Está en la página 1de 25
biota de violencia: quema de loc aulunen. Ja por los oficiales en Agua Prieta 9 agosto de.1988, es o «pirated» de diri- yeuadros «dificulten 1a formaci6n de acuerdos legis 1 proceso legislativor ‘aramio, 1999:37). sBYidroceso electoral 1999-2000 s: s(presidencias municipeles y congreso estazal) en un tan’nivelado como el federal, debido'a que el eto extatal vigiite —feetivn desde cl 24 de vo i 1996-— no recoge fos avants del Sdigo federal —elte- tiny dusts ef 22 de rrowtenbre de £996— sv diferencia se precia en vasios nfveles§etapas del proceso, come, <0 los los paiquetes electorates y recontar les requisites para al setns y contrastarlos eon las acas, fo que sf se hizo’ por el (FE ten varios distritos en 1997, mientras que siguié stendo un tabi en las elecciones locales (las diferencias de les c6digos + los tervenos de juego, en Almada, 1997:128-129 y 139 {s2), De acuesdo con las eifras de 1994, las elecetones del aio 2000 pueden ser muy refs Voracion enna PRESIDENTE EN onoRA 1s. nacional, 1994 (caren) jm Lom a cal feore 18 peat inna 258) En Mésico y en Sonora, desde 1995, 2 mai fuicio, se registra smo de ta democraclan —visua- ef wiendmeno de esp lisado por Cavarozzi para varos pafses sidamecieanos-— al coincidit una agudizacién de fa crisis econémica con La eqnsicidn a la damocracia. Plantedndose [a democracia no sélo como el-recurso para corregtt fos excesos y Fes arbitra riedades del autoritarismo, sino como «et instrumento Ideal paca [a solueién de todos Ios males sociales». 18 sin embargo, donde ka ocurrido Ia alternancia de fos pat ido en el gobierno municipal o esialal, a existencia de pO deres divididos o de congresos sin smayoria calificada o le fealizacion de elecciones limpias, parte delos agentes Tnve- Lucrados se ha dado ta «de que con Ja democracin ne se ogra todom, de qe lis autoridades elects fimplamenie no ccuentan con los instrumentos para Linpeilir que tas cosas enspeoren. Cuando, ademés, el énfasis democritico ayuda a ogultar el proceso de desorgavizaci6n y reor rgantzaciin eco- rnémica y social eausado por las pollticas pablicas aplicadas an aras de equilibrios macroeconémices y de la apertura econémica al exterior. in México puede pasar fo, que Cavarozdl observa para la goada de fos ochenta en Sudamérica: exando se comprusba, que le democracia no resuelve los problemas como s habia qnunciado machaconamente, se presenta un enorme cesar den que también abarea a la politics, traduckéndose es Ines: tabilidad institucional, en Ix mermal de «la-capactelad del Eeiado y del sisterna politico en su conjunto pare mvanejar e Jafluis en el curso de los procésos ecinéihicos y sociales, evorectendo wna espéculucidn financiers que se aoercs un scapitalismo de saqueo y Hlevando ef «dilema del prisione- rox a nlveles epidémicos, difema donde cada ung trata de salvatse obteniendo ventajas pasa st. Alf «la democracia.ne ge derrumibé, pero se desorddend y se-vacioy “Aigo pavecido exté sucediendo en México y en Sonor Kue- go dela laberintica apertura politica y econSenica: ta pA ida del sentido de ia’ democracia y de leconvlvencia social, debido 2 1a coenistencia de dos procesos: fe democratles- 19 ign en zig-zag y 1a disolucién de-lus formas econdmicas y smo ‘utoritario de fa post suciales propias del corporat revolvcién, ‘de es manera de"Brepars el terveno para lg apuriciéa de tun uiscurso antipolitico, hecho de consignas de lideres que plden sgjenme hacer» y que significa sng participen, nO intervengan, den wa cheque en blanco», lideruages que saprovechan la frustrackén y la rabia de los electores pars fa woreces candidaturas personalizndas y teatar de imponer wns legitinidad plebiscitacia.por encima de Ia legitimidad repre- sentitiva, Yast volver al «carro completo, al teatro de le unanimidaal (Cavardzzi, 1999 y Paramnlo, 1999). ‘Con Paramio, puede afiemarse.que el principal rete para J democracia hoy en) México no es tanio’el empeorarsienta de {as desigueldaries cuusado por las reformas ecandmicas sino ia difieutind Ue los partidos politices para mantener le octal an Jos mecanismos de representacton de tas contianz demands @ jntereses soctales» sf, para algunos analistas el probleria politico central-2n Ingsigo y 98, Son0i 2s inabilided. Desconfianta aimentada piichordialmente por e desccinfianad'y no, Ix ingobe tinmado «pecado original» de las reformas'econémicas: Ea Mésio [-..} as rformnas econémlcas se postularon.y denprendieron come ina alternative aie transformaciGn y aiodernizuciéa més amplia de la sociedad y politica yactonales, La iden de refornar [2 economia del pais-na- 36, an los of ateadiende a un impécartvs politico ius reformas serfan el instrumen:o ims que econémi 20 \ sonvivencia, ala descontia piea mantener @ slatu quo politica, & través de Ie reactivacién de Ta somnofients econonita del pais pre tendfa; de hecho, atenuar fa necesidad de una reforms politica. [...} El gobiemo eva 15 urios esperando que las reformas econsiiicas resuelvan, por sf Solas, el pro- bblema politico del pais. (...] Bsta es ta eaz6n [.:.quel explica por pudiera implicar tina modificacién substancial del sase quo [...]- Este efeculo vicioso nos ha condenado a wa ve con temor cualquier iniciativs. que cridis de confanz permanente entre al gobierno y la so- cieiad, y entre al gobiemo y el Poder Legislattvo. (...] BI cexpettro de i ingoberabllidad se encuentra en (a imagi- naci6n de los politicds que no sleanzan a reconocer que a necesarlo sentar ias bases dé ua futuro mejor por me clio del estendimiento y tx negociacién. Bl problema de ta ingobernabildad desapangceré eusndo amnbas Dares yabiemno y oposicidn— eeconozeun oe (auis Rubio, «jlagobernabitidad?», Reforma, no- viembre 28, 1999, 254): Para afcanzar este $¢ sequiiere ane tras totes forma, sin future previo ni norms que promuevan Lt se instala Como una estrate- gia de sob: te al riasyo inminente del engafion, donde «{,..] In lSgica de Ia desconflanza'es clrculac. Est blece éspirales descendentes wutorreforzadas que mantienen alos jugadores cotriende clugamente, prisioneros de un equilibrio destwucilvo, temerosos, vigilantes y cfnicus (Lujan, 1999:114-115). Ln esonoinia. gl comportarnienia dela economia en Sonora en el gesiogo 1990-1999 puede resuunise en el rterrogente anstorma chin, ersis 0 decadencia? yen ud marendo comtensie Sic la Sonora agropectiasia y 1a Sonoft industial. LA desaparictén “ie vocablos, slogans c imndgenes como eagrotitan ¥ "Sone, 1 cer apmnaceanocaés eam: | bids eonsiderables en ta economia y en et imaginaric dele | poblacifn, Un efemplo es l redacide papel de las palonss de crédito agricola hoy. Las tendenclas més:consistentes y sobresalientes entre 1g70 y 1996han sido al crecimiento ds as cludades oe 70% de Ia poblactn se ublca en 16 localigades—, el eu neato de los erpleos yl valor de la produccién, de las in- f dusting, le disminuctén de los empleos 2a el campo debido | ‘ela gustituclén del campesinado por una agriculcora de alto b nie cele cca | aguantador y"miscelneo que continds aportando fa mitad y de los empleos formales al inereraento dela participacién a de {as nfjeres en la poblactn econémicamente active (#2) : 1 ia dismin vein del producto Intern brat estas (ree) an et producto intsino bruto xa) nacional, Qe paséde un : 3.2% en 1970 a un 2.6% en 1995 (Casto Luque, 2000) : Los cambios han sidé importantes 2 lo largo de'ias crisis, & ienle 1976: lz economia de In entidad se queds | sia locornatoa, sp un sector actividad qu imapssare al fs- recurrent vo como Fee al papel ve jugs agrees comercial Ons décadas dé los aftos cincuel del estan de Sonora se ns tay sesentsy ademis, a econom’a gmentado, 2 comportamienta de === | | algunos subsectores —como la mineria — ode import: inversiones come la planta ensanibladora Ford — mu escasa vinculacién con el esto de la economia local, al donos de un crecimiento de la economfa en su conju valor del délar pasé de 12.50 pesos en 1976 #9 500 en 1 si agregamos los tres ceras que por decreto desaparecit las untonés‘de crédito agricola que habfan sido semtller lideret locales y gacantiz. de éxito econémico oscilan ca de la quiebra y tos organismos de agricultoces perc protagonismo,cerrando asf un cielo en Ineconoméa y+ politica regionales; a economfa informal ha crectdo écidas de los altos ocltents y noventa, mientras que el del sector pubblico y paraestatal ha disminuido; y se han teado ina relocalizactén de In mano de, obra, sobre tod ‘mojeres [évers, alrededor de las maquiladocas. ‘Ademés, el cambio del models de sustitucién de impr ciocies 7 He intervenciontsmo econsmico del Estado por apectuia econémica y del Estado éfictente ha enusado ri ples efectos, especialmente dasde 1990, entre los que se an: haber favorecido clertas ramas de Ia industria, s toda fe maguiladoca, ¢ impulsade el trabajo a desiajo @ inieilie, nuevas formas de contrataci6n a tempo parcial aparicién de un autoernpleg de nuevo cufio, fomentand esta manera Ta difusién de émpleos precarios, una’ipé inseguitdad en el trabsjo, te extensién de una mano des mal pagada yuna desigualdad gclopanteyen una econe menos keynesiana, menos dependiente de medidas desc gobiezne. La lectuea oritice de estos cambios subraga in «vulty 23 puts externa, la «precariedad, [8 aclandestinidad» ¥ Houta de fs remunernelun, eda bale ef rotule de vipeuibiizaciéne baboral, Come vamblén €be «5% cam hus spudiaun ef procesd de eoncenteac}60 de propledsdes, capitals, ingresos y de pale, provocend® simulldneamen- fe nn sensanchamientow’y un «estiramienso® de la pité- vide social, que se feflefa en un Increment inignto & tnusitado de Te polarizaciOn social, gue incluye te redue- ‘ign de los espaciesfisiens y simbicns de interacci6n en- vee tag clases un components de en algunos seciores de lt poblucini décadus bajo un'régimen de extorsién forjan w0 Ambiente ce vélujo indisciplina como un método de resis jotta Jayes y préetieas tencia-pdpilar, Pad sobrevivr y re sfictaies abust imuginacifn, Tade que.la vidi es una laega batalls contra nas, grapos Ue [a poblaciin han recurtido 8 su «+ Derecho a U2 ilegaticlad: oportuiniiades igualss 6 todos far dofinguir? Bn el entomno Ge una WaRsielSn FOFtNOss Y el gobietno, la imaginacién coleativa se burda inde Tog simboltza avtoridad (Diamond, 1997:195) {a tolerancia.a fos autos wchuecos» y al trélico veliicut ‘eabilco arentian, asi sea en Ix imagen, ta debilidad instit ional, cuando Ia lay se vuelve wn riesgo 0 un estorba.,Par ciura que Jo que sigue es dar oportunidades (guales a 106 péra delinguit ¥ esto se conecta con la difusi6n de ka Ham da «narcocultuca» Ta misica, el lenguaje y fos modulk come simibolo de states (Quifiones, 1998 y A! fnaparcie « niecos fetes. ‘La compra y ls induecisn del volo pueden restringtrse por tas siguientes medides: asegurar el secato del voto con 60 tinas y mampares adecuaias en 1 ccasillas,alejar de la ca- sila atlas personas que'no estén formalmente sereditacas Jasille, representantes de partido y come funcionatios ‘observadores, mayor presencia’ de observadores, inde dienes en las deeas rurales y ef Tas colontias urban de nip vel socioeconémilco bajo y una amplia difusion en tos ta vine a medios de comunicacién de que et acto de a: diva-o'dinero-por ¢] voto constituye, un dalito tipificado ef el Caigé Penal yes merecedor por tanto de una Sanci6n legal, as decir fa venta y no séle fa compra del voto es una infiac~ ‘ida puntble (C6digo Penal, at. 403-0). Gon esto s# busca- S sia dirigir log esfueczos 1s poblacién electoraimente ‘afpulable por sus earencias, garantizar que los slectores voten én secreto con libertad —nadie puede conocer por 36 quién votaron—, inhibir 2 los vendedores «potenct desalentar «los comprado?es e induciores del void (Crt 1999:65-82) : El papel de 1o8 mediog de comunicaci6n. en esto es it tante-Lo que se puede hacer es construir un contexto-de gencia que lleve a la edopcién de cédigos de ética par ¢ medio; cédtgos que Ihagun operativo el derecho de rép qué facilien un trstamlente se:to, profesional, equilib de los protesos y eventos politiccs, que den fe de 1a tot tencia delo diverse. ¥ én caso de transgrésiones ata ley, los afectados ‘recurran al Cédigo Penal donde estan ti cados los delitos de calumnia y difamacisd y af Cédigo-* que sancions el dafio moral = Forman wn ‘a gan el lengue y Ins modas come fuentes © 902) aan as tanibén sobre ia diferencias general It hecesidad de ofrecer a ios adolescentes y 4 los Jévenes oor tonidades de elucadldn, capactisclén y empleo, Ja violendia 1s ({neluso fas de novios), el desprecio @ Is entre las vinjeres y la Fragitida Familias se vive boy On asmilias «22- sualesn, e3 decir passjeras, iterines, por mientras Le més interesante, basta el momento, es haber red hierio como problema capttat ta falta de referencias de Tos jévenes, inmersas en une sociedad individualist con muse generactonsles, donde predoming el fetichismo de las mar ae comerciales yo! lugar en i sociedad se mide por el aivel die enertacién del consume, donde las referencias de los ‘nes son Adidas, Nike y MeDonalds, donde ellos rene: impresién de que silo existen como consumidores ¥ espenis dows y viven ea un mundo sin futuro, sit mans, Se est rede referencias, el tener un horizon! 1 Fondamentab, dado que no esperar 10 cinico y a la tristeza, como brigade 1a importanoia de contar con tan. marco de el estar a la espera, qué un senthiniento poll nade condvce al individu! wpuntado Régis Debray. ys lana a ts Joveres # oFgar arse para redu- “4 iret radio de acci6n de las panllas y los delinewente través de uplicar, en el terveno de las relaciones humanas. llamada «leccidn del cristal roto» —un desperfecto no parado famediatamente incila a provocar otras despert tos-— adoptada en Francie por algunas grandes empire pilblico. sf, la propuesta busca at como las del transpo bat con fa mpunidad, que produse entre Tos j6venes efec curar las fractu desvastadares, pero, sobre todo, prevents, morales en cuanto se produzcin, restablecer, ol respelo W tuo y difundirentre fa juventud Ia id es algo anor La aplicaci de que Ia violen: injoa, desfasado, rasicero, abyecto. in de Ia wlecei6n del cristal roto» en tos Bs dos Unidos fa sido exitosa como parte de un paquele de 1 ides pera rescatar barrios enteros del dominto de redes Gelincuentes y para disminuit la frecuencia de tos erimer ‘ye los delitos comunes, de acuerdo con una serie de est dios, La baja en 1997 por sexto so consecutive de la ta ‘nacional de delites ha provocade muchos andlisi Jos cuales atribuye su tendencia’a la dismiucién a ue co parle junto de causas, entre les que destacan, una, nueva genet ci6n de Jefes de policia y de polictas y una estrategia ¢ hace éafasis en bx «leccién del ccistal roto» la mejoria de calidad de vida y al despliegue de una policia.genuiname te preventive, apoyada en fa participaci nigh le policft en los Estados Unidos se concentraba en resolv de los vecines Jimente, la «lecciGn del cristal roto» subrayabe qt fos detitos mayores como asesinatos y asal {os delitos cometidos por zadgs. Lo filtime or sy no atend ‘ages, prostilutas y gerites alcohol Joa iun ambiente de desorden ¢ insegt 45 ridad ev ts calles, areal por COmdUtS destrvctivas ¥ vratodestrativas, qoe favoresia i eosin de delits mayor vex. Las aulores George Kelling YJemnes @ ‘pion setialaban, en un articulo’publicado en The Aflantie Monthly en 1982, Yen wa edificio el cristal de une ventana ert olny ci dejabs sin reparas, otras ventana serfan rotas. De maners semejanie, propontan quest ta polis ignoraba « los por tres infractores, 1s delitos mayores S multipticertan. Tina de sus primeras aplicaciones fue en ls ciudad de Noe va-York, dande se demos que Un de ‘cada siete personas sleds vrrenidas por dlls menotes ext, lesteNi a ta comisién de defitos mayores. Ete paradigme también hha generada citias, como as refeséas ¢ los programas PO- tietacos que insprados on lan dado poss importancia Ia venabittacién de os dcogaditos —al otal de & tos en Tos BE tu ce estima. en 36 millones. personas Y ¢ tas grandes arias son autores de un considerable poreentle delss “dtitos graves 7 avuno dens efectos: sobrepoblacién de spate suseltado al respecto tarabién se he Jas cAsceles, Bn el argumentado que ol factor que por FE solo més puede das al periodo es ‘cuenta del descenso de la comisi6n'de delite {4 baja en ef consumo de crack, que #5 vez, S& arguye, fue responsable del alza de, hechos ‘criminales af final de los faffos ochenta (Massing, 1998:32-36). Otro recurso contra Ja «violencia amblentes;'son las. secionesdrivadas dela Procoradura Soci del Distie. Fe eral, que se ha desempettado como.una instance és contt- Tiactén entre 1 ckudadanfay las autoridades€ incluso entre vos iudadanes, comma a sid el caso de que dich depen 6 Genel’ funfa de drbitra’en los eontlicias suscitadas en 1 ‘unidades habltactonales bri régimen de condominio, Tem sn, seguimiento y resolucién de quel de los ciudadanos, La instalacién de un teléfone pera qu tas vfetimas 6 los testigos de un delito pudieran rep bién para la captaci so: reefbir asesorta, edonde6 el paquete de servicios de esta ins tancia gubernamental (Reforma, septiembre 5, 1997, 28) Loe e\ecinos Vigilantes» patracinados por lor rotartos, It Red de Goadyuvancla Gindadana, jos Observadores Ciudada: wos ¥ los Comnités Vecinales, son efemplos de respuesta de oF ganizacién ciudadana pera la prevencién del delito, le Senuncia y la recabacién de datos, la supervision de las por licfas y fa verificacion: del cumplit ento de los programas de segucidad pablica, en el DF y que pueden experimentars en Sonota (Reforma, 28, enero 16, 2000). ‘El combate al alcoholismo debe redoblarse apoyando 6 difusién de grupos de Alcakétices Andnimes, controlando la publicidad de las bebidas alcohélicas —en ls horas de mayor audiencia de menores de edad, por ejeiiplo— y qui- tando el care de intocables que han alcanzado las com- paifas cerveceras Sonora, donde en zlgunes municipios tienen més poder que el alcalde, para io hablar de {as comi- satfas donde pasan per alto © corrompen # las autorida A la wna, a las dos, kas tres: tolevancia cero a ka tr punidad; bacia tina década anticorrapetén. Hay shore en el pafs un cx te consenso acerca de los efectos nocives de la corrupelén al mismo tlempe (pan jjicamente) que se extienden y hasta consolidan pricticas ilege cién tolerada ds Jes, como fx cit hnfoulos chuecos y Ia conduccién 4a nib, Lx extstenata de intemactona! «fndice de Per vrs se ka Garmersany de esados brsades 62 encues- ‘ae sonable aplicadas en Méxion contrbuye & ( puedan ropanerse medidas racionaes, probadas ¥ exitosas, Un shar veo de acefones que se psteden tomar es el SiguIeRIS, ver formusiéa de «Transparencia Sonora» como parte ae ta ovginizacisn no gubermamental Transparencia [NernS ional y sa cepfule Transparencia Méxieo, oordinade &e po Federico Reyes Heroes, diresor de La reise Bsa Pats, para movlizar.a a sociedad civl-al sector privado, 2 la aera ya ts tres nvelas de goblemo & fin dedneremen- tat la wansparencia y disminuir la corrapei6a: Esta red jntemacional'no busca it yeces gortos 0 chi- cos, ai sustituir al Ministerio Pabtico, sino proventr la co- rrupeién através del sediseiio institucional, es desis, de le ddetecsi6n y correccién de prosésos que favorecen, C#S0$ de corrupaién, como puedan ser los procesos de concasién de servicios piiblices, de icitacién-de obra pablics, de otorga- miento de certificadas o constancias oficiales, de transacclo~ pes entre particulaes, eictera, haciéndolos transpareniss eo todos los tramos y aeabsude con ja embigtedad de las re golaciones y de las funciones d= los involucrados, ¥ €8- tableciendo incentives pare. el comportamiente honesto ¥ fice de las paris, Se trata de impulsarpolfeas pabless y acttides privadus que frenen ta corrupsién. “También busea slender las rafces sociales y culturales.d2, fa corrupet6n en México, Si blen ef estudio.de Alduncin y peociados Este Pai, septiembre de 1996— resoge que co” piar en eximenes, quedarse con el cambio, pasarse 2A alto, 8 ‘xadir el pago de los eamiones 0 peseras, aceptar Adi «cambio de fevores o que un functonario favorezca & rentes 0 amigos es eprabaddo por el 84% de los encussts con representatividad aaclonal—, sabemos su extend pefeateay i dif vista gorde que respalda su comisién. cprestén «Bl que no transa,no avanzay es aprobada po 558, Mientras que e 32% ef de acuerdo-con que Vol2t ley no es grave, lo malo es ser sorprendido haciéndolo. ¥ 25% esté de acuerdo en que ios funicionasios se aprovect dal puesto siempre y cuando-«no se mandenm, ‘Federico Reyes Hevoles propone que lo que esté atrés esto es una ciltgra que prefiere las regis. alas ley. Las las son las Ilamadas «reglas no escrites», son pseude ‘euerdos que no estén en ingtin cédigo y son obedecida Aisoreci6n, siendo la discrecionalidad fa métula ds esta ¢ turd, qué $2 atiene 2 que cada quit ipiterprete a su gusto eyes, a que cada quien tenga sil cuota de ammargen dem fobra» para atropellar 2 los conchudadanos en Ia vide oe disna, «depeniiiendo det caso» ‘of, la cultura autoritaria se nutre de reglas no esoti ‘que dan ancho macgen de maniobra alas autoridades. ‘qutoritarismo 5 defensor de le disctecionalidad para de © manera poder melerse con todos, dado que todo esté sujet ‘una interprstacién subjetivd, 2 un «azreglo» entre La auto dad y ei particular, a un «influyentismoe institucionaltzae pasado en el pago de favores, en una allanza.o reciprocid desigual y vertical, donde, todos resultamos eneubridor cémplices o, al menos, extorsionables. Mientras que las éiglas no son exactas ni tienen fiterza 43 I 2 vinculatoria, obligan, 7 sa inter- cenes». Una dé las te pretacién no puedé estar sulets ¢ vai eas en este campo es redutit Las seglas no esctitas’2 su rmifnimme, expresin, lograr que las leyes sean tlaras y asf dis rminvic la-diserecionalided y la subjetivtzaci6a de fos vineu- “los, Se tratarta de que todos cediéramos regias pata ganar leyes. Sélo ast puede haber conflanza entre los ctudadanos, y en todos los campos de actividad: Laconfianza se considere-hoy imprescindible pata alean- zat el desarrollo econémico: Ser cénfiable; 2 nivel individual {ya nivel colectivo, &s un requisilo para saliz del atraso eco~ némico. Entre otraé cosas, porguella desconflanza'y-ta'inse+ guridad que tr8=-apdrejada son caras.e improductivas (Reyes Heroles, 1999:159-174). ‘Transparencia México busca difundir o proporctonat ins- tebimentos para prevenic fa corrupcién como el Pact de Integridad».en los pfocesos de licitactén, la elaboracién de reglas de'conducta gard combattt la extorsién ¥ el goborno _nquie desalienitan los regalos einpresariales y lds conteibu- clones polilicas, tanta del lado de Ya derianda comt'de le a—. Ia aplicactén de programas de autocregulaci6n ex ias empresas, #l establecimiento de eueipos de vigtlancta; el combate al sobzosno y la difusi6ri dé 12s acctones 7 los acuetdos internacionsles anticorrupelén: de Naciones Uni- das conted el soborno y 12 cormupcion en tas transacclohes comerciales internacionales (2995), la.Coaveacién itera. ericaria contra la Cosrupelén de la Orgenizabiéc de Esta- dos Americarips (oes) ratificada por México“ea 1998, la .i6n para Combatir él cohecho de servidoces pbc aE 50 axtranjeros en transactiones comerciales internacionales la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo cor alco (ocbe) vigente desde 1999, del Centro Anticorrupel del Banco Mundial para el disefio de estrategins y el prog rma pare fos municipios de América Latina para evitae ma manefos y aleanzar inayor efectivided del gasto munticipa del Fondo’ Monetario internacional (rn) que ha tome como ptiofidad vigitar el cumplimtento de ta transparén an las cuentas piblicas, Is efectividad en el manejo del g to piiblico y la transparencia del sector privado, entablecic do condiciones o requisites a este respecto que aseguren illo de los programas financiados (Reforma, «Bnfoqur enero 51.y julio 11, 1999; Brademas y Heiman, 1998:2-5. + Publicitar lo putblica serfe otra tarea que syudarfa 2.2 rralar 1a corrupcién y recuperar el valor de fo piiblico: la publicidad los sueldos de los funcionarios y empteac pilblicos y privadas, los concursos de ok y servicios put os, la desagregacién de las partidas de los presuptiestos ir plcipales y estatalés —incluildos loS gnstos en publicidad asegutar [a disponibilidad pars los intévesados de los es dios de impacto ambiental, etcétera."Aqui cabrfe que la ¢ misidn Sonora-Atizona, la: Universidad de Softora (uNison a Secretaefa de Edueacién y Cultura (ssc) dieran weno Jos procedimientos ye escrutinio que siguen para seleéc nav asus becasiog;;como fon, entre'otros tipos de becas, lugares que [as esculas privadas ponen a disposicign cle Lntsow y de le See. O los give la Universidad de Arizona. puesto_2 disposicién dé la Camisién Sonora-Arizona. tos académicos puedért conte(buir a estiidiar las cafe i mee socials y entrees de la sorrupcton, Gomo sere, DOr OT io, analtear tos messi que corespende & TE relaciones vreiales y culturales de fa pobiaclén mexicans, cO-P® el trae vpetonal, el eliencehar 0 2 fart, st pods prt gue van ult puede ser el-modeto familista aplicade POF Bdwerd WWanfeld para Talis en fos aos sesenta, defini JO el femnt= Hlamo como «ne forma de moral que 2 define pos WA sm erative eategerco, aca siempre d= ‘mode que procures 18 ta que los mejor situacton de tu familia, tomando 22 a vrs ana hacer Te ansenc> (Eseahante, 1996:9)- Otro tanto habria que hacer con, eb modelo clientelista, que ba sido considerade ‘yn mecanismo de integracién so- ‘cial, atal ver imperfecta pere wt y funcional 2 ambas pa tes, tanto’ al patrén como af ellenter; quinds haya que vbjeario en ua eontexto més complejo como propone Fes nda B, Gonsdiez. Sigulendo 2 este autor, et modelo cliente- tista puede ayudar a detectar los menanismos de dojminiacisn. a} recuperar la nocién de negocianiGn. bajo una éeciprocidad desiguel y vertical, como 1a precticada en tiempos de eles ‘clones: servicios 2 cambio de votos “También et clientelisme ha sido visto como un «sisterna primitivo Y deformado de seguridad social», donde fos inter mediarios olorgan blenes y sericioe-«.carbie de Apoyo. elec oral de in lientela. El Intercambto cientelste, inchuye una transaccién © negociacién entredas partes, corresponde. 4 una socledad con grandes dispariéades econgrniens..coR uns parte dela pablacin en I nterperie soa sia servi- woz bésios, Sige sane 2 esto un-debiltaient del Estados al elienelismo perpetia. «los pequfios amis y 123 com” 32 pensacionasw materiales y simbélieas, Lo que © apr.” cchado por tna «coalicién de duetios de cllent Jase yt madeja de intermedtatios (Gonzélez, 1997, 1:169-195)- ‘= Contra cinismo, civismna. Parti 186 de que toda crisi une oportunidad, cabria reflexionar sobre lo que pasari nos propusiéramos aprovecltar Ja grave sltuacién de inse ridad que vivimos pare fograr una transformactén cull, gue nes coaviectaen uns sociedad mejor, Se imaging Jo que signiticarfa vivir en wn pals donde-tos camiones Y peseras se dtutlsran exactannants en fas pads y 108 8. movilistas fueran amables; donde el comercio ambule cexisilera pero ordenada y en lngates y horarios estableske donde se respetaran las ndrmas de cratico, los teléfones ‘via piiblice no fueran Gestruidos, ias calles se mantuvie limpias porque la gente no arroja basura en ellas; y dor hnublera marchas de protesta per paredes ni esckparates? Las sociedddes que han pasado de regimenss autoritar sla democracta hacen hincaplé en les novmas que protey ‘a los ciudadanas de los abuses de poder del gobierno, p nada hacen por ensefiar & lz poblacién sos responsabilh dies. Esto podsia. explcar por yué sectores do La poblactén presan que los darecins umanos sirveri més pars prore ‘ios delinouentes que-a los ciudadanss. pacifieas y sin mane Bl problema-de fondo.es tener un balance entre det tee y derechos, porque esto es lo que convierte habitantes en ciudadanos, lo que hace que ta det ‘racia fancione bien y resuelva problemas. [...] 3 e ( cioteamente edvendos nos puede hace: ions, sollda ios y democraticas. La base fundamental del capita! octal es 1a confianza. A mas confianza entre 185 Pe™ sonas y de ésias en las institucien=s, més productivi- “dad y mejor nivel Ge vide, L--) na sociedad come la ena Vente ineficente, poraue It desconfianze io que Fige 12 politica, ta economia, 185, es el prinel cornanizaciones civiles, el trabale intelectual y hast Jas relaciones entre ami80S afro Joaquin Villalobos, quien fuer dirigente de! Frente Farabundo Mast de Liberaci6e Nasional de Bl.Salvador ¥ Tramante dl heverdo de az del Calle ae Chapultepec, ¥ Ge quien vomado esta infant 5 como reme- dio del cinismo. vata debieraHlevarnos en Sonor. ETInAT OF le alee ara del evago, con el elo de [aries PATE engafiar woe vrrdo toque Teagamos contra el probleme de led nro incluye ta edveacién efvteas sefia- cia send superficial ta tilllobos, quien para conch escibe NS ® este campo wo hay atajos, fe tuchs es larga debemot coments ¥2 of et civgmo es importante como pare denn paguete que combats [a daincvencis y TubHaNe Ia convivencia eg. va encefianza del sn como un mE? PE esa: acute is nuevas gneraone rroflar valor Mlamental, & través de ta ebucactén en SE consolida el todos pacificos para pro‘e~ compromizo de asuts ste ™ wer y defender intereses Val hos afos de eloglo oficial a fa violenciz come promote gp poder remontas Sos. r de 54 cambios (juan Motinas, oa police y [as arree™ Reforn septiembre 9, 1996) Ls experiencia dst Colegio Nacional ducacién Profesional Técilca a este respecto 6 positiv Klscclonadérs S03 libros y gas son un éxlto en cont sy aisetio (Gonalep, 1997)- También se cuenta con rt pare hacer stractive Je ensefinza del lism (Guzin Re 1998-43-46), . = La propensién 0 esocicrse es lx clave secrela dela. sto econémico. May que fomentat mocrasia » dat Htemado asoctacionismo woluntario, renovandloy Facitit: dero de ideas, basado dolo para que se vuelve un her ontror naturales de discostén, surtidores de prOpuests Tomales de energia creativa, La sociabilidad espontdt comme fermento ace posible 1a emergencis de ne 7% weal que genera confiasiza, consderila above =.13P= ‘as estadounidense, aleme éxito econémico de las exonom! y japonesa, Pare expitcar los éltos de ests ‘economtas, vjeiedad civil tene praca, estos éxtos depanen Ph. ‘or grado del mercado y del Estado que de protiferaci se asociaciones voluntarias entre el Estado 7 Jos individu ondlei6n nécesara para que eche rafces una cull iv sautosufieiene que produce y reproduce confianca, ‘hi bed yen Sonore, ng pate de Ix pblacié ha esmiblerta ta responsabilidad social, err un Cure Pro°ss> “eCuanto se a visto el costo de que algunas apiendizal reals —poltlas, tsaficantes, secvestradoraz—— m0 % ds alld de sus proptos intereses, muchas tres Samilias F espertado «la realidad de que [os Guldan solos y que sv abandone lo page jereses sociales ne Imentt to: 8 Jas funiltass (Gabriel Zaid, «Costos y beneficios de organi ‘arsen, Reforma, noviembre 29, 1998, 244). 4} binomio ieresponsebilidad social-impotencie institucto- nal se puede combats con, ung red de lazos sociales, 12> dliciones de responsabilidad cfvice y pauras de interaccisn social nutridas en Ie conflanta y avtocepackéad de ocga spizacisn (Subieats, 1999). En Alemania, ua adulto, ec PCO medio, 6s miembro de siete asocisciones voluniarias, desde ‘on club de.ajadrer-hasta - y acbitear fas dife- especial, Los # como lo ha hecho £! Pas, para canal rencias entre et personel de! periSdica —# potterosp aeiss 108 aludidos. oo simel @=H hora gue. cunde-un formato de entrevista, uallateral 7 sesgad el antrevistados lene todas Lasventajas ¥ ESUER temence aigcede-alrentrevistado habienda preguntas que | nds hatfa en piiblico.a los directives 0,aos propletarios propio perio, En Espa, fe ley orgdniea 1/1962 de Pro- teccidn al Derecho al Honor, [ntimidad y Propia Imagen, es tablece incllso que se debe secabar el consentimlenta pare la difusi6n de {a propia imagen, Requerimos una prensa que sea una lintema de critica objetiva y parel’. 1 El poor de os particulares tamnbiss raquiare sor vert ado » incluldo en la agenda pablica. ta sido plantento «El problema de fu dafensa de los derechos de libertad a0 610 freine a los poderes plblicos, sino también frente @ [os 906" sez que signer tlamdndose pslvados [..] a establecimense de las Wbectades civiles seu letra muerta[,..] i las Uibecta- des del cladadano; dafendidas contracos 6rgancs dal Estado, sno estuviacan igualmente defendigas y proregiéas contra el S poder de los pasticularss» (Bobbio, 2997294199). Bruiocraria ‘aimads Say, lgnécto, «Las elecclonss de 1997 en Sonora: exéena revise, results y agenda pendieter, en Pers police (parlisisasion Gididdana ‘on la coinuure deb ‘97, coordi jor A Anguilane y D. Carlos Gutiéres, £1 Galego de Sonera. Universidad de Sonora, 1997:127-156, Bobbio, Norberto, uablografia, Taurus, 1997, ‘Brademas, jy Helmaa, &, «Cora: por Io sand la commvpeisn inten ‘ale, £ite Pos, dciambre; 19825. ‘puriialte David, Za Wide Nortois. Photograpbs of Sonora, sie Univesity of New Mexico Press-Untversty of Arizona Sout Canter, 1998. Borges, Alberio-y Maninen-Yofees Angelina, «i desarolie econéa 1 la consetvacign de los eeursos naturales en este voumen astra Luque, Ane Lucia, «Les aimeres tienen le palabrn, en este tones. ceratvzzi, batselo, Consolidacién dennoordtioe » orten poittice denévica Latins despuds del ajuse ezondii, 1, 1999. conslep-see, Desarrollo biemane y eal “uumusé-Noriega Editores, 1997. émo dasarrollar valores» acttudes. Quis pare al re ro, mara Nostey Batores, 1997. fd. Valores y cite

También podría gustarte