Está en la página 1de 16
Escaneado con CamScanner Adopcion 247 Contenido Introduccién . Antecedentes . Concepto . Requisitos segin el Cédi, ivi Federal 'go Civil para el Distrito . Procedimiento . Efectos . Acogimiento o pequefia adopcién . Internacional Objetivos thavez concluidas las actividades de estudio, debera: 1. Resear la evolucion de la adopcién desde el derecho romano. 1, Enunciar los antecedentes de la adopcién hasta la regulacion de la adopcién plena enel Codigo Civil vigente para el Distrito Federal., \ \ 4. Establecer la diferencia entre la adopcién romana y la moderna. 4, Diferenciar la adopcién plena de la adopcién simple. 5, Definir la adopcion conforme al Cédigo Civil vigente para el Distrito Federal. 6 Clasificar la adopcién de conformidad con la doctrina. 1. Indicar los requisitos que deben reunir tanto el adoptante como el adoptado te acuerdo con el Cédigo Civil para el Distrito Federal, con el fin de efectuar la adopcion. ' Piantear los efectos personales y patrimoniales de la adopcion respecto al optado, al adoptante y a los parientes de ambos. vA W a cuando se esta frente a la impugnacion os la eT | ralar en qué ca: de la revocacion de la adopcion. Hi ‘licar eal ooo Be adopetén plena o legitimacion adoptiva en los derechos = . a steer las diferencias entre los efectos de la adopcion plena y la adop’ ‘e nto, segun el derecho are en qué consiste la pequefia adopcion o acogimiel! y Halong, aciao Civil para el ‘Plicar la situacion de los acogidos de acuerdo con al Chdiag he 3 ¥ pag Federal 7 ; “lver los problemas que sobre el tema se planteen. Escaneado con CamScanner Se ee CK srommsson an oY ten os squedope jap eye) — sens) 3 € € g 3 QD e a oO c 8 3 oO 3 g 3 c 3 8 a a 88 ye Bed ung ‘261p09 te 002 ep ofeus | 2% Sewuo}ar se uog Adopcién 249 0 derecho, la adopci i ion entre dos neon constitu /¢ una institucién juridica que crea una relacion i ituye la tercera fuente de sanguineo (de progenitor € hit er un parentesco entre dos individuos adoptees Ssique’ieu finelidad, cones eco no existe vinculo bioléai adoptante y adoptado. En esta clase de “ gico. De hi - 2a cién S¢ crea un eee ECHO, Su Unico sustento es la norma jur- 2 ie hable de hijos y de padres adoplived y se imita la filiacién de sangre; de ahi adopcién ha tenido un amplio desarrollo a lo largo del tiempo y el espacio. Sus ori- genes son muy remotos, anteriores incluso al derecho romano, pues ya se regulaba en el Cédigo de Hammurabi. Sin embargo, es en Roma donde se desarroll6 de manera con iderable, ya que tuvo diversas finalidades, aunque no siempre en beneficio del adoptado. En Roma, la falta de descendencia de varones se consideraba una verdadera trage- ‘dia, ya que ponia fin a la organizacién familiar y al culto privado. Por ejemplo, la hija ca- "sada y sus descendientes pertenecian a la familia del marido, de manera que Ja adopcién constituia un medio para que el abuelo trajera a su familia a sus propios descendientes, yelloa fin no solo de evitar la desaparicion de su grupo familiar, sino también de conti- war con el culto familiar y la herencia de sus bienes. También, mediante la adopcion, ad- quiria la patria potestad sobre sus descendientes que no le estaban sometidos, en tanto descendian por la rama materna. La adopcién a veces tenia fines politicos, pues permi- fia que se convirtiera en patricio quien no lo era de nacimiento. La institucion funcionaba sobre todo en provecho del paterfamilias y, de manera indirecta, en beneficio del Estado, y solo en segundo término en favor del adoptado, dan- dose en la forma de adrogacién la adopcién de un sui juris que perdia su autonomia pa- 7a convertirse en un alieni juris, incorporandose su familia y su patrimonio a los del - Posteriormente, el adoptado pudo ser titular de patrimonio a través no sélo de los Peculios (bienes obtenidos mediante el trabajo, las guerras y por medio de cargos publi- 0s y eclesiasticos), sino también de los bienes adventicios (bienes maternos adquiridos, bienes obtenidos por dones de la fortuna, entre ellos las donaciones y los provenientes de alguna sucesié ct > Enla a Justiniano, la adopcion present6 dos modalidades: lade adopcién Plena (desyinculaba en forma total al adoptado de su famili biolbgica) yla adopcion me- os plena (no desvinculaba al adoptado de su familia biolégica, con efectos Unicamente Boa | tesco por agnacion "© Aldesaparecer la manus y el parentes ne So debido 2 ‘advenimiento del cristianismo y el interés del cl —asi como el culto priva- lero en las herencias vacan- Escaneado con CamScanner yy 250 Derecho de tamita tes, la utilidad de la adopcién fue casi nula y cayé en desuso, razén por la que 4 cid, como sucedié durante la Edad Media. Saar, El cristianismo creé nuevos vinculos protectores de huérfanos y desam fi En Francia no fue sino hasta la celebrac de la Convencién Revolucions.: Surgimiento del Cédigo de Napoleén, cuando la adopcién se reincorpord 4 la legge Por cierto con grandes limitaciones, pues como se le consideré un contrato, so en yores de edad podian ser adoptados. Mas tarde se admitié la adopcién de men mo medida de protecci6n y beneficencia. La evolucidn de la legislacién francesa. 3° diendo a la realidad social, llegé hasta la legitimacion adoptiva o adopeion lena” En Espafia, aunque en las Siete Partidas de Alfonso X, El Sabio, se egUlaba adopcién en los términos que se conocia en Roma durante la época de Justiniano, suf su eclipse al igual que en Francia y sélo fue motivo de regulacién posterior con el C6, go Civil de 1894. En épocas recientes, en 1958, se actualiz6 con la aceptacién eh adopcién plena, a la que se le dio el nombre de legitimacién adoptipa. Se regulé tam, bién el acogimiento 0 prohijamiento vigente a pailir deli guera cota Para el ctidado de huérfanos y expésitos. En el Cédigo Civil italiano se regula una institucién denominada Pequetia adop. cién 0 acogimiento, segin la cual quien recoja a un menor huérfano o abandonado tie. ne la patria potestad hasta la mayoria de edad, sin mas derecho que a alimentos ysin de- rechos familiares 0 sucesorios. En México, en los cédigos civiles para el Distrito Federal del siglo xix, herederos del derecho privado espaiiol, no se regulaba la adopcién. Es con la Ley de Relaciones Fo millares de 1917, que se incorporé la figura de la adopcién a nuestra legislacién, Pes a ello, no fue sino con el Cédigo Civil de 1928 cuando esta institucion se reguld de ms do amplio. Desde entonces, fue objeto de varias reformas tendientes a facilitarla yse eli- minaron algunos requisitos que de inicio obstaculizaban su empleo, hasta que se leg a la funcién protectora de menores e incapacitados. Por lo general, el adoptante desea incorporar plenamente al adoptado a su familia, de ahi que con frecuencia se le oculte su caracter de adoptado. Por ello, la llamada adop- cién simple no era satisfactoria en la mayoria de los casos, Esa es la razon de que en Francia y Espafia se creara una institucién con efectos mayores, que como ya se dijo es co- nocida con el nombre de legitimacién adoptiva o adopcién plena. En este tipo de adop- ci6n, se incorpora a la familia del matrimonio adoptante en forma definitiva e irrevocable a un infante abandonado, como si hubiera nacido de la ‘pareja, los vinculos familiares nar turales del adoptado quedan definitivamente rotos, y se establecen nuevos entre al menor y los miembros de la familia de los adoptantes, con todos los derechos y obligaciones ciprocas que se tienen con un pariente de sangre. La inscripcién del menor en el Regi Civil se efecttia como si hubiera nacido realmente en la familia que lo adopta. re La adopcién plena o legitimacion adoptiva, que los sistemas francés y ee aplicado, produce los mismos efectos que la filiacion, pues incorpora al adopieee a io milia del adoptante, rompe los vinculos de sangre con la familia de origen y side diferencia con los hijos consanguineos. Debido a ello, sélo se acepta en el caso _t Escaneado con CamScanner de siete afios abandonados o de padi oe gmonios. Ademas sélo puede Padres desconocidos, cuya adopcién la leven a cin. lizarse en estas condiciones y sin posibilidad Por lo comun, en este sistem: er ep de matrimonio al que ha sido ado ae ar con la practica ilegal de registrar Co” ea Ia ley, sino en un delito. ptado, debido a que se incurre no sélo en un Hasta el 29 de mayo de 1 ‘eh enim y para toda la eee cole Civil para el Distrito Federal en n simple, esto es, aquella que sélo genera cabana i Teac Tegulaba lb SH8E, i Se ctruye los lazos entre al ad Parentesco civil entre adoptante y adopta- lo, ati el adoptado y su familia biolégica. A partir de esa fecha f or tone al citado Cédigo y al de Procedimientos Civiles oa Meee dal recir » con lo que se regulé también la adopcién plena, y se efectud ‘sobre la es ocimiento que debia hacer el Estado de la necesidad y urgencia de rescatar a la nifiez mas desvalida, no slo proporcionandole la oportunidad de vivir en “una familia que le dé proteccién, salud, seguridad, educacién, afecto, cuidado y atencion, “sino también uniéndola con aquellos a quienes la naturaleza les ha negado la posibilidad de convertirse en padres y buscan un hijo adoptivo para complementar su familia. Este ~ reconocimiento procura satisfacer la necesidad de tener padres y el deseo de tener hijos. En este sentido aprobamos tal reforma al incorporar a nuestro sistema juridico la _ adopcién plena, pues estamos seguros de que para determinados casos, como los de huérfanos de padres desconocidos y los abandonados, era necesaria, ya que es la que tealmente incorpora al adoptado a todo el grupo familiar. Con la adicién al Cédigo de los arts. 410-A, 410-B, 410-C y 410-D, en mayo de 2000, y la posterior derogacién del art. 410 bis, el 9 de junio.de 2004, la adopcién ple- _ na quedo actualmente regulada. Con la reforma de mayo de 2000 al Cédigo Civil para el Distrito Federal fue total- mente derogada la adopcion simple, dejandola sdlo en calidad de excepcion para el caso de que se realice entre parientes. En la actualidad, slo se prevé la adopcion plena, que " establece que el adoptado pierde los derechos, las obligaciones y los vinculos de paren- tesco que tenia con su familia de origen, salvo en lo que se refiere a los impedimentos para contraer matrimonio. Este tipo de adopcién es definitiva e irrevocable, y con ella se " adquieren los mismos derechos y ‘obligaciones que con la filiacion consanguinea al igua- larla en todos sus efectos. Por otra parte, la reforma contintia considerando la adopcién e determinan las reglas para Jos extranjeros que quieren adop- yn romana Y Ja adopcion, moderna. cial entre la adopcid ina 379. Sefiale la diferencia esen que aparece en la pagi Compare su respuesta con la Escaneado con CamScanner ae ee Concepto la adopcién como una ficcién | al : rales puede plantearse la z U0 bro En ternings ioe biolégicos de la filiacién, creando un parentesco cuya Tugs sito es st la mora jit idera dos tipos de adopcién: la simple y la plena, diferencia ai i finculo filial que se contrae como or | tage meee Mietier anne “ala entre adoptante y adoptade, So atte, deberes y obligaciones que se ivil que da origen a otro parentescg dis oe & adopcién simple como el parentesco civil gu Civil vigente para el Distr istinty dy eorsapouineo v del de alinided. eee ke a cess one Be Federal de, ion plena equiparandola cot ne me fine la Retael e be iE Eisnde los sujetos interinientes 2 denominan adoptante, om sona que asume legalmente el caracter de padre, y adoptado, persona que va a ser Teej, bida de manera legal como hijo del adoptante. Mediante la adopcidé relaciéy J legal entre adoptante tado. Sin embargo, mientras que en la adopcion simple ambos tienen los mismos dere chos, deberes y obligaciones que existen entre padre e hijo, enla adopcién lena eladoy tante posee, respecto del adoptado, los mismos derechos, deberes y obligaciones Propio del vinculo de parentesco que se tiene con los hijos consanguineos, lo cual comprende incluso los impedimentos para el matrimonio. En esta adopcién, aunque el adoptanie muera, el adoptado no queda desamparado, debido a que sus parientes por adopcién, es. tan obligados a proporcionarle alimentos, ejercer la patria potestad 0 la tutela legitima co- mo si se tratara de un hijo consanguineo de! adoptante. Por lo antes dicho, la adopcién puede definirse como el acto juridico de recibir co- mo hijo con los requisitos (condiciones necesarias) y las solemnidades I, aquello que esla revestido con la forma exigida por Ta Tey) que establecen las leves al que nol 8 naturalmente. La adopcién en general sonstituve la tercera fuente del parentesco, Con la adap. cién simple se origina el Parentesco civil, ya qi 1 ue la adopcién plena, si bien por su origen es civil, por sus efectos Tegales se equipara al parentesco consanguineo. adopcion es una instifucion cuya finali : lidad consiste en pri ay os bienes det adopiado lenes del adoptado. Hoy en dia, ha sido aceptada casi por la totalidad de los paises, Pero algunos otros la hat gumento di iccién legal no pue- de sustituir los vinculos biolégicos, i se ave une Recon Jeg vinculo del ade 2 apes revar cen los deberes las obigaciones 9 goon SUS Patentes bologicos re aise los dere, ientes consangu™ Neos en forma subsidiaria a log de] adeptante) usecase ne exico # Escaneado con CamScanner Adopeién_253 Ena actualidad, el Cécigo Civil para el Distri fee eS. ob i po, salve 2 F del pri Salvo cuando la adopcién se realice entre parientes consangul- ion iz En este caso, los efectos de Ta adopcién se limitaran a adoptante y adoptado, ya = nuestro Cédigo sélo regula la adopcién pl é quem ligaciones y los vincul plena y en ésta cesan los derechos, los de- , las obligaciones y los vinculos de parentesco con la familia biolégica del adoptado, ;nguiendose asi la filiacion del adoptado respecto de sus progenitores y patientes, pues adoptado se equipara al hijo consanguineo para todos los efectos legales, incluyendo a jmpedimentos para el matrimonio, ademas de que sus derechos, deberes y obligacio- son totalmente idénticos a los del hijo por consanguinidad. El adoptado, por la via de la adopcién simple, conserva el derecho de recibir ali- tos y de heredar de sus parientes consanguineos, quienes a su vez pueden recibirlos heredar de él. En tanto que por la via de la adopcién plena el adoptado adquiere el de- echo de recibir y dar alimentos, asi como de heredar, por cuanto al adoptante y a sus jentes, como todo hijo consanguineo, en los términos de ley, no asi en relacién con gu familia biologica. La adopcién simple puede convertirse en plena cuando el adoptante lo solicite; pa- alo cual debera obtenerse el consentimiento del adoptado si tiene los 12 afios cumpli- dos 0 del incapaz si estuviera en condiciones de hacerlo. De no tener la edad todavia o ja posibilidad en el caso sefialado, se requerira el consentimiento de quien dio su anuen- Gia para la adopcién. Cubiertos estos requisitos, se presentaran ante el juez de lo familiar ala celebracién de una audiencia verbal con la intervencién del Ministerio Publico, y en in término de ocho dias se resolverd lo conducente. Si ello no es posible, el juez resol- vera atendiendo al interés superior del menor. Actividad 117 Responda a las preguntas siguientes: 1. :Cudl es el sentido y la finalidad de la adopcién como institucion actual? ~©2. ;Cudl es la'diferencia entre el parentesco por adopcién y el parentesco por consanguinidad? 3. .Cudles son las caracteristicas de la adopcién plena? 4. :Cusles son las ventajas y desventajas de la adopcion plena frente a la adop- cién simple? F ''5. 2Cual es su opinion respecto del sistema de adopcion que regula nuestro Cé- digo Civil? Compare sus respuestas con las que aparecen en la pagina 379. Requisitos segun el Cédigo Civil para el Distrito Federal os con i sn adoptar cuando los dos estén conformes en conside- yuges 0 concubinos podran adoptar os ; : eal adoplads como hijo. Ahora bien, para que la adopcion proceda, deberan cubrir los Escaneado con CamScanner ee tanto de tipo personal, respecto del adoptante Vela Pt (colemnes). uisitos para la at ro derecho, los re requisitos que la ley sefiale, (de fondo), como formales Las condiciones 0 req! De acuerdo con nuest id den variar de paj dopcion Pus re a C? Pals en pais quisitos de fondo son: 1. Edad minima del adoptante: Ser mayor de 25 ajios Diferencia minima entre el adoptante y el adoptado: 3. Capacidad del adoptado: 4. Aptitud del adoptante: 5. Finalidad: nN 17 afos Ser menor de edad 0 incapacitado Solvencia moral y material Sea benéfica para el adoptado, atendien, do interés superior (proteccién y beneficio de "7 a sona y de sus bienes) ot Lo anterior significa que: 1. Puede adoptar el mayor de 25 afios, sea hombre 0 mujer, soltero 0 casado 4 unido en concubinato. Cuando un matrimonio o los concubinos adopten, bas. ta que uno de ellos cumpla con el requisito de edad. De hecho, el otro puede ser menor de 25 ajios, pero mayor de 18. 2. Los adoptantes deben tener cuando menos 17 afios mas que el adoptado. 3.. Pueden ser adoptados los menores de edad y los mayores incapacitados, con apego al requisito de la diferencia de edades. 4. El adoptante debe ser una persona apta y adecuada para adoptar, de buenes costumbres y poseedora de los medios econémico-materiales suficientes para atender las necesidades del adoptado (subsistencia, educacién y cuidado). 5. La adopcién se determinaré por el afan de proteger a los menores e incapact tados, asi como a sus bienes, atendiendo a su interés superior. 6. Seran escuchados los menores en todos los asuntos de adopcién de acuerdo con su edad. La calificacion de estas calidades deberé hacerla el juez de lo familiar que decrete B adopcién. Los requisitos de forma que hay que cubrir se constituyen por: 1. La creaci6n de un inculo juridico: La expresién de la libre voluntad de adoptante adoptado. 2. Unacto judicial: La sentencia firme del juez de lo familiar que sancion®) autoriza la voluntad de adoptante y adoptado. Escaneado con CamScanner 7p 3 El consentimiento: De Guien © quienes ejerzan la patria potestad, del tutor, del inistetio Piblico o de quien ha cuidado y alimentado al menor (es decir, al acogido), del mayor de 12 afios y del incapaz que pueda expresarlo. 4, Elprocedimiento: El cual debera tramitarse de conformidad con las disposicio- nes del Capitulo tv: “De la Adopcién”, del Titulo xv del Cé- digo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. © 9 5. Elregistro: Del acta de adopcién correspondiente en el Registro Civil, con la comparecencia del adoptante. En el acta debe apa- recer la anotacién de los generales (nombres, apellidos y domicilio) del adoptante y del adoptado, ast como de las Personas que otorgaron el consentimiento y de los testi- gos, ademas de la insercién de los datos esenciales de la resoluci6n judicial definitiva que autoriza la adopcién. En el caso de la adopcién plena, aprobada ésta por el juez de lo familiar, éste enviara al juez del Registro Civil del Distrito Federal copia certificada de las diligencias para que levante el acta como si fuera de nacimiento, igual que la de los hijos consanguineos. Ademis, se remitiran las copias de dicho registro a la oficina donde se levanté el acta de nacimiento originaria para que se hagan en ella las anotaciones de los datos referentes a la resolucién judicial respectiva; tal acta quedara en reserva. No se publicara ni se expedira cons- tancia alguna que revele el origen del adoptado ni su con- dicion de tal, salvo providencia dictada en juicio, para efecto de impedimento para contraer matrimonio con quien no de- ba contraerlo (pariente), o bien por si el mayor de edad desea conocer sus antecedentes, y también el menor, por el mismo motivo, con el consentimiento de los adoptantes. Lo anterior significa que en nuestra legislacién: 1. Laadopcién es un acto de naturaleza juridica que sélo puede llevarse a cabo ante el juez de lo familiar, quien decretara la adopcién cuando se hayan cumplido los requisitos y las formalidades legales establecidos para tal efecto. Habiendo cau- sado ejecutoria tal resolucion, la adopcién queda consumada y constituida en un acto irrevocable. La adopeién es un acto juridico bilateral que requiere la voluntad del adoptante y la del adoptado (la del menor si tiene mas de 12 aiios) o de sus representan- tes, asi como la del érgano judicial y la conformidad del Ministerio Publico. En tal acto debe escucharse a los menores en funcién de su edad y madurez. . Decretada la adopcion, a través de la resolucién judicial definitiva que la autori- ce; el juez de lo familiar enviaré copia de las diligencias realizadas al juez del Re- Escaneado con CamScanner N 256 Derecho de familia gistro Civil para que levante el acta correspondiente como si fue to, quedando integrada en el acta de nacimiento originaria la Teoh hy y las anotaciones de ley. Ademés, tal acta quedara reservada, | fig itigy tro de la adopcién no quita a ésta sus efectos legales, siempre ota de teye cho conforme a las disposiciones de ley. hay, y 4. Para la validez de la adopcién se necesita el consentimiento de ey la patria potestad, el del padre o el de la madre del menor 9 incapa es ea se pretenda adoptar, salvo cuando haya declaracién judicial de aban! ado a, tutor, en su caso, asi como el consentimiento del menor de més de re ody a falta de ellos, de quienes hayan cuidado al adoptado en los limes ey, ses, incluidos los directores de las casas de asistencia social, quienes gon Te tores legitimos de los acogidos, o del Ministerio Piblico. bos. Acti dad 118 Responda a la pregunta siguiente: éA qué nos referimos al decir que en nuestro derecho la adopcién es un acto juri- dico formal? Compare su respuesta con la que aparece en la pagina 380. Procedimiento El procedimiento judicial para la adopcién se lleva a cabo por la via d taria ante el juez de lo familiar, de conformidad con las one Sa Coa adjetivo. Se hace no sélo acreditando en primer lugar los requisitos que sefiala el art. 39 del Cédigo Civil para el Distrito Federal, sino también observando, en la promocién in ial, si se trata de adopcién nacional o internacional, ademas del nombre, la edad y ed micilio, si lo hay, de quien se pretende adoptar, ademas del nombre, la edad y el domiciio de quienes ejerzan sobre él la patria potestad o tutela, 0 de la persona o institucion de asistencia social piblica o privada que lo haya acogido. Asimismo, dicha promocién debe ser acompafiada tanto del certificado médico de buena salud de los promoventes menor como de los estudios socioeconémicos y psicolégicos necesarios para que s@ ee” tue el tramite. En cuanto a la adopcién de nifios aband se icacta ~OEn'ci " lonados y recogidos por casas de asisten“ Social piblicas o privadas, legalmente constituidas, 0 por particulares, debe esperars? transcurran tres meses para promover, por P : d via separada, la pérdida de la patria potest de los padres. Una vez que sea obtenida y exhibida la sentencia. ejecutoriada que la aa Escaneado con CamScanner Adopcién 257 _, se procederé a la adopcién. El solic , ‘ itante * que transcurra dicho lapso. P. ; Puede tener ési : Pp aien no deberé permanecer pel ee: esta medida pheeaiereerey a : ota futur. sa de asistencia y sera, desde luego, titegrstlo ‘Cuando una persona haya acogido a un me: nor, ja solicitud de su adopcién, dentro de los seis meses anteriores puede o 7 {Asimismo, si un menor exoGatisilsa cic a ésta, exponiendo los motivos para ello. piblica o privada, legalmente constituid agree Por,una,Instituctn de asistencia exhibir constancia oficial del tiempo de a, el presunto adoptante o la institucion de- s decretado la terminacion de la patria eee y la sentencia ejecutoriada que ‘geese derecho en los casos a que aluden Metece a efecto de que proceda la pérdida | Gees loa fin de que pueda tener lugar races. Vy v del art. 444 del Cédigo Civil oe en Hansendo los Hes meses da oct | gapevisonal de quien se pretende adoptar con el presunio barr a tpi acho plzo. Sino se conoce el nombre de Tiree daleeposte no tiers sla Tee nettucion de acctencia sol, pita 0 paces 0 el expésito no hubiera sido da con el presunto adoptante, por el término de tres om ae ae aaerad aie En los supuestos en que el menor sea ent ey 4 sobre él la patria potestad, para efe ek orade sali instituciones por quienes rf 5 lo en adopcién, no se i Seep anme eon erence ey: En nuestro derecho la adopcién puede ser miltiple, simultanea o sucesiva. Por ejemplo, el mayor de 25 afios no casado puede adoptar a uno o més menores 0 a un in- capacitado sea mayor de edad o no, siempre y cuando tenga 17 afios més que ellos. En ; ircunstancias especiales (hermanos gemelos expésitos, por parentesco, varios hermanos : huerfanos para no ser separados, por humanidad, varios mayores en estado de interdic- : cion) el juez puede autorizar la adopcién de dos o mas incapacitados o de menores e in- _ capacitados simultaneamente, aun habiendo descendientes de los adoptantes. Nadie puede ser adoptado por més de una persona, salvo que se trate de un matri- _Monio o pareja que viva en concubinato y que considere al adoptado como hijo de am- “bos. Nuestro derecho permite la adopcién de parientes consanguineos © afines; por _ emplo, en el caso de matrimonios 0 concubinatos, el hijo de uno de los conyuges © con- tubinos puede ser adoptado por el otro, en el entendido de que no se extinguirén los de- Techos, obligaciones y demas consecuencias juridicas resultantes de la filiaci6n. Ademas, los derechos y obligaciones que nazcan de la adopcién sélo ern para el adoptante y el _ Xoptado, tratandose Gnicamente de parientes consanguineos.’ : La adopcién, como la regula el Codigo Civil para el Distrito Federal, pretende _ Proteger a los menores € incapacitados, Por lo que debe ser benéfica para el adoptado y problemas psicologicos del adoptante, originados por cede con frecuencia en matrimonios, concubinatos © xr conveniente para el a a adopcion puede no se solterones solitarios. En estos aS0, e ae cion de proteccion a los menores de “Menor. Menor, ya que debe entenderse come uni it Sed o mayores incapacitados, que privilegie el interés Por ellos. Escaneado con CamScanner gunta siguiente: bo fa adopcion © que aparece en la ponda @ la pres n el Distrito Federal? Res| como se lleva a cA pagina 380. su respuesta con i. Compare Efectos én aqui aludidos, la adopci6n simple genera yy, Jone efectos no destruyen los lazos del Patenien, va sus derechos y obligaciones en cuanto a a. to de su familia de origen. El adoptado recibe eal Hombre que ¢ pellidos, salvo que por circunstancias especificas no se es 7 i lena, como también time conveniente. Por lo que se refiere a la SO aeuineD del adopts che <6, sus efectos si destruyen los lazos del parentes areal é Pa ra los impedimentos del matrimonio, va que ésta se equipara eae fesco consangy- neo. En este tipo de adopcién, el adoptado obtiene el nombre que le dé el adoptante, a, como sus apellidos, y recibe tanto de él como de sus parientes no sdlo el derecho a que se le proporcionen alimentos, sino también el derecho a heredarlos, y a la inversa. Por su parte, el adoptante recibe el derecho de ejercer sobre el adoptado la patria potestady latutela legitima, pues surte todos los efectos legales de la consanguinidad. En consecuencia, la adopcién simple, como ya se ha sefialado sélo produce efec- tos entre adoptante y adoptado. En este tipo de adopcién, ambas partes cuentan con los mismos derechos y obligaciones que existen entre padres e hijos, entre ellos, el ejercicio de la patria potestad, los alimentos y la sucesién. Mientras subsista el vinculo, el adoptan- teno debe tener ninguna relacién con los parientes del adoptado ni éste con los del adop- tante. En cambio, la adopcién plena, que también ya se ha expuesto, que extingue la fr pect Prescteate entre el adoptado y Sus progenitores, asi como el parentesco con las familias de éstos, salvo para los impedimentos del matrimonio, produce efectos entre ¢ adoptante, los parientes de éste y el adoptado, por | AD s , por lo que entre ellos se generan los mis mos derechos y obligaciones que ex xisten entre i ili ne fedtan eae los miembros de la familia consanguin® En el supuesto de que el adoptado, no se extinguiran lo: cas que resulten de la filiacion, los derechos y las obligaciones La adopcién simple sdlo abuelos, tios, sobrinos ni hermanos adc io con los sistemas de adopei mo ya se sefialé, do, quien conse! De acuerd rentesco civil, pero col consanguineo del adopta mentos y sucesion respec! adoptante le dé junto con sus @] adoptante esté casado con alguno de los progenitores s derechos, las obligaciones y dems consecuencias juridr » ¥ Prevaleceran entre adoptante y adoptado tinicament® gue hay en la relacién padre e hijo. Escaneado con CamScanner Adopcién 259 i | solo hecho d ‘ matrimonio por el 10 de la adopcién, ni i @ misma persona, concubinos © matrimonio. entre los diferentes adoptados El juez que resuelva que una adopcién simple queda sin efecto, remitira, al término ja certificada di ne jetres dias, una copia ce le su resolucién al juez del Registro Civi - dete oo je adopcion y anote lade nacimientor el Registro Civil, para que can- GE eY { Responda a las preguntas siguientes: | 4, ¢Quiénes participan en el proceso de adopcién? 2. {Para quiénes produce efectos la adopcién? 3. zCuéles son los efectos de la adopcién plena respecto del adoptado, del adop- tante, de los parientes del adoptante, de los bienes del adoptado y de los pa- i rientes naturales del adoptado? m4. aCuando pueden contraer matrimonio dos hijos adoptivos de una misma pa- > reja? ~ Compare sus respuestas con las que aparecen en la pagina 380. 4 Acogimiento o pequefia adopcién it " Lo que el Cédigo Civil italiano denomina pequefia adopci6n, en la actualidad en nues- tro Codigo se regula como tutela de los menores abandonados, de los acogidos por al- guna persona o de los menores depositados en establecimientos de asistencia para su proteccion, cuando no se encuentran sometidos a la patria potestad. Con la reforma de 2000 al Cédigo Civil local se adicionaron dos parrafos al art. 492 (tercero y cuarto). En el primero aparece la figura del acogimiento, sefialando su objeto: la proteccién inmedia~ tadel menor, En el segundo se obliga a quien haya acogido al menor a dar aviso, dentro de las 48 horas siguientes al acogimiento, a la representacién social. Nuestra ley coloca la tutela de quien los ha acogido. | Responda a las preguntas siguientes: 1. La llamada pequefia adopcién (institucion italiane), Mexicana se equipara? 2. 4En qué casos procede? Compare sus respuestas con las que aparecen en la pagina 380. ga qué instituci6n juridica Escaneado con CamScanner 260 Derecho de familia Internacional jue promueven ciudadanos de otro pais que residen de mane fuera del territorio nacional o nacionales mexicanos con residencia Permaneni fy la Repiblica Mexicana. ‘ Esta institucién responde al conjunto de reglas a que deben someterse los i ros cuando deseen llevar a cabo una adopcién en nuestro pats. Dichas reglas mie ruencia de nuestra legislacion con las convenciones internacionales de Jag que Wek Pigg Es la adopci6n q cong forma parte. : i aan no oO mayor incay Esta adopcion incorpora a un menor mexical yor incapaz a una iy , i i ige por los tratados i Bee tr ocean ot a. 8 Pt ha tificados por el Estado mexicano bajo el p' iatritosRedleral eS COnduconte por las disposiciones del Cédigo Civil para el Distrito Federal. ‘ , Sobre el particular, México firm6, en La Haya, la Convencién sobre la Proteccéy de Menores y la Cooperacién en Materia de Adopcién Internacional el 29 de mayo g 1993. Esta fue aprobada por la Camara de Senadores el 22 de junio de 1994 Y Dubey. da mediante decreto de Promulgacién en el Diario Oficial de la Federacién el 24 deo. tubre del mismo aiio. En ella se reconoce la adopcién internacional como un Medio pa. ra que los nifios y nifias que en su pais natal no encuentran una familia adecuad; obten, gan una familia permanente. Debe distinguirse la adopcién internacional de la adopcién por extranjeros. En primera es importante destacar que el adoptante es ciudadano de otro pais o mexican que reside permanentemente fuera de la Repblica Mexicana. Se rige por los tratados in- ternacionales ratificados por México bajo el principio de bilateralidad y en lo conducente por los Cédigos sustantivo y adjetivo para el Distrito Federal. En la adopcién por extran- jeros, el adoptante, aunque también es ciudadano de otro pais, reside permanentemente en territorio mexicano y se rige por las disposiciones del Cédigo Civil y del Cédigo de Procedimientos Civiles locales. Para adoptar a un menor de nacionalidad mexicana, ante adoptantes en igualdad de circunstancias, tienen preferencia los mexicanos sobre los extranjeros. A efecto-de llevar a cabo la adopcién de un menor o de un mayor incapacitado mexicano, por parte de un extranjero, se seguir por la via de jurisdiccién voluntaria, we conformidad con lo dispuesto en el art. 923 del Cédigo de Procedimientos Civiles pe ra el Distrito Federal. A lad complementari Revise los articulos siguientes; a) Del Cédigo Civil para el Distrito Federal: 84-88, 390, 410-F, 492-494. b) Del Cédigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal: 923 a 926 Escaneado con CamScanner eee ae en hijo ce padre desconocido, Luis desea adoptar al nifio y casar- ; forme Marr d rben cidado y qe, ala muerte de ‘ata poe cance de reomsonyplanen oe hijo esta- Durante el procedimiento de adopcién peri ered menor y se opone a la adopcién. pcién se presenta Pablo, quien manifiesta ser el padre de! a) {Dobe suspenderse el procedimiento o negarse la adopcién a Luis? ¢Por qué? b) gs suficiente la conformidad de la madre para que se realice la adopcién? Por qué? ) @Basta la declaracién de Pablo para oponerse a la adopcién? {Por qué? (374. El individuo A adopta de manera plena a un menor y en su testamento lo nombra heredero. Al fallecer A los padres biolégicos del menor demandan al tutor la entrega de éste y de sus bienes. a) ¢Procede la accién de los padres biolégicos para ejercer la patria potestad? . Pedro y Marfa, mexicanos con domicilio en Madrid, desean adoptar a un menor en México, pa- 1a lo cual se ponen en contacto con un primo de Pedro, quien es abogado y vive en el Distrito Federal, a fin de que realice los tramites: a) {Qué tipo de adopcién sera? ¢Por qué? 5) ¢Qué normatividad regira esa adopcién? fenen dos hijos, y una compatiera de trabajo de José, que es madre soltera de ¢ a José que adopten él y su esposa a su hijo. .qué consecuencias juridicas traera la adopcién? 17.4, José y Manuela ti un menor, por su precaria situaci6n le propon ) En caso de que acepten José y Manuela, b) {Qué requisitos se requeririan para la adopei6n? @) zAnte quién se promoverd la adopcion y en qué via? Los soluciones estan en las paginas 401-402. Si no coinciden seré necesario que estudie otra vez el tema, consulte los cédigos y vuelva a intentarlo. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte