor, que es i estravegia global ite yer cg ins grandes porncias nan queria £50 las Buse gor medios que ao sean militares han vtilizado ef anceps pot angie pra posier acomodarse ef (as ee meriones aca shies por medio de negactaciones estratégicas, ‘especizlneny: ora, que Tas Buses £0 eomerciales y financiecas. Pero debi ae si aporaneia fan ceiral gue 15 EPresAs rensnaciorales in Genido desarrollando en 18 empress fibre 0 libre empresa, za orcad libre de la etapa de lobalizacion se ha su cine Sncepto’ de estrategia global, pot cust ‘en dich ces resumen todas tas capacidades fecnolegicas, productivas, co hia wetle, nancies, 0 com 12s qe COmpHIED 68 nes profundamente compesive. Bn Of ts palabras con dicho eae mrercan ef punto. de pastida y el punto de liegada de ee fomuemsra, funcionamiento, forma de i ir y forma de opti et carps materials y omnes para fograr 388 TOSS pan Flaneades. Los gobieenes de Tos Estas 9 ie lad Regiotes haces Tar de eicho conepio, purges al fry a bo en Seaplane fe onviecten en ios principales disefiadores. pormeocee ¥ colons, doves de los intereses de los grandes capitales & nivel internacign Ge ias empresas, mediante sus poiticas a Sonaler basing co una estrasegic global. pai 3. Alianzas.estratégicas, : tro de las politicas internacionales que 5P ican tanto Estados 0 Regiones, asf como les Empresas ‘Transnacionalss, i Iss, se ‘tan DUES A SEACION cuentint fas afizivzas estratégicas, para de este manera afianzar su poder politico-ecandmico, tanto por unos como por otras. Pagemas meuetanar ‘coma efemples de Alianza estratégica enire paises, fa realizada por Estadas Unidas con los paises euro peas occidentales y con fa Unidn Soviétiea en ta Segunda Guerce Mundial 0 bien, ta aplicada por Estados Unidos con Jos mismor palses curopens y Jap6n en contra de frag, en fa Guerre del Golfe Pérsico; o la alianca entre Inglatera y Estados Unidos en la Guerre de las Malvinas en contra de Argentina Pero por razones de similitud, de asimiactén y de extrapola cin, hoy Jas empresas transnactonales realican y apfican “alfartzar cestratégicas” en sus negoctos, operaciones inversiones en lor mercados internacionales, como’ {rmula para accesar 0 pare mantenet los mercados intertiacionales, o para maximizar las ganancias, sus principal motivo y finalidad en tas economfa y politica mundiates. Ahora bien, en ambos casos, y especialmente en fa: mundial: zaci6n comercial y financiers ‘de las empresas tasnacionales, te “alianza estratégica” es un cOncepto instrumental muy socorride por éstas, para lograr su expansiGn 2 nivel. mundial; se, puede decir, que es un.concepto ceitral para llevar 2 cabo Je globali- zaciOn de le produccidn, def comercio y de tas finanzas. ‘Adin més,_son las empresas transnacionales las que, por medio de diferentes estrategias, entre las que se cuentan las “alianzas estralégicas”, accesan al meréado,, vuelven disfuncional al tradi- cional Estado-Nacién, iciden’ en tas diferentes modalidades de integracién regional y tratados ¢omerciales, como pasos necesatiot para el logco absoluto de la liberalizacién de todo obstéculo, limite © fromtera, y asf lograr el mundo sin fronteras,.0' dicho de otre manera, un mundo global, que ha sido ef suefto 0 fa utopta de for grandes capitales, materializados en las grandes empresas. del roundd, para llegar a la eldes mundial. 1409 srevamo Pouce deta Guoeauiea 4, Las estrategias (rausuacionales. Las Tamadas compafiias multinacionales y altora, Wamadas empresas transnacionales, -por cuanto no solamente producen en cualquier parte def mando, sino forman parte de los intereses de ins, Estados tanto centrales ‘como perifériens, tanto desarrollados como subdesarrotlados- en las décadas de los sesenta y selenta, en plena guerra fla y economfas nacionales protegidas empleaban, entre las més conocides estrategias, les siguientes: estrategias de control y de toma de decisiones (que se materiatizan en estrategias de decisiones, en organizaciones y en comunicaciones), las estrate- gias de expansién y ef ambiente (l2,relacién. de compafifas y de paises, politicas de propiedad, adopcitin de decisiones). Durante fas misinas décadas, aun cuando ef Estado-nacional de fos patses subdesarrollades, especialmente de Américe Latina, no compatibilizaba abierta y aripliamente “sus intereses. nacionales* con los dé la empresa transnacional, éstz buscaba Ia forma de accesat 2 los mercados nacionales via negociacién directa con los gobiernos; tan es asf que la misme Organizacién de las Naciones Unidas tuvo que.crear una Comisin, llamada de las Empresas ‘Tensniacionales para exigirle una conducta, mediante un Cédigo de Conducta, requetimiento de fos Estados subdesarrollados; pero fa Empresa Transnacionsl, particularmente ta estadounidense, sicm- pre bused fa forma de lograr sus propésitos de ganancia y de obtencién de meccados a través de sus estraregias de produccién, de-comercializacién y de financiamiento, ° Sin embargo, e finales de ia dScada' de los oclenta, y sobre todo en Ta década de los novent renueva sus estralegias, enize tas cuales se cuentan las allanzas estratSgioas de las empresas transna- cionales con otras empresas (cansnactonales de olras-parles det mundo, con otras regiones; por sjemplo, fa allanza entre las” Empresas Transnacionales de Inglaterra y Francia para crear avio- res més potentes que los estadounidenses, pp wotaisnegdera cline rouipecaberas de jas alianzas. observer cbmo estes aliantas A parti de to anterior, podemos fs ampliag no solamente 2 10 pr se vipeiat y- 2-10 financiero, Sin embaceD, guerra fifa, yuna vex aplioada is polica de Hore mercado, de fperrura ye libre enapcesas police” que la mise empresa apetMpacional promovis desde finales 3° 18 década de los ocheat veaces, las estatzgias clas emPee ‘ransnacionsles SE cvitioran en “alzarcas estratégicas” Com concepto Tenovador, taeai en el stems de actor y sues, Ue empress transnacional beset iri en fa globaliazion: de @ STE (que por alianza meuaiegica puode entenderse, basindones una definicién dade or Jordi Canals, “un procedimien PT aceierar ef proceso de vo reeionalizacién, una vex, que wna erPTee se encuentr £m vryados invemnacionates: Es un Tedio Pe eouperat una post mrs perdi en Tos mercado, cant Tosaes She internacionales. ‘También gon Tos acuerdos ene eIbressS PAD compartir fecurses, apasidades 0 actividades con et propos? del mutuo aprendizale 9 veimsjara de Ta posicién competitive de ambas empresas. Ahora ve las principales alanzas se pueden Comat ‘Atianzas de ereacién de nueva empresty participacién en ote anpresa,alianze de fusion, alianca 2 ‘ndquisioidn, allanra toon0l6- tie, alianze de comercializacion, all ‘de financiamiento.” joy, con frecuencia se habla de esas atanet estratégicas, cuando se mencionan Jos scterdas comercists entre tos paises, pero a fuerza de ser mp preisos, 8 STS jas empresas, pOraUe Fe acuerdo 2 Sas nuevas cardteristices las. corporaciones oe ifetan, elias realizan su principal aliancs estratégica 2 10 go de Ins inusiadas relaciones con ef Estado-Nacién, que han fe nue se habla de alionzas de cOntsies jones, de joint ventures. tt ‘ductivo, sino cambién. & 10 se van va vex terminada 1s ag prodigado, de tal suet riesgo, de subcontrataci wa meget ta fragmentacion del 6. La fragmentucién de fa produccism y cada. Las empresas transnacionales, ya no. solamente ‘se definen caracteiean por los capitales que llevan de un pais (de origen) fire (huésped), sino hoy las empresas son de-inversiOn uranic, funque solamente sean filial d= empresas tansnacionales 7 uocidiavias de algune fllal de empresa transnational. La mis 7 ses Ue i dl wc cn ag clones on wares y polar intermacioales ha obligado & que la expres mas as smodifique sus estrategias, sobre tedo.en un mondo mn comes, basado en los nuevos factores, como la tecno- ‘Les eatrategias més amplias de le empresa transnscional pueden reducir dos: la fragmentacin de x produeetOn. ya fe 7 fnentacién del mereatio. Lo primero significa producir inva partes del mundo, producir partes en diferentes lugares de pp grafla mundial y producir en forma iieencisda Lo segundo, significa no producir el progcto final en un slo lugar, 16 ui he vai el lugat de orgen y por end fe localizaci6n y ef papel fe ia emprese mtiz y su relacién con i filial. Al no produc produsio en un solo lugar da origen «quo él mercad ‘we ie Froduccién y por lo tanto, dela comercializacién, wien fisibuya en ef mundo pradusiendo y Eee ce ios re ae sare as en woes mica, cionles, cyo orgen puede ser cualquier, d : ss lise a aes phoneme reapeepanpial es cpa ans ens sce relazisa manila mati, Ato con as nts do lost ee subeontion demamucin 9 cee eae ye ie fuga epic ye Gepmeacin 6 es seca ine aia denn el proceso de ce empresa, que fa empresa transnational est realizando entre 13 ( jo amplio 4 pueda significar Ins formas reales de alianzes Ae Evia Global é estratégicas. I j. La filosofia y el poder. Bibliografia: Paulino Emesto’ Arellanes Jimévez, “Las Nucws 2 t caracteristicas de fa Empresa Transnacional y su relacién con el Estado ea a. Proceso de Globalizacién™ en Economio’ Mundial No. 52,'Programa ¢ Estudios de Economia intemacional, FE-BUAP, octubre-diciembre de 199%; i Paulino Emesto Arellanes Jiménez, "Politicas globalizadoras de 4 2 filosoffa es una pregunta del hombre y por el hombre. En su Trento més profundo es una interrogante sobre ei “signifi i"quehacec” del hombre en su propio mundo. Es unt cusstionarse su ‘presencia y su actividad en su historia mas importante de fa existencia fumana: {Qué.es el hombre? (Qué debe hacer? {Qué puede esperar? ZjCuil es su papel en esta fenomenologia que se llama historia? ‘Ademds, en esta historie que es fa historis misma del hombre, nunca defintivamente completa, nunca definitivemente terminada, porque €l fhombre es una continua concretizacién y recreacién de sus culturas. Hogemonia de EU y de las Empresas Transnacionales" en Crisis capteald @ Inversiones Extranjeras Directes (Qos notteamericanas en Méxicay Eéitores Mexicanos Unidas, 199%; Richard J. Bamet, Global Dreams, Sisoea New York, 1994; Richard J. Bamet y Ronald B. Milier, Lat: Dirigentes dei Mundo. Global Reach, El Poder de tas Multinacionales, Grijalbo, Madrid, 1974; Evelio Barrio Oliva, El Reaganomics y' el Déft 5 Fiscal, Universidad de la Habana, Centro de estudios sobre Estados Uinidat; ae Seti [eo jabana 1980, Michel Breoke-Hl Lee Re Eumarela ded ap Por 60, la flosofia&s una pregunta sobre el propio tempo histérico y Empresa Mulinaciovol. Aguilar, Espae, 1978; Jordi’ Canals, 12 4fe?,s0bre. sus posibles formas en que éste se presenta, De ah que la 1994; Eitmay!. 16° Blosoffa tenga una perenne historicided, Es une pregunta sobre ef ‘ugar dei hombre en el mundo, sobre su propia definicién, sobre la objetividad y valor de su conocer y actuar, sobre su. centralidad, sobre du sportacin vital al proceso hist6rico. i): La filosofia politica no es ajetia, por su’ misma definicién, # las 5 deraciones. Solamente las problematiza dentro de una ‘specifica y determinada comunidad politica. Dentro de une concreta ‘sign del’ mundo”. Sus preguntas no son reflexiones ebstractas - sobve un:concepto abstracto.de hombre: Son problemas histsricos y Epolticos,- con. fuertes.dosis. de. ideologint,. que stafen 2 Ja esencia ‘inisma dei hombre y que tienen que farse dentro de los valores Bs el eferno hombre que st problematiza y Internacionalizacién de la Empresa, MacGraw-Hil Stonehill, Las Finanzas de Jax Empresas Multiactonales, $a, Bdiciéy, ‘Addisou-Wesley JIberoamesicane. Wilmington,, Delaware, E.U.A.. 1993, 4 Robert Fossaert, £1 Afundo en al Siglo 222, Siglo 304, México, 1954; Soserh Grunwald y Kennet Flamm. Le Fabrica Mundial, £1 Ensamblaje extranjers (Jp en el Comercio internacional, Fondo de Cultura Econémica, México, 1991; 7 ‘Amos Jordan y Taylor Sr. American National Securiy.\Pollay and Process 2p Revised edition, Jhons Hopkins press, Maryland, 1984; William Ee Nothdurkt. Going Global. “Conclusion: Thinking Strtegically ebou! Expat Assitance", ‘The Brookings Institution, Washington, D.C, 1992; F. M. Scherer—Competition-Policies-foron.Integrated World. Zednomy, Tees. Brooking Institution, Washingion, D.C. 1994; Transnational Corporations, United. Nations Conference on Trade and Deveploment, Division ‘Transnational Corporations and Investment, ni Vasquez, Relaciones Internacionales. El’ pensamt Limusa, Noriege editores, Méxicn, 1994 Tamada “condicién humana’, pero en y dentro una determinada convivencia, dentro de unas relaciones humanas que originan confli iol ae Hbetad, de justcia, de sivided, de fe constuccién del régimen jor. OF mundo mualemo © contemporénes, por oro lado, oun T° todas sus innegebles avances cientificos ¥ teenotigicos, n0-he sido rs dl mmento una expresion perfect de ausntco hurretioNO El “nea, en thiees generales, 0 simplemente ute de ta polidca contempors ; = are eg arte, 0 de’plano no es una polica humanisce conlleve al clasicidad del si hombre universal, et individu cosereto-y-particusy qs gripo social y nacin, se convirts.es us Podesoso Leviathan 0 en. Us pellgroso Homo hominl hypus.~ By povir, aquél descrito por tos cisions gviagos y labs, & le sins weogerha ya por Maquiavelo, en t2 mayoria de sus eenddos ¥ expresiones, $2 ha transformado en un deux @ machina que ba inaslo’y debilitado le extraordinaria radici6n. ‘ilpséfice-politica sobre tay el derecho, con si correspondiente concep de justicls'y etic dhad La “tenia” se ha erpido en 12 “moral de os sears", pare S ha generalized. y universalizado en ares de mt cientificided. y a dade que se preede panacea de rodos los males Socal s. rs vroinata” ba tenido sus Jogros y Sus prognesos, péro se Ba coutvertido en esa inmensa telarfia, en frase marcusiana, Si edad planetacin, Seba olviddo y marzinado af hombre mismo, se aenno y sof Ge sus peopios insirmenios cientifcas. Bs uurgente volver @ colocarlo camo fr y no finicarnenie como medio. He ayia recesidad, de nuevo una vet ms, de volver sos temas clsios arr nlosofls paca. Sobre todo a esa berencia ca de is fllsofia grecolatina 2n-donde la persona fuumana, toda persone umari, $6 proponga como fia: se queds én una métafisica abstracts. ‘que ha aptisionado aa | ‘de toda cieniificidad ¥en donde el hurtanismo 10 | 2, Racionalidad® y globalizacion". Bi mundo modemo, lo sabemos, empezb con el descubrimiento de is subjesividad en amalgama con una reciondlidad e individualidad. Pero no toda subjetivided deberfa desembocar en une racionalidad hedonista-utiltrisia, de-la misma manera que no toda racionalidad debe desembooar en una negacin de.auténtico y comunitario bumé rismo, Una aperture de mercados, @ nivel internacional, no deberia llegar, por lo mismo, al sostenimientn ica capitalista estilo trasimsco, Bl homo homini lupus, # nivel universal, conduciria -y conduce- a lo que Hegel lamé un dia “le miseria de los tempos presenies”. Pero para no llegar @ estos extremos, en donde todo Tnumanismo seria. imposible de realizar, tendremos que revisar, tambiéo a nivel gicbal, nuestras eticidades. En primer lugar, no podemos globalizar una economia o un comercio de determinados productos, o sea une merces, sin atender el problema o'el horizonte de las culturés de los pueblos. Estos pueblos taminan, se desarrollan (aun econémicament) y se entremezclan e7t y por medio de sis “iengusjes”, 0 Sea, de sus “significados” que son et flemento esencial de las‘culuras. Si los descuidamos, podemos tener qrecimienro econdmico, pero no equilibrio soctal y humano. ‘Tendre- -jnos, tal ver, gigantes con manos largas, pero con pies de barro y ‘erebros mecénicos, sin nostalzias y sin sentimientos. Sobre todo, sin tse sentido Stico del deber o moralidad que Kant exigia para salir det fmbito meramente sécnico. dela ley. Tendrlamos que recoger y valorar ese sentido é1ico comumijarto de la eticidad estatal que el pensamiento del fildsofo Hegel auspiciaba para.c! Hstado* modemo. ‘Tendremos, en fin, que potenciar esa “sociedad civil”, que est y vive en las -civersas “culmras” de.los puebios; en orden a defender el derecho a ser minoria, a tenst le postbilidad de defender una culuira 1 globalizadors en sentido de alienacién planetari, es decir: abric ios cauces, Jos caminos, tas “instinciones", privadas o paibiicas, de una determinada “sociedad civil”, pero que sabe que en otros continentes, Ww Cm | ee je of z con omas culturas existen umbién owas diferentes “socledades ‘Civiles". En otras palabras, que lo planetario o le globalizaciin nos permit ir esborando también, y 2l mismo tempo, una-eticidad que Preonoma lo diferente, (0 plural, pero a partir clectamente de, fo Conereto de situaciones existentes que no nos impidan detectar el hori: Ponte universal, Que nucsiras éicas dialégicas o comuniarias, estilo ‘apel o Habermas, partan de reconocer y valorar al Otro Ge wnat culmras que no tenen la misma musicalidad, ni sus mismos “dioses", ri sus mismos.“tiempos histricos”. : La globalizacin econdmica tampoco es un hecho “global”, Es decir, los grandes inventos tenicos y sus realizaciones concretas no son compartidos equitativamente. La cfencia de lz economfa ha sido; sobre todo, una ciencia de la’produccién, no de Ia distribuctén. La cultura técnica del bienestar ha sido elitista, selectva y terriblemente fragmentada. Hemos creado une economia def homo aastheticus. Hemos elaborado ‘unas polticas demasiatdo “nacionalistas”, pero @ [a politica fe hemos quitado su dimerisién érica con sentido comunitario humanistico. Hemos sacralizado-2 Maquiavelo, pero le hentos arreba- tado su concepto de “nacional-populer”. Este es, 2 mi juicio, el drama y la crisis substanciaf del frumanismo modemo. El hombre sigue perdida y allenado en un undo que te es todavia exraiio, porque, 2 pesar de los instrumentos de dominacién, ‘el hombre es ef dominado por sus propios productos. Ya no es tan s6loun estado de naturaleza en fa que el palseje sea el homo hornind lupus, sino que tos mismos productos del hombre, sus propias crea- ciones; se enfrentan y contradicen y niegan ta misma Aumanidad del ser del hombre. Es, pues, esa cterma crisis en Is que se hui debatido la historia humana y que se he diegnosticado por-el:pensemiento agust- hiano # partir def siglo 1. Bs Je milsma crisis def humanismo modet- no que se ha debatido, ye desde Maquiavelo y Grocio, entre ley, dere- choy fuerea, 0 entre racionalidad y eticidad, entre ciencie, cientific- ad y libertad. 3, Ciencia, técnica y ética. Por otra parte, reconocemos que buena parte de nuestro mundo tstf Inmerso en la modernidad 0 postnodernidad*. Sus conquistas tientfices y en especial técnicas-asf lo demuestran: Las viejas utopfas ya suenan con acentos nostlzicos y la complejidad ideol6glea y fas crisis econémicas parecieran anunciar cataclismos. Las teorfas poltt- cas de los siglos XvU y XIX, a.veces fan perfectas y lineales, en sti, sistematicidad, no lian visto cumplidos sus proyectos. BI concepto dé progreso del optimisrno iluminista, que fes habla embtiagado, hoy produce desencanto,incestidombce, desesosiego, Bs la otra cara de ta “modemidad” con la que no sofé la revoluci6n industrial. El paso del mito a la ciercia que asegureben algunos, ya desde la face del incimiento de fa-cultura occidental, © novha sido rectilineo © ya ha sido fragmentado, Las criticas de Heidegger y Marcuse a la ciencia y la tecnologia ‘imodernas no invalidan, por supuesto, todos [os intentos por seguir re- ‘reando los espacios de Ta realidad, que seria uno de fos objetivos ssenciales de In eticidad, Tel vez tengamos que. seguir abriendo infini- ts puertas hasta encontrar el modo més humanno de conducirnos ética- mente, ES lo mismo que intentar una teleologta mAs definida 0 expre- > samente mejor deserica para las conquistas de fa clencia. Aqui, clerta- mente, radicar4 el drama de la ciencia moderna. Aquf, tal vez, radique también fa relacién dialéctica y conffictiva, por. lo menos en alguna de sus interpretaciones, entre Ciencia y érica, Sobre todo, 2 nivel global. ‘Si una relacién entre ciencia y arte técnico la encontramos en fare creaclén, en 1a invencidn, necesitamos conocer qué es Ia que hace posible esta capacidad creativa. Desde luego que Ja inmicién forma parte de ls esencia de la tenict y en ella In dmiaginacién es el elemento centeal {No chocaré “este loca de l casa", que es la inaginacién, con 1a rigurosidad y Ia exectitd del espfrim cientifico? Pensamos que 0 por Io menos no siempre. Y pensamos que esta “imaginaciéa” y é é acién’ wa tere que Choe © ERE (o no necesariamente) Um racionslidad ica. Es evidente que l actividad cientifice he producido ent recnologi * que, eo muchos CRS08, pa tenido Un ‘enfoque mas ‘bien wsilttariste con denimento dé, $8 coreacién eststica ¥ ica Certo eambign que ost misma recnologia, como expresion de ta cle moderna, nO ha sido, op a uslizacion y praxis. UR ejemplo de paradigm Tpumanisticd, S190 smuchas veces Ul inserumento mmortis, Un articulo ‘pedonfstico dema- siado dicigido @ ‘un macerialismo caso que atrofia el epicia pumand. Bs cierto también que remos tendo Una de tantas ‘eoncepciones cient: fas en que ta clenci, como 1O escribiers Husser ha sido concebida fas opens patos 9 SBE SAMY por fo fanz, ban gut “eam producido “bemibres ave Net Tags que puros simples rrechos”, Pero 250 0&8 culpa det instrument, ino en todo caso deh creador. Debemos persepur 656 ideal enifica de Gallen; © PeERAT obi, pero inserado en und jeleologta o una finaided inusndnfstiee needa, Esta seria tae de OM ‘ica plobalizadore. 4. Bi frncaso ético dels Ciensia- Pero salsemos yu und dca plobalizadora (0 una macro-bticd), ° cesta qetereninada modern, SUN para agus sociclones V8 esté ee sencantada” dene une Hisiorig OOF rremasinos (dolos y demonios todos los de Bacon y NO. precisamente, Ios platinlons que impulsen asi to bello 0 superior. En BFE ugar, ef sensimiento, Y% socal, Ge que una ran Husorada Be Tacesado, Ese sensimiento, 4° oF encia™ , no he predusido tos * peg” con TOs: que $e crelb Nees niga at momento de 50 acimiefto, No'se Han vias pts Tos “tess” clentiioes srg que un Descartes, wa HODES alban sorado, 1 a sociedad se Me cirigids por los decree ios opimists 118070 y SOCAIOEOS des sigios VEY siamente oun Comie teros con que vey aban auspiiado para ela, FOF =P ee senza se rToC6, PER ‘Jato cosmo “arrojada” efi un RED hol, pero que no encvenira, ors, ningin avsenden famanisn™ Por ta! motive, siguieado &s8 Thea de pensemienta, d& une mvnalizacon que parse co0 OPENS feet ss propos metodes cients, contemplado ‘wna razor atganos, en “condicion eAiea” dle una oxisencia que més bien i Ha flusirada que he fracasado en S egos éticos de prosperidad © jgualdad.- Pero este asionaizacion (© Facionslidad) ha sido de inodias, no de Zines. Ha sido WHR "coioatidad unicamente “lent joa”, es decir, de ders, cuerpas y movimientas. ress mecanizidad en. conde el ei Wer mocis “opiniones”. Racioaliéad do coniado es wna factioidad empisicidad en donde Feta sido extras y Horio ave BB Toni valor ba sido ix wilidad. DOpvinmente que con esta clase de “racionalidad” st pide todo sentido eco (@) buen reino 10s DuCSE fines) y © erige, COMO rerio de moralidad, el Bienestr hedonista, pero sin comunicabilidad jnumanistics concrete. revestidos de una 5, Lia normativided Bios6fics seanscendental. pero, wanbign, esta “moderidad” £99, ta cual Ja ion arma nisica-comunitsrla ene que enfreniS+ ha renunciato, a veces, ¥ e8 figunos de. sus fiésores, # findameas ‘una érica radicada en Una se aitdad Plon6ticaranscendentals J tran. quedado. en mer0s juegos” de Tenguaje on $610 tejgnificados” 0 metesigrsGoados OM bem Guerra las hegemontas economia y mit de 10S Esta os Uaioe ie ambas hegeronias en un eniorno mundial SY picez, sino hostil, involucra et entroveramiento a y st Picts de aus sectores privates y poblicos de poder. 8 St aes Diplomacy (2915), Wales Lippmann proponis 00 To vie intrmavional acorde a la hegemonia financiers ¢ TT ale verianay Jo planfaaba sobre los pardmetras de TESTA Cocporativa que destrabaria de enégulos politicos decimentiies crrerorbos al comercio y lat comunicactones. Al sarsert® gemoafa militar, el Departamento de 1a Defensa onStOSe ca ree el amalgamamiento esmiégico definitive de los SOT | cesariales y militares al interior de los Estados Unidos. empesaripoctina Truman y el Plan Marsell proven casntjo indastriel-Miitar noreamericano bacis Europe Ih aera a Organizaci del Texado det Adéaiico Nore (OTH sevogresivasubordinacon (0 americanizaci6n”) de fos BO seer nies eutopens bajo-el tlio. empresarisk militar Norkane po Larpresencla no alo de iu Union Sovilica sno de BT vecidas eomunitas ab inerio d os paises de Barons SRSA pais wna *Igeha pot Ia concienela” que, patrocinada, Por careeymnienza en 1950 con las reusfones del Congres? Por le management uo POLITICO DE LAF BALZACION, Libertad de: te Cultura, Si allf, a nivel metapolitico, los intelectusles norteamericanos “europeizan” su petspectiva y los europeos“americanizan” la suya, « nivel mesopolitico, emprese- rial, las conferencias de Bilderberg establecen a partir de 1952 y oficlalmente en 1954 Ia contraparte privada de la Alianza Atlantica para brindar una perspective cosmopolita y complementaria tanto a Jog negocios norieamericanos como & ios eurocoidentales. Cuerpo empresarial al que, ademds de los dizectivos corporativos y banca- rios y los académicos de mayor prestigio, se suman los managers de ia Guewra Fria, Paul Nitze, Dean Rusk, George Ball, McGeorge Bundy 0 W. W. Rostow, el de Bilderberg serviré de Todelo a la integracién de le Comisién Trilateral que fundan David Rockefeller y “Zbigniew Braezinski en i973 y en 1976 venden como idea a James Carter. Con la Comisién Trilateral erigida como el correlato privado del Grupo de los Siete, det Fondo Monetario internacional o de fa misma OTAN no sélo se renuevan en adelante Jos nexos énire #! poder privado y el pilblico 6 entre el:poder nacional y transnacional; a su amparo se forje un -clima imernactonal “de opinién en el cual se legitima una management de la. interdependencia global para crear las precon- diciones-politicas que incrementen el flujo de los capitaies y tos enes y servicios transnacionales de aouérdo a los axiomas cent les de le economfa liberal. En ese clima, favorecido por el avance alucinants de-ia informétics, adquieren fmcionalidad y sentido estratégico Tas filosofias de Jos posts y los jinismos que cancelan ta modernidad* o Ig historia .comio espacios nacionales, solidarios, veivindicatorios y, como tales, expusstos-al asalto ideolégico de todos Jos isms. 2, Como universalizacién dei mito de! mercado. (Sorprende que tales foros homologadores compacten una ideologfa* econémica que comp: el espectra total dela poli Se eee cones GLOSALIZACON, : Benn a used ico glabal, & Ja Trilateral laissez faire ¥ Al paalelizar le eran andamiaje mesopolitica i iable 1a resiauracion del omnpatiiizarto, 818 ver, con 18 PA Aneta, AP nico ras aperaion econdca ei 2 G2 IC eearos | peor ermles prosesos pollins ¢ ineletusles shsleeri a ern ‘de las nuevas modalidades ee fe ms an que! da ta superfic c de manera inusit fi : que homolog Oy socioles- a nocion de i olde rnuendial Lobes cores go ae aiculo oe Desaindo de us Yi moO! or rare esatales, et mercado TeuPEES Ne vias ol tae adas.por la cconoméa clésice, Aunque ss ce Soba ean tas furnciones, econdmicas,. Pé 5 ee cont ‘en la movilidad y renovacién a : isi librio social fo miibucion decisiva al equilibria sein ‘odos, ello no obsta para que S95, vraciones, en su condicion de sujetos privados indivi. 3 corporaciones, & 2 sie aeaee ‘se ostenten COMO Sa ye de hs deserito. po Global Shopping Center desct Crater hace ya cerca de un caHrt Ge iB. Mimpplogra macroeconorsca del Pt cl BON Interamericano de Desarrollo, 0 ‘bajo le fawn a que’ rodea dia con dia ta operacion ide-los meres te a ‘os mnodelos keynesianos de desarroflo que ae pee sticelice Mibtioa 0 de substimucion de impor anticiefiess, de gosto pil sincion 6 sacrificarin 0 acotarén en ares ‘dele captacion de P o*, El complejo fi politico nacional, el del Estad 7 : cele eenos nacionales, en supuests CONSORAC oon if tice”) Como : corresponde volver vi 7) envanchamiento de fa libertad det impone & los got i ene srecuperacion de} mercado”, él ‘control de fa int = ee qmotmientos desestabilizadores” gt ea strafdas 2 ia voluntad do tono pragméticolty ve deuda para evitar y Sen fornoe nacioneles y fds plasmas Tos aed un mare insfcional consensade, BS GUE UE ee 3. Como desmantelamiento del Estado-Nacién, Si Bien la “vuelta al mercado” no representa un retorno a la economfa clésica, sf representa el deslastramiento as politicos que, visualizados desde el Siglo xvm como afines feralismo econdmico, institucionalizaron tas reivindicaciones revolucionarias burguesas, jacobinas o socialistas y, a wavés de sus movimienids‘de masas y sus foros parlamentarios, erigieron al Estado en rbitro de las relaciones econémicas, Al mito del Estado promotor y benefactor, el mito def mercado optimalizador y liberador opone le obsolescencia y la improductividad del aparato politico para vérselas con los desetios de to grande y lo pequefio y AB, Gecretan Ja incapicidad de fas instancias y los actores politicos tradicionalés, Tanto el Estado racionsl de derecho como el-cauditlo E .cirismético aparecen, por lo tanto, disfunclonales para responder @ @ os. desafios superiores © indiscernibles de la nueva. revolucién cibernética, Sin capacidad para establecer poltticas macroscond- ficas, pare ceflirse a'la nueva “ortodoxis financieca”, también los attidos y los parlamentos, por no hablar de “los organismos " gbreros y comunitarios, son sobrepasades por la nueva mitologia “eon6mica y tecnolégica. De nada sirve que el socialismo, el “tgoionalismo*, el estatismo o ef mercantilismo pretendan recupe- Etael control de las industrias estratfgicas y refundar. una économfa nacional de bienestat: e! moverse 2 contracorriente de la Giencia y 1a tecnologta condena sus esfuerzos al aislemtento y el Ebeso, Al entrar en crisis, pues, las entidades polticas-modernas if antonomasia, Id postmodernidad* exige “nuevos comporta- ntos y nuevas instituciones”. Para sortear la condiciém de ‘eoionias tecnolégicas” y operar de frente 2 los ofganismos supra- Fhacionales y transnacionales, los Estados nacionales adoptan estra~ (falas divecsas, entre les cuales .se cuenta la de los. tlamados Eitedos-regiones*, Cada uno de cllos, por caso, déberd ser FSompatible en sus valores y expectativas con Jos demés Estados nso, slyuitA QUANUIADOS : Ba bogaje intelectual se reduce 2 ta pectinencia y no al debate, al apego final a la dogmética supuestamente apolitica del neolfbers- Tismo que vuelve ‘innecesaria [a retérica de fa democracia 9 la soberanfa. Si-bien precedida por Ia critica demoledora que George Sorel y Viliredo Pareto emprenden en Ia primera y segunda décadas del siglo x% en contra de los mizos y las derivaciones del vocabulario polftico radical, serd hasta finales de fos afios cincuen- ta, con Morstiall McLuhan, que el impresionante aparato mult eal de Ia infortnética brinda Ia -acasién para sacudirse de “In ticanfa de le palabra impresa” y reconfigurar el pensmiento @ medida que “las formas més viejas de percepeién y juicto son interpenetradas por la nueva ere eléctrica”. Con toda su especta- cilaridad y novedad, el reemplazo de ta “galaxia Gutenberg” viene empatrado en. las formas ideotSgicas que aportan a McLuban Jos austriacos Peter Drucker y Kerl Popper y, singularmente, cl ‘yillante profascista Wyndham Lewis. Son ellos, més que la mete- “H6gica y la imagineria de las comunicaciones, los que insertan 2 | MeLahan en le tecnolopte corporativa, en ef repudio # “nuestros ‘sisternas cerrados de escritura histérica” y en la propia nocién de 1a gran aldea global. De une manera u otra, el apsbullador arsenal cibernéticn, el féereto del fin de las ideologfas de Daniel Bell, ef posi ~lbgico 0 la.desechabilidadl pragmética de los paradiginas ciensfficos dé Thomas Kuhn, hacen discursivemente viable la posrmodernidad ‘el desconstruccionismé que, en el nombre del individuo fibre, Qerason a su paso Jo que queda de la tadicion racionelista. En > edntraste con le promese de plucalidad, vitalided y exuberancia de Fanibos, lg nueve rigides organizativa, institucional y financiera de Wwinteligencia monte y subvenciona los grandes aparatos acadé- iicos, editoriales, filantrépicos y clentificos que fijen los paré- ros dé-la respetabilidad,. la difusi6n, le productividad o el THrellato de quienes “participan en la nueva competencia intelec- tual global”. La “galaxia Gutenberg”, a final de cuentas, resulta sje emprenatal entvafiaria continar he establece'g yerusalén y Atenas como fos cjes de la civilizaciOn occidentalsse: aie referencias eradits en Order and History de Bt: Foouelin, otro refupado alernén como Suausss PO! snisma defonsa de Oocidente reasume m Suicide of the Wes {i964}, de James Burnham, Jos tonos spocslistccs remontablest Oswald Spengler. Bn ambos flancos, el politico y el culmral,él, centhultur consecvadora. st despliega, notablement®. figuiat Toma Irving Kristol y Allan Bloom, manera de jjemés entrar Comite con (a dogmiétice de Ia inicativa privada YF teologi cconomica, Lejos de ello, declara a.aquélia come coincidente:cd efporad de Tos eléscos y recibe Ja filantropta de ls Fund: John Olin y ofas tan poderasas como ella, Por, contar’ com Gesisivo monitor cuimral y financiero, neoconservadi reciente aleria ya soerca Jost Luis OROZCO ‘Bibliografis Pay! is y Mic ig jennis y Michel Moushabeck (Comps), d a ifort ‘New World Order, lntr. de Noam Coase each Joss Nona Yor, 955 Rita! Bait 9 oka Cavanagh, Global pre eral Corporations and the New World Order, Si on and ster, Nueva York, Londres, Toronto, Sidn: i sezput, 1994; jSicd J. Barty Ronald B Male Gabel heh Pie Poo of te {idultinational Corporations, A. Touchstone. B ‘on and Sehustes, una Corporations 1 Book, Simon and. Schuster, po Soveaty Prom Nawra Yat, 05 9 86 Cs cematon espa bg sonar leprae ee ncn. a 1996, ce eer See Seer lk ete, een the Tie wisn omonlsion, Cambridge University Prese, Cambri va York. Por i mri Ml Ae oy a ea oveso a una civilizacion occidental que es Mica ¢ intra the Nato Sie Chae, bm nd he Me Tot Doran, be treme al dogma liberal econémico de que el comercioryAagmmeee De Colin Publishers, Lona ot enone Ta det oe nieaciones pened fin 272 Hostlidad y la guerra, el PEROT Be oc on (049), Kenna rss Pon Washington, Nav <— ° am a Patricia Marchal, The. igton, Nueva York, 1969; conservador de Samuel Huntington, guerrero ‘fo por antonomiss . dan til uec's Un ae Spiers clave de In gulaxia Olin, consigna c6me 1a globalizaél FFKingston, Londres y Buffalo, 1 ase URE ema 7 te el conflicta de les cvilizaciones y Ja rabia dos “fundlgeaeeeplladae por Mtie Molinaro, ee Het anes ywiiian Dae ened weeritismost, Mis 2llé de la coca-colfonjzecion el TE frau fa fonts One y Nasa York 0h Tel Veale, Huntingzon echa mano cisoreta de le imagen tee éel a Agena Moder, Leo Sr. B ai ee aisecngea se areca tire! Ore, Une Fre of Res, ‘ta, 1996 Mesa ratiénticos el ingreso 2 wneAd ee Cees ce Te ae he en 18 is : sa Boat No ceo Liony, Nose won 156 pac ‘gn * ‘Bnemigo de Carl Schmitt y, a contracorsient= cooperacién, veda 2 los, no-no ee ie aetos de la Mondilisation. eaniée do wat 32 ortho The Poles of Mats Production end Arn Se Fone brid ‘ress, Cambridge, 1995; Holly. a. Corns ee ateral Comision are Bite Planning Sor World eeortyement, Black Rose Books, Montel, 1980. | establécer Jos elementos bésicos de le cuestiéa nacional y el nacionalismo*, su grado de abstraccién corresponde al nivel del sistema conceptual que permite reconocer, de forma general, ef fenémeno multidimensional del nacionalismo. Obvie~ mente existe un conjunto de medidciones hist6ricas y geopoliticas que implican veriaoiones en las formas como las naciones y sus nacionalismos’ se han expresado’ en el mundo. Aqui establece- remos tres criterios que permiten un mayor accrcamiento 2 Sas exprestones nacionalistas, ahora ya consideradas en sus manifesta iones con gentilicios particulares. | Historia y Geopolttica. +1, Cronologias nacionales diferenctadas. “s-Si la forma de organizacién prevaléciente entre los grupos iumenos del planeta es. 2 estructura nacional, es menester distin- = guir cronologfas diferenciadas en 12s constructiones nacionail- 3 arias -como afizma Pierre Vilar-, en ¢| sentido de la emergencia 25. clas naciones no se.dio de manera simultinea sino dentro de un 5 proceso complejo, conflictivo y azaroso, en lz constiucién de esia forma de organizacion relativamente estable y duradcra, ‘Cuando ingleses y franceses se disputan la paternidad de la edanizaciGn nacional, impllcitamente estin reflejendo que el Pllclo de ia cronologia de las naciones tuvo asiento en Europa y | paricularmente on estas dos nacionés, donde. sus burguesias fentemente de otras’ formas mAs tempranas zciones, en los siglos xXVit_y Xvut, pauiado en buene medida, n de las formas

También podría gustarte