Está en la página 1de 586
BIBI BIBI PODER JUDICIAL Det Pert Centro de Investigaciones Judiciales Comisién Permanente de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL FAMILIA Participantes Cortes Superiores de Justicia ‘Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cafiete, Cusco, Huancavelica, Hudnuco, Huaur, Iea,Junin, La Libertad, Lambayeque, Lima, Lima Este , Lima Norte, Lima Sur, Loreto, Made de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martin, del Santa, Sullana, Tacna, Tumbes, Ucayali y Ventanilla Lima, 26 y 27 de mayo de 2017 Justicia Honorabl dicen Centro de ivestigacionesfcnes dl Poder ici (1) Palacio Nacional este 24. Piso ‘Av. Paseo da Replies cudra in (Ceredo de Lima Peré “elelone: 410-1010 anexoe 11573-11575 son pigob pelConeSupremal Unidad de Pens Jrsisonlsy Capactaien uo 7 ti nade Rabaza Vises (Coordin) Mig Ang! Lipex Caso 1 Katherine Beara Laos Cténes Marc Omar Morin Velier rina Antoni Salis Monater Brique Bune tla iver eve Aledo Ecante Cer 1 Gait Daniels Condon Corea Rovaio et Plane Haareaye contenido dos tos que paren eel pesnt mate cae responsable excuse de las autores y no compromete ls opnn dei Cervo de Ivestigianas Juices © del Poet Ila Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la Republica Duberti Apotinar Rodriguez Tineo Presidente ‘Ramiro Eduardo de Valdivia Cano Francisco Artemio Tavara Cérdova Vicente Rodolfo Wade Jauregut Victor Lucas Ticona Postigo* (César Bugenio San Martin Castro José Luis Leearos Comejo Victor Roberto Prado Saldarriaga Jacinto Julio Rodriguez Mendoza Duberti Apolinar Rodriguez Tineo Josue Pariona Pastrana ‘Ana Mala Aranda Rodriguez Javier Arevalo Vela Jorge Luis Salas Arena Elvia Barios Alvarado Janet Ofelia LourlesTello Gland César José Hinostroza Pariah Angel Henry Romero Diaz Héctor Enrique Lama More *Con Licencia Consttucional, Preside el Jurado Naconal de leone, Consejo Ejecutivo del Poder Judicial Duberli Apolinar Rodriguez Tineo Presidente ‘Ramiro Eduardo de Valdivia Cano Jee Sapremo José Luis Lecaros Comejo Juez Supremo ‘Augusto Ruidias Farin Juez Superior Rosa Amelia Vera Meléndez Juez Especiatizado Aledo Alvaren Diaz [Representante de los Colegios de Abogados del Peri ‘Consejo Consultivo del Centro de Investigaciones Judiciales José Luis Lecazos Comejo Juez Supremo Titular Presidente del Consejo Consultive Maria del Carmen Gallardo Neyra Juee Superior Titular (Omar Abraham Ahomed Chivez Juez Especilizado Zoila Nelly Cecilia Paican Vilacrez Juez de Paz Letrado ‘Centro de Investigaciones Judiciales Helder Dominguez Haro Director Naney Elizabeth Eyzaguirre Garate Presidente Corte Superior de Justicia de Lime Edith Irma Alvarado Palacios Tntegrante Corte Superior de Justicia del Cajamarca Dafné Dana Barra Pineda Integrante Corte Superior de Justicia de Cusco Alexander Orihuela Abrogst Integrante ‘Corte Superior de Justicia de Junin ward Sinchex Bravo Integrante ‘Corte Superior de fusticia de San Martin indice General Presentacién. Temas 1. La necesidad de Ia realizacién de audiencia oral en el marco de la Ley N°30364 as necesaria la vealizacién de la audiencia en todos los casos de aplicacion de la Ley N° 30868? 2. Vigencia de las medidas de proteccién y medidas cautelares en ba aplicaciin de Ia Ley N° 30368 {fs necesario que las medidas de protecién y medidas cautelares cen caso de dictarse a nivel fiscal el archivamiento del proceso sigan vigentes? 3, Ambito de aplicacion de la contravencién judicial ‘La contravenclén contemplada en el attculo 69° del Cédigo de ios, nifias y adolescentes, se aplica respecto detoda afetacin al eric de os derechos dela infancia y adolescencia consagrados en Ta constitucin y Ia ley, con arreglo alos ariculos 72° y 137° literal e) del Céstigo ce Nios, Nifas y Adolescentes Quiénes pueden ser demandados por contravencion? Que tipo de sancién correspond aplicar alos contraventores? 4. Reiterancia de actos de violencia mientras se encuentra vvigentes las medidas de proteccién dictadas por el juzgado BL articalo 41° del reglamento de la Ley N° 30364 establece “Los juzgades de familia tienen competencis para vaviar las ‘medidas de proteccién 0 cautelares hasta que el juzgado ppenal o el juzgado dle paz letrado tengan conocimiento del ‘aso. Las medidas de proteccién pueden ser modificadas de oficio © a pedido de parte cuando se produzcan hechos wevos Presentacién, Presentamos la seleccin de lecturas para el Pleno Nacional de Familia, queen formato impreso nos complacemos en hacer entrega a los sefiores partcipantes «que epresentan a los jueces superiores de las 33 Cortes Superiores de Justicia de Ja Reptilia. ‘Como organizadores, creemos oportuno sumar esfuerz0s para que la realizacién de tan significative certamen institucional se Heve a cabo contando desde un {inicio con los elementos -en este caso de consulta que van a coadyuvar lirectamente a la consecucién de los objetivos del pleno. Los documentos en esta edicin compiladas y ordenados, obedecen aun enfoque metodolégico claramente definido, que comprende a utlizaciin de recursos y materiales de trabajo que eumplen un rl estidamente académico, en tanto estan destinados a ilustrar a los lectores a respecto las_posiciones contrastadas en el pleno; coadyuvando de esa forma a la deliberaciin de los temas elegidos y asi arojarhices respecto a las interroganesformuladas. La ejecuctin del pleno nacional que nos convoca se desnrolla como parte del Plan Anual de Plenos Jursdiclonates Superiores para el ato 2017 y de conformidad con Io sancionado pore artcuio 116° del Texto Unico Ordenado dela Ley Orginica del Poder juin. Certamen cuya organizacén es delegada 4 la Unidad de Plenos Jursdictonates y Capactacién, érgano ée linea del CContro de Investigaciones Judiciales de Poder Judicial, Ia Comisin Permanente de Acceso ala Justicia de Personas en Condicdn de Vulnerabliad y Justicia en tw Comunidad, en estrecha coordinackin con Ia Comisiones de Actos Preparatorios integrada por ueces superiores de la espedhidad de los Distros Judiciales Lima, Cajamarca, Cusco, Junin y San Martin Sobre el PlenoJurisdiecional Nacional de Familia, el debate gira vsiblemente en toro a la labor jrisdccional a propésito de los sigifcativs cambios que repistra el derecho de familia, La necesidad de que el orden jurisdicional de respuestas uniformes frente a casos de violencia familie o conttavenciones que atentan contra el cabal ejericio de los derechos de ls nifios y adolescentes, ‘poner a la judicatura en el dsyuntiva de acometerdeciidamente los problemas interpretativos que en el devenir de los procesos judiciales de familia estén endo oportunamenteidentifcados. FL juez, en tal sentido, es el llamedo a desarrolar ia compleja labor interpretative, y el Poder Judicial como insttucién garantiza la existencia de estos espacios democriticas de deliberaciin para facilitar el arribo a los consensos que hagan posible la solucién de los dilemas hermenéuticos en este sensible ambito del derecho, Confiando, entonces, en la eapacidad interpretativa de los jueces convocados pleno, bajo la arcua trea de concertar crterosjurspradenciales que redunden cn una justca mas predecible y fortalezcan la seguridad juridica del pais, Ihacemos llegar a los partcipantes del Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia los materiales de trabajo cya consulta ansiamos sea productiva y enriquecedora para los fines aqui seRalados. Centro de Investigaciones Judiciales TEMA N?1 LA NECESIDAD DE LA REALIZACION DE AUDIENCIA ORAL EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 {Bs necesario la realizacién de las audiencias en todos los casos de aplicacion de la Ley N°30364? (Cone Superior de fasta de Cuts) NO es necro lear acaba andes ales eh aoe no grates, soo Gieament en ns nse grates comply on agus igo sero de acuerdo aa had valor de ego fn los proas de voc con a jo dts tgranes del gripo fame repo pra Ley N* 3034, no en tos os css s deb zara audienca on sl nage compen qua fin de rnd ana realy oportura protec aoa as veins devise compat cn estindares internacionales de proteccin de derechos humanos. Fundamentos: 4s La. CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER "CONVENCION DE BELEM DO PARA" establece el marco general de proteccién de los derechos de la mujer, siendo uno de ellos el principio de ebida diligencia entendida como el actuar con dligencia para prevenir, snvestgar ysancionar la violencia contra la mujer, Tratado internacional que ha sido ratificado por el estado peruano. En ese sentido, el estado, en camplimiento de sus obligaciones internacionales, a emitido la ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, estableciendo un nuevo ‘arco juridco que regula los casos de violencia faniliar,slendo sa objetivo prevenit erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el émbito Piiblico 0 privado contra las mujeres por su condickin de tales, y contra Jos integrantes del grapo familiar; en especial, cuando se encuentran en stuacién de ‘yulnerabildad, por la edad osituacion Fisica como las nifas,nifios, adolescents, personas adultas mayores y personas con discapacidad, 2+ Asimismo, se ha instaurado un proceso judicial expedito en 72 horas catacterizado por el minime de formalisma y la tendenca a brindar medidas de Proteccién,conforme se desprende de sus artiaulos 1é y siguientes, tenendo claro que la finalidad de la norma es que se brinde una atencién inmediata y ‘oportuna ala vietima de violencia lo que resularéa sendo lo més adecuade; sin ‘embargo, en el contextoen que se dit la norma legal en fecha 23 de noviembre {el alo 2015, no exstan jurgados especalizados de familia suficientes para suit 1 tramitaciin del proceso en el plazo seRalada, generando que pese al «fuerza de los mogistrados en la realidad el plazo de 72 horas establecido por Ja ley no se cumpla: y considerando que debe efectuase la audioncia, se ha estado convocando fuera del plazo establecdo inciuso Begando muchas veces @ cfectuarse en ef plazo de una o dos semanas y en otros hasta mas de un mes, como es el caso de los juzgados mixlos quienes a su vez, tienen que tramitar ‘otras materias. 3+ En ese contexto, al emitise medidas de protecién fuera del plazo ‘stablecido, se vulnera los prncipios de razonabilidad y celeridad generando «que en la realidad que transcurran vasios dias y semanas sin que las vctimas se Jes oforgue medidas de protecién lo que les pone en una situaciin de riesgo, ademis, de que no se puede continuar con el trimite de se remitido el proceso 2 la fisclla penal correspondiente para el inicio dela etapa de sancin; siendo necesario que en aquellos casos que no sean complejos sedlcten las medidas de proteccidn sin efectuar audiencia, 44- Bn concordanca con lo ya expuesto, el articulo 36 del Reglamento de In Ley [N® 30364, establece que en el caso de exstir riesgo severo dela victim, el Juez debe emits las medidas de protecién en forma inmediztay sin necesidad de audiencia; sin embargo, consideramos que dicha exeepeén debe interpetarse cen lo que sea més favorable para la vietima en algunos supuestos mas, a fin de ro dejar en desproteccién a la victima, en aplicacién de! principio de debida dlligencia y el deber de los jueces de que las medidas deben ser céleres y eficaces bajo responsabilidad funcional, conforme lo regala el artculo 37 el Reglamento de la Ley. + Considerando que para adoptar Ia medida de proteccién, et juez cespecializado ce Familia buscar la medida que sea més i¢énea para el bienesar 1 seguridad de la victima, atendiendo a las circunstancias particuares del caso, Jos resultados de la fcha de valoracin del riesgo, ls pre existencia de denuncias por hechos similares, la celacin de la victima con la persona denunciada, la diferencia de edades o relacién de dependencia entre la victima y Ia persona enunciaday, la situacidn econémica y social de la vitima, entre ottos aspectos que revelen vulnerabilidad. Por ello, se podria considerar como casos complejas que deberian sefilarse fecha de audiencia los siguientes: = Aquells en los que esta involucrados nis, fos y Adolescents 0 adultos mayores conforme a las 100 Reglas de Brasilia, = Aquellos casos en los que se solicitan medidas cautelares. = Aquellos casos en los que la victima ya tiene medidas de protecién y «qe vienen siendo ineumplidas. = Cuando a criterio del Magistado no se cuenta con suficientes ‘elementos de conviccién para disponer medidas de proteccién. = Aquellos casos que el magistrado considere que sea necesatio se tenga que efectuar audiencia, 6 NO debe dejarse de observar, que la violencia elersida contra una mujer 0 integrantes ce un grupo familiar, constituye una violacién de los Derechos Humanos y a las libertades fundamentals, debiendo el éxganojurisdiccional procutar el cese de toda forma de limitacién del reconodimiento, goce y eercicio de tales derechos y libertades, en consonancin con ello, interpretando sistemséticamente la ley N° 30364 y su reglamento, puede disponer que en lgunos se prescinda de auciencia, lo que permitiré que el magistrado atenda dentro del plazo de ley la audiencia oral en los casos que sean necesarios; Posibiltando que en los demds casos las vietimas sean resguardadas con las medidas de proteccién y que en caso de fuerza mayor como huelga del Poder Tuical y otros, se cumpla con los prineipios de debida diligencia eintervencién ‘nmediata y oportuna Cabe sefalar, que en el caso de emitise las medidas de proteccién sin audiencia, nada impide de que el Juez de oficio o a pedido de la vietima pueda ampliar las medidas de proteccién a su favor incluso convocando a una atudiencia de seguimiento. forte ‘ord [usticia de Junis SJ, es necesaro evar a cabo las audencias, salvo algunasexcepciones Si debe evar a cxbo la audienla, al ser un mandato legal salvo slguras cexepsones (Predsando como excepions fs factors en Jos que existan problemas deterstoriaida yo ubicacién de as victims agresores Fundamentos: Beimero: La convcstoriay raisin de In Audienéa es un mandalo legal consagrado en el articulo 16 de la Ley Nro. 30364, por Ip tanto es de obligatorio ccamplimiento puesto que la ley no establoce aspectos para su prescindenci tal como se establee en el artculo 35.1 del Reglamento, que sefiala lo siguiente; EL Juzgado de Familia puede realizar audiencia con ta sola presencia de las vietimas 0 sin ellas, En caso que las cireunstancias lo ameriten, dicta las medidas de proteccién o cautelares correspondiente, er el plazo de 72 horas aque establece Ia ley. Cuando et Juzgado lo considere necesario entrevista la [persona denuncinda. Para efectos del cémputo de los plazos se considera las dificultades geogrificas en zonas rurales. Asimismo el articulo 352. del Reglamento seila Sila persona densnciada asiste ala audiencia see tene por notificada en ef mismo acto, de conformidad con el axtculo 204 del Céigo Procesal Civil Segundo: La realizaciin de Ia adiencin debe darse especialmente en estos casos cen os que se trabja con victimas, en cumplimiento del principio de inmediatez cl Juzgadior puede tener mayor informacion de los hechos de violencia lo que le permite tener una adecuada apreciacién del contexto en que viene ocurtiendo y considerar las condiciones partculares de la victima, a fin de poder dicar medidas de protecién eficaces,idéneas y congruentes 1 como la ley especial cexige para estos casos, por lo que al convocarse y realizarse Ia audiencia se da cumplimiento a los siguientes principios, normas y eglas: 1 Articulo 1 de la Convencién Americana de Derechos Humanos que ispone, que: "En extrema gravedad y urgenca, y cuando se haga necesatio evitar dafios irreparables a las personas, (..) podré tomar las ‘medidas provisionales que considere pertinentes (.). 2 Articulo 7 item b, de In CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER “CONVENCION DE BELEM DO PARA" que sefalayactuar ‘on la debi diligencia para prevens, investigar y sancionar la violencia ‘contra la mujer, asi como el item f del mismo articulado que sefala; establecer procedimientos legals justos y eficaces para la mujer «ue haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de proteccin, un juicio oportuno y el acce so fective a tales procedimientos; Princpios recioresestablecidos en el artculo 2 iacso 4: sobre Principio de intervencim inmediata y oportuna; que sefula: “Los operadores de justia y la Policia Nacional del Peri, ante ux hecho © amenaza de violencia, deben actuar en forma oportuna, sin dilaciin por razones procedimentales, formales 0 de otra naturaleza,disponiendo el ejerciio de las medidas ce proteccién prevstas en la ley y otras normas, con la finalidad de atender efectivamente a Ia. victima’; Principio de sazonabilidad y proporcionalidad establecdo en el inciso 6 de articulo 2; Bl fiscal ojucza cargo de cualquier proces de violencia, debe ponderar Ja proporcionaliad entre la eventsalafectacién exusada y las medidas de proteccion y de rehabiltacién a adoptarse. Para eo, debe hacer un juicio de razonabilidad de acuerdo ¢on las czcunstancias del caso, emitiendo decisiones que permitan proteger efecivamente la vida, Ia salud y la dignidad de las victimas. La adopeiéa de estas medidas se adecia a las fases del ciclo de la violencia y a las diversas tiologtas que presenta la violencia contra las mujeres y los ntegrantes del grupo familin [Notmas especiticas como el Artculo 7.1 del Reglamento que seiala; El Juzgado de Familia dicta a medida de proteccién mis idénea para el bienestar y seguridad de la victima, atendiendo a las circunstancias Particulars del caso, los resultados dela ficha de valoracién del riesgo, la Pre existencia de denuncias por hechos similares, la telacion dela victima con Ia persona denunciada, Ja diferencia de edades 0 relaciin de lependencia entre la vieima y la persona denanciada y, la situacén econdmica y social de Ia victima, entre otros aspectos que revelen vuinerabilidad; Y Articulo 372 del Reglamento; Las medidas de protecciin son eéleres y eficaces de lo contrario generan responsabilidad funcional 1 La Reglas estableccas en el instrumento internacional denominado “200 Reglas de Brasilia” ratiicada por el Estado Peruana o y cuyo interés en sit aplicacién a sido ratificado por el Congreso de la repiblca Peruana; Regla (75) Se reconsienda adoptar las medidas necesarias para garantizar tuna proteccién efectiva de los bienes juriicos de las personas en condicin de vulnerabilidad que intervengan en el proceso judicial en ictima sea oda calidad de victimaso testgos asi como gorantizar que la ‘en aquellos procesos penales en Tos que estén juego sus intereses, Regla (76) Se prestaré especial atencién en aquellos supuestos en los que Ia persona esti sometida a un peligro de victmizacién reiterada 0 repetida, tales como vietimas amenazadas en Jos casos de delincuencia corganizada, menores vctimas de abuso sexual o mals tralos, y mujeres -vctimas de violencia dentro de a familia 0 de la pareja, ‘Tercero: Las audiencias orales, conforme a la aplicacién de los demas actos procesales en los procesos penales y laborales, corstituyen mecanismos pprocesales una prueba mediata [No resulta sr cierto que el Juez tenga todos los elementos necesarios para dicar medidas de proteccién con la sola denuncia, es necesario que tenga una interaccién con las partes que le permita evaluar el conflito de violencia de manera integral y pueda ditar medidas de protecién inca y eficaces,dichas indicadores se curplitén cuando las medidas de protecciin sean especifcas de acuerdo al caso, o que a futuro a de evitar nuevos hechos de violencia y se lograra brindar una efectiva proteciin ala vitima, ya que dictar medidas de protectin genéricas de manera superficial teniendlo en cuenta solo los hechos de Ja demuncia, no cumple con la fnalidad tutelar que en este caso debe tener el Juez, generando descontianza en Ia labor del Juez y sobre todo en el sistema, lo {que resulta contrario alo que establece el inciso 5 del acticulo 2 de la Ley 20364, De modo que la intervencién del Juez resulta initil sino ha de tutelar cfectivamente los derechos de las victimas. ‘Cuarto: Resultainsuicienteemitir medidas de proteciin idéneas y eicaces con Ja sola presentacion de la denuncia, sin haber tenido inmediacin con las partes; {tel Juce no puede evaluar el riesgo coma leve, moderado 0 severo al caificar Ja denuncia, para poder determinar la convocatoria a una audliencia, tanto més aque las flchas de valoracién que se redactaran en la Policia Nacional son imprecisaso incorrectas. ‘Quinto: Finalmente, estando a la posicién planteada indicamos que tal como se acord6 en Pleno Distetal de Familia que se indico como antecedente se po dar algunas excepciones, asi hacemos la precisa cue esta excepcién solo obedeceria aun factor de dificil acceso o teritrialidad compleja, ya que existen algunas provincias en los que el emplazamiento del agresor demand un mes a dos meses, sobre todo en lugar ubicado en Ia Selva Central, en los que podia prescindirse de la audiencia que dicta medidas de proteccién no obstante a que fn la misma resolucion puede sefialarse una aucliencia para el seguimiento 0 ‘verficacién del cumplimiento de ls medidas de protec Ne DOCUMENTOS DE TRABAJO PAG. LECTURAS NACIONALES NUNEZ MOLINA, Waldo y CASTILLO SOLTERO Maria del Flr. **Violencia Familia - Comentarios a la Ley N° 29282 (Doctina, legislacién, Jurispradencia y Modelos)”. Segunda Edicién. Lima 2014, Pag. 63-73. "ARTICULO DE REVISTA ‘CELIS VASQUEZ, Marco Antonio, Revista Oficial dl Poder judicial “Los procesos de fila desde la dptca del acceso a la justicia: Hacia ta consolidacion del derecho procesal ce Familia”. Aiio 3, N® 5/2009. Pag, 179-193, ARTICULOS ELECTRONICOS RIOS LEIVA. Erick, “La orldad en los procesos cules en América Latina”, Pag. 27 ~ 41. [En internet}. Consulta: 0276/17. Enlace en: ican ‘acral denlosprosasoscivils ris pd? sequence=1sAToweds DIAZ BAZAN. Ricardo Alfredo. "La mujer vitima apropésit de la Tey para preven, sanconary erica la violencia contra las mujeres y los Integrantes del grap fila. Pg, 149 ~ 168 [En Internet), Consult: zpos. Enlace on ‘sntos/Downloads/Dialnet-LaMujerVichmavicimars: 5505759 ‘VALEGA. Cristina, “Avarzamos contra indiferencia: Comentarios « la ‘Nueva Ley para prevenir, sancionar y erradicar tc vislencia contra ls ‘mujeres las mijeres y los integrantes del grupo fan”. Pag, 1-8. (Er Internet} Consulta: 5/05/17 Enlace en: he - sontent/uploads/2015/11/AstiC3%AD culo VeM.pdl JURISPRUDENCTA, ‘CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO. 1° Juagado de Familia, Exp. N°1260.2017-0-1001-JR-FT-O1. Cusco, 15 de marzo de 2017. ‘CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO. 4° Juzgado de Familia, Exp. N° 1434-2017-0-1001-JR-FT-01. Cusco, 21 de marzo de 2017. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNIN. 1° Juagado de Familia, Exp. N* 2181-2017-0-1601-JR-FC-O1, Huancayo, 29 de marzo de 2017. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNIN. 1° Juzgado de Femi Exp. N° 2506-2017-0-1501-JR-FC-O1, Huancayo, 7 de abril de 2017. 10. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNIN. 1 Juzgado de Familia Exp. N* 2748-2017-0-1501-JR-FC-OL. Huancayo, 2 de mayo de 2017, ML CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNIN. 1° Juzgado de Familia Exp. N"2701-2017-0-150-JR-FC1. Huancayo, 2 demayo de 207 2 ‘CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNIN. 1° juzgado de Familia, Exp. N° 2951-2017-0-1501-JR-FC-OL. Huancayo, 8 de mayo de 2017 13. ‘CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. Sala Chal Permanente. CAS. N* 3181-2008. Lima, 26 de marzo de 2010. Pleno Jurisdiccional Nacional Familia Violencia contra la Mujer NUNEZ MOLINA, Waldo y CASTILLO SOLTERO, Maria del Pilar “Violencia Familia ~ Comentarios a la Ley N° 28282 (Doctrina, legislacién, Jrisprudencia y Modelos)". Segunda Edicién, Lima 2014, Pag, 63 ~73. CAPITULO V VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 5.1.Introducci6n 1 2 Ciertamente “en toda relacién de pareja o familiar existe una in- teraccién entre sus miembros, en el caso de la violencia, «victi- mario» 0 evictimariay agrede a la otra persona, denominada «victima», esta asume diferentes respuestas ile responde verbal 6 fisicamente, lo enfrenta 0 no hace nada}, propiciéndose una se- cuencia de agresiones (intensidad) hasta llegara limites inmaneja- bles. Generalmente, por una cuestién de género, los varones son los que imponen su poder por intermedio de lafuerza. La agresién, no solamente es «lo que se hace», sino también «lo que se deja de hacer» (omisién), siempre que con ello se cause dafio fisico, psicol6gico 0 moral. Esta conceptualizacién permite incorporar tuaciones como la indiferencia emocional, moral o econémica, la exclusion en la toma decisiones, et.”* la distincién de género es entendida “como ese conjunto de nor- mas, costumbres y habitos sociales que condicionan el compor- tamiento dependiendo de que se trate de un hombre o de una mujer. Como es sabido, as relaciones sociales entre el hombre y ta mujer se basan en determinadas normas culturales, que todavia perduran en fa actualidad, y que le asignan a la mujer una posicién de subordinacién con respecto al hombre. En definitiva, la violen- cia contra la mujer tiene su origen en las relaciones de género que existen entre el hombre y la mujer” ‘OPCION, UNFV y MINISTERIO PUBLICO: Op, cit, TI, p- 317. DE ESPINOSA CEBALLOS, Elena: Op. cit, p. 35. a = sqIvorT :GALES L as Watno Francisco Notte Moun ~ Masia ost Pak CAStILL En efecto, las “agresiones sufridas por la mujer como conse- cuencia de los condicionantes socioculturales que actuan sobre el género masculino y femenino, situdndola en una posicién de subordinacién con respecto al hombre y manifestadas en los tres mbitos basicos de relacién de la persona: maltrato en el me- dio familiar, agresién sexual en la vida en sociedad y acoso en el medio laboral”®, Es ms, se puede afirmar que “la conducta violenta hacia la mujer es consecuencia de patrones de conducta aprendidos y trasmitidos de generacién en generacién. Todos los estudios coinciden en sefialar que la mayoria de los agresores fueron vietimas de malos tratos 0 que presenciaron en casa ma-~ los tratos”, Ahora la “violencia ejercida contra la mujer es un fenémeno uni- versal; los patrones particulares de dicha violencia y las causas de la misma solo pueden ser totalmente comprendidos y remedia- dos dentro de conceptos sociales y culturales especificos. Cada sociedad cuenta con mecanismos que legitiman, oscurecen, nie- {gan y por lo tanto perpetaian la violencia”. Sise tratara de definir este tipo de violencia, se podria decir que es “entendida como toda accién u omisién jercida individualmente contra toda persona, mujer o varén, porsu pareja, de manera di recta y deliberada, mediante el uso de la fuerza fisica, agresién verbal, la coaccién, la exclusién o la indiferencia; con el propési- to de causarie dafio fisico 0 psicolégico y/o imponerle comporta- rmientos y/o formas de pensar, sometiéndola y disminuyendo su potencialidad de realizacién como ser humano”* También se ha dicho que “la violencia contra la mujer afecta su integridad y dignidad humana, restringiendo severamente el ple- no ejercicio y disfrute de sus derechos humanos, por lo que se ve limitada para desarrollar el méximo de sus capacidades, constitu- Ibid. p. 14 tid p16. AMATO, Mara: Op. dp. 32. ‘OPCION, UNFV y MINISTERIO PUIBLICO: Op. ct, Loe. tt, p. 318, o 52 ‘Viounxcin Ranouan yendo un obstéculo mas a los que, por cuestidn de socializacién de sénero, ya presenta” De acuerdo al articulo 10 de la Declaracién delas Naciones Unidas para la erradicaci6n de {a violencia contra les mujeres, que fue- ra adoptada por la Asamblea General en diciembre de 1993, se canceptualiza, este tipo de violencia, como "eualquer acto de vio- Tencia basada en género que produzca o pueda producirdaos 0 sufrimientos fsicos,sexuales, 0 mentales en la mujer; incluidas las amenazas de tales actos, la coercién o la privacién arbitraria de la libertad, tanto en la vida pablica como privada”. De otto lado, en el articulo 10 de la Convercin Interamericana para prevenit,sancionar y erradcar la violencia contra la mujer {Belen do Pard), se entiende por violencia contra la mujer como “cualquier accién o conducta, basada en su género, que cause muerte, dafio 0 sufrimiento fisico, sexual o pscoldgico a la mujer, tanto en el Ambito publico como privado.” Asimismo, en la Declaracién de Beijing y Plataforma para accién de laV Conferencia mundial sobre las mujeres, de 1995, se define este tipo de violencia como ".. todo acto de violencia sexista que tenga como resultado posible y real un dafio de naturaleza fic, sexual 0 psicolégica, incluyendo las amenazas, la coercién ola pri- vacién de la libertad para las mujeres, ya se produzcan, en la vida pilblica oem la privada”. Indicadores y factores de incidencia ‘Ahora haremos atencién a los que se han denominado indicadores y factores de la incidencia de la violencia contra la mujer. De ma- era general se puede considerar*: + “Cuando la mujer proviene de una familia en cuyo ambiente rigidamente conservador se ha cultivado la distincidn entre los MOVIMIENTO MANUELA RAMOS y CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTAN: Op. ct, p- 14 ‘Seguimos en esta parte a PEREZ DEL CAMPO, Ana Maria: “Violencia de género y rmalos tratos: principales acciones’, en MARTINEZ, Volante: Op cit, pp. 472-476, 6 = seivoal =< LEGALES ‘Wauoo Francisco Nonkz MOuNA - Manta pa, Pruar Casmtto Sourzro ssexos como un factor determinante para la atribucién de las diferentes funciones a desempefiar. + Siha sido ella misma victima -o testigo~ de la violencia en su familia de origen, Estas dos circunstancias con la variedad de cuadros a que las mis- mas pueden dar lugar segin mds adelante se ha de ver, pero, por el condicionamiento de dependencia y la vulnerabilidad que su- Ponen constituyen motivo de entidad suficiente para predisponer a la mujer hacia la eleccién de hombres violentos al entablar sus relaciones de pareja. + La falta del necesario alimento afectivo durante la infancia: suele deberse a haber soportado la nifia; o bien el abuso emo- ional consistente en un maltrato verbal continuado, insultos, ‘menosprecio, burlas, criticas constantes, o bien un descono- Cimiento sistematico de la presencis de la nifia, que se siente “ignorada’, haciéndola concebir la idea de que acaso no sea realmente hija de quienes asia tratan. * El abuso fisico: ocurre cuando se desatienden las necesidades esenciales fisiolégicas, como la alimentacién, higiene, protec- ci6n y Vigilancia ante situaciones de peligro latente. ‘+ Abandono afectivo: es la falta de respuesta a la necesidad de afecto que toda criatura siente, como el recibir caricias, el con- tacto fisico, a atencién a su estado anémico y el que se la es- ‘cuche en sus requerimientos, etc. Este tipo de maltrato infantil puede producirse por los progenitores tanto hacia los nifios ‘como hacia las nifias; pero la diferencia en la forma de sociali- zacién, segtin el sexo produce conseauencias de orden distinto en la personalidad del nifio y en la de la nifia. La mujer que durante su infancia se vio privada de una u otra for- ‘ma de afecto en el grado imprescindible para su normal desarrollo personal trata de compensar esa carencia afectiva viviendo como adulta en forma compulsiva el amor de su pareja. Pero la cosa no es tan facil; porque, el haberse visto privada de afecto durante la €poca de su formacién trajo las siguientes consecuencias: su pro- pia desestimacién como persona, el acostumbrarse a reprimir sus 6 Viounveia Fanaiian necesidades afectivas, y en definitiva el transferir su propia estima al reconocimiento que de ella hagan los demés. Con tales condicionamientos se ha formado una personalidad en extremo frégil y vulnerable frente a la violencta del otro a la hora de establecer relaciones con varones: porque propende a interpre- ‘tar como signos 0 muestras de amor manifestaciones tales como elafén de control y dominio, que son los presagios més claros de la violencia masculina. La mayorfa de los estudios realizados resaltan que el abuso sexual de la nia presupone que esta ha de guardar en secreto el abuso por temor a que su descubrimiento produzca la ruptura familiar y fa consecuencia de la sancién penal para el padre. La nifia de la que se ha abusado sexualmente se convierte en una automata que obedece mecénicamente (Smith, 1983). ¥ llega a la adultez con el minimo sentido de la propia estima (autoestima), bajo el estigma de sentirse indigna de ser amada, con todo lo que ese sentimien- to significa de inferioridad, indefensién y dependencia de figuras fuertes y autoritarias. Su confusién de ideas y sentimientos persis- tirdn si no recibe la atencién psicol6gica que con urgencia necesita Los estudios de referencia coinciden en afirmer una mayor vulne- rabilidad de las mujeres de este grupo ante futuras victimaciones, destacdndose la tendencia a sufrir de adultas violencia masculina en sus relacionas de pareja. Aquellas nifias que se han desarrollado en ambientes de violencia de género, de la cual hayan sido victimas o simplemente testigos, hhan padecido ya una forma de maltrato infant por el mero hecho de haber tenido que formar su personalidad en semejante am- biente. No hay duda que las tensiones, el temor y la inseguridad, las amenazas, los insultos y las palizas que el padre inflige sobre la madre causan un grave dafio, del cual la personalidad en for- macién de los hijos se resiente tanto fisica como psiquicamente. Muchos de estos nifios viven esos actos violentos con sentimiento infantil de culpabilidad propia. Por otra parte, un elemental instinto de supervivencia ante situa- ciones tan traumaticas y el permanente modelo referencial pa- o = saivoat ws LEGALES ‘Watno Francisco Nonez Mota ~ Mania bet Pik Casti.i0 Sovreno temo induce a los nos @ identificar la volencia con la condicién masculina, sobre todo cuando oyen de boca de sus padres violen- tos argumentos tales como que su conducta es la propia del hom- bre y jefe de familia, el que impone, decide y manda; con lo cual asumen los nifios tal comportamiento como la forma natural de relacionarse virilmente. Equivalentemente aprenden las nifias en la escuela del hogar vio- lento, que ser mujer es sinénimo de debiidad, que su vida esta limitada por las decisiones arbitrarias del hombre, al que hay que ‘obedecer por principio; y por el contrario, percibe que la debilidad yfalta de autoridad de su madre para poner freno ala violencia del padre es lo adecuado a su condicién de mujer. En el hombre aparecen como indicadores de una potencial violen- ‘en sus relaciones de pareja, los siguientes: + La adhesién personal a los estereotipos de género (ferenino masculino), que le hace concebir a la nujer como a un ser infe- rior lleno de limitaciones, cuya funciSn esencial es ade darle hijos, complacerlo y servirte. * El alarde de prepotencia y autoritarismo, que no le permite consentir que prevalezca en la relacién otra opinién que la suya. + Las conductas celotipicas. Denotan el afén de posesién y do- tminio del otro. Los celos no son producto del amor, sino la consecuencia de la inseguridad personal de quien los padece. * La negativa,justficacién 0 minoracién de los hechos violentos producidos por otros hombres hacia las mujeres representa una actitud claramente indiciaria de que quien asi los enjulcia, puede llegar a ser autor de otros hechos semejantes. + Elcontrol econémico. Tiene por finalidad impedir que la mujer se aleje de su lado. + Actitudes de dominio y control durante e{ noviazgo apuntan al propésito de limitar la libertad de la mujer y denotan el carde- ter posesivo de quien terminaré absorbiendo el espacio vital de ella sin el menor respeto a su persona 6 ‘Viowsncia Fanauian * También es un sintoma frecuente de potencial violencia, el considerar que el buen éxito de la relacién de emparejamien- to depende de la subordinacién de la muler, esto es en tanto en cuanto ella no se salga del papel culturalmente establecido, atin cuando desempefie un puesto de trabajo fuera de casa, En cuanto a los que hemos rotulado como “factores de incidencia” ~distinguiéndolos de los “indicadores” previos-, ha de resaltarse el error que se supone la creencia comin de que el alcohol o las, drogas sean la causa de la violencia masculira. Este supuesto debe rechazarse rotundamente. Elalcohol y las dro- gas operan en el sujeto con un efecto desinhibidor y por tanto no provocador~ respecto de la agresividad que el mismo pueda haber adherido a su personalidad. Drogas y alcohol desencadena- ran en el sujeto que las consume las tendencias que él mismo lle- vaba contenidas y que en estos casos escasemente controlaba en estado sobrio. Cuando el control se relaja bajo la accién téxica, la agresidn fisica suele ser mas contundente, aumentando las proba- bilidades de que ejerza la violencia para con su mujer. Un estudio reciente de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) cifra en un 30% el niimero de alcohdlicos que muestran violen- cia tras la ingestion; cifra equivalente a la de los consumidores de otras drogas. La proporcién mayoritaria de los adictos en quienes la ingestién de alcohol o la droga no va asociada a la manifestacién de violencia, demuestra que la violencia no se da, sino esté previa mente adherida como rasgo de la personalidad del consumidor. En definitiva, la explosién violenta es una dejacién de la voluntad del sujeto que, consciente de la pulsién emacional de la ira, no la quiere controlar. Lo demuestra el hecho de que el agresor sea ca- paz de conservar el control delante de los extrafio, y in embargo lo pierde frente a su mujer. El psicélogo argentino Corsi (1995) resalta cémo entre las creencias opiniones que ha habido que revisar esta la que asocia la violen- cia con el alcohol o droga. Los hombres violentos ~explica—no eran los “pobres borrachos y enfermos’, sino que se los encontraba en cualquier sector social y educativo, podian ono ser bebedores de cy =o sqivegt <> LEGALES ‘Waxzo Frawaasco Nortez Mounva ~ Magia bet Pkak Casmito Sotreno alcohol, y sus diagnésticos psicopatolégices no revelaban un por- centaje de patologias psiquicas superior al que se pueda encontrar en la poblacién en general. Otro tépico comin es el de atribuir la violencia masculina a tras ‘tornos psicopatoldgicos de la personalidad. Son locos, se asegura sin més. Pues bien, la experiencia diaria y la aplicacién a la misma de la l6gica racional no nos permite clasificar al agresor como a un enfermo mental, vistos las siguientes observaciones: Elhombre que ejerce esta clase de violencia no practica una agre- sividad indiscriminada; es selectivo, escoge a la victima y elige el lugar del ataque. ¥ es capaz de controlar perfectamente sus impul- sos en la relacién que mantenga con otras sersonas distintas de la victima; con las cuales usa de la racionalidad para hacer valer sus criterios, Marie-France Hirigoyen ha deshecho eficazmente la idea que mu- chos psicoterapeutas tienen sobre la presunta patologia psiquica de los violentos maltratadores. Ella ha distinguido claramente lo que es fruto de patologia y lo que simplemente es maldad. Yen la comparacién; por ejemplo, con la personalidad paranoica, la del ‘agresor perverso, tiene esta diferencia: es perfecto conocedor del sentido ético de las leyes, y consciente de ello se dedica a burlarlas en beneficio propio. Es lo que le hace “perverso (1999:118-119). Pues la perversidad no proviene de un trastorno psiquidtrico, sino de una fria racionalidad que se combina con la incapacidad de con- siderar a los demas como seres humanos (_bidem: 1999: 14). Por ltimo, debe deshacerse la asociacién que a menudo se es tablece entre malos tratos y bajo nivel sociocultural; como si la violencia sexista fuese connatural a la marginacién social. (..) La magnitud del problema de los malos tratos esté extendida a todas las capas de la sociedad.” 5.3. La victima y los agresores ‘Alo ya dicho respecto a la violencia de género, resulta licito pre- guntarse por qué las victimas de la violencia se mantienen en la relacién, al respecto Cerezo Sominguez “agrupa las diferentes ra- 70 Viousvcia Faia zones en cuatro: de tipo econémico, social, juridico o legal y psi- colégico. En primer lugar, se aducen razones de tipo econémico porque algunas victimas carecen de medios para ser aut6nomas y, en muchas ocasiones, también carecen de formacién cultural Y profesional para afrontar en un futuro su independencia. En se- gundo lugar, existe un factor social por la propia mentalidad que estas personas ostentan. “Diversos estudios coinciden en afirmar que uno de los principales motivos que lleva a estas mujeres a permanecer con sus parejas es la obligacién o compromiso con el matrimonio”, Se trata de mujeres que han sido educadas para ser buenas esposas, madres y amas de casa, y toleran el maltrato porque, el denunciar al marido 0 el disolver la familia, les crea un sentimiento de culpabilidad, teniendo un sentimiento de verguen- za y fracaso. En tercer lugar, el factor de tipo juridico o legal hace referencia al sentimiento de desamparo y desproteccién que sien- te la victima por parte de los sistemas juridicos asistenciales. Final- mente, el factor psicoldgico “no es més que consecuencia directa de fa influencia que ejerce el agresor sobre lavictima, de tal modo ‘que puede llegar a hacer creer a esta que las reacciones violentas ‘son provocadas por su actitud”’, En cuanto a los tipos de agresores: para Gondolf “Se podrian de- tectar tres tipos de agresores atendiendo al resultado de su con- ducta: a) Agresores con caracteristicas de personalidad antisocial y ten- dencia @ perpetrar actos con extrema violencia sexual yfisica (5-89). b) Agresores con caracteristicas de personelidad antisocial con tendencias a realizar actos con extrema violencia fisica y ver- bal, pero no sexual (30-40%). ©). Agresores sin un perfil psicolégico marcado que realizan abuso verbal yfsico, pero a niveles menos severos que los otros dos srupos (52-65%)"™. 9 DE ESPINOSA CEBALLOS, Elena: Op. cit, p. 30 10. Gitado por DE ESPINOSA CEBALLOS, Elena: Op. ct, p. 27. n = saivoaT we LEGALES ‘Watbo Franctsco Nise Mouna ~ Mania pat Paar Castitio Soureno ‘Aunque resulta “dificil determinar las razones 0 motivaciones que pueden desatar este tipo de hechos, se podrian destacar, a modo de ejemplo, algunas de estas: a) Necesidad de control o de dominar a la mujer. b) Sentimiento de poder frente a la mujer. c) Laconsideracién de la independencia de la mujer como pérdi- da de control del hombre. d)_Uiberacién de la rabia en respuesta a la percepcién de un ata~ ‘que ala posicién de cabeza de familia o de déficit de poder”. 5.4, Cuestiones que los abogados deben tener en cuenta La violencia familiar o violencia contra las mujeres es un problema que debemos afrontar de una manera muy especial y diferente a otras situaciones, y quizé allies donde ios abogados damos un enfoque equivocado al momento de abordar este tema, por ello cabe enumerar algunos de los puntos en los que puede haber un planteamiento equivocado, por ejemplo" 4) Por lo general, los abogados no se identifican con el lado sen- timental del problema b) En algunas oportunidades, al tomar conacimiento de un hecho de violencia, no lo damos a conocer por diferentes motivos, ya sea por no hacernos problema o no darle la importancia que se debe, lo que hace que sin advertlo nos convirtamos en ccémplices de dichos actos. )_Elno identificarse con el problema puede llevar a considerar los actos de violencia como un hecho justfcable e incluso como consecuencia de una accién realizada por la propia mujer. 4) Algunas veces, se justifica la violencia como si fuera una reac- cién frente a otros problemas que afrenta el agresor, como po- 41 Gitado por DE ESPINOSA CEBALLOS, Elena: bid. p.7 12 Chr, SARIEGO, José: "Apuntes sobre las causas dela violencia doméstia. Alter- nativas", en CERRILLOS, Angela y otros: Familia y Volencia: Enfoque juridico. ‘Madrid: Dykinson, 1999, p49 y ss. n e) fl Viotencta FaMuiar dria ser Ia falta de trabajo, el alcoholisma etc; y al tomarlo de esta manera tampoco nos preocupamos por el mismo agresor quien podria incluso autolesionarse, En diferentes situaciones siempre se adopta una actitud pro- tectora hacia la victima, pero en los casos de violencia familiar involuntariamente se puede justificar las agresiones, culpando indirectamente a la victima, sin tomar en cuenta la situacién que vive la mujer, sin considerar cémo essu sentir con relacién al agresor, a quien le tiene miedo por hager sido por afios vic tima de maltratos. Estas situaciones siempre van a llevar consigo que la autoesti- ma de la victima sea muy baja e incluso lleguen a pensar que ellas son parte del problema del agresor y aceptan su actitu hecho que por lo general no es bien comprendido, por qué motivo las mujeres se niegan a denunciar a su agresor y no quieren mandar a la carcel al padre de sts hijos. AA las mujeres que son victimas de maltratos, no se les pue- de dar el mismo tratamiento que a los agraviados por otros hechos. Hay que tener en cuenta que estas personas llegan a buscar la ayuda de un profesional después de haber tomado decisiones muy dificiles, 1o cual a veces es mal interpretado por el abogado y se tiene la creencia que no hay confianza en la defensa Debemos, en todo caso, demostrar a estas personas que acu- den en busca del servicio de un abogado, que tenemos un in- terés especial en su caso, y que no se toma a la ligera su cir- ‘cunstancia, es necesario estudiar el caso detenidamente, para as{ tomar la decisién més adecuada 3 == siivomt Pleno Jurisdiccional Nacional Familia Los procesos de Familia desde la ptica del acceso a la justicia: Hacia la consolidacién del derecho procesal de Familia CBLIS VASQUEZ. Marco Antonio. Revista Oficial del Poder Ju rocesos de familia des derecho procesal de Famili N° 5/2009, Pag, 179~ 193, LOS PROCESOS DE FAMILIA DESDE LA OPTICA DEL ACCESO ALA JUSTICIA: HACIA LA CONSOLIDACION DEL DERECHO PROCESAL DE FAMILIA Maco Axton Ceus VAsqutz Derecho Proc de Familia so conssidado en lina dcda, ‘conocer docttnaiamente arate pecans propia fcistena de pips autOnomes, as como ln exigent conn jcrespacinda demaneracepectalencots tp depron conn ormacen tecico~ urd, en suns de dole fair yur visi, completamente “stint os demas process ves. Bs portant rca i vision que con ‘eepect al ues pense decor Kopel Lerena Queved quien setala que "tues interpret yadministedatscdnie de leavin slo puede st ope crn uno nts oe mores ses mann at pe gue Sn lendod! majo sige stende human y, orl anosusep ble de ero Tortaerrazonen, debe sempre toner oma gt Codigo deca que SEV s requerimientos tanto pracesales como sustantivos; sin embargo, se deja de lado al verdadero autor ‘del proceso, como es el menor de edad, siendo en muchos casos, el verdadero ppesjudicado; es decir, en tal situacién, no se toma en cuenta el principio det interés superior del nifto; 0 se tiene una distorsién ¢el significado de dicho principio, Flo ocuge may a mensido en Ia etapa de coeliscin, en donde el uez en sjercicio deus atibuciones rata desoluciona el confit susctado(enencia de'un menos alimentos, egimen de vistas ete), praponiend wna frmala deconclincén que resulvaendefntva la controvem, sn tener una vison clara y amplia de los hechos controversial, escackando tnicamente a as parted involucadas, sn siqiera escuchar Ia opin del menor. En otas Revas Oe el PderFait Ato 3.5/0 a Marco Antonio Cals Visquer -Haca a consoidacn el Derecho Pocesal de Fella situaciones lez adelanta opinién, al proponer una formula de coneiliacion, Jacual no resulta beneficiosa para el menor, y,finalmente en otras, se advierte ‘on suma claridad que, Ia formula de solucién propuesta por ef juez, no armoniza con lo resuelto en definitiva por el magistrado. [En un anilisis exhaustivo del actuar del juez en el proceso civil de familia, 8 puede apreciar que, su actuacién en tl elapa resulta importantsima yala vez ‘complicada, por cuanto debe valorar antcipadamente el aso concreto, Sin embargo, resulta necesario una comprensin cabal acargo del jez, del significado integral del principio del interés superior del nifo; asimismo, resulta de suma importancia, comprender lo trascendente de st actuacion fn tal etapa procesal, pues el principio del interés superior del io, no es ‘un mero principio enunciativo que debe ser invocado por doquier, ocuando haya dificaltad de escoger un presupuesto normativo que encuadke en tal ‘© cual situacién, ni tampoco debe utlizarse de manera equivoca. Por el contratio, dicho principio debe ser conocido y comprendido a cabalidad, fen su verdadera dimension y de contenido supralegal, debe ademas ‘comprenderse con ello, las garantia y resultados que emanan de un debido [proceso judicial, el respeto de todos los principios que inspiran la funcién jurisdiccional, teniendo siempre como visién orientadora al menor de edad, pues recién all, se podra hablar de un debido proceso con el respeto de todas las garantias y principios que consagra nuestra Constitucién Politica, “AI Poder Judicial y en su caso al Tibunal Constitucionl, normalmente le «abe un papel subsdiario: le corresponde actuar evandolos demés poderes Incumplar con las obligaciones ast cargo, sea por su propia aecién. por no poder evitar que otros partcularesafecten el bien que consttuye el objeto del derecho, 0 por incumplir con las aciones postivas debidas. Pero en el caso concrelo de los nis y adolescents es imprescindible que se ponga a trabajar activamente desde alora mismo. No se necesita un juez “boca de ley” sno un activist judicial, que dé sentido a todos y cada uno de los derechos funvdamentales, entendiendo el significado de la Constitucion”. 9. CONCLUSIONES FINALES a) El derecho procesal de familia se ha consolidado en la tltima década como ente protector de la familia, nino, nifa y adolescent. \b)_Elderecho procesal es labase dela consolidacién deestarama del derecho, [pero no debe perderse de vista que esta ditima cuente con caracteristicas y elementos propios y cuyo sustento son valores y principios éticos. wo evn Of Forse Ao 35/209 Marc Antonio Cais Vasquez - Haein a conldacon el Derecho Poceal de Fein ©) Elmodelo de interpretacinjuridica dinémica es el modelo a seguir por un Juez Especializado de Familia, si desea admiristrarjustica en materia familiar tutelando el derecho de ni, nifas y alescentes, 44)_Elprincipio del interés superior del nino debe ser conocidoyy comprendido ‘ cabalided, en su verdadera dimensi6n y de contenido supralegal, y al ‘momento de su apreciacién debe primar la objtividad, como un requisito ‘consustancial para determinarlo mas favorable para un menor al reslver| tun caso determinado, gy nd bn en i aS mee OE en apna pemanite lp ian 2 Tarato, Michie, La motown dr eae ci. Mexico: Eaitoriol del Tribunal del Poder Judicial de la "EES ATERUS a i ny hm pr een "SERS se taming ERE G2 ont tn nt er iy SS Siete cee er are et Seeing eae Cte nbn aoe EER te dns Ded toi I ee i De treet De « Sacer ri Ss eit Ofc del Peri At 3.95 2109 183, Pleno Jurisdiccional Nacional Familia La oralidad en la etapa de preparacion del juicio IOS LEIVA. Erick, “La oraiad en los procesosciviles en América Latina”. Pag. 27 41. [En Internet]. Consulta: 02/05/17. Enlace en: bitpfbiblioteca.ceiamericas.org/bistream/handle/2015/1167 laoralidadentospe ocesoscviles erios pdFPeequencesIéisAllowed=y ‘CAPITULO III. LA ORALIDAD EN LA ETAPA DE PREPARACION DEL yurcio os cferentes sistemas anaatos en eat estco cuenta con una etapa proces de preparacin alu eal La uant de inspiron mis arcana de esta etuctre reel la nconiamos 1 Cédiqo Procesl Cll Modelo pura bercaméeaeuya mia cencreion est dada por ot (aig Genera det Proceso de Usguay nclcazo uuguayo et lace elds en allamada auieni reinar a que son cados Ine pres lego de oe acts de demand contestarény que as consrada come dea mina importania prs elfunsonaient da stoma, habiendo ie catalog indus como el eat dia reforms procera™ ‘Uno de oe obetworpncnlos beta asec prelininar et ade lara objet del proceso 1 do as partes, lo que, por via de consecuenl, evs aque el ue ve imped ena pda ‘deaceeder ntormacn sufiiente ysegura para adoptar ua dct median 'A mayor abundamiento, tampoco pareiera scetas Ia desi lepsatva de incu Io ‘confromacn de psicionesen este mornnte al menos ens mane” que es ele, aca es ‘esto que busca fcttar a tara de jer de preperaradecvadarant ju, segin se ha dicho, la metodologia ms truce tana que ver con le prepracién previa deuce ol debate ‘espectico que puedan sostener as pares 2 propésita de una propuetaconereta de aqu6l £9 ‘este sent, fa informacén aportada por las partes a conftonacién reuta ms ben une rd de tempo en cuanto no apes nuswes elementos ne coaderad por los juces. Por ‘otra part, suse consti une especie alga nia de ju, esto debi tener ugar con posteriordada la determinaisn de os hechoscortrvertdor ye enldad ea prusba de manera que permiiese inchir enol referencias 9 qué medias de prueba van 2 war gore robar los hachos en que fndan sus retrsones. Or forma de entender esta eanfentacén de scones, puedes ene endo de una rts los actoe ds demand contestcn a modo ceglado en Ia suienea prekminar del Célgo General del Proceso de Urguay. No 36 cbstant, no parece poste entrar dha faldad conorme a su toto legal sin perio ae tampoc 03 asi inads ena peta. [Mas interesante gue Is confronts de posilones esta parelrser la reacién somara de lor contenios de Is demands ls cantestacién que debe rela lvibuna del tabs cheno previo 8 Is determina de los puntos en ands. Aunque exit ambi ef rosgo que et Iomento sea entenddo como un mero aso formal ste consttue in espacio para que le jue ‘out ertaronce I manera en que ha ented el easo. sto es rlerrte, puts seve alguns tension arqurento de alga elas partes que no sd vetdsderamente comorendido 03 ‘ulraconidarado por near, tenon tas Ia opetunided de eifar dha creansanca. Conaitiye entonces una forma de contra scare de edmo se ha proguciéo el proceso de ‘entenilerto dal caso por prt de a jvrao vr ensues previo. Cabe destcar que eto ‘et mpotane dame pore ecko que econ posteriori esta veucln some que fuera © |r ve aintentarlaconclacion een partes, cues que no sce na ssra peruano en onde dsta es realzada en la audencia anterior y de manera pra a a contestacn de tt ‘demands, Como se puede aprecir, eta rlaciin somers junto con u conto por parte de os Ijgantescetamente puede ayudar 2 ls scosdestinados 2 la preps del uo, Al tie90 onstuye un momento process que eng que ls uersyjvecesefecivamente haya estudio persanainentey de manera preva os scrtos de demands y contest. 2. Reflexiones generals acerca de esta ctopa En ol presente apartado ntetaemos sstematizer nuestra pines concsanes sobre preparacn del jo de manera de seflr de una nera ms cuiles son quel puntos (qe 22 ertina daben sor incorporados les debates relatos 2 a reforma proceal ellen regia Rees nimero 2 fn ocationes la etapa de preparacién de uk se ve como un rico extremadamente ‘sofistiado en rat dela caraceristasdelos casos oa estructura del proceso En ocasones s psi ober casos de gta Scien que no paederan demand de mucha pepsracin, Se trata de aso en que no existe uns rea controversia, hay poca prueba oen donde ‘ste una gran prediblad de Ia dein defi. Gjemple dees fo ercontramos en esos {6 verde de comn acuerdo en donde el jo consttue tan sel un memento de conta Jui delcumpliiento de cert equstos, oon procesos de alimrios en que parece bastante ‘cro desde pier momenta gue el demandado aa ser condensdos pagar el mini eg. ” ‘esas ass trabajo de determinaién dels hechos que reauiren pues yl determinacén de los mesos probatoris que van a Ser amides parece una cstninneesrin. De hecho, = isms priccas jules paecen asumilo en la mesa que dan cuenta de vn paso bolutamente forma que debe Ser cumple deicamentsporave mi lo dpone lle y fal Io mis pido posible par el avarzarhal slguiente paso procesa setae sntrcrmente es mas valde an 5 russmos a magi o complelad de le cso on las esrctras y prcticas processes. En sisterat en que ja adopta un formato stolutamente nus y con muy bees posbiidedes de controlar veracldad de os hae de los estgs, parece un excso de dna procesal ods a determina n previa dela que sevens hablordo. Por elemple, Ia deterinacién de lo hechor conraeridos sive tanto para Aetermirain de prueba admis come pa el anol de a nfeaién que es roduida en uc ports testis No stat, sl tribunal ten a facutad de ardenar ruse de fio, es ‘doris quien reazatosinteragatois alos este y tee el deer general de averiguacion de (a vert, Is determiacén previa pide efiaca en tata la jueza 6 juet Sene ampli prerogatives en os hechos para sls de los margenespreiaente“sutoimpuetc. sil Imapnaren esos asecos a tigartes que oben as cusses ces utr ver y miei an 3 juessyjgcos qu estén en condones de absvaese de propia deci y evra ‘esd un punto neta paaacoger as bjeionesplaneada:-“Obein Se. ue, preg a tesigoes ins’, Tenerarén abogado, eo la gregut Ades sto jeg también ane de as préctieas. Noes sl extrtra pres paece misomenosadecuad, sino que es necsai ver au our enor acho. én jules an donde a Isto de los gates se got cas del todo encontrar l cote de las ata que van & Incorpo al expen yao respect del proceso mismo de posicn de a iafomaci, les Imirgnesestableidos en la preparacn ven erstcamentedeminida su tid, La mis se puede conhir en pacesos que tedicamente son mis advrsiiss, Se pode penstr que en ‘sos cass esti una contontacin mi intent yremita Indspenable etonces un margen may dar de qu va a tratar eco. No obstante, sla peparacin de ls tigate no ef Is ‘scene y no existenheramientasconeretas pars rela esta calrentan lio también ‘se welv un ecco de my bj gr. Cansecuentemente, una eesracin ds mos cme ae {uo fuer constitu apo sofsicad a toma en inascendent yen un male de rear Es probable que estes ercrstancashayan sido consiseado n pate pore lead uruguay sl momento de esablecr el nave preces labora y ajar la gual de! Cog Genera ‘et Proceso en est aspeta La Ley 18 572 sobre Abreviaci6n de lot Proceso Labor grevs un ‘métoo escrito y mucho més seni. efecto, arteul 3, nea rere, span que dentio| elas“. cvorent y oct horas ce eco esr de contestoln Se demand ode talaga oe fos excepcioneso actor, el Tbunl forse objeto del proceso y de le rua, se promunciré sobre los meds probatores y ordnaré el dlgenciamiente de la que coresponds Insrumentando to lo que se0necesario pra ata su roducn en lo audrina”. En ‘sequld, su incso segundo prescbe hpstess en donde ello no vers nacerai: "En caso oe 8 inant total al preter o cuando no se ies conestade le demande en iempa, ef Tibuna far fecha par el etd ce sentence. Inceresate es mencienar también ls experiencia de fa Justicia de ‘aia en Chl. La ley tnburales de fariia pret una dna estructura procera conser en la existence os uclencis: una preparatray ctra de jc. Corfore al seo lg estas acon estn ‘Sstancada, pues se entinée que es necesao que haya un tempo sucinte entre ambos momentos gar que las partes pueden prepararadecuadamente su tgacén, Sn bsg, a poco tiempo oe la enreia en vigenca de le reforma de fami, eso fe wsto como alo Claramente inecesaro ys estin6 que era uno de los fctores que incilan onl Stuacn de Colapso nil. Es pore que Ia Cote Suprema dt un auto acordado (relsmento interno) lenominado “Acta 962009", por el que assone como un prnciio de Eston interna de tmbunles 2 “concentraion de ausenls. Conform 2 ét2, “Cad tibual confrme 3 5 csxrctura, debra esablecer Sls que desarollen en forma concmtrada dversas clases de udenea dstrbudas por tios, mater, procedmientos 0 Intervnenos”™. Alionainere, ‘Schsec daputo una mayor soeticacn de los crtaris de agendanienta de sudenca junto ‘ann eeaign de una ipolgia que Is clstiea seg su eompejdoa De acuerdo can tod eo, ‘2 jungao pos a determina qe las categorie de cass més sectos ern eseios en una sola adienea to aaserto en et pirao anterior, no quiere decir que lauder preparatona haya so prin n justia de familia de Chil. Mis bien dst es desaroda aia dea audience ‘concenrads de modo que imedlatament nae dta ene lage luo, Lo més ieresane ‘eta forma de proceder es que alguna medica pare dela peparacin es reatzada de ‘manera prea incluso a Ia mia alenca concentrags Pra que ete stem de una dks auslencia concentra se posible, es necesaro ques partes conerin con toda supra a misma. Es pr eso que ena tacien misma ala auciencia el urgado ena als pares que aso agen Por otra parte, en determinaes cases los jugadosoréenan a realacén de rusts con cha artelcén de modo que es dsponile para la audlencia As sce pr ejemplo en cats fe enter an donde el agadoconjuntamente con cars partes 3 audiene, emt oot solctando a las sdminstadoras de fondos de pensones que infrmen las cotzaiones revkonaes 3 at personas demandadas como manesa de conocer cles son Su ingress 1 Gaaeenes compardes eu interesante! modes lend, En teas as etacones proces sn relzderen sta una self ue 92 eel on Yabi pv stat nso deh hes jeer coma roners de prensa sma Ue explain delet de est modelo puede et fersutade en lo preseran de leo? Nore Usng en e rr “red stems ror ercis en pres dls no peas" esol po Coto de Estudos de tc de as ‘améias, CR con feo 24 de septembre de 2012 spo en. Weld Wide Web: bpror203} > atl, kta), 98-2008, Core Suprama de Che. ste por tanto un cudado especial depart el sister para que esta intermacénsuicente prague caso pueda ser efectvamenteallad ene ausiencia concentra, Retlesén mero? Ante casos de mayor compe, a estructura procesly ls prs judiales no estan sufcentes para la adecundaprepracén del ju Se sefaléarterormente que ee una especie de interés por “sbreprepara” ciate senclleracorsejariaadoptar formas menos comple, No ebstane, en a or extreme ene lugar et potiema ives: cuando ls esos realmente requieen de prepratén 3 9 = safcentementeloprada. sto puede serena en gran meds por lo mismo que se vena sland. La reparacién de ico ha vei siendo asumida como una etapa que es cumpia sl formalmante so se ve ‘seecentado po intent do “alee” cars seellor aon deo complejo desde punt d vt ela tdenca proces. es eos sempre deerin pasar por una mis pce de prepaacén Sic febargo, la gran parte del universe de ingress del sistema son casos sencllos. Ls esos realmente complos, ee, con una controversia total respect deles ethos sostenios pa as partes, con una enorme catia de prusbas, qudlos en las que estan varadas formas de resolucn vse cute cul de todes elas sa mds ut, essen ls qu eda parte adopta una ‘podein competomente antaginia la dela contra, son mk ben ros excepsonsles, Sendo esto 36, es natural que el sstema las abode desde uma perspeciva supef. © ‘problema deriva enfonces en que este abordle superilel va determinando lat pris coiianas del sistema Lo broeratz y automata. Hace Que apersoresrtniados pardon de vistas objetvos eles dela peperacd, Por otra pat, aun en los procedmientos ms compleos de dos zuslencs la preparain es tarda ito sede evan, por ejemplo, en Is atienca prepara se ordena prs cave “contenido sl aa ser conocido en a aura de ui, cues que suede tipleamente con los ofcios per medio de los cuales se pide informacién a eras sttucones. Tambien ocure “cuando en aura de preparacién se odenalarealzain de wn determinada pera cos resultados se espera puedan estar disponibles ara luo Al our esto, ede todo seni sistema de cos audendas. La liga de ésteradca en que ecto qvedré completamente preparado ena primar aulenca de manera gue durante tempo que moda entre fay uo as pares pueden preparrsugacsén. Users el jmp dela parla En una estructre omplea de dos auc, el interme psc debera sr arompatado alos mismos estes de demands ocontestacié, Eto pemitira que ls partes previeran sus poses y argumentas pura tener una dscuion de caead en cuanto au admisblidal Wego lv pais fuera ‘ita, as pts conaran cone lempo gue Vanszue hasta la auencla de ju pare prepara os cuestonamients © dicho informe. Ahora bie, a rate de una parca ave requliere de una orden jus prev, seria parletamente posble que tal sabetud fuea resoads en fot eertos de demands © conestacén de manere que eee fusra ordenads lnmesttamente pore! tural y el nfrme perc etwera dispose en a misma audenca repaaor a preparacin estar también cus as dos suena no son extucuradesutamente bao lage de que un sve de preporacon dela ora. Eto suede eomovelames en Peed en dente 1a primera ausiencia ten por fads principal reazarl cnglagén y la contestacin de lomands cuando eta fracas, Ya vers en e proximo cptlo wie Ia coniaelén es my ‘eicepional en el conterto penana, por lo qe ita aaencia en ls hechor pasa set Sniamente un momento pare que el demandado presente su contetadién por este De eta manera noes pose entender Is tidadeectva de eta sucterisymenos todavia exten procediminto abrevado de Unica auenca que concentra todos estos actos procesaes. En ‘coneecvecls, o parece justiacs Ie exktenca de dor pocedmienor temp las cferencat 2 moments 2 presenar la contstatn de lz demands como se expicaré en el cata sleientssorelaconcacié, Por dine, os instruments legles Son insutcertes.Exste un esato © nl dessrlo de Imecansos efectos de aceso a Infrmacion ue las partes no pusdan procurarse por st risas. Eto 6 observa en primar gar con a iposbdas de as partes de concer con on Iino de deta a inflormacin que detentan ls testigs det corparte, No se ealiarn ‘ul mayoes comentarios por ser un puto ys tatago cn aneriordd. Pero eso es sé un pete del mismo. No exten tampaco regucones que contempes de un mode acabade de (qué manera bajo que supuestos ls partes pueden aceder 2 la iformacén que psee la entrar o que ests en poder de erceros Estos flere w cuetiones es crn a posiidod de revs ls docarntosyrgtros de as empresas o exariar certs uares de ites pre caso y que son de sces0 retro, [sco acl sesame HERERNEREIEE #2) ¢050 0 mundo crs (zl yJeatencl por desarot: pussy estandares de proedenca y cunplileno,fecultadesecacretas 2 que hablitran estas heramienas, formas de ser impementadas, distbucén de los cose y efectos precsos signados cade posite resulta. Pleno Jurisdiccional Nacional Familia Recorriendo la historia: La mujer desde la victimologia DIAZ BAZAN. Ricardo Alfred. ina: prapésito deta ley para preven, sancionar y erradicr la violencia contra las mujnesy los integrantes del grupo femiliar”. Pag. 149 et]. Ci wao/Mis%20documentos/Do 75342001) pdf senloads/Dialnet-LaMujer Victimavietimaria UR en a aa eevee [RECORRIENDO LA HISTORIA: LA MUJER DESDE LA VICTIMOLOGIA, ladmino de victiminacin fe utlizad dee at primers facet delhi, peroen cultura greg adquis une connotzedn pein pari de ut eopresentcione olgiat yvellengusje donisiacoemplead para plasma la eldad ue pereepeiones fen al mind 5 los fendmenos naturales scacids, coma la sucedio con el dine Apolo sy hermana Ares quien ealadiosa dea czay de as firas, y que al igual que su gemelo vitmizaba 2 animals, sees indeensos y mujeres que esuvesen a punto ce aes ura nueva vida Em La edad media y en la ealonia of Feudal er a guien 1 le concede pivigis de ‘sear co ls majer virgen por srl Jfeencargado de dtgr exe grupo de ndividuos pero ‘20 demacsra la victimizacin de le mujer en os tos religos de agravios,eeracones, ‘rtipaconer,incikionesocsinadasen sts gnitalery ore panes de cuerpo, de na forma ‘Cora sido prdispuest a vulneracionese incluso dees medins sve de communica Las leyes de Roma, contenidas especialmente en as Doce Til, manienen principio talinico, pero agregan “ano ser que I vcima le determine dota manera, de acuerdo con cl roahechoc" derecho a venganza lo cent la vitima, psa cjercico queda as propia discteci, Ast pr efmple fa compesicisn por un hombre muti era mucho iayor lade na mujer En un principio, en el stema decomposiiocs a mujer no tenia derecho ‘seobras poet el considera incapar de ecias ls renga Ec. Laego se orgs ‘derecho en cao de que far heedere vanes Una ver mi vemos lege los derechos dea mujer por su condi deal Las teri cadicionales del crminalidad audi «os barbres como ls penile veangeesors de as eyes, debido ala influenca de ee en los disiatosdnbitos deb vid, 0 proximidad con el mareo legal y la preponderacia de ees y crcencias enmarcados nla sociedad. No obstane, detrnantes como Lombroso o Sgmund Fevd analzaban la puricipscin de fa mujer en eleimen,explicindolo desde su cemporamiento eon los 40s fndividuos y la incapacidad de er vedimara por su Gsonomi, el complejo de castacia y posterorment el complejo de Epo Es as que dese ls creacidn del mundo la mujer ha estado preispueta pars se en primer ugar vitna dl sexo opuento por eu condcin det cose Ban saad scdas, Sveigctone que con el transcurs delo fics has pretend daraznujeruna provercis "ete De Unni tig ene it mpc thr ‘Mats Concept Ga Baraca Le pee 3. * Beige gitar cae Ci Prd en in ine i ‘Git deo: Union ices — 42K. tee ago i 8 Be 151

También podría gustarte