Está en la página 1de 13
Escaneado con CamScanner Los alimentos y la obligacién alimentaria 29 Contenido + Concepto juridico Contenido § Fundamentacién . Fuentes Sujetos Caracteristicas especificas Formas de cumplimiento Formas de garantizarla ~ La gestion oficiosa y el mandato conyugal tacito en materia de alimentos , Causas de suspensién y terminacién 1 2. 3 4, 5 6. 7 8. 9 _ 2 Objetivos ‘Una vez concluidas las actividades de estudio debera saber: 1. Explicar el concepto juridico de obligacién alimentaria. 2. Diferenciar las fuentes de la obligacién alimentaria. 3. Fundamentar la obligacién alimentaria. 4. Delimitar el contenido de la obligacién alimentaria. 5. Precisar los sujetos de la obligacién alimentaria. 6. Diferenciar las caracteristicas de la obligaci6n alimentaria. 7. Establecer las formas en que puede cumplirse la obligacién alimentaria. 8. Explicar las formas en que puede garantizarse el cumplimiento de la obligacién alimentaria. 9. Fundamentar el derecho a terceros que han proporcionado alimentos de cobrarlos a la persona obligada a proporcionarlos. ; 10. Serialar las causas por las que cesa 0 se suspende la obligacién de dar alimentos. 11. Resolver los problemas que sobre el tema se planteen. Escaneado con CamScanner 30_Derecho ae familia resulta sustento ya é n q ridicamente, sobrevivencia de una persona, y que no se circunscriben gona, en por alimentos debe entenderse la prestacion en dinero o en especie d¥é UTP tre las : leferminadas circunstancias (indigente, incapaz, etc.), puede reclamar de-OFe ello que sefialadas por la ley, para su mantenimiento y sobrevivencia; ya que 2s © facreedot) de Dormant dele resolucion judicial un individuo tiene derecho 2.exid na llamada ro : ; fact uni oo (deudor| para viv Los alimentos constituyen Ta obligacion de sntario (que le asiste " 7 n rr alim aig, eudor alimentario de proporcionar a otra lamada acreedor alimenees Imo, lo ero o en especie. el derecho), de acuerdo con las posibilidades de aquél y con I necesario para su subsistencia biologica y social, ya sea en dint Contenido a, el vestido, la habitacion En general, en el contexto juridico, los alimentos son la comid: e incluye gastos de emba- y la asistencia en caso de enfermedad (médica y hospitalaria), razo y parto. Respecto de los menores se incluyen, ademas, la educacién basica y el aprendizaje de un oficio, arte o profesién adecuados a sus circunstancias personales. Con relacién a las personas con algin tipo de discapacidad o declaradas en estado de inter- diccién, los alimentos constituyen ademas lo necesario para lograr, en la medida de lo po- sible, su habilitacién o rehabilitaci6n y su desarrollo; en cuanto a los adultos mayores que carezcan de medios econémicos, los alimentos son-también todo lo necesario para su atencién geridtrica, procurando que los alimentos se les proporcionen integrando a estas personas al grupo familiar. Asimismo, se consideran alimentos los gastos funerarios que cause la muerte del acreedor (art. 1909 del Cédigo Civil para el Distrito Federal). Fundamentaci6n La obligacién de dar los alimentos (obligacién alimentaria) encuentra su sustento en la conservacién de la vida y el principio de solidarida lebe regi i que ésta se constituya. De este modo, uno de los efectos del parentesco es la ayuda mutua jue se deben los cényuges, | cubinos y parientes, y la forma normat de eumplirla es la obligacin de darse alli entos. en caso de necesidad, En este sentido, diversos autores consideran la obligacién alimentaria como uni / t ia Obligacion natural, fundada en el princ Pig slemental e solidaridad familiar, Como esta obligacién es recfprocay Tos padres est! obligados a dar alimentos a sus hijos, ya falta de ellos, esto es, de los padres los demés Escaneado con CamScanner ‘suspen segin sequent ae os =| — | cas Casares ‘acrator Escaneado con CamScanner Los alimentos y la obligacién alimentaria 31 sereniientesleory Ho de Sea imidad de grado estén obligados a hacerlo, Lo’ mismo vale de los hos respecto de sus padres, a falta oimposioikins esse los descendientes mas aooerondionee a dean Sbligados a proporcionarles alimentn. Por otra parte, cuando Peet ceria aac estén imposibiitados de hacerlo, la obligacion recae so. Hee tro dollcuartorcrede ermanos; y a falta de éstos, sobre los parientes colaterales Actualmente, las Naciones Unidas con mentos como uno de los d ‘Fuentes La obligacion alimentaria se considera un efecto del matrimonio 0 del concubinato y de los parentescos consanguineo y civil. Ellos se consideran como las Gnicas fuentes de es- ta obligacién. En el ambito legal se da entre cényuges, concubinos y parientes, y se conforma me- diante la relacién que se establece entre las posibilidades del deudor y las necesidades del acreedor. Para cumplirse debe estarse a lo que la ley establece. Esta obligacién también suele ser convencional, cuando se deriva de la voluntad de las partes, por convenio; tes- tamentaria, como producto de la voluntad unilateral, testamento o legado, y, desde Iue- go, determinada por sentencia. Sujetos Una vez sefialadas las fuentes de las cuales emana la obligacién alimentaria legal, pode- mos determinar con claridad que los sujetos obligados a darse alimentos son todos los pa- Fientes en los grados reconocidos por la ley, los cuales se extienden sin limitacion de ara- doen Minea recta a los lentes consanguineos y en linea transversal o colateral hasta el cuarto gr i Ito ar tr ci it - que ellos no son parientes, el adoptante y el tado en el caso de la adopcion adopcién plena incluyendo el adoptado en los térmi arca el art. 410-A, segun- do parrafo, del Cédigo Civil para el Distrito Federal, referente al supuesto de que el adoptante esté casado con alguno de los progenitores del adoptado, pues en este caso No se extinguen los derechos, obligaciones y demas consecuencias juridicas que resultan de la filiacin consangufnea del adoptado. Los menores, las personas con discapacidad (interdictas) y el cnyuge que se dedique al hogar, gozan de la presuncién de necesitar ali- mentos, lo mismo aplica en los casos en que los concubinos y los adultos mayores carez- can de capacidad econdmica. Escaneado con CamScanner 32_Derecho de familia vee i loss En el derecho mexicano ne existe la obligacion de dar alimentos a los Petite sanded la reforma del 25 de mayo de 2000 al Cédigo Gayl Par eae Federa] ie hizo extensivo este derecho a los concubines, como se sefiala er - ste, ala letra dice: é El concubinato genera entre los coneubinos ¢« pendientemente de los demas derechos y obliga en otras leyes. jinos derechos alimentarios y sucesorios, inde. ‘ciones reconocidos en este cédigo o Ademés, en el art. 291 quintus se establece: ina o el concubinario que carezca ea ingresos 0 bie- ici i i6n alimenticia por un nes suficientes para su sostenimiento, tiene derecho a una pens’ : tiempo igual al que haya durado el concubinato. No podra reclamar alimentos quien haya demostrado ingratitud, 0 viva en concubinato o contraiga matrimonio, Al cesar la convivencia, la concubi Los cényuges deben darse alimentos mientras subsista el matrimonio, pero también en caso de divorcio causal, a excepcién de la causal 1x del art. 267 del Cédigo Civil loca, el culpable puede ser condenado al cumplimiento de esta obligacién en favor del inocen. te. El mismo ordenamiento dispone que en los divorcios voluntarios por via judicial, es derecho de la mujer recibir alimentos por el mismo tiempo que haya durado el matrimo- nio, siempre que no tenga ingresos suficientes y permanezca libre de matrimonio 0 con cubinato. El varén cuenta con el mismo derecho si est imposibilitado para trabajar, & rece de bienes y no ha contraide nuevas nupcias o se ha unido en concubinato. En el caso de divorcio necesario por las causales indicadas en las fraccs. VI y vil dd art. 267 del Cédigo Civil para el Distrito Federal, concretamente, el ex conyuge enter mo tendré derecho a alimentos si carece de bienes y esta imposibilitado para trabajar. (ETH) Responda a las preguntas siguientes: + ¢Cual es la idea central del concepto juridico de alimentos? . ZDe dénde emana la obligacién alimentaria? : gQué implica el concepto alimentos mentos? . gEn donde encuentra su fundament igacion al i * {Cusl esa slocon entre oblgacion acess elmentaie® . EQuiénes son los sujetos de la oblig: cano? Y qué significa el concepto juridico all { alimentaria y matrimonio? jacion alimentaria en el derecho civil mex Compare sus respuestas con las que aparecen en las paginas 347-348. Escaneado con CamScanner Los alimentos y la obligacién alimentaria_ 33 aracteristicas especificas De acuerdo con su naturaleza, la obligacién alimentaria, cuyo objeto es la sobrevivencia del acreedor, esta dotada de una serie de caracteristicas que la distinguen de las obliga- ciones comunes, tendientes a proteger al pariente, cényuge, concubina,o concubinario necesitados. De esta manera, la obligacién alimentaria es: 1. Reciproca, puesto que el obligado a darla tiene a su vez el derecho de exigirla. ‘2. Personalisima, toda vez que se asigna a determinada persona en razén de sus ne- '_ cesidades y obliga también a otra persona especifica a proporcionarla, a partir de “su calidad de cényuge, concubina o concubinario, o pariente, de acuerdo con el or- den que para ello se sefiala en nuestro Cédigo Civil local, asi como de sus posibi- lidades econémicas. - Proporcional, debido a que los alimentos han de ser proporcionados conforme a la posibilidad del que los da y a la necesidad de quien los recibe. Rompiendo con este principio, el Cédigo Civil para el Distrito Federal establece un incremento automa- tico minimo, equivalente al aumento porcentual anual correspondiente al indice Nacional de Precios al Consumidor publicado por el Banco de México. Sin embar- go, existe la salvedad de que si el deudor no ha aumentado sus ingresos en la misma proporcién, entonces el incremento sera proporcional al que haya obtenido. La re- gla del incremento automatico se presta a que se cometan injusticias ya que no siem- pre se da el incremento en los ingresos de! deudor en la misma proporcin del dis- positivo 311 del Cédigo Civil local. Habria sido preferible la no definitividad de la sentencia o del convenio que establece los alimentos, puesto que éstos variarian al cambiar las necesidades o posibilidades de las partes, con lo que se respetaria el principio de proporcionalidad que toma en consideracién tanto el monto patrimonial de quien da los alimentos como la necesidad de quien los recibe. Todo parece indi- car que la intencién del legislador fue ahorrarles trabajo a los tribunales dado el in- cremento en el costo de la vida provocado por las crisis econdmicas que ha sufrido el pais en las tltimas decpdes. >. cenchionss a kb pesbilide ct ley devclcer J . A prorrata, pues debe Prerratearse cuando son varios los obligados a dar alimen- tos a otro. Vale decir que debe dividirse atendiendo a los haberes de los deudores; si slo algunos cuentan con posibilidades, el juez repartira entre ellos el importe; y si sélo uno las tiene, él cumplira con el total de la obligacin. Cuando no sean com-' probables los salarios o ingresos del deudor, sera también el juez quien determine el monto con base en la capacidad econémica y el nivel de vida que, tanto el deudor como sus acreedores alimentarios, hayan ostentado en los tltimos dos afios. ubsidiaria, pues se establece a cargo de los parientes mas lejanos sdlo cuando los ‘mas cercanos no pueden cumplitla. ‘ °6. Imprescriptible, en tanto que no se extingue, aunque el tiempo transcurra sin que “se haya ejercido el derecho. Excepto el caso de las pensiones vencidas que estan sujetas a los plazos de ley. Escaneado con CamScanner 34 Derecho de familia yenuncia, en virtud de que es ty objeto de i . en el caso de la: - e si S Peng : de ser 7. Irrenunciable, en tanto no pue' | futuro, aundu recho del que no se puede desistir en nes vencidas. tre las partes. 8. -Intransigible, es decir, no es objeto de transacelin, SS aneslones eciprdcag 9: Incompensable, ya que no es extinguible a partir ¢% Chr eo oy 10..inembargable, pues legalmente esté constituida como SNS tibles de embargo, porque su fundamento, la sobrevivencia, spon. ble que pueda estar en el comercio. : a a 11. Intransferible, en virtud de que surge de la relacion fecal nae) Personal sima, pues las calidades de conyuge, concubina o concubini : . : nte son ab. solutamente personales y se extinguen con la muerte del deudor determinado o de ‘ion del testador para dejar alimento acreedor alimentario. La ley sefiala la obligacion nee a ciertas personas, tal es el caso del testamento inoficioso. Sélo las pensiones vencidas pueden renunciarse, ser materia de transaccién y prescribi como todas las obligaciones periddicas. ZX te E-Te| Indique en qué se diferencia la obligacién alimentaria de otras obligaciones. 2. Busque dos ejemplos de obligaciones protectoras del pariente, conyuge, con- cubina o concubinario, distintas de la obligacién alimentaria. 3. Compare los ejemplos expuestos en el punto anterior y sefiale la diferencia basica con la obligacién alimentaria. Compare sus respuestas con las que aparecen en la pagina 348. Formas de cumplimiento “italiane: sdlo existen dos maneras autorizadas:para.que:el_obligado pueda cumplir coin su obligacion: paces 10 civil Mexicano . A través de una pensién en efectivo. . Incorporando al acreedor alimentario a su hogar. Cualquier otra forma podria implicar una situacién ofensiva para el acreedor. Sila obligacién alimentaria se cumple mediante el otorgamiento de una pensién & efectivo, ésta debe ser en realidad en efectivo y no en especie. El deud odd libe- rarse de esta obligacién ofreciendo alimentar al acreedor ni éste debera preseniarse end Escaneado con CamScanner Los alimentos y la obligacién alimentaria 35 le para tomar sus alimentos. El acreed ampoco puede pretender que se le dé determi 7 los. eedor ir é riédicas, generalmente mensuales o inten a capital, pues las pensiones son pe- Pudi on eee panei se cumple incorporando al acreedor al hogar del ae pa flsualmnonte oa Bes y a oH otro o equivalente. Esta forma de cumpli- lo se trata de meno: i ‘ alguna manera, dependientes. La incbips Nores o incapacitados, ya que son, de vorciado que recibe alimentos (la ex espos; para que el deudor y el acreedor vivan junt dades del deudor y las Con las reformas de 1973 a las disp quedé comprendido en el titulo décimo se: Tas Controversias del Orden Familiar”. Para el pago de los alimentos, el juez de lo familiar fija dos tipos de pensiones: pri- Mero, una pensi6n alimentaria provisional, que debera hacerse efectiva por el tiempo que dure la tramitacion del juicio correspondiente, y segunda, una pensién definitiva con la que se condena al deudor alimentario por sentencia ejecutoriada. ’ Es importante serialar que, a partir de febrero de 1997, con fundamento en los arts. 942 y 943 del Cédigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se opera el procedimiento para.solicitar la pensién alimentaria por comparecencia del, acreedor ali- Tentario, en forma gratuita, sin asesoria legal y sin presentar la demanda formal por es- crito. : En la practica era comtn que cuando el deudor alimentario trabajara con personas de su confianza, por algiin nexo de amistad o familiar, el patron o representante legal de a empresa omitiera dar al juez la informacién correcta de las percepciones que recibia el deudor. Para regular esos casos, el legislador establecié, con las reformas de 2000 al Cé- digo Civil local, que cuando una persona a la que por su cargo le corresponda dar infor- mes al juez de lo familiar respecto de los sueldos y prestaciones de un deudor alimentario, oculte esa informacién, sera sancionado conforme al Cédigo adjetivo para el Distrito Federal y deberé responder de manera solidaria con el deudor alimentario de los dafios 'Y perjuicios que se causen a los acreedores alimentistas (obligacion subsidiaria). De igual forma, el Nuevo Cédigo Penal para el Distrito Federal en sus arts. 194 y 195, tipifica dicha conducta. 3 y .. El acreedor alimentario tiene derecho preferente sobre los ingresos y bienes, del deudor respecto de otros acreedores. osiciones procesales, el pago de los alimentos xto del Cédigo adjetivo local denominado “De Escaneado con CamScanner 36 Derecho de familia Actividad11 ” Responda a las preguntas siguientes: ; 7 alimentario con la oblig: 1. Como puede cumplir el deudor ? tos, de acuerdo con el Cédigo a ee tb doberbn abo eet 2. Cudles son los casos en que mentos? Compare sus respuestas con lag que apare yacion de dar alimen, cen en la pagina 348. Formas'de’garan izarla ligaci i i la sola voh i i ligacién alimentaria, ésta no puede dejarse a la sola voluniag Porila importancia de la obligaci nt. no pee dere 9 sf wy del‘deudor, por lo que la ley autoriza a pedir tia potestad o la tutela, sea a los hermanos y demas parientes colaterales hasta el cus td'grado o, a falta o imposibilidad de ellos, a un tutor interino (por el importe anual) que fiombrard el juez de lo familiar, y en el tltimo de los casos al Ministerio Publico. La garantia que asegure la obligacién alimentaria puede ser: 1. Real, como la hipoteca, la prenda o depésito en dinero de cantidad suficiente. 2. Personal, un fiador. (Cis "Sl menor tiene bienes propios, sus alimentos rse_del_usufructo legal i clo esponde a los que ejercen la patria potestad, y si no alcanzan deben propo ascendientes sin afectar los bienes referidos. Si no hay quién ejerza Ta patria po _Jestadzeltutor puede gestionar una licencia judicial para vender bienes del menor. De especial importancia son las disposiciones del Codigo Civil para el Distrito Fe deral, que establecen la obligacién del deudor alimentario de pagar las deudas que a quiera el acreedor para solventar sus necesidades, en la medida estrictamente neces ria, cuando sea abandonado por los parientes, por el conyuge o por el concubinario 0 la concubina. De acuerdo con el principio general del derecho, respecto a que “nadie esta oblige do a dar lo que no tiene”, en los juicios de alimentos el aseguramiento puede ser no solo de las formas seftaladas, sino que, si se trata de personas con empleo fijo, éstas pueden rantizar el cumplimiento de la obligacién alimentaria con los derechos derivados de su co trato laboral o de prestacién de servicios profesionales, Tienen accién para pedir el aseguramiento de los alimentos: el acreedor aliment=™ fp ae ee la Dante eo tenga la guarda y custodia, el tutor, los hermanos jernds parientes colaterales hasta el cuart escape ; acreedor y el Ministerio Péblico. © grado, a persona que tiene a su cuidado ¢ Escaneado con CamScanner Los alimentos y la obligaci6n alimentaria_ 37. Actividad)! Responda a las preguntas siguientes: 1. 4Cémo se asegura normalment el cumplimiento de la obligacién ali ia? Blicensesnernioe dec 'p| le la obligacion alimentaria? del menor que posee bienes propios? Compare sus respuestas con las que aparecen en la pagina 349. a 5) sa y el mandato conyugal tacito =n materia de alimentos Cuand6 hay un tercero que oficiosamente proporciona los alimentos, la relaci6n entre el dor alimentario y el proveedor oficioso se explica como un mandato tacito, familiar o roveedor alimentista. | para el Distrito Federal reglamenta esta situacién, al-consi a misma solucién se aplica al que suministre los gas- ‘tos necesarios, con cargo a los déudores alimentarios, para el sepelio del acreedor ali- mentista. Actividad 13 Responda a las preguntas siguientes: 1. 4Cuando acttia como gestor oficioso el tercero que proporciona alimentos? 2. ~Como se entiende desde el punto de vista juridico al gestor oficioso en ma- teria de alimentos? 3. En qué radica el fundamento para que los terceros que han proporcionado alimentos puedan cobrarlos a quien esta obligado a darlos? Compare sus respuestas con las que aparecen en la pagina 349, ‘ausas de suspension y terminacién De acuerdo con el Cédigo Civil para el Distrito Federal, la obligacién de dar alimentos puede suspenderse o cesar, segiin sea el caso,.cuando: a) El deudor carezca de medios para darlos. b) El acreedor deje de necesitarlos. Escaneado con CamScanner 38 Derecho de familia dad, incurra en violencia familiar 0 injurie de manera am le edad, Ne © Elacreedor, mayor d faerie ae a quien debe proporciort 7 spenda de la conducta viciosa 0 de la falta de ay. i s mismos dependa : ; aeiedad lig, . Pitot parte del acreedor Lapraee oe a oe @ El Seed abandone, sin causa justificada, el hogar at al Orporad, timiento del deudor alimentario. H : f El menor deje de serlo y adquiera la mayonia de edad, y los obligados a aliments, lo sean los hermanos o parientes colaterales. i 1 las que se suspendid 0 cesé la obj Debe destacarse que si desaparect pol e e : cién alimentaria, ésta puede restablecerse, lo, cual oo sil seer: aden bier, el acreedor pierde los que tenia y vuelve a necesitar e. los ene “ote en 0 cos la conducta viciosa y atin persiste la necesidad. Lo cont cee Me asa es injuria o el acreedor alimentario abandona el hogar en el que fue acogico. en las causas PNT ETe Fa) Primero realice la actividad complementaria que se sefiala mas abajo y después res- ponda a las preguntas siguientes: 1. Al faltar el padre, ¢quién esta obligado a dar alimentos a un menor? 2. Encaso de no estar casados los padres y de que la madre cuente con una for- tuna de 100 y el padre con una de 50, gquién y en qué proporcién deben dar alimentos a un hijo? gPor qué? 3. gQuién debe pagar los alimentos de un invalido, cuyo padre posea una fortu- na de 100 y cuyos hijos dispongan de una de 50, 30 y-20, respectivamente? ¢Por qué? 4. De qué forma deben pagarse los alimentos de un menor sin padres que tie ne una fortuna de 100, si un hermano cuenta también con una de 100 y dos hermanos con una de 50 y otro con una de 25? Compare sus respuestas con las que aparecen en la pagina 349. A lad complementaria -Analice los articulos siguientes: a) Del Cédigo Civil vigente para el Distrito F deral: 291 quater, 291 quintus: 301-323, 1908, 1909, 164. 7 quater, 2367. » 275, 282, frace. 1; 288, 1368, 1370, 13769 Escaneado con CamScanner Los alimentos y la obligacién alimentaria_ 39 b) Del Cédigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal: 544, fracc. xill; 545, 675, 700, 768, 942, 943, 951 y 953. 18.1. Juan, debido a su edad y a qué esta delicado de salud, no puede trabajar, y sus hijos no pueden hacerse cargo de él porque ganan sélo el salario minimo vigente en el Distrito Federal. Ademés, ellos tienen una familia numerosa y carecen de bienes. Un vecino de Juan lo alimenta y atiende, ys 7 entera de que un tio y un sobrino estan en buena situacion econémica, pero se niegan a ayu- lo. 4) El vecino puede recuperar los gastos efectuados? ¢Por qué? b) eA cargo de quién o quiénes estaria la pension correspondiente? ¢Con qué fundamento? 3.2. Pedro vive en concubinato con Maria. De dicha unién han procreado dos hijos, actualmente me- nores de edad. Pedro deja de cumplir con su obligacién alimentaria, Maria comparece a deman- dar alimentos y el juez de lo familiar decreta 40% como pension alimenticia provisional para Ma- ria y sus dos menores hijos; y ordena que el descuento se efectie en el lugar donde presta sus servicios Pedro. Pero el patron de Pedro, como es su compadre, manifiesta que no trabaja ahi. Debido a esa falta de informacién, Maria carece de recursos para pagar la colegiatura de su hijo vy se queda sin escuela. a) ¢Cual es la situacién de Pedro y la de su patron? b) ZA qué esta obligado el patrén de Pedro? Las soluciones estén en la pégina 395. Si no coinciden seré necesario estudiar otra vez el tera, _consultar los cédigos y reintentarlo. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte