Está en la página 1de 108

GUÍA DEL ALUMNO

SPEN

MARZO 2022

Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes
externos
3
6
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
ADMINISTRADORA
1.- ¿Cuál es el objeto exclusivo de las AFP´s?
I. Administrar Fondos de Pensiones.
II. Otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que establece el DL 3500.
III. Prestar servicios a otras administradoras en conformidad con las instrucciones del DL 3.500.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

2-. El capital mínimo necesario para la formación de una Administradora, será el equivalente a:
a) 15.000 unidades de fomento
b) 10.000 unidades de fomento
c) 5.000 unidades de fomento
d) 2.000 unidades de fomento

3-. El encaje tiene características especiales, entre ellas:

I. Es un activo de propiedad de la Administradora.


II. Tiene por objeto responder de la Rentabilidad Mínima.
III. Debe ser invertido en cuotas del respectivo Fondo.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

4-. Si por alguna eventualidad se produce la liquidación de una AFP, sus afiliados deben incorporarse a otra
Administradora de su elección, dentro del siguiente plazo desde la disolución:
a) 90 días
b) 180 días
c) 60 días
d) 30 días

5-. Si el patrimonio de una Administradora se redujere de hecho a una cantidad inferior al mínimo exigido, ésta
estará obligada a completarlo dentro del plazo de:

a) Seis meses
b) 15 días hábiles
c) 30 días hábiles
d) Tres meses

7
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
6-. Al completar 10.000 afiliados las administradoras deberán completar un patrimonio al menos igual a:
a) 10.000 unidades de fomento
b) 15.000 unidades de fomento
c) 20.000 unidades de fomento
d) 25.000 unidades de fomento

7-. Las Administradoras podrán constituir en el país sociedades anónimas filiales que complementen su giro previa
autorización de existencia otorgada mediante resolución dictada por el Superintendente, siempre que:

I. Presten servicios a personas naturales o jurídicas que operen en el extranjero.


II. Inviertan en Administradoras de Fondos de Pensiones constituidas en otros países.
III. Inviertan en sociedades cuyo giro esté relacionado con materias previsionales constituidas en otros países.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

8-. ¿A qué valor corresponde el Encaje de un Fondo de Pensiones Tipo E administrado por una AFP?

a) Al 5% del patrimonio de la Sociedad Administradora


b) Al 5 % del valor del Fondo
c) Al 1 % del valor del Fondo
d) Al 1 % del patrimonio de la Sociedad Administradora

9-. Las administradoras deben mantener en sus oficinas, en un lugar de fácil acceso al público, un extracto
disponible que contenga, entre otros, lo siguiente:

I. Balance General del último ejercicio y los estados de situación que determine la Superintendencia de
Pensiones.
II. Monto de Capital de los Fondos de Pensiones.
III. Valor de las Cuotas de cada uno de los Fondos de Pensiones, y el monto de las comisiones actuales y futuras.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

10-. De acuerdo a la Ley, el Encaje que deben mantener las AFP con el objeto de garantizar la rentabilidad mínima,
debe invertirse:

a) En instrumentos de renta fija


b) En cuotas del respectivo Fondo.
c) El 90%, en instrumentos extranjeros.
d) En instrumentos de renta variable.

8
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
11-. Las administradoras deberán manejar la contabilidad de las operaciones sociales y las del patrimonio de cada
uno de los Fondos de Pensiones:
a) En forma separada
b) De acuerdo a las normas que para ello dicte la Tesorería General de la República
c) En forma conjunta
d) De acuerdo a las normas que para ello dicte la Superintendencia de Pensiones

12-. El encaje debe ser equivalente al:


a) 1% del valor de cada Fondo de Pensiones
b) Menor valor entre el 1% del Fondo de Pensiones respectivo y 5.000 unidades de fomento
c) 2% del valor de cada Fondo de Pensiones
d) Menor valor entre el 2% del Fondo de Pensiones respectivo y 5.000 unidades de fomento

13-. ¿Cuál es la obligación de una AFP si su patrimonio se reduce a una cantidad inferior a la exigida?

a) Fusionarse con otra Administradora


b) Proceder a la liquidación de la Sociedad
c) Completarlo dentro del plazo de 6 meses
d) Completarlo dentro del plazo de 3 meses

14-. El extracto obligatorio que debe tener la Administradora en un lugar de fácil acceso al público, debe ser
actualizado:

a) Diariamente, antes del mediodía


b) Todos los días 15 de cada mes
c) Mensualmente, dentro de los primeros cinco días
d) Mensualmente, dentro de los primeros diez días

15-. ¿Qué patrimonio mínimo debe tener una AFP si completa 7.000 afiliados?

a) 5.000 UF
b) 20.000 UF
c) 15.000 UF
d) 10.000 UF

16-. El activo de la Administradora equivalente al 1% del valor de cada Fondo de Pensiones y que tiene por objeto
responder a la rentabilidad mínima, corresponde a la definición de:
a) Reserva de Fluctuación de Rentabilidad
b) Encaje
c) Patrimonio
d) Capital Mínimo

9
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
17.- Dentro de las funciones de la Superintendencia de Pensiones se encuentran las siguientes:

I. Fiscalizar la constitución y aplicación del Encaje.


II. Efectuar estudios técnicos para el desarrollo y fortalecimiento del sistema.
III. Fiscalizar los mercados primarios y secundarios en lo que se refiere a la participación de los Fondos de
Pensiones.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

18.- ¿Qué plazo tiene la Administradora para reponer el Encaje que usara para cubrir diferencias de rentabilidad?
a) 15 días
b) 15 días hábiles
c) 30 días
d) 30 días hábiles

19.- Los siguientes hechos serán considerados una falta a la responsabilidad por parte de la Administradora,
debiendo ésta hacerse responsable patrimonialmente en beneficio de sus afiliados:

I. No efectuar el traspaso de afiliado a la AFP seleccionada por este.


II. No acreditar en las cuentas de capitalización las cotizaciones, depósitos y aportes recibidos.
III. No efectuar el cobro del Bono de Reconocimiento cumplida la causa legal de liquidación.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

20.- Por cada día en que tuviere déficit de Encaje, la Administradora incurrirá en:

a) Amonestación al Gerente General


b) Multa a beneficio fiscal, equivalente a UTM 300
c) Multa a beneficio fiscal, cuyo monto no podrá ser inferior al 1% ni superior al 100% de dicho déficit.
d) Multa a beneficio fiscal equivalente al 50% del déficit.

10
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
21-. ¿Qué actividades comprende, según la Ley, la administración de los Fondos de Pensiones?

I. La recaudación de las cotizaciones y depósitos y su abono en las respectivas cuentas.


II. La inversión de los recursos generados por las recaudaciones de acuerdo a las disposiciones legales
correspondientes.
III. La tramitación necesaria para obtener el Bono de Reconocimiento y su Complemento.

a) Sólo I y II
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I, II, y III

22.- La Superintendencia de Pensiones es una entidad autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de
duración indefinida, que se rige por un Estatuto Orgánico especial y se relaciona con el Gobierno por intermedio del:

a) Ministerio del Interior.


b) Ministerio de Economía.
c) Ministerio de Hacienda.
d) Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

23-. Con relación a las comisiones que cobran las AFP, éstas son:

a) Diferenciadas, dependiendo del Tipo de Fondo.


b) Uniformes para todos los afiliados, indistinto del Tipo de Fondo.
c) Diferenciadas, en relación a la proporción invertida en instrumentos de renta variable.
d) Informadas anualmente por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones.

24-. Dentro de otras, ¿qué comisiones pueden cobrar las AFP?

I. Una comisión porcentual por el depósito de cotizaciones periódicas en la cuenta de capitalización individual de
cotizaciones obligatorias.
II. Una comisión fija si alguno de los saldos por cotizaciones obligatorias, cotizaciones voluntarias, depósitos
convenidos y APV se cambia de fondo de pensiones más de 2 veces en 1 año calendario.
III. Una comisión porcentual por el pago de pensiones en retiro programado o renta temporal.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

11
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
25-. Aprobar o rechazar cuotas de fondos de inversión, rechazar clasificaciones hechas por otras entidades,
establecer equivalencias entre clasificaciones y determinar procedimientos específicos de aprobación de
instrumentos de capital es función entre otras de:

a) El Banco Central de Chile.


b) La Superintendencia de Pensiones.
c) La Comisión Clasificadora de Riesgo.
d) La Superintendencia de Valores y Seguros.

26.- ¿Qué es el Consejo Técnico de Inversiones?


a) Organismo encargado de efectuar las Inversiones en cada AFP.
b) Organismo al que se le debe consultar para efectos de Inversiones.
c) Organismo asesor permanente de la Superintendencia de Pensiones en materias de inversiones de los Fondos.
d) Organismo asesor del Banco Central en materias de inversiones de los Fondos.

27.- La Comisión Clasificadora de Riesgo tiene, entre otras, las siguientes funciones:

I. Aprobar o rechazar, entre otros, cuotas emitidas por fondos de inversión o por fondos mutuos.
II. Establecer equivalencias entre distintas clasificaciones de riesgo.
III. Rechazar clasificaciones practicadas por otras entidades.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

28.- El Consejo Técnico de Inversiones tiene, entre otras, las siguientes funciones:

I. Pronunciarse sobre las materias relacionadas con las inversiones de los fondos de pensiones consultadas por
el M. de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social.
II. Entregar una memoria anual de carácter público al Presidente de la República, correspondiente al ejercicio
del año anterior.
III. Aprobar o rechazar los instrumentos representativos de deuda y capital

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

29.- El principal objetivo del Consejo Técnico de Inversiones creado por la Ley 20.255 es:

a) Efectuar informes, propuestas y pronunciamientos respecto de las inversiones de los Fondos de Pensiones.
b) Establecer equivalencias entre las distintas clasificaciones de riesgo.
c) Asignar categorías de riesgos a los instrumentos objetos de inversión.
d) Establecer sólo los límites máximos de inversión por tipo de Fondo.

12
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
30.- La ley 20.255, crea la comisión de usuarios del sistema de pensiones, la que tiene los siguientes objetivos:

I. Informar sobre las evaluaciones del funcionamiento del Sistema.


II. Proponer estrategias de educación del sistema.
III. Proponer estrategias de difusión del sistema.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

31.- ¿Qué cuenta(s) personal(es) puede tener un afiliado en su Fondo de Pensiones?

I-.La Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y la Cuenta de Capitalización Individual de


Afiliado Voluntario.
II-.La Cuenta de Ahorro Voluntario y la Cuenta de Ahorro de Indemnización.
III-.Las Cuentas de Ahorro Convenido y Trabajos Pesados.

a) Sólo I.
b) Sólo I y II.
c) Sólo I y III.
d) I, II y III.

32.- Los trabajadores pertenecientes al IPS pueden tener las siguientes cuentas en una AFP:

I-. Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Voluntarias.


II-. Cuenta de Capitalización Individual de Depósitos Convenidos.
III-. Cuenta de Ahorro de Indemnización.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

33.- Las siguientes cuentas deben permanecer en forma obligatoria en la AFP que registra la afiliación:

a) Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias, Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones


Voluntarias y Cuenta de Capitalización Individual de Depósitos Convenidos.
b) Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias, Cuenta de Capitalización Individual de Afiliado
Voluntario y Cuenta de Ahorro de Indemnización.
c) Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias, Cuenta de Capitalización Individual de Afiliado
Voluntario, Cuenta de Ahorro Voluntario, Cuenta de Ahorro de Indemnización.
d) Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Voluntarias, Cuenta de Capitalización Individual de Depósitos
Convenidos, Cuenta de Ahorro Voluntario, Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias, Cuenta de
Ahorro de Indemnización.

13
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
FONDO DE PENSIONES
1.- Se entiende por rentabilidad nominal mensual de un Fondo:

a) El porcentaje de variación del valor de la cuota entre el primero y último día de un mes.
b) El porcentaje de variación del valor promedio de la cuota de un mes respecto del valor promedio mensual de la
cuota en el mes anterior.
c) La suma de los valores cuota de cada día de un mes dividido por el número de días de ese mes.
d) La diferencia entre el valor de la cuota del último día y el primer día de un mes.

2-. Unidad de medida creada inicialmente como un valor múltiplo de 1000, que varía diariamente de acuerdo a lo
que se gane o se pierda al invertir los recursos de los Fondos de Pensiones, es definición para:
a) Cuota
b) Valor de la cuota
c) Encaje
d) Fondo

3-. La Rentabilidad de la Cuota y la Rentabilidad de las Cuentas de Capitalización Individual son distintas porque:
I. La Rentabilidad de la Cuota refleja los resultados de las inversiones de un determinado Fondo y las Cuentas
Individuales están afectas a costo.
II. El costo afecta las Cuentas Individuales en forma diferente de acuerdo al saldo y a la renta que tenga el
afiliado.
III. No todos los afiliados tienen la misma renta imponible.
IV. No todos los afiliados tienen el mismo saldo en su Cuenta de Capitalización Individual.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III y IV
d) Todas

4-. Al dividir el valor total del activo del Fondo de Pensiones por el número neto de Cuotas emitidas, todas
referidas al cierre del día, se obtiene:
a) La variación de Rentabilidad
b) El valor de la Cuota diario
c) El número de cuotas que conforme la cuenta
d) El saldo final de la Cuenta

5-. El activo de la Administradora equivalente al 1% del valor de cada Fondo de Pensiones y que tiene por objeto
responder a la rentabilidad mínima, corresponde a la definición de:
a) Reserva de Fluctuación
b) Encaje
c) Patrimonio
d) Capital Mínimo

14
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
6-. Para asegurar la rentabilidad mínima de cada Fondo de Pensiones, el DL 3500 contempla, entre otros los
siguientes mecanismos que la garantizan:
I. La Contribución.
II. El Aporte Adicional.
III. El Encaje.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I, II y III

7-. De acuerdo con el Art. 45 del DL 3500 de 1980, las inversiones que se realicen con los recursos de los Fondos de
Pensiones tienen como único objetivo:

a) La obtención de una adecuada pensión.


b) La obtención de rentabilidades que aseguren en el largo plazo la mantención del poder adquisitivo de las
cotizaciones.
c) La obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad.
d) La obtención de pensiones que sean equivalentes al 70% del promedio de las 120 últimas remuneraciones del
afiliado que se acoge a pensión.

8-. El valor de cada uno de los Fondos de Pensiones se expresa en Cuotas cuyo valor debe ser determinado por las
AFP:

a) Mensualmente, sobre la base del valor económico o el de mercado de las inversiones.


b) Cada vez que la rentabilidad aumente sobre la base del valor económico o el de mercado de las inversiones.
c) Diariamente, sobre la base del valor económico o el de mercado de las inversiones.
d) Cada vez que se produzca una variación en el Fondo de Pensiones sobre la base del valor económico o el de
mercado de las inversiones.

9-. ¿Qué porcentaje de los títulos representativos de los Fondos de Pensiones debe mantenerse permanentemente
en custodia?

a) 70 %
b) 98 %
c) 60 %
d) 100 %

10-. La Rentabilidad de la Cuota y de la Cuenta Personal será publicada periódicamente:


a) Circular de la SP emitida en forma cuatrimestral.
b) Circular de la SP emitida en forma mensual.
c) Oficio Ordinario de la SP emitido en forma mensual.
d) Comunicación de la SP emitida en forma cuatrimestral.

15
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
11-. La variación diaria del valor de la cuota es el reflejo de:

a) Los ingresos a los Fondos de Pensiones.


b) La variación del IPC.
c) La Rentabilidad de los Fondos de Pensiones.
d) La Rentabilidad y los ingresos de los Fondos de Pensiones.

12-. Los instrumentos en los cuales se puede invertir los recursos de los Fondos de Pensiones, son establecidos por:
a) El artículo 45 del DL 3500.
b) La Comisión Clasificadora de Riesgo.
c) La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
d) La Superintendencia de Pensiones.

13-. El Patrimonio de los Fondos de Pensiones está constituido entre otros por:

I. Cotizaciones y aportes.
II. Bonos de Reconocimiento liquidados, si corresponde.
III. Inversiones y Rentabilidad deducidas las comisiones.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

14.- En relación a la información de sus resultados de Rentabilidad, las Administradoras tienen la obligación de
cumplir con lo siguiente:

a) Deben enviar la información a los afiliados, junto con la cartola cuatrimestral (Enero, Mayo y Septiembre de cada
año).
b) Deben publicar esta información en los meses de Febrero, Junio y Octubre de cada año.
c) Deben remitir esta información a la Superintendencia, para que ella emita la Circular de Rentabilidad
correspondiente, en forma cuatrimestral.
d) Ninguna de las anteriores.

15-. La variación del número de cuotas en un Fondo de Pensiones significa:

I. Ingresos
II. Egresos
III. Ganancias

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

16
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
16-. El DL 3.500, en su art. 37, señala que en el caso de los Fondos C, D y E las administradoras serán responsables
de que la rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses de cada uno de sus Fondos no sea menor a la que
resulte inferior entre:

I. La Rentabilidad Real anualizada de los últimos treinta y seis meses promedio de todos los Fondos del mismo
tipo, según corresponda, menos 2 puntos porcentuales.
II. La Rentabilidad Real de los últimos doce meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo.
III. La rentabilidad Real anualizada de los últimos treinta y seis meses promedio de todos los Fondos del mismo
tipo, según corresponda, menos el valor absoluto del cincuenta porciento de dicha rentabilidad.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

17-. La variación que experimenta el valor de la Cuota de un Fondo de Pensiones se debe a:


a) El valor que le asigna la Administradora diariamente.
b) La variación sobre el IPC que experimenta el valor del Fondo de Pensiones.
c) Los ingresos y egresos que experimenta el Fondo.
d) La rentabilidad obtenida por el Fondo de Pensiones.

18-. La Rentabilidad de la Cuota es producto de:

I. La ganancia que se obtiene al invertir los recursos de los Fondos de Pensiones.


II. La pérdida que sufren las inversiones realizadas con los recursos de los Fondos de Pensiones.
III. La variación del número de cuotas producto de la inversión de los recursos de los Fondos de Pensiones.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

19-. El valor de la cuota de cada Fondo de Pensiones se determina:

a) Dividiendo el valor total del activo del fondo por el valor de la cuota del día ante precedente.
b) Multiplicando el valor total del pasivo del fondo por el número parcial de cuotas emitidas, todas referidas al cierre
del día.
c) Sumando todas las cuotas emitidas y multiplicándolas por el valor cuota del cierre del mismo día.
d) Dividiendo el valor total del activo del fondo por el número neto de cuotas emitidas, todas referidas al cierre del
día.

17
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
20-. El aumento del número de cuotas en un Fondo de Pensiones significa que aumentó:

a) La Rentabilidad del Fondo de Pensiones.


b) La rentabilidad de la Sociedad Administradora.
c) El patrimonio del Fondo de Pensiones.
d) El valor de la Cuota del Fondo de Pensiones.

21-. La rentabilidad de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias es igual a:

a) La Rentabilidad de la Cuota menos la Reserva de Fluctuación de Rentabilidad.


b) La Rentabilidad de la Cuota deflactada por la UF.
c) La rentabilidad de la Cuota menos los costos.
d) El producto de las inversiones de los Fondos de Pensiones.

22.- ¿Qué pasa si para efectos del cálculo de la Rentabilidad Real un Fondo cuenta con menos de 36 meses de
funcionamiento?

a) La Rentabilidad se calcula igual por el promedio de 36 meses.


b) La Rentabilidad se calcula en forma proporcional a los meses de funcionamiento.
c) La Rentabilidad se calcula para el período en que el Fondo se encuentre operando.
d) No se calcula Rentabilidad hasta que el Fondo cumpla los 36 meses de funcionamiento.

23-. Se puede afirmar de los Fondos de Pensiones:

I. Son un patrimonio independiente y diverso del patrimonio de la Administradora.


II. La Administradora no tiene dominio sobre ellos.
III. Están expresados en cuotas.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

24-. Cada Fondo de Pensiones está compuesto, entre otros, por lo siguiente:

I. Las cotizaciones obligatorias, depósitos de ahorro voluntario, depósitos convenidos y aportes de


indemnización.
II. Los aportes adicionales, la contribución y los bonos de reconocimiento que se hagan efectivos.
III. Las inversiones del Fondo y sus rentabilidades, deducidas las comisiones de la Administradora.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

18
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
25.- Los Fondos de Pensiones son inembargables salvo la Cuenta de Ahorro Voluntario y:

a) Las cotizaciones voluntarias en casos calificados.


b) La cuenta de ahorro de indemnización en algunos casos.
c) El Bono de Reconocimiento en algunos casos.
d) Los depósitos convenidos en algunos casos.

26.- Cuando una AFP inicia su funcionamiento, ¿cómo fija el valor inicial de la cuota?

a) Como un número entero superior a 1000


b) Como un número entero inferior a 1000
c) Como múltiplo entero de 1000
d) Como número entero distinto de 1000

27.- La rentabilidad de los Fondos de Pensiones se refleja:

a) En la variación del valor de la cuota.


b) En el aumento del número de cuotas.
c) En el aumento del saldo de la(s) cuenta(s).
d) En la acreditación de las cotizaciones o aportes.

28. Para asegurar la rentabilidad mínima y la seguridad de los títulos representativos de los Fondos de Pensiones, el
DL 3500 contempla, entre otros los siguientes mecanismos:

I. La Reserva de Fluctuación de Rentabilidad.


II. La custodia de valores.
III. El Encaje.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

29. El Patrimonio de los Fondos de Pensiones está constituido entre otros por:

I. Cotizaciones de afiliados voluntarios.


II. Bonificaciones estatales a cotizaciones voluntarias y aportes de APV.
III. Aportes del Estado a mujeres por cada hijo nacido vivo.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

19
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
MULTIFONDOS
1-. Los afiliados que decidan cambiar los saldos de las cuentas personales de un Tipo de Fondo de Pensiones a otro
en la administradora donde se encuentran incorporados, pueden ejercer dicha opción mediante la suscripción del
formulario “Cambio de Fondo de Pensiones”:

I. Ante un representante de la administradora, adjuntando fotocopia de su cédula nacional de identidad por


ambos lados.
II. A través de un tercero, cumpliendo con la formalidad establecida en la normativa vigente.
III. A través de la página WEB de la respectiva AFP.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

2-. ¿Cómo se diferencian los distintos tipos de fondos?


a) Por la proporción de sus recursos invertidos en instrumentos extranjeros.
b) Por la proporción de sus recursos invertidos en instrumentos estatales.
c) Por la proporción de sus recursos invertidos en títulos financieros de renta variable.
d) Por la proporción de sus recursos invertidos en instrumentos privados.

3-. ¿A cuál Fondo corresponde el límite máximo permitido de 40% y mínimo obligatorio de 15% para inversión en
instrumentos de renta variable?
a) Fondo Tipo A
b) Fondo Tipo B
c) Fondo Tipo C
d) Fondo Tipo D

4-. ¿Puede un afiliado acordar con su Administradora que el saldo que registre por concepto de cotizaciones
voluntarias sea distribuido entre dos tipos de Fondos de Pensiones de la Administradora?:
a) No, estos acuerdos sobre distribución de los saldos, está referido exclusivamente a las cotizaciones obligatorias.
b) No, estos acuerdos sobre distribución de los saldos, está referido sólo a las cotizaciones obligatorias y Depósitos
Convenidos.
c) Sí, estos acuerdos sobre distribución de los saldos, están referidos a todos los registros que compongan la Cuenta
Personal de un afiliado.
d) Ninguna de las anteriores.

20
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
5-. Los afiliados hombres no pensionados que hayan optado por el Fondo Tipo A, al cumplir los 56 años de edad
deben:
a) Cambiarse al Fondo tipo B con el saldo de todas sus cuentas.
b) Cambiarse al Fondo Tipo B con el saldo de su Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y de
Afiliado Voluntario, si corresponde.
c) Optar por los Fondos B, C, D ó E, con el saldo de todas sus cuentas
d) Optar por los Fondos B, C, D ó E, con el saldo de su cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias
y de Afiliado Voluntario, si corresponde.

6.- Si un afiliado suscribe un formulario Cambio de Fondo de Pensiones y, previo a la materialización de este proceso,
la AFP es notificada de un traspaso de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Voluntarias mediante
el formulario Selección de Alternativas de APV ésta debe:

a) Realizar el traspaso del APV y dejar sin efecto el cambio de Fondo de Pensiones.
b) Dejar sin efecto ambos procesos.
c) Realizar el Cambio de Fondo y posteriormente traspasar los recursos hacia la entidad seleccionada por el
trabajador.
d) Realizar el Cambio de Fondo y dejar sin efecto el traspaso.

7-. Si un afiliado suscribe un formulario Cambio de Fondo de Pensiones y con posterioridad decide suscribir una
Orden de Traspaso, para que esta última operación sea válida deberá esperar hasta:
a) El primer día del mes en que se produzca el cambio de fondo.
b) El primer día del mes siguiente a aquél en que se produzca el cambio de fondo.
c) El primer día del mes siguiente al de la suscripción del formulario Cambio de Fondo de Pensiones.
d) El primer día del mes subsiguiente a aquél en que quede adscrito al respectivo fondo.

8-. ¿Cuál es el principal objetivo de la creación de un esquema de Multifondos en el Sistema Previsional?

a) Seleccionar distintas alternativas de pensión.


b) Garantizar el mejoramiento de las pensiones a los afiliados.
c) Incrementar el valor esperado de las pensiones de los afiliados.
d) Mejorar y anticipar las pensiones de los afiliados.

9-. ¿Desde cuál Fondo corresponde pagar las pensiones de afiliados acogidos a la modalidad de retiro programado o
renta temporal que decidan cambiar de Tipo de Fondo de Pensiones?

I. El mes de cambio de Fondo puede pagarlo el fondo de pensiones de origen, si corresponde.


II. El mes de cambio de Fondo puede pagarlo el fondo de pensiones de destino, si corresponde.
III. El mes siguiente al cambio de Fondo, debe pagarlo el Fondo de Pensión de destino.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

21
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
10-. ¿A cuál de los siguientes Fondos no puede optar un pensionado que no cumple lo establecido en el inciso
primero, del artículo 68 del DL 3.500, con el saldo de su Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones
Obligatorias?

I. Al Fondo Tipo A
II. Al Fondo Tipo B
III. Al Fondo Tipo C

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

11-. Si un afiliado suscribe un formulario Cambio de Fondo de Pensiones y previo a la materialización de este proceso,
la administradora es notificada de una Orden de Traspaso Irrevocable, entonces:

a) El cambio de Fondo queda sin efecto.


b) El cambio de Fondo queda pendiente hasta la materialización del traspaso.
c) El traspaso a otra AFP queda sin efecto.
d) El traspaso hacia otra AFP queda pendiente hasta la materialización del cambio de Fondo.

12-. En el caso de los afiliados hombres desde 56 años y mujeres desde los 51 años, que no cumplen lo dispuesto en
el inciso 1° del art. 68 del DL 3.500, ¿con cuáles de las siguientes cuentas pueden optar al fondo Tipo A?

I. Cuenta de Capitalización Individual de Depósitos Convenidos.


II. Cuenta de Capitalización de Afiliado Voluntario.
III. Cuenta de Ahorro de Indemnización.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

13-. En las siguientes circunstancias los afiliados NO pueden optar por el cambio de tipo de fondos con alguna de sus
cuentas personales:

I. Cuenta bloqueada.
II. Cuenta embargada a la fecha de firma del documento Cambio de Fondo de Pensiones.
III. Cuenta afecta a los procedimientos de reclamo por materia referida a Afiliación.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

22
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
14-. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

I. Cada AFP debe mantener en forma obligatoria los Fondos Tipos B, C, D y E.


II. Los saldos de las Cuentas de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias, Cotizaciones Voluntarias y
Depósitos Convenidos pueden permanecer en distintos Tipos de Fondos.
III. Los afiliados pensionados y los afiliados declarados inválidos mediante primer dictamen pueden optar por
cualquiera de los tipos de fondo con los saldos de sus cuentas personales

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

15-. Las cuentas personales de un afiliado, ¿pueden estar en distintos Fondos?


a) Sí, siempre que al suscribir el formulario Cambio de Fondo de Pensiones manifieste su decisión al respecto.
b) Sí, pero sólo si al suscribir el formulario Cambio de Fondo de Pensiones tiene una antigüedad en la A.F.P. superior
a 24 meses.
c) No, todas las cuentas de un afiliado deben estar en el mismo tipo de fondo en que se encuentre vigente su cuenta
de capitalización individual.
d) Sólo Cuenta Ahorro de Indemnización. El resto debe permanecer en mismo fondo.

16-. No podrán optar por los fondos de pensiones tipo A ni B, respecto del saldo de su Cuenta de Capitalización
Individual de Cotizaciones Obligatorias y Cuenta de Capitalización de Afiliado Voluntario:

I. Afiliados pensionados por retiro programado y renta temporal, sin derecho a excedente de libre disposición.
II. Afiliados declarados inválidos mediante un primer dictamen.
III. Afiliados con edades superiores a 56 años si es hombre y 51 años si es mujer.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II, y III

17-. El límite máximo permitido de inversión en instrumentos de renta variable para el Fondo C es:

a) 40 %
b) 60 %
c) 50 %
d) 20 %

23
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
18-. Los afiliados pensionados por la modalidad de pensión Retiro Programado y/o Renta Temporal, sin derecho a
Excedente, pueden optar por:

a) Sólo aquel Fondo de pensiones que no registra inversiones en Renta Variable.


b) Sólo por cualquiera de los dos fondos de menor riesgo relativo: D y E.
c) Sólo cualquiera de los tres fondos de menor riesgo relativo: C, D y E.
d) Sólo cualquiera de los cuatro fondos B, C, D y E.

19-. El afiliado que decide realizar una distribución del saldo de las cuentas personales que mantiene en su AFP
puede:

I. Distribuirlos hasta en dos Tipos de Fondos de Pensiones distintos al Fondo de origen.


II. Traspasar un porcentaje del saldo que mantiene en el Fondo de Pensiones de origen hacia otro Tipo de Fondo.
III. Distribuir en porcentajes distintos sus cuentas de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y de
Ahorro de Indemnización.

a) Solo I y II
b) Solo II y III
c) Sólo I y III
d) I, II y III

20.- El original del formulario Cambio de Fondo de Pensiones y las fotocopias de la cédula de identidad del afiliado,
deben ingresarse al archivo previsional:

a) A más tardar el primer día hábil del mes subsiguiente al de suscripción.


b) A más tardar el último día hábil del mes siguiente al de suscripción.
c) A más tardar el primer día hábil del mes siguiente al de suscripción.
d) A más tardar el último día hábil del mes subsiguiente al de suscripción.

21-. La principal característica en la inversión de los recursos del Fondo de Pensiones Tipo A es:

a) Mayor proporción de sus inversiones en instrumentos de Renta Fija.


b) Mayor proporción de sus inversiones en instrumentos de Renta Variable.
c) Combinación de un 50% en instrumentos de Renta Variable y un 50% en instrumentos de Renta Fija.
d) Mayor proporción de sus inversiones en instrumentos extranjeros.

22-. ¿Cuáles son los límites de inversión máximo y mínimo en instrumentos de renta variable en el fondo tipo D?
a) 20% y 10%, respectivamente
b) 25% y 10%, respectivamente
c) 20% y 5%, respectivamente
d) 40% y 20%, respectivamente

24
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
23-. ¿Cuáles son los límites de inversión máximo y mínimo en instrumentos de renta variable en el fondo Tipo A?

a) 80 % y 50 % respectivamente
b) 90 % y 40 % respectivamente
c) 80 % y 40 % respectivamente
d) 50 % y 50 % respectivamente

24.- La suscripción del formulario Cambio de Fondo de Pensiones puede realizarse:

I. Mediante envío de Fax, adjuntando la fotocopia de la cédula de identidad.


II. A través del Sitio Web de la AFP.
III. Mediante correo, adjuntando la fotocopia de la cedula de identidad.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

25.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


I. Las Cuentas de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias, de cotizaciones voluntarias, de depósitos
convenidos y la cuenta de ahorro voluntario deben estar en un mismo tipo de Fondo.
II. La Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y la Cuenta de Ahorro de Indemnización
pueden distribuirse en porcentajes distintos.
III. La Cuenta de Ahorro de Indemnización puede estar en un Fondo distinto al de la Cuenta de Capitalización
Individual de Cotizaciones Obligatorias.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

26.- Pueden distribuir el saldo de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias en los Fondos A
ó B, los afiliados pensionados que opten por la modalidad:

a) Retiro Programado sin derecho a Excedente de Libre Disposición.


b) Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado y el monto de la Renta Vitalicia cumpla con los requisitos para
tener derecho a Excedente de Libre Disposición.
c) Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado con derecho a Excedente de Libre Disposición.
d) Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida y la Renta Vitalicia Diferida cumpla con los requisitos para tener
derecho a Excedente de Libre Disposición.

25
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
27.- ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas respecto a la acreditación de cotizaciones, depósitos y
aportes posteriores a una distribución de saldos?:

I. La AFP debe abonar las cotizaciones en el Fondo de pensiones con mayor saldo en pesos o en el Fondo de
menor riesgo relativo si los saldos son similares, para todos los afiliados que tengan sus saldos distribuidos en
2 tipos de fondo.
II. Los afiliados que tengan sus saldos en un solo Fondo, lo pueden mantener y a su vez pueden optar por un
Fondo distinto para el abono de las cotizaciones posteriores a la suscripción del formulario respectivo.
III. La AFP debe enterar las cotizaciones en el Fondo seleccionado por el afiliado para esos efectos al momento de
suscribir la Solicitud Convenio.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

28.- En la eventualidad que un afiliado distribuya sus cuentas personales y no seleccione el Tipo de Fondo
recaudador, la AFP deberá registrar las cotizaciones, depósitos y aportes posteriores en aquel Fondo de pensiones
que tenga:

I. Mayor saldo en pesos una vez realizada dicha operación.


II. Menor riesgo relativo en caso de coincidencia de saldos.
III. Mayor rentabilidad en los últimos 12 meses.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

29.- Cuando el afiliado ha sido asignado a un Fondo de Pensiones y posteriormente no manifiesta su elección por
otro, los saldos de sus cuentas personales deben traspasarse parcialmente al Fondo de Pensiones que corresponda,
de acuerdo a lo siguiente:

I. Afiliados hombres y mujeres hasta 35 años de edad, al Fondo Tipo B.


II. Afiliados hombres desde 36 hasta 55 años de edad y mujeres desde 36 hasta 50 años de edad, al Fondo Tipo
C.
III. Afiliados hombres desde 56 y mujeres desde 51 años de edad, afiliados declarados inválidos parciales mediante
primer dictamen y pensionados por Retiro Programado o Renta Temporal, al Fondo Tipo D.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

26
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
30.- El plazo que tiene la AFP Nueva para efectuar la distribución de los saldos de aquellos afiliados que hubieren
suscrito simultáneamente con la O/T el formulario Solicitud Convenio para la distribución de sus saldos, corresponde
a:

a) El último día del mes en que se traspasen los saldos del trabajador.
b) 7 días hábiles desde la suscripción del formulario Solicitud Convenio para la distribución de saldos.
c) La fecha en que se traspasen los saldos del trabajador
d) 7 días hábiles, contados desde la fecha en que se hayan recibido los saldos del trabajador.

31.- Respecto a la acreditación de cotizaciones, depósitos y aportes posteriores a una distribución de saldos:

I. El afiliado que tenga su saldo en un solo Fondo, puede mantener éste y seleccionar un nuevo tipo de Fondo de
pensiones para que se enteren las cotizaciones posteriores.
II. El afiliado que opte por distribuir su saldo, debe seleccionar el Fondo recaudador de las cotizaciones
posteriores, en el formulario respectivo.
III. La AFP registrará las cotizaciones en el Fondo de Pensiones que tenga mayor saldo en pesos al efectuar la
operación o en el Fondo de menor riesgo relativo si los saldos son coincidentes, sólo en caso de afiliados que
no seleccionen el Fondo recaudador.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

32.- Si al suscribir la Incorporación al Sistema de Pensiones el trabajador omite la elección de un Tipo de Fondo, la
Administradora deberá:
a) Informar al afiliado, por carta certificada, que tiene un plazo máximo de 90 día para hacerlo; pasado ese plazo debe
asignarlo de acuerdo a su edad.
b) Dejar pendiente la Solicitud de Incorporación y regularizarla dentro de 180 días.
c) Asignarlo a un Fondo de acuerdo su edad y sexo.
d) Anular la Solicitud de Incorporación.

33.- La cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias de los afiliados pensionados por la modalidad
de Pensión Retiro Programado y/o Renta Temporal, que no cumplen lo dispuesto en el inciso 1 del art. 68 del DL
3500, debe permanecer en:

a) El Fondo de Pensiones tipo E


b) El Fondo de Pensiones tipo D o E
c) El Fondo de Pensiones tipo C, D o E
d) El Fondo de Pensiones tipo B, C, D o E

27
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
34.- Si un afiliado tuviere la necesidad de suscribir el formulario Cambio de Fondo de Pensiones mediante Poder, la
AFP lo recibirá, con la condición de que el Poder:
I. Haya sido otorgado ante Notario a una persona que no sea funcionario de la AFP.
II. Tenga una antigüedad inferior a 1 año.
III. Indique explícitamente el Tipo de Fondo de Pensiones seleccionado por cada cuenta personal objeto del
cambio.

a) I y II
b) I y III
c) II y III
d) I, II y III

35.- El Cambio de Fondo de Pensiones se debe materializar en el siguiente plazo:


a) Dentro de los 30 días siguientes de suscrito el formulario Cambio de Fondo de Pensiones.
b) El 4° día hábil siguiente al de la suscripción del formulario Cambio de Fondo de Pensiones.
c) Dentro de los 7 días hábiles siguientes contados desde el día hábil siguiente al de la suscripción del formulario
Cambio de fondo de Pensiones.
d) A más tardar el último día hábil del mes de suscripción del formulario Cambio de Fondo de Pensiones.

36.- La distribución de saldo solicitada por el afiliado mediante la suscripción del formulario “Solicitud-Convenio para
Distribución y/o Traspasos Futuros de Recursos Previsionales”, se debe materializar en el siguiente plazo:

a) Al cuarto día hábil siguiente al de la suscripción del formulario respectivo.


b) Dentro de los 7 días hábiles desde la suscripción del respectivo formulario.
c) Hasta el final del mes en que se realizó la suscripción del formulario respectivo.
d) A más tardar el primer día hábil del mes siguiente de la suscripción del respectivo formulario.

37.- Los límites máximos de inversión para el Fondo Tipo E son:


a) 100% en renta fija y/o 5% en renta variable
b) 100% en renta fija y/o 10% en renta variable
c) 90% en renta fija y/o 10% en renta variable
d) 85% en renta fija y/o 15% en renta variable

38. ¿A qué tipo de Fondo puede optar un afiliado hombre mayor de 36 años de edad y menor de 55 años con su
Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias?

a) A cualquiera.
b) Sólo al tipo A, B y C.
c) Sólo al tipo C, D y E.
d) Sólo al tipo B, C y D.

28
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
39.- El abono de cotizaciones y depósitos posteriores a una distribución de saldos, se debe efectuar:

a) En el Fondo de Pensiones Recaudador, seleccionado por el afiliado al momento de suscribir el formulario “Solicitud-
Convenio”.
b) En el Fondo de Pensiones que tenga mayor saldo en pesos al efectuar la operación.
c) En el Fondo de Pensiones de menor riesgo relativo si los saldos son similares.
d) Ninguna de las anteriores.

40.- Tratándose de una distribución de saldo, ¿qué se entiende por Fondo recaudador?:

a) Es el Fondo elegido por un afiliado para el destino de las cotizaciones que se recauden con posterioridad a la
distribución.
b) Es el Fondo elegido por el afiliado para el destino de las cotizaciones recaudadas con anterioridad a la fecha de la
distribución.
c) Es el Fondo elegido por la AFP para destinar las recaudaciones de los afiliados pensionados que continúan
trabajando y no seleccionan fondos para las respectivas cotizaciones.
d) Es el Fondo que puede elegir un afiliado para el destino de los saldos de cualquiera de sus cuentas.

41.- Respecto a los Multifondos, ¿cuáles de las siguientes aseveraciones son verdaderas?:

I. Permite a los afiliados participar directamente en la elección del fondo más adecuado según sus preferencias
de riesgo y rentabilidad.
II. Permite al afiliado distribuir el saldo de cada una de sus cuentas hasta en dos tipos de Fondos diferentes.
III. Permite a las AFP invertir hasta un 80% de los Fondos de Pensiones en el extranjero.

a) I y II
b) I y III
c) II y III
d) I, II y III

42.- Si un afiliado distribuye su Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias en dos tipos de
Fondos:

a) La Cuenta de Ahorro de Indemnización puede permanecer en uno de los dos tipos de Fondo en que se encuentra
la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias.
b) Debe obligatoriamente distribuir la Cuenta de Ahorro de Indemnización en los mismos tipos de Fondos.
c) Debe obligatoriamente distribuir el resto de las cuentas en los mismos tipos de Fondo.
d) Ninguna de las anteriores.

29
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
43.- En el evento de traspasos masivos, ¿Qué debe hacer una Administradora cuando el resultado neto de los
cambios de fondo que deban efectuarse en un mismo día afecten en forma positiva o negativa el patrimonio de un
determinado fondo, en un monto superior a su 5%?:
I. Debe materializar las operaciones de cambio, traspasando diariamente sólo hasta el monto de los recursos
que, en términos netos, correspondan al 5% del valor del respectivo patrimonio.
II. Debe materializar, en primer lugar, los cambios de fondos más antiguos y, posteriormente, los más recientes.
III. Debe materializar los restantes cambios de fondos en los días siguientes.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

44.- En caso de traspasos masivos, ¿Cuál es la variación patrimonial (positiva o negativa) máxima que una AFP puede
tolerar para llevar a cabo un cambio de fondos de pensiones?:
a) El 15% del patrimonio del fondo afectado, vigente al cierre del día hábil ante precedente.
b) El 10% del patrimonio del fondo afectado, vigente al cierre del día hábil ante precedente.
c) El 5% del patrimonio del fondo afectado, vigente al cierre del día hábil ante precedente.
d) El 3% del patrimonio del fondo afectado, vigente al cierre del día hábil ante precedente.

45.- Respecto a los cambios de fondos de pensiones, las AFP tienen restricción en su materialización cuando:

a) Los cambios de fondos generen una variación patrimonial, positiva o negativa, superior al 2% del (o los) fondo(s)
involucrado(s).
b) Los cambios de fondos generen una variación patrimonial, positiva o negativa, superior al 3% del (o los) fondo(s)
involucrado(s).
c) Los cambios de fondos generen una variación patrimonial, positiva o negativa, del 4% de la cuenta individual de
afiliado.
d) Los cambios de fondos generen una variación patrimonial, positiva o negativa, superior al 5% del (o los) fondo(s)
involucrado(s).

46.-En el evento de traspasos masivos, ¿Cómo deben efectuar las AFP el Cambio de Fondo de Pensiones,
considerando las restricciones que la ley establece?:

a) Traspasando, diariamente, hasta el 3% del valor del patrimonio del Fondo de Pensiones afectado.
b) Traspasando, diariamente, hasta un 6% del monto total de la cuenta individual de cada afiliado.
c) Traspasando, diariamente, hasta el 5% del valor del patrimonio del Fondo de Pensiones afectado.
d) Traspasando, mensualmente, hasta un 5% del valor del patrimonio del Fondo de Pensiones afectado.

30
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
47.- Considerando que los cambios de fondos de pensiones no pueden afectar patrimonialmente a un fondo de
pensiones en un monto que supere su 5%, ¿Qué orden deben dar las Administradoras para materializar las
solicitudes de cambios de fondos de pensiones?:
a) Deben priorizar por antigüedad de las cotizaciones previsionales.
b) Deben priorizar por fecha de solicitud ingresada, desde las más antiguas a las más nuevas, hasta copar el porcentaje
máximo permitido por la ley.
c) Deben priorizar por objetivo previsional, primero lo obligatorio y después lo voluntario.
d) Deben priorizar por tramo etario, desde las personas mayores hasta las de menor edad.

48.-Considerando las restricciones que existen para realizar los Cambios de Fondos de Pensiones, ¿Puede un afiliado
efectuar retiros de su Cuenta Personal de Ahorro Voluntario habiendo un Cambio de Fondo de Pensiones pendiente
de materializar?:
a) Sí, el cambio de Fondo de Pensiones no materializado no es impedimento para efectuar retiros desde las cuentas
personales del afiliado.
b) Sí, solo si el afiliado está en trámite de pensión.
c) No, un cambio de fondo de pensiones no materializado bloquea cualquier cuenta objeto del retiro.
d) No, si el afiliado está en trámite de pensión.

49-. Podrán permanecer en fondos distintos las siguientes cuentas:


I. Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y Cuenta de Ahorro Voluntario.
II. Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y Cuenta de Ahorro de Indemnización.
III. Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Voluntarias y Cuenta de Capitalización Individual de
Depósitos Convenidos.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I, II y III

50-. No pueden permanecer en fondos distintos las siguientes cuentas:

a) La Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y La Cuenta de Ahorro Voluntario.


b) La Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y la Cuenta de Ahorro de Indemnización
c) La Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Voluntarias y la Cuenta de Capitalización Individual de
Depósitos Convenidos.
d) Ninguna de las anteriores

31
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
51-. En los formularios de Orden de Traspaso Irrevocable y Solicitud de Incorporación que suscriben los afiliados, las
AFP deben clasificar los multifondos con la siguiente nomenclatura:

I. Riesgoso para el Fondo A.


II. Intermedio para el Fondo C.
III. Más Conservador para el Fondo E.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

32
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
ORDEN DE TRASPASO IRREVOCABLE
1.- La fotocopia de la cédula nacional de identidad, utilizada para la suscripción de la orden de traspaso, deberá
contener la siguiente leyenda:
a) "Uso de AFP", en forma que la cruce horizontalmente, sin obstaculizar la visión del número, nombre y la firma de
la cédula.
b) "Exclusivo para traspaso de AFP", en forma que la cruce verticalmente o al menos uno de sus ángulos, sin
obstaculizar la visión del número, nombre y la firma de la cédula.
c) “Uso exclusivo de AFP", en forma tal que la cruce verticalmente o al menos uno de sus ángulos, sin obstaculizar la
visión de número, nombre y la firma de la cédula.
d) Ninguna de las anteriores.

2.- ¿Cuál de las siguientes alternativas NO es causal de nulidad de una Orden de Traspaso Irrevocable?:

a) La situación del afiliado se encuentra afecta a los procedimientos de reclamos, en las materias referidas a afiliación,
múltiple afiliación o falsificación de firma, o regularización de saldo.
b) El afiliado está pensionado por la modalidad renta vitalicia y registra un saldo en la cuenta de capitalización
individual de cotizaciones obligatorias correspondiente a excedente de libre disposición pendiente de pago.
c) Se ha omitido el número de folio de la orden de traspaso irrevocable en el archivo de notificación.
d) El Bono de Reconocimiento del afiliado aún no ha sido emitido.

3.- Al completar el formulario de Orden de Traspaso Irrevocable de un afiliado cesante, el recuadro correspondiente
al número de empleadores:

a) Queda en blanco
b) Se completa con "0"
c) Se completa con "N/C"
d) Se tarja

4.- El representante de la nueva administradora deberá respaldar la suscripción de una Orden de Traspaso
Irrevocable, entre otros, con los siguientes documentos del afiliado:
a) Fotocopia de la cédula nacional de identidad del afiliado.
b) Cualquier cartola cuatrimestral resumida o detallada de la AFP donde registra afiliación vigente.
c) Ultima liquidación de sueldo.
d) Fotocopia del pasaporte en caso de extranjeros.

5.- Aquellos formularios de orden de traspaso que corresponda anular por contener errores en el proceso de
suscripción detectados en las revisiones internas que realice la nueva administradora:

a) Serán mantenidos en el nivel central por un período de 6 meses, contado desde el mes de suscripción, en un archivo
especialmente designado y una vez pasado ese lapso podrán destruirse.
b) Serán mantenidos en cada sucursal por un período de 6 meses, contado desde la fecha de suscripción, en un archivo
especialmente designado y una vez pasado ese lapso podrán destruirse.
c) Serán mantenidos en el nivel central por un período de 6 meses, contado desde la fecha de suscripción, en un
archivo especialmente designado y una vez pasado ese plazo podrán destruirse.
d) Deberán ser destruidos inmediatamente.

33
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
6-. La AFP antigua debe anular una Orden de Traspaso en las siguientes situaciones:

I. Si el afiliado ha presentado una solicitud para pensionarse y aún no comienza a recibir el pago de la pensión
definitiva.
II. Si el afiliado estuviese pensionado en la modalidad de Renta Vitalicia y registra saldo en sus Cuentas de
Capitalización Individual correspondiente a Excedente de Libre Disposición pendiente de pago.
III. Si la situación previsional del trabajador se encuentra afecta a los procedimientos de Reclamo, por materias
referidas a: afiliación, múltiple afiliación o falsificación de firma.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

7-. ¿Qué campo del Formulario Orden de Traspaso Irrevocable, suscrito por un trabajador dependiente, siempre
debe ir consignado?

a) Número de empleadores
b) Dirección de correo electrónico del empleador
c) Actividad económica del empleador
d) Teléfono del empleado

8-. Si habiendo suscrito una Orden de Traspaso Irrevocable el afiliado fallece, la orden de traspaso quedará nula si
su fallecimiento ocurre:

I. Antes del día 1 del mes en que corresponde efectuar el traspaso de la cuenta personal.
II. Durante el mes de suscripción.
III. En el mes siguiente a la suscripción de la Orden de Traspaso.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I o II o III

9-. Por los traspasos de Fondos de Cuentas Personales realizados el día 1 de cada mes, la nueva AFP, debe enviar a
la antigua Administradora la Comunicación Formal de Traspasos, junto a la documentación respaldatoria a más
tardar el día:

a) 10 del mes del traspaso de saldos.


b) 15 ó hábil siguiente del mes de traspaso de saldos.
c) 25 del mes del traspaso de saldos.
d) 25 ó hábil siguiente del mes de traspaso de saldos.

34
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
10-. ¿En qué casos la AFP nueva omite el aviso del traspaso al empleador?

I. Cuando el afiliado es cesante.


II. Cuando el afiliado ha notificado por escrito al empleador.
III. Cuando el afiliado es un pensionado no cotizante.

a) Sólo I ó II
b) Sólo I ó III
c) Sólo II ó III
d) I ó II ó III

11-. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones NO son causal de nulidad de una orden de traspaso?

I. La orden de traspaso tiene enmendaduras en el campo correspondiente al tipo de fondo de pensiones de


origen.
II. La orden de traspaso tiene enmendaduras en el campo correspondiente al domicilio del afiliado.
III. El afiliado está percibiendo subsidio por incapacidad laboral al momento de la suscripción.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

12-. Los datos correspondientes a la identificación del afiliado que suscribe un formulario Orden de Traspaso
Irrevocable deben ser extraídos de:
a) Su Cédula Nacional de Identidad.
b) Su pasaporte vigente a la fecha de suscripción.
c) Una fotocopia de su Cédula Nacional de Identidad.
d) Cualquiera de las anteriores.

13.- De las cuentas personales que mantiene un trabajador en una AFP, ¿cuál de ellas se traspasa obligatoriamente
por el hecho de suscribir una orden de traspaso?

a) La cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, la cuenta de capitalización individual de afiliado


voluntario y la cuenta de ahorro de indemnización.
b) La cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias y la cuenta de capitalización individual de
depósitos convenidos.
c) La cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias y la cuenta de capitalización individual de
cotizaciones voluntarias.
d) Todas las cuentas.

35
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
14-. Si en el proceso de rendición de los formularios Órdenes de Traspaso Irrevocable suscritos por los afiliados
proporcionados a los agentes de venta, la administradora detecta folios anteriores pendientes de rendir, debe:

a) Recepcionar la rendición dejando constancia del hecho


b) Anular los folios pendientes de rendir
c) Dejar pendientes los folios no rendidos
d) Postergar la rendición hasta que sea correlativa

15.- Si un afiliado suscribe un formulario Cambio de Fondo de Pensiones y con posterioridad decide suscribir una
Orden de Traspaso, para que esta última operación sea válida deberá esperar hasta:
a) El primer día del mes en que se produzca el cambio de fondo.
b) El primer día del mes siguiente a aquél en que se produzca el cambio de fondo.
c) El primer día del mes siguiente al de la suscripción del formulario Cambio de Fondo de Pensiones.
d) El primer día del mes subsiguiente a aquél en que quede adscrito al respectivo fondo.

16-. Si un afiliado suscribe una Orden de Traspaso Irrevocable en Julio 2020, ¿en qué mes se debería materializar el
traspaso de sus fondos hacia la A.F.P. nueva?
a) En el mes siguiente al de la aceptación del traspaso.
b) En el mes siguiente al de la suscripción del formulario respectivo.
c) En el mismo mes de la emisión de la libreta previsional.
d) En el mes subsiguiente al del aviso al empleador de la aceptación del traspaso.

17.- Si la fecha de afiliación de un trabajador a la nueva AFP es el día 1 de Octubre, la respectiva Orden de Traspaso
fue suscrita en el mes de:

a) Julio
b) Agosto
c) Septiembre
d) Octubre

18.- Los siguientes campos de una Orden de Traspaso Irrevocable pueden ser enmendados:
I. Dirección del afiliado.
II. Nombre A.F.P. antigua.
III. RUT del Empleador

a) Sólo I y II
b) Sólo II y III
c) Sólo I y III
d) I, II y III

36
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
19.- Si previo a la materialización de un cambio de fondo, la AFP es notificada de una orden de traspaso, entonces:

a) La orden de traspaso queda sin efecto.


b) La orden de traspaso sigue su curso y la nueva AFP realiza el cambio de fondo.
c) El cambio de fondo queda sin efecto.
d) La AFP antigua efectúa el cambio de fondo y la orden de traspaso sigue su curso.

20.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es causal de nulidad de una orden de traspaso irrevocable?
a) Cuenta de ahorro embargada.
b) Saldo cero en la cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias.
c) Cuenta de ahorro voluntario bloqueada por aviso de extravío de la cédula de identidad.
d) Cuenta individual con reclamo por cotizaciones enteradas erróneamente en el antiguo sistema previsional.

21.- ¿Cuál de las siguientes situaciones es causal de nulidad de una orden de traspaso?

a) Enmendaduras en el campo Razón Social del empleador.


b) Tarjaduras en el nombre del afiliado.
c) Borrones en el Nº de RUT del empleador.
d) Ninguna de las anteriores.

22.- Un afiliado que se encuentre afecto a los procedimientos de la circular 1733, puede suscribir una O/T a otra
administradora, siempre y cuando el reclamo no tenga relación con las siguientes materias:

a) Afiliación, Bono de Reconocimiento, Traspasos.


b) Afiliación, Ahorro Voluntario, Falsificación de firma.
c) Afiliación, Desafiliación, Falsificación de firma.
d) Múltiple Afiliación, Afiliación o Falsificación de firma.

23.- La notificación a la antigua AFP de las Órdenes de Traspaso, suscritas en la segunda quincena de un mes, se
produce:
a) Dentro de los 2 días hábiles siguientes al término de la quincena.
b) El último día del mes de suscripción.
c) El día 10 del mes siguiente a la suscripción de la Orden de Traspaso.
d) El día 25 del mes siguiente a la suscripción de la Orden de Traspaso.

24.- Si la dirección del afiliado que suscribe una orden de traspaso no tiene calle o número de calle, en el campo
correspondiente se debe colocar la siguiente expresión:
a) Sin número
b) No tiene
c) N/C
d) S/N

37
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
25-. ¿Qué campos del Formulario Orden de Traspaso Irrevocable siempre deben completarse?:

I. Nombre y firma representante A.F.P. nueva.


II. Número de empleadores del afiliado.
III. El tipo de fondo de destino de las Cuentas objeto de traspaso.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

26-. El control que efectúan las administradoras sobre las órdenes de traspaso que proporcionan a sus vendedores
y representantes se lleva a cabo:

a) Asignando una clave por cada vendedor o representante.


b) Asignando a cada vendedor o representante una cantidad de formularios, que deberán rendir diariamente.
c) Asignando folios correlativos.
d) Ninguna de las anteriores.

27-. Al suscribir la Orden de Traspaso será causal de nulidad si se omite:


I.- El fondo de destino de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias.
II.- La firma del afiliado.
III.- El correo electrónico del afiliado.

a) Solo I y II
b) Solo I y III
c) Solo II y III
d) I, II y III

28.- Respecto de la impresión dactilar, ésta puede ser:


I. La del pulgar derecho.
II. SI no puede usar el pulgar derecho, la de cualquier otro dedo.
III. Dejar por escrito qué dedo y de qué mano se trata, si no puede usar el pulgar derecho.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y III
d) I, II y III

38
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
29.- Los siguientes campos de una Orden de Traspaso Irrevocable no pueden ser enmendados:

I. Fecha de Suscripción.
II. Nombre A.F.P. antigua.
III. Nombre del afiliado.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

30-. Si un afiliado suscribe una Orden de Traspaso Irrevocable en el mes de octubre, y ésta es formalmente aceptada,
la primera cotización que debe efectuarle su empleador en la AFP nueva corresponde a las remuneraciones
devengadas en el mes de:

a) Enero
b) Diciembre
c) Noviembre
d) Octubre

31.- Cuando se traspasa una cuenta personal, la administradora antigua debe despachar la cartola de cierre
resumida al domicilio del afiliado dentro de:
a) Los 10 días hábiles siguientes de efectuado el traspaso.
b) Los 10 primeros días hábiles del mes subsiguiente de efectuado el traspaso.
c) Los 10 días hábiles posteriores a la fecha de suscripción del formulario Orden de Traspaso.
d) Los 10 días corridos siguientes a la Aceptación de la Orden de Traspaso.

32.- Si algún trabajador tuviere necesidad de suscribir una orden de traspaso mediante poder, se deberá cumplir lo
siguiente:
I. Que el poder haya sido otorgado ante notario.
II. Que la persona a quien el trabajador otorgó poder, no sea funcionario(a) de la nueva AFP.
III. Que el poder notarial no tenga una antigüedad superior a un año.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

39
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
33-. El afiliado que suscriba una orden de traspaso, podrá repetir dicha operación a partir del mes:
I. De la notificación de la Orden de Traspaso a la Administradora antigua.
II. Siguiente a aquél en que se efectúe el traspaso de su cuenta personal.
III. En que hubiere recibido la cartola del cuatrimestre del período anterior emitida por la AFP antigua

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I, II y III

34-. En caso que el afiliado que suscribe una orden de traspaso se encuentre cesante, el recuadro correspondiente
al Nombre o Razón Social del Empleador:

a) Queda en blanco
b) Se completa con la expresión “N/C”
c) Se completa con la expresión “Cesante”
d) Se tarja

35.- ¿Ante cuál de las siguientes situaciones debe la AFP nueva anular un formulario de Orden de Traspaso
Irrevocable suscrito por el afiliado?:
I. No se adjuntó la fotocopia de la Cédula Nacional de Identidad del afiliado.
II. No se adjuntó el Documento Informativo correctamente suscrito por el afiliado.
III. Contiene enmendaduras en el campo correspondiente al número único de inscripción en el archivo de agentes
de venta y personal de atención de público.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

36.- Para que un afiliado pensionado pueda traspasar su cuenta personal de una administradora a otra debe cumplir
con los siguientes requisitos:

I. Tener saldo en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias.


II. Estar cotizando al momento de la suscripción.
III. Estar recibiendo el pago de la pensión definitiva.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

40
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
37.- Si un afiliado fallece antes del primer día del mes en que corresponde traspasar su cuenta personal:

a) La orden de traspaso no surtirá efecto.


b) La administradora antigua debe anticipar su traspaso a la administradora nueva con el objeto de dar curso a los
beneficios previsionales que corresponda.
c) La Orden de Traspaso surtirá efecto sólo si la notificación del fallecimiento es posterior al último día del mes
anterior al que corresponde traspasar la cuenta personal.
d) Ninguna de las anteriores.

38.- Si al suscribir una Orden de Traspaso los saldos de las cuentas personales del afiliado, se encuentran
distribuidos en dos Tipos de Fondos, se debe señalar:

a) Sólo el fondo de pensiones de destino de la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias.


b) El fondo de pensiones de origen y destino de cada una de ellos.
c) Sólo los fondos de destino de cada una de ellos.
d) El fondo de origen y de destino de la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias.

39.- ¿Qué formularios se pueden suscribir simultáneamente con una Orden de Traspaso?

I. Solicitud de Devolución y Pago en Exceso.


II. Autorización de Descuento de la Cuenta de Ahorro Voluntario.
III. Selección de Alternativas de Ahorro Previsional Voluntario para inicio de cotizaciones voluntarias.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

40.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta en caso que un afiliado no pueda estampar la huella dactilar del
pulgar de la mano derecha en el formulario de Orden de Traspaso Irrevocable?
a) Debe estampar la huella dactilar de cualquier otro dedo, dejando constancia por escrito de cuál dedo y de qué
mano se trata.
b) Debe estampar la huella dactilar del pulgar de la mano izquierda, dejando constancia por escrito de este hecho.
c) Puede utilizar la fotocopia del reverso de la Cédula Nacional de Identidad, que lleva la impresión dactilar del pulgar
de la mano derecha del afiliado.
d) Debe adjuntar la fotocopia de la Cédula Nacional de Identidad vigente, por ambos lados.

41
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
41.- Simultáneamente con la entrega al afiliado de la copia que le corresponde del formulario Orden de Traspaso
Irrevocable, el representante de la nueva administradora deberá entregar, si corresponde:

I. La clave de Seguridad o Firma Electrónica.


II. Un informativo con las indicaciones sobre la activación y uso de la Clave de Seguridad o Firma Electrónica.
III. Un estado actualizado del saldo de las cuentas personales que serán objeto de traspaso.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

42.- ¿Dónde debe registrar el afiliado su huella dactilar al momento de suscribir una O/T?
a) En la copia AFP antigua de la orden de traspaso sin obstaculizar su firma.
b) En el ejemplar de la orden de traspaso destinado a la nueva AFP, sin obstaculizar su firma.
c) En el ejemplar de la O/T destinado a la nueva AFP y en la copia AFP antigua sin obstaculizar su firma.
d) En todos los ejemplares de la orden de traspaso.

43.- Si al suscribir la Orden Traspaso el afiliado omite el Fondo de destino de la cuenta de ahorro voluntario, ¿a cuál
Fondo la debe traspasar la Administradora nueva?

a) Al que le corresponde de acuerdo a la edad


b) Al seleccionado para la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias.
c) Al de menor riesgo relativo.
d) Al de mayor rentabilidad.

44.- La normativa sobre Órdenes de Traspasos exige a las AFP:

I. Realizar un estricto control de proceso de rendición de los formularios respectivos.


II. Anular en el acto de rendición todos los folios pendientes de rendir.
III. Mantener en nivel central los formularios anulados por un período de 6 meses contados desde el mes de
suscripción.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

45.- ¿Dentro de qué plazo la AFP nueva debe acreditar en las cuentas personales, los fondos traspasados en los
distintos tipos de Fondo de Pensiones de destino que corresponda?
a) A más tardar al día siguiente al de la recepción de los fondos traspasados.
b) A más tardar al tercer día hábil siguiente al de la recepción de los fondos traspasados
c) El último día hábil del mes del traspaso de los fondos.
d) El primer día hábil del mes siguiente al del traspaso de los fondos.

42
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
46.- ¿Cuál es el primer mes de pago de pensión en la AFP nueva en el caso de un afiliado pensionado por Renta
Temporal con Renta Vitalicia Diferida que suscribe una O/T?
a) El mismo mes en que se traspasen los saldos.
b) Dentro de los 7 días hábiles, contados desde la fecha de recepción de los saldos.
c) A más tardar el último día del mes siguiente al de afiliación a la nueva AFP.
d) A más tardar el último día del mes en que se traspasen los saldos traspasados

47.- ¿Qué debe hacer un trabajador que decida traspasar su cuenta personal desde la administradora en que se
encuentre a afiliado a otra de su elección?
a) Suscribir un formulario especial denominado Traspaso de Fondos Provisionales.
b) Suscribir ante la administradora elegida un formulario denominado Orden de Traspaso Irrevocable.
c) Suscribir un formulario especial denominado Orden de Traspaso de Cuentas Personales.
d) Ninguna de las opciones es correcta.

48.- El traspaso electrónico de las cuentas personales corresponde al envío en medios magnéticos o electrónicos
de:

I. La totalidad de la información que registra el trabajador en la administradora antigua.


II. De los movimientos que dan origen a los saldos.
III. De los antecedentes del Bono de Reconocimiento, si corresponde.

a) Sólo I y II
b) Sólo I
c) Sólo III
d) I, II y III

49.- Se anulará una orden de traspaso en las siguientes situaciones:


I. Si el afiliado ha presentado una solicitud para pensionarse y aún no comienza a recibir el pago de la pensión
definitiva.
II. Si el afiliado estuviese pensionado en la modalidad de Renta Vitalicia y registra saldo en sus Ctas. de
Capitalización Individual correspondiente a Excedente de Libre Disposición pendiente de pago.
III. Si la situación previsional del trabajador se encuentra afecta a los Procedimientos de Reclamo, por materias
de: afiliación, múltiple afiliación o falsificación de firma.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

50.- El primer mes de pago de pensión, en la AFP de un afiliado pensionado acogido a la modalidad retiro
programado, cuya orden de traspaso hubiese sido aceptada por la AFP antigua, corresponde a:
a) El mes subsiguiente al mes de la suscripción de la orden de traspaso.
b) El mismo mes en que suscribe la orden de traspaso.
c) El mes siguiente a la fecha de la primera recaudación en la nueva AFP.
d) El mes en que se traspasen los saldos de su cuenta personal.

43
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
51.- Si una vez efectuada la Comunicación Formal de Traspasos la antigua AFP constata que la copia del formulario
O/T no cuenta con la firma del representante de la AFP nueva, aquélla deberá:
I. Suscribir un Reclamo dentro de los 10 días hábiles siguientes de recepcionada la documentación
II. Notificar de la omisión al afiliado.
III. Anular la O/T.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I, II y III

52.-Simultáneamente con la O/T el afiliado puede suscribir:


I. Solicitud de Convenio para distribución y/o traspaso futuro de recursos previsionales.
II. Autorización de Descuento de la Cuenta de Ahorro Voluntario.
III. Selección de Alternativas de Ahorro Previsional Voluntario para el inicio del APV en otra AFP

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I, II y III

53.- Previo al proceso de suscripción de la O/T, los trabajadores deberán ser informados sobre el costo de
Administración de las AFP a través de la entrega del documento Informativo:
I. Vigente a la fecha de la suscripción.
II. Vigente al mes anterior al de la suscripción.
III. Vigente al mes posterior al de la suscripción.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I, II y III

54.- Si al momento de suscribir una Solicitud de Incorporación o una Orden de Traspaso, un trabajador no desea
recibir la Clave de Seguridad o Firma Electrónica, es requisito adjuntar al respectivo formulario un comprobante
donde:

a) El representante de la AFP deje constancia por escrito de los motivos de la decisión del trabajador.
b) El trabajador deje constancia vía correo electrónico de los motivos de su decisión.
c) El trabajador deje constancia por escrito de los motivos de su decisión, consignando además la fecha en curso y su
firma.
d) La Administradora deja constancia por escrito de los motivos de la decisión del trabajador, consignando además la
fecha en curso y firma.

44
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
55.- El Documento Informativo que debe ser entregado al afiliado previo a la suscripción de una Orden de Traspaso
Irrevocable debe ser mantenido por la AFP en:
a) Todas las oficinas de la AFP.
b) Su sitio WEB.
c) En el nivel central.
d) Todas las anteriores.

56.- ¿Qué ocurre si el Documento Informativo entregado al afiliado al momento de suscribir la Orden de Traspaso
no está vigente?

a) La Orden de Traspaso es válida.


b) La Orden de Traspaso queda pendiente hasta adjuntar el documento vigente.
c) La Orden de Traspaso queda nula.
d) Se genera un auto reclamo regulado por la normativa de reclamo.

57.- Al suscribir una O/T el trabajador debe proporcionar al representante de la nueva AFP:
a) Su última liquidación de sueldo.
b) Su última cartola cuatrimestral.
c) Su última cartola decenal.
d) Su Cédula Nacional de Identidad.

58.- Una vez notificada una Orden de Traspaso, ¿puede aceptar la Administradora Antigua la suscripción de un
formulario Cambio de Fondos?
a) Sí, sólo si no se ha efectuado el traspaso.
b) No, bajo ninguna circunstancia.
c) No, salvo que el Fondo de destino sea el de menor riesgo.
d) Sí, sin ninguna restricción.

59.- Un trabajador decide traspasarse de AFP, optando por el traspaso conjunto de su cuenta de ahorro voluntario
que, a la fecha, se encuentra embargada por orden de tribunal. ¿Qué debe hacer la AFP antigua ante esta
situación?
a) Dejar pendiente el traspaso de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias, hasta el
desbloqueo de la Cuenta de Ahorro Voluntario.
b) Aceptar el traspaso de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias, rechazar el traspaso de
la Cuenta de Ahorro Voluntario.
c) Aceptar el traspaso de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y de la Cuenta de Ahorro
Voluntario.
d) Anular el traspaso de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y de la cuenta de ahorro
voluntario.

45
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
60.- Los siguientes campos de una Orden de Traspaso Irrevocable NO pueden ser enmendados:
I. Fecha de suscripción
II. Código de AFP Antigua
III. Número de Cédula de Identidad del afiliado

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y III
d) I, II y III

61-. ¿Cuál de las siguientes situaciones No es causal de nulidad de una orden de traspaso?

a) El trabajador está percibiendo subsidio por incapacidad laboral.


b) El trabajador no se encuentra afiliado.
c) La cuenta personal está en trámite de traspaso.
d) La orden de traspaso contiene enmendaduras en el tipo de fondo de pensiones de origen o de destino de alguna
de las cuentas.

62-. Por los traspasos de Cuentas Personales realizados el día 1 de cada mes, la nueva Administradora debe enviar a
la antigua Administradora a más tardar el día 10 del mismo mes:
I. Copia AFP Antigua de la Orden de Traspaso suscrita por el afiliado.
II. Fotocopia de la Cédula Nacional de identidad del afiliado.
III. Copia del Documento Informativo suscrito por el afiliado.

a) I y II
b) I y III
c) II y III.
d) I, II y III.

63.- Por los traspasos de cuentas personales realizados el día 1 de cada mes, junto con la copia AFP antigua de la
orden de traspaso, a más tardar el día 10 del mismo mes del traspaso, la nueva AFP deberá enviar a la AFP de origen:

I. Fotocopia de la cédula nacional de identidad del afiliado.


II. Copia del Documento Informativo de costos suscrito por el afiliado.
III. Copia de la declaración jurada suscrita por el afiliado y el representante de la nueva AFP, si corresponde

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

46
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
64-. ¿Qué sucede si a la fecha de notificación de una orden de traspaso se encuentra pendiente la materialización
de un "Cambio de Fondo" suscrito por el afiliado?

a) El cambio de fondo queda sin efecto.


b) La orden de traspaso queda sin efecto.
c) La orden de traspaso sigue su curso y la AFP antigua efectúa el cambio de fondo.
d) La orden de traspaso sigue su curso y la AFP nueva realiza el cambio de fondo.

65-. Entre otros, para que una Orden de Traspaso sea válida debe incluir lo siguiente:

I. La firma del afiliado.


II. La impresión de la huella dactilar del representante de la nueva AFP.
III. La impresión de la huella dactilar del afiliado, si corresponde.

a) Solo I y II
b) Solo I y III
c) Solo II y III
d) I, II y III

66-. Un afiliado declarado inválido parcial mediante un primer dictamen y que continúa trabajando, ¿se puede
traspasar de AFP?

I. No si se trata de un afiliado cubierto por el seguro de invalidez y sobrevivencia.


II. No, se debe mantener en la AFP que lo registraba como afiliado a la fecha de su declaración de invalidez.
III. No mientras no perciba la pensión definitiva originada por el segundo dictamen.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

67-. ¿Cuáles de los siguientes documentos de respaldo debe enviar la AFP nueva a la AFP antigua por los traspasos
formalmente aceptados?

I. Fotocopia de la cédula nacional de identidad del trabajador.


II. Copia del Documento Informativo de costos suscrito por el trabajador.
III. Copia o fotocopia de la Declaración Jurada.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.

47
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
68-. ¿Cómo se completa el campo correspondiente al nombre o razón social del empleador en el formulario Orden
de Traspaso Irrevocable, en el caso del trabajador independiente?

a) Con un "0".
b) Con la expresión "Independiente".
c) Con la expresión "N/C".
d) Se tarja.

48
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO
1.- En caso que corresponda, ¿quién debe efectuar la cobranza del Ahorro Previsional Voluntario?

a) El IPS o la AFP que registra la afiliación


b) La Superintendencia de Pensiones
c) La Superintendencia de Seguridad Social
d) La Institución Recaudadora del Ahorro

2-. La suma de dinero acordada entre el trabajador y el empleador para ser depositada por este último y de su cargo
en una AFP o en una Institución Autorizada corresponde a:

a) Ahorro voluntario
b) Depósito convenido
c) Cotización voluntaria
d) Depósito de ahorro previsional voluntario

3-. Las Entidades deben efectuar los traspasos de APV a las Instituciones Autorizadas o a las AFP, según corresponda,
dentro del plazo máximo establecido por la respectiva Superintendencia. Este plazo no puede superar los:

a) Sesenta días corridos desde la fecha de recepción del formulario “Selección de Alternativas de Ahorro Previsional
Voluntario”.
b) Treinta días corridos desde la fecha de recepción del formulario Selección de Alternativas de Ahorro Previsional
Voluntario.
c) Treinta días hábiles desde la fecha de recepción del formulario “Selección de Alternativas de Ahorro Previsional
Voluntario.
d) Quince días hábiles del mes siguiente al de la fecha de suscripción del formulario “Selección de Alternativas de
Ahorro Previsional Voluntario”.

4-. La comisión de las AFP para las alternativas de Ahorro Previsional Voluntario, corresponden a:

a) Una cantidad porcentual del fondo administrado y una cantidad fija en pesos por transferencia por entidad de
destino.
b) Una cantidad fija en pesos del fondo administrado y una cantidad fija en pesos por transferencia por entidad de
destino.
c) Una cantidad fija en pesos del fondo administrado y una cantidad porcentual por transferencia por entidad de
destino.
d) Una cantidad porcentual del fondo administrado y una cantidad porcentual por transferencia por entidad de
destino.

49
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
5-. Las Cotizaciones Voluntarias, ¿sólo pueden ser retiradas cuando un afiliado se pensiona?

a) Sí, los únicos objetivos de las Cotizaciones Voluntarias son mejorar el monto de la pensión y/o retirarlas como
Excedente de Libre Disposición, si se cumple con los requisitos para ello.
b) No, las Cotizaciones Voluntarias pueden ser retiradas antes de pensionarse con la sola condición que éstas tengan
una antigüedad mínima de 48 meses en la cuenta.
c) Sí, cuando el afiliado reciba el primer pago de pensión debe solicitar el retiro de parte o la totalidad del saldo que
registre de Cotizaciones Voluntarias.
d) No, el afiliado puede retirar parte o la totalidad del saldo de Cotizaciones Voluntarias antes o después de
pensionarse.

6-. Los imponentes del IPS y los afiliados de las AFP, pueden efectuar depósitos de Ahorro Previsional Voluntario y
cotizaciones voluntarias en:
I. Instituciones Autorizadas.
II. AFP
III. I.P.S.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

7-. El traspaso de recursos provenientes de Ahorro Previsional Voluntario entre AFP:

I. Puede ser total o parcial.


II. No está afecto a costo.
III. No está afecto a impuesto.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

8-. La comisión por administración de Ahorro Previsional Voluntario corresponde a:

a) Un porcentaje sobre el saldo administrado.


b) Una suma fija por acreditación.
c) Una suma fija mensual.
d) Un porcentaje por acreditación.

50
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
9-. ¿Existe algún requisito para efectuar ahorro previsional voluntario si se trata de afiliados independientes?

a) No ellos pueden depositar en cualquier A.F.P.


b) Sí, deben tener cuenta de Capitalización de Cotizaciones voluntarias.
c) No, pero deben depositar en una institución autorizada.
d) Sí, deben efectuar cotizaciones obligatorias en una A.F.P.

10.- La comisión que pueden cobrar las AFP por la transferencia de las Cotizaciones Voluntarias, Depósitos
Convenidos, y Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario a otra AFP o a una Institución Autorizada, corresponden
a:

a) Un porcentaje del monto transferido.


b) Una suma fija en pesos por operación.
c) Una combinación de una suma fija en pesos y un porcentaje por operación.
d) Una suma en UF por operación.

11-. Tratándose de Ahorro Previsional Voluntario, el concepto de "traspaso" se aplica al envío entre Instituciones
Autorizadas y/o entre AFPs de todo o parte de los recursos originados en:

I. Cotizaciones voluntarias.
II. Depósitos convenidos.
III. Depósitos de ahorro previsional voluntario.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

12.- ¿Qué son las Instituciones Autorizadas?:

a) Aquellas entidades del mercado financiero que ofrecen Planes de Ahorro Previsional Voluntario autorizados por la
Superintendencia de Seguridad Social.
b) Son las AFP y las compañías que ofrezcan Planes de Ahorro Previsional Voluntario autorizados por la Comisión para
el Mercado Financiero.
c) Aquellas entidades distintas a las AFP que ofrezcan Planes de Ahorro Previsional Voluntario autorizados por la
Comisión para el Mercado Financiero.
d) Aquellas entidades distintas a las AFP que ofrezcan Planes de Ahorro Previsional Voluntario autorizados por la
Superintendencia de Pensiones.

51
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
13-. Con respecto al Ahorro Previsional Voluntario realizado en Instituciones Autorizadas, señale lo correcto en caso
de fallecimiento del afiliado con beneficiarios de pensión de sobrevivencia:

a) Estos recursos deberán ser retirados como herencia según posesión efectiva.
b) Solamente los recursos provenientes de depósitos convenidos pueden ser retirados como herencia.
c) Los recursos deben ser traspasados a la AFP donde se registra la afiliación del trabajador fallecido. En el caso de las
Pólizas de Seguro, esta disposición se aplica solo a aquellas constituidas por Depósitos Convenidos.
d) Los recursos serán transferidos a la AFP donde se registra la afiliación del trabajador fallecido sólo cuando se agota
el saldo de la cuenta individual.

14-. Cualquier cambio que efectúen las AFP en la estructura de comisiones por concepto de administración y
transferencia de APV, debe ser informado a los afiliados y a la Superintendencia de Pensiones con la siguiente
anticipación a su entrada en vigencia:

a) 120 días
b) 60 días
c) 30 días
d) 90 días

15-. Si un trabajador desea efectuar cotizaciones voluntarias en una AFP distinta a la cual está afiliado, debe
completar:

a) Una Orden de Traspaso Irrevocable hacia la AFP de su elección, indicando que desea efectuar cotizaciones
voluntarias.
b) Una Orden de Traspaso Irrevocable en conjunto con el formulario Selección de Alternativas de Ahorro Previsional
Voluntario en la AFP de su elección.
c) El formulario Selección de Alternativas de Ahorro Previsional Voluntario en la AFP de su elección.
d) El formulario Convenio de Depósitos Voluntarios en la AFP de su elección.

16-. Un trabajador que efectúa cotizaciones voluntarias en la AFP en que se encuentra afiliado, también podrá:
I. Efectuar cotizaciones voluntarias en otra AFP.
II. Efectuar Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario en una Institución Autorizada.
III. Traspasar sus recursos provenientes de Cotizaciones Voluntarias a una Institución Autorizada.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

52
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
17-. Los retiros de Ahorro Previsional Voluntario pueden pagarse, entre otras, según las modalidades:

I. Vale Vista nominativo.


II. Cheque nominativo.
III. Depósito en cuenta bancaria del trabajador.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

18-. La comisión por transferencia de APV:

a) Se descuenta del saldo de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias


b) Se descuenta del monto a transferir.
c) Se descuenta del saldo de la cuenta correspondiente.
d) Lo paga el trabajador directamente a la AFP o al IPS, según corresponda.

19-. Los Depósitos Convenidos realizados por un empleador en una AFP o en una Institución Autorizada y la
rentabilidad generada por ellos, pueden ser retirados:

I. Por el trabajador afiliado al Sistema de Pensiones del DL 3500 que no se encuentre acogido a pensión.
II. Por el trabajador imponente del IPS una vez acogido a pensión.
III. Por el trabajador afiliado al Sistema de Pensiones del DL 3500 como Excedente de Libre Disposición, si
corresponde.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

20-. El traspaso de ahorro previsional voluntario entre AFP´s, y/o entre instituciones autorizadas, ¿está afecto a algún
tipo de comisión?:

a) No, las A.F.P. sólo pueden cobrar comisión cuando se realizan los depósitos.
b) Sí, el traspaso de cotizaciones voluntarias, está afecto a una comisión porcentual.
c) No, no está afecto a cobro de comisión alguna.
d) Sí, el traspaso de cotizaciones voluntarias, está afecto a una comisión fija por operación.

53
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
21.- ¿Qué se entiende por Entidad?

I. A las Administradoras de Fondos de Pensiones.


II. Instituciones Autorizadas.
III. Instituto de Previsión Social, según corresponda.

a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo II
d) I, II y III

22.- ¿Qué se entiende por depósito convenido?


a) Las sumas que el trabajador acuerde con su empleador, siendo de cargo de éste, para que se las deposite en su
cuenta de ahorro de indemnización.
b) Las sumas que el trabajador acuerde con su empleador, siendo de cargo de éste, para que se las deposite en su
cuenta de ahorro voluntario.
c) Las sumas que los trabajadores dependientes, afiliados o no al Sistema de Pensiones del DL 3500, acuerden con su
empleador, siendo de cargo de éste, enterar en una AFP o en una Institución autorizada.
d) Las sumas que el trabajador afiliado o no, conviene en depositar con un Banco o Institución Financiera.

23.- Para efectuar cotizaciones voluntarias y/o depósitos de ahorro previsional voluntario, ¿es necesario suscribir
algún documento?
a) Sí; para estos efectos, los trabajadores deben manifestar su voluntad, suscribiendo el formulario “Selección de
Alternativas de Ahorro Previsional Voluntario.”
b) Sí; para estos efectos los trabajadores deben avisar por escrito al Empleador.
c) Sí; para estos efectos los trabajadores deben avisar por escrito a la AFP.
d) No; basta que el trabajador así lo desee y comience a depositar en su Cuenta de Ahorro Voluntario.

24.- ¿Qué sucede durante los períodos de incapacidad laboral con las cotizaciones voluntarias y/o depósitos de APV
efectuados mediante descuentos por el empleador?
a) En este caso, el empleador las entera en la Institución pagadora del subsidio.
b) En este caso, cesa la obligación del empleador de efectuar dichos descuentos.
c) En este caso, el empleador las retiene y las paga al término del subsidio.
d) En este caso, el empleador las deposita en una cuenta de ahorro hasta el término del subsidio.

25.- ¿Qué es un Depósito Directo?


a) Sumas que se enteran directamente en una AFP o en una Institución Autorizada, por concepto de cotizaciones
voluntarias, depósitos convenidos y depósitos de ahorro previsional voluntario.
b) Sumas que se enteran directamente a la cuenta de capitalización individual.
c) Sumas que se enteran directamente a la cuenta de ahorro de indemnización.
d) Sumas que se enteran directamente en el INP.

54
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
26.- ¿Qué es un Depósito Indirecto?
a) Sumas que se enteran indirectamente en el INP.
b) Sumas que se enteran, por concepto de cotizaciones voluntarias, depósitos convenidos y depósitos de ahorro
provisional voluntario en una AFP o en el IPS, para ser transferidas hacia la Entidad seleccionada por el trabajador.
c) Sumas que se enteran indirectamente en una Banco o Institución Financiera
d) Sumas que se enteran indirectamente en la cuenta de ahorro voluntario.

27.- ¿Qué se entiende por transferencia?


a) Cambiar los recursos de una cuenta de un fondo a otro distinto.
b) Cambiar los recursos de una cuenta a un fondo en otra AFP.
c) Envío de los fondos de la cuenta individual a una Compañía de Seguros.
d) Envío de los recursos recaudados por el entero de cotizaciones voluntarias, depósitos convenidos y depósitos de
ahorro previsional voluntario que efectúa una AFP o el IPS hacia la Institución Autorizada o una AFP seleccionada
por el trabajador.

28.- ¿Qué entidades recaudan el ahorro previsional voluntario cuando éste se efectúa a través del empleador?
a) Cualquier Banco.
b) Cualquier Sociedad de Inversiones.
c) Cualquier Institución Financiera.
d) La AFP en que se encuentre afiliado el trabajador o el IPS si se trata de un trabajador afiliado a éste.

29.- Respecto de los Depósitos Convenidos, señale qué aseveraciones son verdaderas:

I. Son sumas de dinero de cargo del empleador, pactadas con el trabajador para ser depositadas en la Cuenta de
Capitalización Individual de Depósitos Convenidos de una AFP o en una institución autorizada seleccionada por
el trabajador.
II. Tienen como objetivo mejorar o anticipar las pensiones.
III. Pueden ser retirados como Excedente de Libre Disposición si tienen una antigüedad igual o superior a 48 meses.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II, y III

55
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
30.- Tratándose de un traspaso de APV, ¿cuándo debe crearse la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones
Voluntarias y/o de Depósitos Convenidos en la nueva AFP?
a) El mismo día de recepción de los fondos.
b) A más tardar el último día del mes de suscripción del formulario respectivo.
c) A más tardar el tercer día hábil siguiente al de la recepción de los fondos traspasados
d) A más tardar el último día del mes de recepción de los fondos traspasados.

31.- ¿Qué trabajadores pueden realizar cotizaciones voluntarias directamente en las AFP y en las instituciones
autorizadas?
I. Los afiliados al sistema privado de pensiones.
II. Los imponentes del Instituto de Previsión Social.
III. Los imponentes de CAPREDENA.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

32.- ¿Cómo deben registrar las Entidades las Cotizaciones Voluntarias en las cuentas respectivas?

a) Separados en los saldos acumulados con antigüedad menor y mayor de 48 meses.


b) Sin ningún tipo de separación.
c) Separados en los saldos acumulados con anterioridad y posterioridad al 1 de Marzo de 2002.
d) Separados en los saldos acumulados con anterioridad y posterioridad al 7, noviembre de 2001.

33.- Cuando un trabajador realice cotizaciones de ahorro previsional voluntario a través de su AFP o del IPS con
destino a más de una entidad:

a) Se cobrará tantas comisiones fijas y porcentuales como entidades de destino haya.


b) Se cobrará tantas comisiones porcentuales como entidades de destino haya.
c) Se efectuarán tantas transferencias como entidades de destino y se cobrará similares veces las comisiones fijas.
d) Se efectuarán tantas transferencias como planes de destino y se cobrará similares veces las comisiones fijas.

34.- El plazo máximo para traspasar los recursos de los distintos planes de ahorro previsional voluntario, en ningún
caso podrá ser superior a:

a) 30 días corridos desde la recepción del formulario Selección de Alternativas de APV.


b) 30 días hábiles desde la recepción del formulario Selección de Alternativas de APV.
c) 30 días corridos desde la suscripción del formulario Selección de Alternativas de APV.
d) 30 días hábiles desde la suscripción del formulario Selección de Alternativas de APV.

56
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
35.- Mientras no sean retiradas, las cotizaciones voluntarias, los depósitos convenidos y los recursos mantenidos por
los afiliados en cualquier plan de Ahorro Previsional Voluntario, son:

I. Inembargables.
II. Tributables.
III. Traspasables.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

36.- ¿Se pueden retirar los Depósitos Convenidos como Excedente de Libre Disposición?

a) Sólo si han sido enterados antes del 7 de noviembre de 2001.


b) Sólo si registran una antigüedad de a lo menos 48 meses
c) Sí, cumpliendo los requisitos.
d) No, bajo ninguna circunstancia.

37.- ¿Qué objeto tienen las modificaciones introducidas por la Ley N° 19.768, sobre APV?
I. Flexibilizar las condiciones de retiro de las cotizaciones voluntarias enteradas en la AFP.
II. Ampliar las alternativas de inversión para las cotizaciones voluntarias y los depósitos convenidos.
III. Permitir efectuar depósitos de Ahorro Previsional Voluntario en Instituciones Autorizadas.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

38.- ¿Cuál es el concepto de cotización voluntaria?


a) Sumas de dinero que los trabajadores afiliados al Sistema de Pensiones del DL 3500 enteran en la Cuenta de Ahorro
Voluntario.
b) Sumas de dinero que los trabajadores afiliados al Sistema de Pensiones del DL 3.500 y los imponentes al IPS, enteran
voluntariamente en una AFP por sobre sus cotizaciones obligatorias.
c) Sumas de dinero que los afiliados voluntarios enteran en una AFP.
d) Sumas de dinero que los trabajadores afiliados o no al Sistema de Pensiones del DL 3500, enteran voluntariamente
en una AFP o en una Institución Autorizada.

57
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
39.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta con respecto a la comisión por transferencia de APV?

I. Es una suma fija en pesos.


II. Se descuenta del monto a transferir.
III. Se cobra tantas veces como entidades de destino.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

40-. La copia del formulario Selección de Alternativas de Ahorro Previsional Voluntario, debe ser despachada al
empleador y a la entidad respectiva, si corresponde, a más tardar:

a) A los 10 días hábiles desde la suscripción.


b) El último día del mes de la suscripción.
c) El día 10 del mes siguiente a aquél en que fue suscrito.
d) A los 5 días hábiles desde su suscripción.

41.- ¿Qué sucede con las cotizaciones voluntarias que los afiliados efectúen en forma posterior a la pensión?

a) Deben ser destinadas a pensión.


b) Pueden ser retiradas como Excedente de Libre Disposición.
c) Pueden ser retiradas, destinadas a pensión y/o traspasadas a una institución autorizada.
d) Deben ser retiradas.

42-. ¿Por qué concepto pueden cobrar comisiones las Administradoras de Fondos de Pensiones en la Cuenta de
Capitalización Individual de Cotizaciones Voluntarias?

a) Por la Administración de Saldo


b) Por los Retiros
c) Por el traspaso de Saldo a otra AFP.
d) Por los Retiros y la Administración de la Cuenta.

58
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
43-. Respecto de los Depósitos Convenidos, señale qué aseveraciones son verdaderas.

I. Son sumas de dinero de cargo del empleador, pactadas con el trabajador para ser depositadas en la cuenta
de Capitalización Individual de Depósitos Convenidos de una AFP o en una institución autorizada seleccionada
por el trabajador.
II. Pueden ser retirados como Excedente de Libre Disposición, por los afiliados al Sistema de Pensiones del DL
3.500, si corresponde.
III. Pueden ser retirados por los imponentes del Instituto de Previsión Social una vez acogidos a pensión.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

44-. Si al momento de suscribir la Solicitud de Pensión de Vejez Edad, el afiliado registra saldo en su cuenta de
Capitalización Individual de Cotizaciones Voluntarias, con este saldo podrá optar por:

a) Retirarlo como Excedente de Libre Disposición


b) Destinar su totalidad o una parte a pensión
c) Contratar una renta vitalicia inmediata, siempre y cuando la pensión ofrecida por la Compañía de Seguros sea igual
o superior a la pensión mínima de vejez garantizada por el Estado
d) Traspasarlo a la Cuenta de Ahorro Voluntario

59
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
TRIBUTACIÓN AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO
1-. La exención tributaria por Cotizaciones Voluntarias o por depósitos de Ahorro Previsional Voluntarios, acogidos
al art. 20 L, letra b, del DL 3500, efectuados en una AFP o en una Institución autorizada se obtiene mediante:

I. La rebaja de la base imponible del impuesto único que afecta a las rentas del trabajo, descontado por el
empleador.
II. La tasa que afecta al retiro de dichos recursos.
III. La re-liquidación del impuesto único de segunda categoría.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

2-. Los trabajadores imponentes del IPS, que realizan cotizaciones voluntarias vía descuento empleador, acogidos al
art. 20 L, letra b, del DL 3500, están afectos a una exención tributaria mensual máxima de:

a) 50 UTM
b) 60 UTM
c) 50 UF
d) 60 UF

3-. ¿Cómo se obtiene la exención tributaria de los depósitos de APV, acogidos al artículo 20 L, letra b), del DL 3500,
pagados directamente por el trabajador a una Institución Autorizada?

a) A través de la tasa que afectará a los retiros.


b) A través de la reliquidación del impuesto único de segunda categoría.
c) A través de la exención a la que se tiene derecho cuando se efectúan retiros.
d) A través de la devolución de impuesto cuando se efectúe el retiro total de los ahorros.

4-. De acuerdo a lo establecido en el artículo 42 bis de la ley de impuesto a la renta, respecto del retiro de cotizaciones
voluntarias acogidas al artículo 20 L, letra b, del DL 3500, de un afiliado hombre activo menor de 65 años de edad:

I. Sólo pueden ser retiradas aquéllas que tengan una antigüedad superior a 48 meses en la respectiva cuenta.
II. El impuesto que se paga por el retiro es calculado con una sobretasa o castigo.
III. La AFP o Institución Autorizada debe retener el 15% del monto del retiro, el que debe ser tratado como un
abono al impuesto que afecta al retiro de cotizaciones voluntarias

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

60
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
5-. Al momento que un trabajador efectúa un retiro de Cotización Voluntaria o Depósito de Ahorro Previsional
Voluntario, acogidos al artículo 20 L, letra b, del DL 3500, la AFP o Institución Autorizada deberá retener por concepto
de abono al impuesto único:
a) Un 10 % del total del saldo acumulado
b) Un 15 % del total del saldo acumulado
c) Un 15 % del monto retirado
d) Un 10 % del monto retirado

6-. ¿Cuándo se paga el impuesto que afecta a los retiros de cotizaciones voluntarias y/o depósitos de APV?

a) Al momento del retiro.


b) En la misma oportunidad que el impuesto global complementario.
c) Al término del año calendario en que se efectúan los retiros.
d) El último día hábil del mes en que se efectúa el retiro.

7.- Para hacer uso del incentivo de carácter tributario de las cotizaciones voluntarias y/o depósitos de APV, un
trabajador puede:

I. Efectuar cotizaciones voluntarias en la AFP que registra la afiliación.


II. Efectuar cotizaciones voluntarias en una AFP distinta de aquella que registra la afiliación
III. Efectuar depósitos de APV en distintas Instituciones Autorizadas.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

8.- ¿A qué beneficios puede acceder el afiliado dependiente que se acoge con su APV al artículo 20 L, letra b, del DL
3500?
I. A rebajar hasta UF 50 mensuales de la base tributable del Impuesto único de segunda categoría, si estos ahorros
son efectuados como descuento de su remuneración por parte del empleador.
II. A reliquidar el Impuesto único de segunda categoría, rebajando de la base imponible tributable hasta UF 600.
III. A retirar exentas de impuesto hasta UTM 30 de rentabilidad en el año calendario, si sólo percibe rentas como
trabajador dependiente.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

61
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
9.- ¿Qué efecto tributario tienen los Depósitos Convenidos para el empleador?

I. Los imputa como crédito contra el impuesto de primera categoría.


II. Los clasifica como gasto necesario de la empresa en el período en que se devenguen
III. Los deduce de la base afecta a impuesto de primera categoría.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

10-. El trabajador dependiente que efectúe cotizaciones voluntarias y/o depósitos de APV, acogidos al artículo 20 L,
letra b del DL 3500, puede:

I. Gravar los retiros de ahorro previsional voluntario con una tasa de impuesto fija.
II. Rebajar hasta UF 50 mensuales de la base imponible del impuesto único de segunda categoría, por el ahorro
efectuado mediante descuento de su remuneración por parte del empleador
III. Reliquidar el impuesto único de segunda categoría, rebajando de la base tributable hasta UF 600.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

11.- La tasa de impuesto que afecta a los retiros de Ahorro Previsional Voluntario, acogidos el artículo 20 L, letra b
del DL 3500, está directamente relacionada con:

I. Las rentas del contribuyente durante el año en que se efectúan los retiros.
II. La rentabilidad de los retiros.
III. El hecho de ser activo o pasivo al momento de efectuar los retiros.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

12.- ¿Qué efecto tributario para el trabajador tienen los Depósitos Convenidos realizados a contar de Enero del 2011?

a) No constituyen renta hasta UF 900 anuales


b) No constituyen renta hasta UF 60 anuales
c) No constituyen renta hasta UF 120 anuales
d) No constituyen renta hasta UF 90 anuales

62
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
13.- La rentabilidad y comisiones de la bonificación estatal al APV estará sujeta a las mismas condiciones de:
a) La cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias
b) La cuenta de capitalización individual de cotizaciones voluntarias
c) El APV y los depósitos convenidos
d) El APV y el APVC

14.- ¿Quién determinará en cada año el valor de la bonificación estatal al APV?


a) El Instituto de Previsión Social
b) La Administradora respectiva
c) El Servicio de Impuestos Internos
d) La Tesorería General de la República

15.- ¿A qué impuesto están afectos la bonificación estatal al APV y su rentabilidad?


a) Al IVA
b) Al impuesto único de segunda categoría
c) Al impuesto a los depósitos convenidos
d) No estarán afectos al Impuesto a la Renta

16.- Un trabajador independiente que sólo percibe rentas por sus boletas de honorarios, podrá obtener el
beneficio tributario establecido en el art. 20 L, letra b), del DL 3500, por las Cotizaciones Voluntarias que realice en
una AFP, siempre que:

I. Realice sus cotizaciones previsionales obligatorias.


II. El monto de la Cotización Voluntaria a rebajar no exceda de 10 veces su Cotización Obligatoria.
III. Realice su declaración de impuestos en el mes de Abril del año siguiente de efectuado el ahorro.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

17.- ¿Qué incentivo de carácter tributario tienen para el trabajador las cotizaciones voluntarias y los depósitos de
Ahorro Previsional Voluntario acogidos al artículo 20 L, letra b) del DL 3500, efectuados mediante descuento por
parte del empleador?

a) No pueden ser declarados y no pagados.


b) Al ser retirados no pagan impuesto.
c) Rebajan la base imponible del Impuesto Único de segunda Categoría.
d) Al ser retirados no se aplica la sobretasa.

63
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
18.- ¿En qué consiste el beneficio al trabajador acogido a la letra a) del art. 20 L del DL 3500, que efectúa APV y/o
APVC?

a) En una rebaja tributaria al momento de la declaración de impuesto.


b) En una rebaja tributaria al momento del pago de impuesto.
c) En una rebaja tributaria al término del año calendario.
d) En una bonificación equivalente al 15% del ahorro anual con tope de 6 UTM.

19.- ¿Qué otra condición debe cumplir el trabajador que efectúa APV y/o APVC en las condiciones señaladas para
obtener la bonificación respectiva? (Opción a) del art. 20L DL 3500)
a) No estar pensionado.
b) No tener derecho a excedente de libre disposición.
c) Destinar todo o parte del saldo de cotizaciones voluntarias o depósitos de ahorro previsional voluntario o colectivo
a adelantar o incrementar su pensión.
d) Destinar todo o parte del saldo de cotizaciones voluntarias o depósitos de ahorro previsional voluntario o colectivo
a excedente de libre disposición.

20.- Si un trabajador solicita retirar de una AFP un monto del saldo de sus cotizaciones voluntarias acogidas al artículo
20 L, letra b del DL 3500, ¿cuál de las siguientes acciones no corresponde?

a) La AFP debe entregar al trabajador un folleto que explique cómo se afectan tributariamente los retiros.
b) El trabajador debe completar una solicitud de retiro.
c) El trabajador debe suscribir el formulario Selección de Alternativas de Ahorro Previsional Voluntario.
d) La AFP debe retener un 15% del retiro.

21.- Si un contribuyente acoge su Ahorro Previsional Voluntario a la letra b) del artículo 20 L del DL N° 3500, al girar
deberá pagar impuesto por:
a) La rentabilidad del ahorro del año calendario.
b) Los retiros efectuados en el año calendario.
c) El saldo al momento del retiro.
d) La rentabilidad real incluida en los retiros.

22-. ¿Cuál es el monto de la bonificación fiscal a que tienen derecho los contribuyentes que acogen su APV a la
opción tributaria establecida en la letra a) del art. 20 L del DL 3.500, si lo destinan a acrecentar o a incrementar su
pensión?

a) UF 72 por año calendario.


b) El equivalente al 10% del saldo destinado a pensión, con tope de UTM 6 por año calendario.
c) El 30% del ahorro destinado a pensión, con tope de UTM 65.
d) El equivalente al 15% al del ahorro destinado a pensión, con tope de UTM 6 por año calendario.

64
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
23-. El contribuyente que se acoge con su APV al Régimen Tributario establecido en la letra a) del art. 20 L del DL
3.500, tiene que pagar impuesto por:

a) La rentabilidad real retirada


b) El monto del retiro
c) El saldo de la cuenta
d) El saldo del ahorro neto

24.- ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas en relación al Ahorro Previsional Voluntario, acogidos al
artículo 20 L, letra b, del DL 3500?

I. La tasa máxima de impuesto que se puede llegar a pagar equivale al 47% del retiro.
II. Si el afiliado que retira es cotizante activo de 35 años de edad y está en el tramo de renta exenta, al efectuar
un retiro debe pagar un impuesto no menor al 3% del retiro.
III. Si el afiliado efectúa retiros con posterioridad a su pensión, la tasa de impuesto al retiro podría ser cero.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

65
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
CUENTA DE AHORRO VOLUNTARIO

1-. El primer mes en que el empleador debe efectuar el descuento para el depósito de su cuenta de ahorro voluntario
de un trabajador es:

a) El mes subsiguiente al de recepción de la respectiva autorización.


b) El mes siguiente al de recepción de la respectiva autorización.
c) El mes subsiguiente al de creación de la Cuenta de Ahorro Voluntario.
d) El mes siguiente al de creación de la Cuenta de Ahorro Voluntario.

2-. ¿Cuándo se entiende realizado el retiro que efectúa un afiliado o titular desde su cuenta de ahorro voluntario?

I. Una vez que el respectivo cheque del fondo de pensiones se pone a disposición del afiliado.
II. Desde que la AFP recupera desde el Fondo de Pensiones el pago que hubiere realizado con recursos propios.
III. Desde el momento que haya sido depositado en la cuenta corriente o bancaria del afiliado, si la solicitud de
retiro ha sido realizada a través del sitio web.

a) Solo I y II
b) Solo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

3.- En el caso de un traspaso de AFP, el período durante el cual no pueden solicitarse retiros desde la Cuenta de
Ahorro Voluntario es el siguiente:

a) Entre el primero y el último día del mes en que debe efectuarse el traspaso de la cuenta personal.
b) Entre el primer día del mes en que debe efectuarse el traspaso de la cuenta personal y el último del mes siguiente.
c) Desde la fecha de aceptación de la Orden de Traspaso Irrevocable por la AFP antigua, hasta el día hábil siguiente al
de la acreditación de sus saldos en sus cuentas personales de la AFP nueva.
d) Entre el día 10 del mes de suscripción de la Orden de Traspaso hasta el último día hábil del mes en que se traspasen
las cuentas personales.

4-. La administradora debe proceder al cierre de la Cuenta de Ahorro Voluntario de un afiliado en las siguientes
situaciones:

I. Si se traspasa.
II. Si su saldo es igual a cero y se trata de la cuenta de un pensionado fallecido.
III. Si su saldo se agota al pagarse la herencia.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

66
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
5-. ¿En qué plazo debe la AFP poner a disposición del afiliado y/o titular los fondos correspondientes a un retiro de
ahorro voluntario?

a) A más tardar a los 15 días hábiles contados desde la fecha de suscripción de la solicitud de retiro.
b) A más tardar a los 20 días hábiles contados desde la fecha de suscripción de la solicitud de retiro.
c) Entre el cuarto y el décimo día hábil siguiente de la recepción de la solicitud de retiro.
d) Entre el cuarto y el séptimo días hábil siguiente de la recepción de la solicitud de retiro.

6-. Un empleador no está obligado a efectuar descuentos para depósitos de ahorro voluntario, aun cuando el
trabajador lo hubiere autorizado expresamente, en el siguiente caso:

a) Si no ha recibido el formulario Autorización de Descuentos desde la administradora en que el trabajador se


encuentre afiliado.
b) Si el trabajador estuviese acogido a subsidio por incapacidad laboral en el mes respectivo.
c) Si comprueba que el trabajador ha efectuado para ese mismo mes más de un depósito directo.
d) Si el trabajador ha traspasado su cuenta personal a otra administradora.

7-. Una cuenta de ahorro voluntario puede estar sujeta a cobro de comisiones por el siguiente concepto:

a) Retiro
b) Traspaso
c) Administración de Saldo.
d) Mantención

8-. La(s) comisión(es) que las AFP pueden cobrar a sus afiliados por la Cuenta de Ahorro Voluntario se debe(n)
establecer como:

a) Un porcentaje del saldo administrado


b) Una suma fija por cada retiro
c) Un porcentaje y una suma fija por cada retiro
d) Un porcentaje por cada retiro

9-. Una Cuenta de Ahorro es bloqueada y se impide todo retiro de ella en el siguiente caso:

I. Si el trabajador ha dado aviso por escrito del extravío o robo de su cédula de identidad.
II. Si la Administradora ha sido notificada del embargo de dicha Cuenta.
III. Si el trabajador ha realizado un cambio de fondo que no se encuentra materializado.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II ó III.
d) I, II y III.

67
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
10-. Actualmente, ¿cuántos retiros se pueden efectuar en un año calendario desde la Cuenta de Ahorro Voluntario
si se cumple con los requisitos?:

a) 6
b) 12
c) 24
d) 36

11-. ¿Cuál(es) de las siguientes situaciones representa el momento desde cuando se considera realizado el retiro que
efectúa un afiliado desde su cuenta de ahorro voluntario?
I. Cuando presenta la solicitud.
II. Cuando el cheque de los respectivos fondos de pensiones se pone a disposición del afiliado.
III. Cuando la AFP recupera desde el fondo de pensiones el pago que hubiese realizado con recursos propios.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

12.- El depósito de Ahorro Voluntario pagado directamente por un afiliado o un titular, debe efectuarse mediante:

a) Un formulario diferente de aquel con que se paga la respectiva cotización obligatoria.


b) El mismo formulario con que se paga la respectiva cotización obligatoria.
c) El mismo formulario con que se paga el Ahorro Previsional Voluntario.
d) El mismo formulario de descuento de la Cuenta de Ahorro Voluntario.

13-. ¿En qué oportunidad el saldo de la cuenta de ahorro voluntario puede ser destinado, en forma total o parcial, al
financiamiento de la pensión?

I. Antes de iniciar un trámite de pensión.


II. Dentro del trámite de pensión, pero en forma previa a la suscripción del formulario Selección de Modalidad de
Pensión
III. Una vez acogido a pensión, en cualquier momento.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

68
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
14-. Una solicitud de retiro de ahorro voluntario no será cursada si:
I. El monto solicitado como retiro es inferior al monto de la respectiva comisión en el caso que ella exista.
II. El afiliado tiene un reclamo normativo por materia referente a Bono de Reconocimiento.
III. La fecha en que se efectúa la Solicitud de Retiro es posterior a la aceptación una Orden de Traspaso a otra AFP

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

15.- Si un trabajador decide traspasarse de AFP, conjuntamente con su Cuenta de Ahorro Voluntario, pero ésta última
ha sido bloqueada, la Administradora antigua debe:

a) Dejar pendiente el traspaso hasta el desbloqueo de la cuenta de ahorro voluntario.


b) Aceptar el traspaso de la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, pero rechazar el traspaso
de la cuenta de ahorro voluntario.
c) Aceptar el traspaso de las Cuentas de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y de Ahorro Voluntario.
d) Rechazar el traspaso anulando la orden respectiva.

16-. Si un trabajador desea traspasarse de AFP e iniciar ahorro voluntario mediante descuento del empleador en la
nueva AFP, puede optar por:

a) Suscribir el formulario Autorización de Descuento de la Cuenta de Ahorro Voluntario conjuntamente con la


suscripción de la orden de traspaso irrevocable.
b) Suscribir el formulario Autorización de Descuento de la Cuenta de Ahorro Voluntario en la AFP antigua, hasta el
último día del mes de suscripción de la orden de traspaso.
c) Suscribir el formulario Selección de Alternativas de Ahorro Previsional Voluntario.
d) Suscribir el formulario Autorización de Descuento para la Cuenta Capitalización Individual de Afiliado Voluntario
conjuntamente con la suscripción de la orden de traspaso.

17-. ¿Puede un afiliado efectuar retiros desde su Cuenta de Ahorro Voluntario habiendo un cambio de fondo de
pensiones pendiente de materializar?

a) Sí, el cambio de fondo de pensiones no materializado no es impedimento para efectuar retiros de la cuenta de ahorro
voluntario.
b) Sí, solo si el afiliado está en trámite de pensión.
c) No, un cambio de fondo de pensiones no materializado bloquea cualquier cuenta objeto de retiro.
d) No, si el afiliado está en trámite de pensión.

69
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
18-. Un trabajador decide traspasarse de AFP, optando por el traspaso conjunto de su Cuenta de Ahorro Voluntario,
que a la fecha se encuentra embargada. ¿Qué debe hacer la AFP antigua ante esta situación?

a) Dejar pendiente el traspaso de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias, hasta el


desbloqueo de la Cuenta de Ahorro Voluntario.
b) Aceptar el traspaso de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y de la Cuenta Ahorro
Voluntario.
c) Aceptar el traspaso de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias, y rechazar el traspaso de
la Cuenta Ahorro Voluntario.
d) Anular el traspaso de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias y de la Cuenta Ahorro
Voluntario.

70
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
TRIBUTACIÓN CUENTA DE AHORRO VOLUNTARIO

1. El régimen general de tributación tiene como objetivo lo siguiente:

a) Determinar la rentabilidad real de cada depósito efectuado en la Cuenta de Ahorro Voluntario.


b) Calcular el porcentaje afecto a tributación.
c) Determinar la rentabilidad real, positiva o negativa, obtenida por el afiliado en un año calendario.
d) Determinar la rentabilidad nominal de los retiros de la Cuenta de Ahorro Voluntario.

2. En el Régimen General de Tributación, el afiliado dependiente o pequeño contribuyente queda exento del
Impuesto Global Complementario cuando la rentabilidad real girada en el año calendario de sus cuentas de
ahorro no excede:

a) Las 30 UTA.
b) Las 30 UTM.
c) Las 100 UTA.
d) Las 100 UTM.

3. Las Administradoras están obligadas a emitir para sus afiliados que hayan efectuados retiros desde la Cuenta de
Ahorro Voluntario, y que estén afectos al Régimen General de Tributación, un certificado necesario para efectos
de impuesto en la siguiente oportunidad:

a) A más tardar el 31 de enero del año tributario respectivo.


b) A más tardar el 28 de febrero del año tributario respectivo.
c) A más tardar el 31 de marzo del año tributario respectivo.
d) A más tardar el 15 de abril del año tributario respectivo.

4. El afiliado cuya cuenta de ahorro voluntario esté acogida al Régimen Tributario General estará afecto a impuesto
según:

a) La rentabilidad nominal de la cuenta en el año calendario.


b) El monto de los retiros en el año calendario.
c) Los depósitos efectuados en el año calendario.
d) La rentabilidad real retirada en el año calendario

71
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
5. El afiliado dependiente cuya cuenta de ahorro voluntario está acogida al Régimen Tributario General, no paga
impuesto, ni tiene que hacer declaración anual, si se da lo siguiente:

I. Efectúa retiros y la rentabilidad real retirada en el año calendario supera las UTM 30.
II. No efectúa retiros durante el año calendario.
III. Efectúa retiros y la rentabilidad real retirada en el año calendario no supera las UTM 30.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

6. ¿Qué entidad es la responsable de determinar la rentabilidad real, positiva o negativa, obtenida por el afiliado
o el titular de sus cuentas de Ahorro Voluntario sometidas al Régimen General de Tributación?

a) El Servicio de Impuestos Internos.


b) La Tesorería General de la República.
c) La AFP Respectiva.
d) La Superintendencia de Pensiones.

7. Los retiros efectuados desde la Cuenta de Ahorro Voluntario, acogido al régimen general de tributación, que se
destinen a incrementar el saldo de la cuenta de capitalización individual con el objeto de incrementar el monto
de la pensión tienen el siguiente tratamiento tributario:

a) Están afectos a una tasa de impuesto fija.


b) Se deducen de la base de impuesto.
c) No están afectos a impuesto.
d) Tributan junto con la pensión.

72
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
BONO POR HIJO NACIDO VIVO
1-. Para tener derecho al Bono por Hijo nacido vivo se deberá cumplir lo siguiente:

I. Ser mujer y cumplir 65 años.


II. Haber tenido hijos que hayan nacido vivos.
III. Haberse pensionado desde el 1º de Julio de 2009.

a) Solo I y II
b) Solo I y III
c) Solo II y III
d) I, II y III

2-. El monto nominal del Bono por Hijo nacido vivo corresponde a:

a) 10 ingresos Mínimos vigentes a la fecha de nacimiento del hijo.


b) 10% de 18 Ingresos Mínimos vigentes a la fecha de nacimiento del hijo, o contar del 01 de julio 2009
c) 10% de 18 Ingresos Mínimos vigentes a la fecha en que la mujer cumple 65 años.
d) 10% de 18 Ingresos Mínimos vigentes a la fecha en que la mujer cumple 60 años.

3-. El monto nominal del Bono por Hijo nacido vivo, genera la siguiente rentabilidad:

a) Un 4% nominal anual hasta la fecha en que la mujer cumple 60 años de edad.


b) La rentabilidad nominal anual que registren el Fondo Tipo C hasta la fecha en que la mujer cumpla 60 años.
c) La rentabilidad nominal anual promedio de todos los Fondos Tipo C, hasta la fecha en que la mujer cumpla 65
años de edad.
d) Un 4% nominal anual hasta la fecha en que la mujer cumple 65 años de edad.

4-. En relación al pago del Bono por hijo que aseveración (es) o son correctas:

a) Se pagará a la fecha que la mujer cumpla 60 años.


b) Se pagará como un bono de libre disponibilidad.
c) No se pagará a las mujeres que reciben Pensión Básica Solidaria.
d) Ninguna de las anteriores.

5-. El Bono por hijo es un beneficio de cargo fiscal que incrementará:

a) Las pensiones financiadas por las mujeres en el sistema previsional DL 3.500


b) Las pensiones de las mujeres que se pensionen por sobrevivencia con APS, a través del IPS.
c) Las Pensiones Básicas Solidarias de las mujeres que nunca han participado de un sistema previsional.
d) Todas las anteriores.

73
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
6-. Indique cuáles de las siguientes afirmaciones respecto al Bono por Hijo Nacido Vivo, son verdaderas:

I-. Tiene derecho tanto la madre biológica como la adoptiva.


II-. Se otorgará a los 65 años e incrementará el monto de las pensiones, cuando corresponda.
III-. Tiene carácter universal ya que no discrimina por nivel socio económico.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

7-. El Bono por "Hijo Nacido Vivo" se debe solicitar en el siguiente organismo:

a) La Superintendencia Seguridad Social


b) La Superintendencia de Pensiones
c) La AFP en que se encuentre la afiliada
d) El Instituto de Previsión Social (IPS)

8-. ¿En qué consiste el "Bono por Hijo Nacido Vivo" dispuesto en la ley Nº 20.255?

I. En un monto en pesos equivalente al 10% de 18 Ingresos Mínimos Mensuales.


II. En un monto en UF que entrega el estado a cada mujer con hijos nacidos vivos.
III. En un beneficio que permite incrementar las pensiones de las mujeres, si corresponde

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo I y III

9-. ¿Quiénes pueden percibir el Bono por Hijo Nacido Vivo?

I. Las mujeres afiliadas al Sistema del Decreto Ley 3.500.


II. Las mujeres beneficiarias de Pensión Garantizada Universal.
III. Las mujeres que perciban Pensión de Sobrevivencia del D.L 3.500, con derecho a Aporte Previsional
Solidario.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II, y III.

74
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
10-. El "Bono por Hijo Nacido Vivo" será pagado cuando corresponda, entre otros, de acuerdo a las siguientes
modalidades:

I. Abonándose en la cuenta Individual de Cotizaciones Obligatorias y/o de Afiliado Voluntario.


II. Incrementando la Pensión Garantizada Universal.
III. Incrementando la pensión otorgada por el IPS.

a) Sólo I y II
b) Sólo II y III
c) Sólo I, y III
d) I, II, y III

11-. La vigencia del beneficio de Bono por hijo nacido vivo rige, para las mujeres pensionadas a contar del:

I. 1º de Julio del 2009, con hijos nacidos con anterioridad a esa fecha.
II. 1° de Julio del 2009, que cumplen los requisitos establecidos, tendrán derecho a la bonificación respecto de
los hijos nacidos vivos o adoptados.
III. 1° de Julio de 2008.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) Solo III.

12-. El Bono por hijo se pagará:

I. A la fecha que la mujer cumpla 65 años de edad.


II. Ingresando a la Cuenta de Capitalización Individual, respectiva.
III. A todas las mujeres con hijos que se pensionen a partir de julio 2009, si cumple con los requisitos.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III
d) I, II, III

13-. La Bonificación por Hijo nacido vivo rige a partir de:

a) Julio 2008
b) Julio 2009
c) Octubre 2008
d) Octubre 2009

75
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
14-. El monto del Bono por Hijo nacido vivo de las mujeres que a Julio del 2009 ya tenían hijos, se determinará
considerando:

a) El Ingreso Mínimo vigente a la fecha de nacimiento del hijo.


b) El Ingreso Mínimo vigente a Julio 2009.
c) El Ingreso Mínimo vigente a la fecha en que la mujer cumpla 60 años de edad.
d) El Ingreso Mínimo vigente a la fecha en que la mujer cumpla 65 años de edad.

15-. El beneficio del “Bono por Hijo Nacido Vivo” establecido en la Ley 20.255, ¿se otorga cuando los hijos son
Adoptados?

a) No, se otorga sólo por los hijos biológicos.


b) Sí, se otorga por los hijos biológicos y adoptados.
c) No, si se adoptaron antes de Julio de 2008.
d) Si, sólo si se adoptan con posterioridad a Julio 2008.

16-. El Bono por hijo nacido vivo establecido en la Ley 20.255, ¿obtiene rentabilidad?

a) Sí, obtiene la rentabilidad nominal anual promedio de todos los Fondos Tipo C.
b) No genera rentabilidad.
c) Sí, obtiene la rentabilidad nominal anual promedio del Fondo E.
d) No, obtiene la rentabilidad nominal anual promedio del Fondo C.

17-. La solicitud de Bono por Hijo Nacido Vivo se puede suscribir:

I. En los Centros de Atención Previsional Integral (CAPRI).


II. En la AFP de afiliación.
III. En el domicilio de la beneficiaria, si corresponde.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

18-. La tasa de rentabilidad que se aplicará a las bonificaciones por hijo nacido vivo de las mujeres que sean madres
con posterioridad al 01 de Julio de 2009 se aplicará entre:

a) El mes del nacimiento del respectivo hijo y el mes en que la mujer cumpla los 60 años de edad.
b) El mes del nacimiento del respectivo hijo y el mes siguiente en que la mujer cumpla 65 años.
c) El mes del nacimiento del respectivo hijo y el mes en que la mujer cumpla los 65 años de edad.
d) El mes del nacimiento del respectivo hijo y el mes anterior en que la mujer cumpla los 65 años.

76
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
19-. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto del Bono por Hijo Nacido Vivo?

I. Debe ser depositado en la Cuenta Individual de Cotizaciones Obligatorias en el caso de las mujeres afiliadas al
DL 3500.
II. Incrementa la Pensión Garantizada Universal.
III. Incrementa la Pensión de Sobrevivencia otorgada por el IPS, en el caso que corresponda.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

20-. ¿Qué ocurre con el Bono por Hijo Nacido Vivo ante el fallecimiento de la beneficiaria?

I. No se genera derecho al pago del beneficio si fallece antes de presentar la solicitud.


II. Se genera derecho al pago del beneficio si la beneficiaria fallece con posterioridad a la presentación de la
solicitud y se ha acreditado el cumplimiento de los requisitos, en el caso de las afiliadas al DL 3.500.
III. Se genera el pago del beneficio devengado hasta la fecha del fallecimiento, si éste se produce una vez
presentada la solicitud, en el caso de beneficiarias de Pensión Garantizada Universal y de las beneficiarias de
pensión de sobrevivencia con Pensión Garantizada Universal.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

21-. ¿Qué rentabilidad se aplica a la bonificación por hijo nacido vivo de las mujeres que sean madres con
posterioridad al 01/Julio/2009?

a) La rentabilidad nominal anual promedio de los Fondos tipo E.


b) La rentabilidad nominal anual promedio de los Fondos tipo C.
c) La rentabilidad del Fondo de Pensiones la Cuenta de Capitalización Individual de afiliado voluntario.
d) La rentabilidad real anual promedio de los Fondos tipo C.

22-. Una madre con una pensión igual o mayor a $700.000 ¿tiene derecho a percibir el bono por Hijo Nacido vivo?

a) No, porque su sueldo es más de un sueldo mínimo.


b) No si además de su pensión tiene otros ingresos.
c) Si, el bono es para todas las mujeres que cumplan los requisitos independientemente de su situación
económica.
d) Sí, pero sólo el 50% de su valor.

77
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
23.- ¿Es necesario acogerse a pensión para hacer efectivo el Bono por Hijo Nacido Vivo?

I. No. La mujer puede solicitar la bonificación en su calidad de afiliada a la AFP, sin necesidad de pensionarse.
II. No, si se trata de una imponente del IPS.
III. No, ya que una vez calculado por el IPS, es transferido a la AFP y depositado a la Cuenta Individual de la
afiliada.

a) I y II
b) I y III
c) II y III
d) I, II y III

78
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
PENSIÓN DE VEJEZ
1.- Un afiliado/a que ha cumplido la edad legal para pensionarse por vejez y que aún no ha presentado la solicitud
correspondiente:
I. Queda exento/a de la obligación de cotizar para la AFP.
II. En ninguna instancia puede pensionarse por invalidez.
III. Si dispone de saldo en su cuenta de capitalización individual, podrá traspasarse de AFP.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

2-. Dentro de los procesos previos al cumplimiento de la edad legal de un afiliado, la AFP debe realizar entre otras
acciones, las siguientes:

I. Informar al afiliado por correo certificado los períodos que registra sin cotizaciones señalándole la importancia
de aclararlas.
II. Enviar al afiliado el folleto explicativo sobre las modalidades de pensión.
III. Solicitar la liquidación del Bono de Reconocimiento a la institución de previsión respectiva, si corresponde

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II, III

3.- Un afiliado qué cumple los 65 años de edad ¿está obligado a pensionarse por vejez?

a) Sí, la ley lo obliga a suscribir la solicitud de pensión de vejez por contar con la edad legal requerida.
b) No, si su saldo acumulado en su cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias es inferior a 2
U.T.A.
c) Sí, en el evento que pertenezca al sector público.
d) No, la ley no obliga a estos afiliados a pensionarse, sólo indica que con la edad cumplida tienen el derecho a solicitar
el beneficio en cualquier momento.

79
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
4.- Un afiliado que ha cumplido la edad legal para pensionarse por vejez y aún no ha presentado la solicitud
correspondiente:
a) Deberá presentar la solicitud a la brevedad posible.
b) No debe seguir cotizando si continúa trabajando.
c) Puede suscribir una Orden de Traspaso si tiene saldo en su cuenta de capitalización.
d) Debe pensionarse y traspasar sus fondos a una Compañía de Seguros de Vida

5.- En caso de solicitud de pensión de vejez edad, ¿qué sucede si al término del plazo para seleccionar modalidad de
pensión, el afiliado no ha ejercido su opción?

I. Se cierra el trámite de pensión.


II. Se suspende el Pago Preliminar, si se estaba pagando.
III. Se entiende que el afiliado opta por la modalidad retiro programado.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

6.- Los afiliados tienen derecho a Pensión de Vejez edad:

a) A partir de la fecha en que cumplen la edad legal, 60 años si son mujeres y 65 años si
son hombres.
b) Cuando tienen una pérdida de su capacidad de trabajo de a lo menos un 50%.
c) A partir de los 65 años independientemente si son hombres o mujeres.
d) Cuando reúnen un capital en la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones
Obligatorias, que les permite optar a una modalidad de pensión distinta del Retiro
Programado.

80
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
PENSIÓN DE VEJEZ ANTICIPADA
1.- Ante la recepción de una Solicitud de Pensión de Vejez Anticipada, correspondiente a un afiliado que registra:
Saldo en la Cuenta Individual y un Bono de Reconocimiento emitido con vencimiento el 10 de Octubre del año 2020,
¿qué procedimiento debe realizar la Administradora con el documento Bono de Reconocimiento?
a) Solicitar al Instituto de Previsión Social la liquidación del Bono de Reconocimiento.
b) Solicitar al Instituto de Previsión Social la transacción del documento Bono de Reconocimiento.
c) Solicitar a la Casa de Moneda de Chile verificar la autenticidad del documento Bono de Reconocimiento.
d) Solicitar al Instituto de Previsión Social o entidad de previsión respectiva la visación del documento Bono de
Reconocimiento.

2.- En general, para acogerse a pensión de Vejez Anticipada, un afiliado debe tener un capital suficiente para
financiar una pensión cuyo monto debe ser al menos igual a:

I. El 70% del promedio de las remuneraciones imponibles y/o rentas declaradas en los últimos diez años
anteriores al mes de la Solicitud.
II. 12 unidades de fomento.
III. El 150% del promedio de las remuneraciones imponibles y/o rentas declaradas durante los últimos 120 meses
anteriores al mes en que se acoge a pensión, actualizadas según el I.P.C.

a) Sólo I
b) Sólo III
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III

3-. Un Certificado de Saldo comprende varios antecedentes y valores. El saldo correspondiente al capital acumulado
en la Cuenta Individual que registre un afiliado en trámite de pensión Vejez Anticipada, debe estar referida a la fecha
de:

a) Emisión del Certificado de Saldo.


b) Suscripción de la solicitud de pensión.
c) Cierre del Certificado de Saldo.
d) Selección de la modalidad de pensión.

81
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA
1.- ¿En cuál de los siguientes casos, la administradora está obligada, si corresponde, a enterar el aporte adicional
para un afiliado voluntario, que genere pensiones de sobrevivencia?

I. Si tuviere a lo menos 6 cotizaciones en el año inmediatamente anterior al de ocurrencia del siniestro.


II. Si hubiere realizado el pago de la cotización en el mes calendario anterior al del siniestro.
III. Si no habiendo cotizado el mes calendario anterior al del siniestro, registra a lo menos 6 cotizaciones dentro
de los últimos 12 meses.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III

2.- El cónyuge sobreviviente para ser considerado beneficiario de pensión de sobrevivencia deberá cumplir como
requisito lo siguiente, cuando no hay hijos en común:

I. Haber vivido a expensas de la fallecida.


II. Debe haber contraído matrimonio con la causante al menos 6 meses antes a la fecha del fallecimiento, al
tratarse de una afiliada activa.
III. Haber contraído matrimonio con la causante 3 años antes del fallecimiento, si se trata de una pensionada.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y II
c) Sólo II y III
d) I, II y III

3-. El cónyuge sobreviviente para ser considerado beneficiario de pensión de sobrevivencia deberá cumplir como
requisito lo siguiente:
I. Haber sido declarado inválido en los términos establecidos en el art.4 del D.L. 3.500.
II. Debe haber contraído matrimonio con la causante al menos 6 meses antes a la fecha del fallecimiento, al
tratarse de un afiliado activo.
III. Haber contraído matrimonio la causante 3 años antes del fallecimiento si se trata de un pensionado.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

82
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
4.- Una madre de hijo de filiación no matrimonial, que percibe pensión de sobrevivencia en una AFP, si contrae
matrimonio ¿pierde el beneficio?

a) Si, dado que adquiriría la calidad de casada.


b) No, dado que el beneficio que percibe fue acreditado a la fecha del deceso del afiliado.
c) No, si el matrimonio se efectúa después de los 3 años contados desde la fecha del fallecimiento del causante.
d) Sí, no obstante, los fondos acumulados serían entregados como herencia.

5.- En un trámite de pensión de Sobrevivencia, el requisito de antigüedad del matrimonio para que la cónyuge sea
beneficiaria de pensión no será exigible en las siguientes condiciones:

I. Si hay hijos en común.


II. Si está embarazada a la fecha del fallecimiento del afiliado.
III. Si el causante lo estipuló expresamente en la solicitud de incorporación al nuevo sistema.

a) Sólo I ó II
b) Sólo I ó III
c) Sólo II ó III
d) I ó II ó III

6-. En un trámite de pensión de sobrevivencia, un hijo no inválido, mayor de 18 años y menor de 24 años, debe
acreditar su calidad de beneficiario adjuntando los siguientes documentos:

I. Declaración jurada de soltería.


II. Certificado que acredite ser alumno regular en una institución reconocida por el Ministerio de Educación a la
fecha del deceso del afiliado.
III. Certificado de estudios que acredite estar realizando un preuniversitario a la fecha de deceso del afiliado.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I y II y III

7.- Los hijos, para ser beneficiarios de pensión de sobrevivencia, deben ser solteros y cumplir uno de los siguientes
requisitos:

I. Ser menores de 18 años de edad.


II. Ser estudiantes de cursos regulares de enseñanza básica, media, técnica o superior si son mayores de 18 y
menores de 24 años de edad.
III. Ser inválidos, si son mayores de 24 años de edad, en los términos establecidos en el DL 3500.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I ó II ó III

83
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
8.- ¿Cuáles de las siguientes alternativas son correctas en relación a los requisitos que deben cumplir los hijos para
ser beneficiarios de pensión de sobrevivencia?

I. La invalidez puede producirse después del fallecimiento del causante, pero antes que cumpla 24 años de edad.
II. La calidad de estudiante debe tenerse a la fecha de fallecimiento del causante o adquirirla antes de cumplir los
24 años de edad.
III. La calidad de beneficiario es incompatible con trabajo remunerado.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

9.- ¿Cuál es el monto máximo de pensión de sobrevivencia, en el caso de un grupo familiar de un afiliado activo o
pensionado, fallecido, constituido sólo por hijos no inválidos con derecho a pensión?

a) Dos veces la pensión de referencia del causante o de la que éste percibía si se trata de un afiliado pensionado.
b) 15% de la pensión de referencia del causante o de la que este percibía si se trata de un afiliado pensionado.
c) No tiene límite.
d) 60% de la pensión de referencia.

10.- La pensión de referencia de los siguientes causantes activos equivale al 70% del Ingreso Base:
I. Dependientes prestando servicios al momento del siniestro.
II. Independientes que cotizaron en el mes calendario anterior al del siniestro.
III. Dependientes siniestrados entre los meses 1 y 6 de terminado el contrato de trabajo.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

11.- ¿Cuál es la pensión de referencia del cónyuge con hijos con derecho a pensión?:

a) 43% de la pensión de referencia del causante


b) 50% de la pensión de referencia del causante
c) 60% de la pensión de referencia del causante
d) 36% de la pensión de referencia del causante

84
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
12.- El cónyuge y el padre de hijos de filiación no matrimonial pueden ser beneficiarios de Pensión de Sobrevivencia
si:
I. El fallecimiento de la causante ocurre a contar del 1 de Octubre de 2008.
II. La causante es activa al momento del siniestro.
III. La causante es pasiva al momento del siniestro, pero sólo a partir de Octubre de 2008.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

13.- El padre de hijos de filiación no matrimonial, ¿tiene derecho a algún beneficio si fallece la madre de sus hijos?

a) No tiene derecho a beneficio alguno.


b) Tiene derecho automático a la Cuota Mortuoria.
c) Tiene derecho a Pensión de Sobrevivencia si cumple con los requisitos correspondientes.
d) Tiene derecho automático a herencia.

14.- Los ex cónyuges divorciados, ¿tienen derecho a Pensión de Sobrevivencia?:

a) Si, adquiriendo la calidad de madre o padre de hijo de filiación matrimonial y cumpliendo sus requisitos.
b) Si, para los juicios que se inicien después del 1º de octubre de 2008.
c) No, cualquiera sea la fecha del divorcio.
d) No, para los juicios de divorcio que se inicien después del 1º de octubre de 2008.

15.- Los requisitos que deben cumplir el cónyuge o el padre de hijos de filiación no matrimonial, para ser
considerados como beneficiarios de pensión de sobrevivencia, son:
I. Tienen derecho por Solicitudes presentadas a partir del 1 de Octubre de 2008.
II. Tienen derecho si el fallecimiento de la afiliada ocurre a contar del 1 de Octubre de 2008.
III. Tratándose de una afiliada pensionada, deberá haber obtenido su pensión a contar del 1 de Octubre de 2008.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

85
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
16-. El requisito de antigüedad del acuerdo de unión civil al momento del siniestro, para que el conviviente civil
sobreviviente sea beneficiario de pensión de sobrevivencia no es exigible:

I. Si hay hijos en común.


II. Si tratándose de mujer, se encuentra embarazada.
III. Si la causa de muerte se debe a un hecho violento, fortuito e inesperado.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

17-. ¿Cuál es la pensión de referencia del conviviente civil sobreviviente sin hijos comunes con derecho a pensión?

a) 43% de la pensión de referencia del causante.


b) 50% de la pensión de referencia del causante.
c) 60% de la pensión de referencia del causante.
d) 15% de la pensión de referencia del causante.

18.- La Ley N° 20.830 que crea el Acuerdo de Unión Civil introduce las siguientes modificaciones al Decreto ley
3.500:

I. Incorpora al conviviente civil como nuevo beneficiario de pensión.


II. Extiende el derecho a recibir herencia del conviviente civil cuando corresponda
III. Adiciona al conviviente civil el derecho a cobrar la Cuota Mortuoria si corresponde

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

19-. Al fallecimiento de un afiliado(a), el o la conviviente civil serán beneficiarios de pensión de sobrevivencia, en


las siguientes situaciones entre otras:

I. Si ha suscrito un Acuerdo de Unión Civil con el causante, que se encuentre vigente.


II. Si el Acuerdo de Unión Civil tiene una antigüedad de a lo menos un año, si se celebró siendo el o la causante activo.
III. Si el Acuerdo de Unión Civil tiene una antigüedad de a lo menos un año, si se celebró cuando el o la causante era
pensionada de vez o invalidez.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

86
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
20-. ¿Cuál es la pensión de referencia de él o la conviviente civil, cuando sólo existen hijos del causante con
derecho a pensión?

a) 15% de la pensión de referencia del causante.


b) 30% de la pensión de referencia del causante.
c) 50% de la pensión de referencia del causante.
d) 60% de la pensión de referencia del causante.

21-. El conviviente civil sobreviviente es beneficiario de pensión de sobrevivencia si se da lo siguiente:

I. El acuerdo de unión civil con él o la causante se efectuó 1 año antes de la fecha de su fallecimiento, ó 3 años si al
momento del acuerdo el o la causante estaba pensionado(a).
II. El acuerdo de unión civil se encuentra vigente al momento del fallecimiento de él o la causante.
III. El acuerdo de unión civil es validado por la Fiscalía de la correspondiente Administradora de Fondos de Pensiones.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

22-. La pensión de referencia del conviviente civil sobreviviente equivale a los siguientes porcentajes de la pensión
de referencia del causante:

I. 15%, cuando sólo existen hijos del causante con derecho a pensión (no hay hijos comunes).
II. 50% cuando existen hijos comunes con derecho a pensión.
III. 60% cuando no existen hijos con derecho a pensión.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

87
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
PENSIÓN DE INVALIDEZ
1.- En el caso de un afiliado no cotizante cubierto por el seguro de invalidez y sobrevivencia, declarado inválido
parcial, la pensión de referencia es la siguiente:

a) El 70 % del Ingreso Base


b) El 100 % del Retiro Programado
c) El 70 % del Retiro Programado
d) El 50 % del Ingreso Base

2-. ¿Qué se entiende por pensiones transitorias?

a) Pensiones originadas mediante un primer dictamen que declare invalidez parcial.


b) Pensiones que originan pagos preliminares en espera de la pensión definitiva.
c) Pensiones originadas mediante un segundo dictamen de invalidez.
d) Pensiones que se originan por un accidente del trabajo o enfermedad profesional.

3.- ¿Cuál de las siguientes medidas del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia dispuesto por la Reforma Previsional
apunta a mejorar la equidad de género?
I. Se iguala en 60 años la edad máxima de cobertura para hombres y mujeres.
II. Se iguala en 65 años la edad máxima de cobertura para hombres y mujeres.
III. Se establece el mismo derecho a generar pensiones de sobrevivencia tanto para hombres como para mujeres.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

4.- La cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia de un trabajador cesante cubierto, corresponde a:
a) 50% del ingreso base en caso de sobrevivencia o invalidez total y 35% del Ingreso Base, en caso de invalidez parcial.
b) 60% del ingreso base en caso de sobrevivencia e invalidez total y 40% del Ingreso Base, en caso de invalidez parcial.
c) 70% del ingreso base en caso de sobrevivencia o invalidez total y 50% del Ingreso Base en caso de invalidez parcial.
d) 70% del Ingreso Base en caso de sobrevivencia o invalidez total y 40% del Ingreso Base en caso de invalidez parcial.

5.- En el caso de un afiliado dependiente, cotizante y declarado inválido parcial, la pensión de referencia es la
siguiente:
a) El 70 % del Ingreso Base
b) El 43 % del Ingreso Base
c) El 75 % del Ingreso Base
d) El 50 % del Ingreso Base

88
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
6- En el caso de un afiliado cotizante, dependiente, declarado inválido total, la pensión de referencia es la
siguiente:

a) El 70 % del Ingreso Base


b) El 43 % del Ingreso Base
c) El 36 % del Ingreso Base
d) El 50 % del Ingreso Base

7.- Un afiliado en trámite de pensión de invalidez que recepciona el dictamen ejecutoriado de la Comisión Médica
Regional, ¿puede apelar ante la comisión Médica Central?

a) Sí, dentro del plazo de 15 días contado desde la recepción del dictamen ejecutoriado.
b) No, dado que un dictamen ejecutoriado no puede ser apelado.
c) No, la apelación debe ser presentada ante la Comisión Médica Central por la compañía de seguros que cubre estos
siniestros.
d) Ninguna de las anteriores.

8.- ¿Qué debe hacer la AFP ante la recepción de un primer dictamen de invalidez ejecutoriado de la Comisión Médica
Regional?

I. Determinar la cobertura del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.


II. Solicitar al IPS la liquidación del Bono de Reconocimiento si el afiliado no está cubierto por el Seguro de
Invalidez y Sobrevivencia, en el caso de invalidez parcial.
III. Enterar el Aporte Adicional, si corresponde, en el caso de invalidez total.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

9.- Al recibir una solicitud de pensión de invalidez la AFP debe informar verbalmente y por escrito al afiliado, entre
otros, lo siguiente:

a) Que al suscribir la solicitud está iniciando su trámite para pensionarse por invalidez, del cual una vez emitido el
dictamen respectivo no puede desistirse.
b) Que no puede aportar antecedentes médicos, diferentes de los que realice la Comisión Médica.
c) Que si se encuentra acogido a licencia médica, ésta puede ser suspendida mientras dure el proceso de calificación
de invalidez.
d) Que debe financiar los exámenes que la Comisión Médica estime conveniente para realizar la calificación de la
invalidez.

89
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
10.- En un trámite de Pensión de Invalidez, la AFP debe informar al afiliado, verbalmente y por escrito, que si se
encuentra acogido a licencia médica, la fecha de devengamiento de su pensión será a contar de:

a) La fecha de emisión de la licencia médica.


b) La fecha de presentación de la solicitud de pensión.
c) La fecha del primer pago de pensión de invalidez transitoria.
d) El día siguiente del término de la licencia médica.

11.- La AFP debe recibir Solicitudes de Pensión de Invalidez presentadas por personas distintas del afiliado, sólo si
vienen:

I. Con la firma del afiliado.


II. Con la huella dactilar del pulgar derecho o izquierdo del afiliado cuando corresponda.
III. Acompañadas de un Certificado Médico que acredite que el estado de salud del afiliado impide su asistencia.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I, II y III

12.- Las "Normas para la evaluación y calificación del grado de invalidez de los trabajadores afiliados al Sistema de
Pensiones del DL 3500" son aprobadas por una Comisión Técnica integrada, entre otros, por las siguientes personas:

I. El Superintendente de Pensiones.
II. El Presidente de la Comisión Médica Central.
III. El Decano de una Facultad de Medicina, designado por el Consejo de Rectores.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

13.- Las Comisiones Médicas del DL 3500 son las encargadas de otorgar las calificaciones de invalidez a los afiliados
que así lo requieran. Estas comisiones, excepto a lo que respecta a la contratación de personal médico, deben ser
financiadas por:

a) La Superintendencia de Pensiones.
b) El Fondo Nacional de Salud.
c) Las AFP y el Instituto de Previsión Social.
d) La Superintendencia de Seguridad Social.

90
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
14.- ¿Cuál es la pensión de referencia de un afiliado declarado inválido total, no cubierto por el Seguro de Invalidez
y Sobrevivencia?

a) El 70% del Ingreso Base.


b) El 100% del Ingreso Base.
c) El 100% del Retiro Programado.
d) El 70% del Retiro Programado.

15.- La pensión de invalidez de un afiliado declarado inválido parcial en el 1er. dictamen es transitoria con un máximo
de:
a) Un año.
b) Dos años.
c) Tres años.
d) Cuatro años.

16- ¿Qué requisitos deben cumplir los afiliados para tener derecho a Pensión de Invalidez?:

I. No estar pensionados por el DL 3500.


II. Ser menores de 65 años de edad.
III. Haber perdido, a lo menos, el 50% de su capacidad de trabajo.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

17.- Los grados de invalidez que establece el DL 3500 son:

I. Invalidez Transitoria con una pérdida de la capacidad de trabajo igual o mayor al 35% e inferior al 50%.
II. Invalidez Parcial, con una pérdida de la capacidad de trabajo igual o mayor al 50% e inferior al 66,6%.
III. Invalidez Total, con una pérdida de la capacidad de trabajo igual o mayor al 66,6%.

a) Solo I y II
b) Solo I y III
c) Solo II y III
d) I, II y III

18.- Las Comisiones Médicas Regionales emitirán un dictamen que puede aprobar la invalidez Parcial o Total de un
afiliado, el que tendrá carácter de:
I. Transitorio para los inválidos Parciales, debiendo reevaluarse al término de tres años.
II. Transitorio para inválidos Totales, debiendo reevaluarse al término de tres años.
III. Único y definitivo para los inválidos Totales, no existiendo la reevaluación.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.
91
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
19.- Entre otros ¿qué factores determinan el monto de la pensión de invalidez?

I. El grado de invalidez.
II. La cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia.
III. El Ingreso Base.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

20.- Tendrán derecho al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia los afiliados, que cumpliendo los requisitos, sean:

I. Hombres menores de 65 años que se pensionen por Invalidez o fallezcan.


II. Mujeres menores de 65 años que se pensionen por Invalidez o fallezcan.
III. Menores de 70 años.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

21.- Recibida una solicitud de pensión de invalidez, previo a la emisión del primer dictamen, la Administradora
deberá:
I. Determinar si el afiliado se encuentra o no cubierto por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.
II. Solicitar a la compañía de seguros el aporte adicional, en el evento que corresponda.
III. Requerir a la Comisión Médica Regional la calificación de invalidez del afiliado, a más tardar al quinto día hábil
siguiente al de recepción de la solicitud de pensión de invalidez.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

22.- En el trámite de pensión de invalidez transitoria la Administradora debe realizar las siguientes acciones, entre
otras:
I. Define la cobertura del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.
II. Solicita a la Compañía de Seguros el Aporte Adicional, en el evento que corresponda.
III. Paga la pensión de invalidez transitoria la cual será financiada por la Compañía de Seguros que corresponda,
siempre que el afiliado dependiente se encuentre cubierto por el seguro a la fecha de solicitud de pensión.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

92
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
23.- ¿Queda cubierta por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia una mujer cotizante que se invalida hoy con 62 años
cumplidos sin haber solicitado ninguna otra pensión?

a) No; sólo tiene derecho a Pensión de Vejez Anticipada.


b) No; sólo tiene derecho a Pensión de Vejez Normal Edad.
c) Sí, queda cubierta por el seguro.
d) Ninguna de las anteriores.

24.- ¿Cuál de las siguientes modificaciones del SIS apunta a mejorar la equidad de género?:

I. Se iguala 60 años para hombres y mujeres la edad máxima para pensionarse por invalidez.
II. Se iguala en 65 años para hombres y mujeres la edad máxima para pensionarse por invalidez.
III. Se establece un porcentaje igual de cobertura para hombres y mujeres.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

25.- En un trámite de calificación de Invalidez de un afiliado no cubierto por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia,
los gastos de traslados y estadías para la realización de exámenes y peritajes decretados por la Comisión Médica, no
disponibles en la región en que está domiciliado el afiliado, serán de cargo de:

a) El Afiliado.
b) La Comisión Médica Regional.
c) La Administradora de Fondo de Pensiones.
d) La Compañía de Seguros que tiene contratado el seguro de invalidez y sobrevivencia.

26.-Para garantizar el financiamiento de las pensiones de invalidez, aportes adicionales y contribución, las AFP deben
mantener:

a) El valor esperado de cada uno de estos beneficios, con cargo a su patrimonio.


b) El valor esperado de estos beneficios, con cargo al Fondo de Pensiones respectivo.
c) Un seguro con una o más Compañías de Seguros.
d) Un seguro de vida para cada afiliado.

27.- La pensión de invalidez de un afiliado declarado inválido parcial en el primer dictamen es:

a) Transitoria, máximo por un año.


b) Transitoria, máximo por dos años.
c) Transitoria, máximo por tres años.
d) Transitoria, máximo por cuatro años.

93
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
PAGO PRELIMINAR
1.- ¿Qué tipo de pensión no da derecho a solicitar pago preliminar?:

a) La pensión de vejez edad.


b) La pensión de vejez anticipada.
c) La pensión de invalidez.
d) La pensión de sobrevivencia.

2.- ¿Qué se entiende por Pago Preliminar de pensión?


a) Al primer pago de pensión Transitoria.
b) Al primer pago de pensión Definitiva.
c) Al primer pago de pensión de Vejez Anticipada.
d) La serie de pagos mensuales continuos que median entre la aceptación de la solicitud de pensión y el ejercicio de
la opción de modalidad de pensión o, el cálculo afinado de la mensualidad de la pensión de invalidez por el primer
dictamen.

3.- ¿En qué plazo debe ponerse a disposición del afiliado el Pago Preliminar de pensión?
a) A más tardar dentro de los 5 días hábiles siguientes a su solicitud
b) A más tardar dentro de los 7 días hábiles siguientes a su solicitud
c) A más tardar dentro de los 10 días hábiles siguientes a su solicitud
d) A más tardar dentro de los 15 días hábiles siguientes a su solicitud

4- ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta con respecto al pago preliminar de pensión?

I. Debe iniciarse a más tardar a los 10 días hábiles desde su solicitud.


II. Puede efectuarse de inmediato en caso de pensión de vejez solicitada directamente por el afiliado.
III. Se suspende si al término del plazo para seleccionar modalidad de pensión el afiliado o beneficiario no ha
ejercido su opción.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

94
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
5.- El derecho a pago preliminar de pensión no corresponde en los siguientes casos:
I. Pensión de Vejez anticipada.
II. Pensión de Vejez edad de trabajadores afectos a normas estatutarias especiales.
III. Pensión de Invalidez parcial transitoria, en el caso de afiliados cubiertos por el Seguro de Invalidez y
Sobrevivencia.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

6- En caso de solicitud de pago preliminar de una Pensión de Sobrevivencia, corresponde efectuar el pago sólo si:

a) Hay acuerdo entre todos los beneficiarios.


b) El o los beneficiarios son hijos menores de 18 años de edad.
c) Existe saldo en la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias.
d) La Cuenta no está afecta a Reclamo normado por la Circular respectiva de la SP.

95
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
MODALIDADES DE PENSIÓN
1.- La suscripción del formulario Selección Modalidad de Pensión se debe efectuar personalmente en:
a) La AFP seleccionada
b) La Compañía de Seguros seleccionada
c) La AFP que registre la afiliación
d) Cualquiera de las anteriores

2.- La cantidad expresada en unidades de fomento, que resulte de dividir, cada año, el saldo efectivo de la Cuenta
de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias del afiliado, por el capital necesario para pagar una unidad
de pensión al afiliado, y fallecido éste a sus beneficiarios, corresponde a la definición de:

a) Aporte adicional.
b) Capital necesario.
c) Anualidad.
d) Saldo retenido.

3.- Un afiliado de 70 años de edad suscribe la solicitud de pensión de Vejez Edad y posteriormente, selecciona la
modalidad de pensión Retiro Programado, ¿desde cuándo se devenga la pensión?

a) Desde la fecha en que cumplió la edad para pensionarse por Vejez Edad.
b) Desde la fecha en que suscribió la Solicitud de Pensión de Vejez Edad.
c) Desde la fecha de emisión del certificado de saldo.
d) Desde la fecha de cierre del certificado de saldo.

4.- Si un afiliado se pensiona bajo la modalidad de Retiros Programados, determinándose una pensión mensual
durante el primer año de UF 42, ¿puede optar por retirar una suma inferior?

a) Sí, sin límite alguno, manifestando por escrito su opción al momento de llenar la solicitud de pensión o en forma
posterior.
b) Sí, dentro del monto legal, manifestando por escrito su opción al momento de llenar la solicitud de pensión o en
forma posterior.
c) No, el monto determinado originalmente sólo podrá verse modificado anualmente en razón a variables tales como
ingresos o egresos de fondos.
d) No, el monto determinado originalmente sólo podrá verse modificado a un monto inferior cuando el afiliado retire
su Excedente de Libre Disposición.

96
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
5-. Un afiliado en trámite de pensión de vejez edad que recepciona su certificado de saldo, ¿puede seleccionar la
modalidad de pensión renta vitalicia inmediata?

a) Sí, siempre que la Renta Vitalicia sea al menos igual al 70 % del promedio de las rentas percibidas en los últimos 10
años.
b) Sí, siempre y cuando la Renta Vitalicia contratada sea a lo menos igual o superior a 3 unidades de fomento.
c) No, dado que debe mantenerse en retiro programado al menos 6 meses.
d) Sí, sin importar el monto de la pensión.

6.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja el Monto de la Pensión de Renta Vitalicia Inmediata?

I. Puede ser constante o variable en el tiempo y su pago no puede fraccionarse.


II. Si llega a ser inferior al monto de la pensión garantizada universal, opera la Garantía Estatal, cuando
corresponda.
III. Para el cálculo en U.F. debe considerarse el valor de la U.F. de la fecha de cierre del Certificado de Saldo

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II, y III

7.- La Compañía de Seguros debe remitir la póliza a la AFP de origen, si corresponde, dentro del siguiente plazo.

a) 3 días hábiles de recibida la notificación de la AFP.


b) 5 días de suscrita la Selección Modalidad de Pensión.
c) 3 días desde el traspaso de la prima única.
d) 5 días de recibido el traspaso de la prima única.

8.- La comisión máxima por Intermediación o retribución por venta en una Renta Vitalicia, con tope de 60 UF,
corresponde al siguiente porcentaje de la prima única:

a) 4,0 %
b) 2,0 %
c) 3,0 %
d) 3,5 %

9-. ¿En qué oportunidad procede el recalculo de la anualidad de un pensionado bajo la modalidad de Retiro
Programado?

a) Cada año, los primeros 10 días hábiles del mes de enero.


b) Cada año, en el mismo mes calendario en que se devengó la pensión correspondiente.
c) Cada año, en el mes calendario en que el pensionado cumple años.
d) Cada año, los últimos 10 días hábiles del mes de diciembre.

97
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
10.- Entre otros, se entiende terminado un proceso de pensión:
I. Una vez traspasada la prima única a la Compañía de Seguros.
II. Una vez seleccionada la modalidad de pensión, si se opta por Retiro Programado.
III. A los 30 días del término de la vigencia del Certificado de Saldo, si el afiliado no selecciona modalidad de
pensión.

a) Sólo I o II
b) Sólo I o III
c) Sólo II o III
d) I o II o III

11.- Las comisiones que cobren las Administradoras por concepto de pago de pensiones en las modalidades retiro
programado y renta temporal deben deducirse:

a) Una vez al año en el recalculo de la anualidad.


b) Del monto de las respectivas pensiones.
c) De la rentabilidad del período.
d) Del saldo de la cuenta individual del pensionado.

12.- Se entiende terminado un proceso de Pensión de Vejez o de Vejez Anticipada al día hábil subsiguiente de
ocurrido alguno/s de los siguientes eventos:
I. Una vez que se encuentre validada la Selección de Modalidad de Pensión.
II. Que se haya cumplido la fecha de desistimiento del trámite de pensión.
III. El término del plazo para seleccionar modalidad de pensión.

a) Sólo I o II
b) Sólo I o III
c) Sólo II o III
d) I o II o III

13.- Al fallecer un afiliado pasivo, pensionado por la modalidad de Renta Vitalicia Inmediata, las pensiones de
sobrevivencia de los beneficiarios serán pagadas por:
a) La AFP en la cual registre afiliación vigente.
b) La Compañía de Seguros que opten los Beneficiarios de pensión.
c) La AFP que recepciona la Solicitud de Pensión de Sobrevivencia.
d) La Compañía de Seguros que estuviere pagando la pensión.

14.- En el caso de un afiliado pensionado bajo la modalidad de Renta Vitalicia inmediata que fallece antes de la
fecha en que corresponda efectuar el traspaso de la prima:

a) El contrato mantendrá su vigencia.


b) El contrato quedará sin efecto.
c) Los beneficiarios quedarán obligados a tomar la Renta Vitalicia del afiliado fallecido.
d) Los beneficiarios quedarán sin derecho a pensión.

98
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
15.- Para efectos de los recálculos de la anualidad de las pensiones por retiro programado o renta temporal, se
debe considerar, si corresponde, los siguientes saldos:

I. Saldo total de la cuenta de cotizaciones obligatorias incluidas aquellas enteradas con posterioridad a la solicitud
de pensión.
II. Saldo total de la cuenta de depósitos convenidos, incluidos aquellos posteriores a la solicitud de pensión.
III. Cotizaciones Voluntarias destinadas a pensión.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.

99
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
PENSIÓN ANTICIPADA POR ENFERMEDAD TERMINAL

1.- ¿En qué consiste el nuevo beneficio establecido en la PAET (Ley N° 21.309)?

a) En percibir una Pensión Básica Solidaria vigente para mayores de 80 años por doce meses.
b) En percibir una pensión calculada como Retiro Programado a doce meses.
c) En percibir una pensión calculada como Renta Temporal a doce meses.
d) En percibir una pensión igual a la PMAS vigente como Retiro Programado a doce meses.

2.- ¿Qué requisito debe cumplir un afiliado o pensionado para acceder el beneficio establecido en la PAET (Ley N°
21.309)?

a) Que sea diagnosticado como enfermo terminal, por los diagnósticos que estipula la Superintendencia de
Salud.
b) Que sea certificado como enfermo terminal, por los diagnósticos que estipula la Ley.
c) Que sea dictaminado como enfermo terminal, por los diagnósticos que estipula la Superintendencia de
Pensiones.
d) Que acredite registrar una enfermedad terminal, por los diagnósticos que estipula la Superintendencia de
Seguridad Social.

3.- Previo al pago de pensión PAET, la AFP debe:

I. Enterar el Aporte Adicional.


II. Determinar el Saldo de Reserva correspondiente al capital necesario.
III. Solicitar los APV efectuados en otras AFP o Instituciones autorizadas, los cuales deben ser destinados a
pensión.

a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo II
d) I, II y III

4.- En el caso de un afiliado no cotizante cubierto por el seguro de invalidez y sobrevivencia, certificado como
enfermo terminal (PAET), la pensión de referencia corresponderá al:

a) 70% del Retiro Programado.


b) 70% del Ingreso Base.
c) 100% del Retiro Programado.
d) 100% del Ingreso Base.

100
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
5.- El Saldo de Reserva del capital necesario de un enfermo terminal (PAET), es utilizado para efectuar:

I. El pago de Renta Temporal al afiliado o pensionado.


II. El pago de las pensiones de sobrevivencia que correspondan.
III. El pago de la cuota mortuoria, si corresponde.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo II y III
d) I, II y III

6.- ¿Puede ser puede ser anulada una Solicitud de Certificación de Enfermo Terminal (PAET)?

a) Sí, hasta antes que sea certificado como enfermo terminal por la AFP en el proceso transitorio.
b) Sí, hasta antes que sea certificado como enfermo terminal por el Consejo Médico, cuando corresponda.
c) Si, hasta antes que se realice el primer pago del beneficio.
a) Sí, hasta antes que sea emitido el dictamen ejecutoriado que otorga la invalidez.

7.- Pueden acceder al beneficio de pensión anticipada por enfermedad terminal (PAET), quienes demuestren tener
una enfermedad de acuerdo a la Ley:

I. Afiliados activos al sistema de pensiones de AFP, pensionados por vejez, vejez anticipada, invalidez total o
parcial o sobrevivencia (beneficiarios), bajo todas las modalidades, salvo renta vitalicia inmediata.
II. Afiliados activos al sistema de pensiones de AFP, pensionados por vejez, vejez anticipada, invalidez total o
parcial o sobrevivencia, bajo todas las modalidades.
III. Pensionados de la Ley de Accidentes y Enfermedades profesionales (N°16.744).

a) Sólo I y III
b) Sólo I y II
c) Sólo II y III
d) I, II y III

8.- La certificación de la condición de enfermo terminal (PAET), será realizada por:

a) El Consejo Médico de la Superintendencia de Pensiones.


b) La Comisión Médica Central
c) La Comisión Médica Regional
d) La AFP donde registra afiliación.

101
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
9.- Para el cálculo y financiamiento de la PAET, se deberán considerar de manera obligatoria las siguientes cuentas:

I. Cuenta Obligatoria.
II. Cuenta de Afiliado voluntario, si corresponde.
III. Cuenta de Cotización Voluntaria.

a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) I, II y III

10.- Los canales a través de los cuales un afiliado o mandatario puede suscribir un trámite de PAET son:

I. Sitio web
II. Centro de Asesoría telefónica
III. Correo certificado.

a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) I, II y III

11.- Enfermos terminales (PAET), son las personas que tienen una enfermedad o condición grave de carácter
progresivo e irreversible que no permite extender su sobrevida más allá de:

a) 12 meses
b) 18 meses
c) 24 meses
d) 6 meses

12.- ¿Qué recursos financian la Renta Temporal para Enfermo Terminal (PAET)?

I. El saldo de la Cuenta Obligatoria y/o de Afiliado Voluntario


II. El Saldo de la CAV y APV destinado por el afiliado
III. El Aporte adicional si corresponde, en el caso de afiliados no pensionados cubiertos por el SIS.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

102
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
13.- ¿Puede solicitar la Pensión Anticipada para Enfermo Terminal un pensionado bajo modalidad renta vitalicia
inmediata?

a) No, la ley establece que sólo pueden optar las y los afiliados que tengan saldo en la AFP.
b) Sí, el beneficio es compatible sólo cuando el pensionado percibe Aporte Previsional Solidario.
c) Si, la ley establece que sólo pueden optar los afiliados en modalidad renta vitalicia diferida.
d) No, si el monto de la renta vitalicia es inferior a la pensión básica solidaria para los mayores de 80 años.

103
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
EXCEDENTE DE LIBRE DISPOSICIÓN
1.- El nuevo requisito para tener derecho a Excedente de Libre Disposición, es tener un saldo mínimo requerido para
financiar una pensión de monto igual o superior a:
a) El 52 % del promedio de remuneraciones imponibles de los últimos 10 años, y, al 150 % de la Pensión Mínima de
Vejez vigente.
b) El 70 % del promedio de remuneraciones imponibles de los últimos 10 años, y, al 120 % de la Pensión Mínima de
Vejez vigente.
c) 12 unidades de fomento.
d) El 50 % del promedio de remuneraciones imponibles de los últimos 10 años, y, al 110 % de la Pensión Mínima de
Vejez vigente.

2-. Uno de los requisitos establecidos en la Ley para tener derecho a retirar Excedente de Libre Disposición es,
registrar al menos:

a) 5 años de afiliación en cualquier sistema previsional.


b) 20 años de afiliación en cualquier sistema previsional.
c) 10 años de afiliación en cualquier sistema previsional.
d) 10 años de cotizaciones en cualquier sistema previsional.

3-. Algunos pensionados, para tener derecho a Excedente de Libre Disposición, deben financiar una pensión al menos
igual a la Pensión Mínima requerida. Esta cifra corresponde hoy al mayor valor entre:

I. 12 unidades de fomento.
II. El 70% del promedio de las remuneraciones imponibles y rentas declaradas en los 120 meses anteriores a aquel
en que se acogió a pensión.
III. El 150% de la Pensión Mínima de Vejez, vigente a la fecha de cierre del Certificado de Saldo.

a) I y II
b) I y III
c) II y III
d) I, II y III

4-. En general, se define como Excedente de Libre Disposición al saldo que queda en la cuenta de capitalización
individual del afiliado después de hacer efectiva su pensión, siempre y cuando éste cumpla con lo siguiente:

I. Tenga 10 años de afiliación en cualquier Sistema Previsional.


II. La pensión sea por Vejez Edad, Vejez Anticipada o Invalidez Definitiva.
III. Obtenga una pensión al menos igual al 70% de la sumatoria de las remuneraciones imponibles y rentas
declaradas en los 120 meses anteriores a aquel en que se acogió a pensión y 12 unidades de fomento.

a) I y II
b) I y III
c) II y III
d) I, II y III

104
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
CUOTA MORTUORIA
1.- La cuota mortuoria constituye un beneficio que corresponde otorgar por el fallecimiento de un trabajador
afiliado al Sistema de Pensiones del DL 3500, que tiene las siguientes características:

I. Debe pagarse a la persona que acredite haberse hecho cargo de los gastos del funeral.
II. Equivale a UF 15 si quien realiza el gasto es el cónyuge, conviviente civil u otro beneficiario.
III. Debe ser cobrada dentro de los 90 días siguientes al fallecimiento del afiliado.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

2.- Ante el fallecimiento de un afiliado pensionado bajo la modalidad de retiro programado, la cuota mortuoria
puede ser financiada por:

I. La AFP que está pagando la pensión


II. El Estado, si corresponde
III. El saldo de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias del afiliado fallecido, si
corresponde.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

3.- ¿Cuál es el plazo para pagar la Cuota Mortuoria?


a) Debe pagarse al día siguiente de la recepción en la Administradora del formulario “Solicitud de Cuota Mortuoria".
b) Debe pagarse en un plazo máximo de 5 días hábiles contado desde la fecha de recepción en la Administradora del
formulario "Solicitud de Cuota Mortuoria".
c) Debe pagarse en un plazo máximo de 2 días hábiles contado desde la fecha de recepción en la Administradora del
formulario "Solicitud de Cuota Mortuoria".
d) Debe pagarse en un plazo máximo de 15 días hábiles contado desde la fecha de recepción en la Administradora del
formulario "Solicitud de Cuota Mortuoria".

4.- ¿Quién paga la Cuota Mortuoria en el caso de un afiliado pensionado por Renta Vitalicia Inmediata con Retiro
Programado?
a) Debe ser pagada por la Administradora
b) Debe ser pagada por la Aseguradora
c) Debe ser pagada por la Administradora y la Aseguradora por partes iguales
d) Debe ser pagada por la Administradora y la Aseguradora en forma proporcional a los saldos destinados a cada
modalidad

105
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
5.- ¿Quién efectúa el pago de la Cuota Mortuoria en el caso de un afiliado pensionado por invalidez conforme a un
único o segundo dictamen, o por vejez, que hubiere optado por la modalidad de Renta Temporal con Renta Vitalicia
Diferida y que al momento del fallecimiento se encontrare percibiendo la Renta Vitalicia Diferida?
a) Debe ser efectuado por la Administradora.
b) Debe ser efectuado por la respectiva Compañía de Seguros de Vida.
c) Debe ser efectuado por la Administradora y por la Compañía de Seguros de Vida.
d) Ninguna de las anteriores.

106
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
HERENCIA
1.- Al fallecer un afiliado, los fondos acumulados en su Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones
Obligatorias constituyen herencia, siempre que:
I. La causa de muerte sea un accidente del trabajo o enfermedad profesional.
II. El afiliado no tenga beneficiarios de pensión de sobrevivencia.
III. El afiliado haya cumplido la edad legal para acogerse a pensión de vejez edad.

a) Sólo I ó II
b) Sólo I ó III
c) Sólo II ó III
d) I ó II ó III

2.- ¿Qué ocurre con la cuenta de ahorro de indemnización ante la muerte del trabajador?

I. Los beneficiarios pueden girar directamente de la cuenta hasta UTA 5 suscribiendo el formulario “Retiro de
Ahorro de Indemnización”.
II. Los beneficiarios deben presentar certificado de defunción y acreditando la relación de parentesco.
III. Si el saldo de la cuenta es superior a UTA 5, el remanente incrementa la masa de bienes del difunto.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo II y III
d) I, II y III

3.- De acuerdo a lo dispuesto en el DL 3500, no habiendo beneficiarios de pensión, constituyen herencia los
siguientes:

I. El saldo de las cuentas de capitalización individual de un afiliado no pensionado fallecido.


II. El capital pagado por concepto de prima de renta vitalicia diferida cuando el afiliado fallece durante el período
de pago de la renta temporal.
III. El saldo de las cuentas de capitalización individual de un afiliado pensionado por la modalidad retiro
programado, fallecido.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II y III

107
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
4.- La AFP puede emitir un cheque de pago de herencia sin la existencia de un mandato que establezca el
representante de los herederos o de un documento de partición, sólo en las siguientes situaciones:

I. Si existe sólo un heredero


II. Si existe sólo un grupo familiar
III. Si existe un testamento que establece el destinatario de los fondos

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo II y III
d) I, II, y III

5.- Los fondos que constituyan herencia serán entregados al(los) heredero(s) del afiliado fallecido previa
presentación de:

I. La Solicitud de Herencia si los fondos no superan las UTA 5 y ésta es presentada por el cónyuge, conviviente civil, hijos
o padres.
II. La resolución emanada del Servicio de Registro Civil e Identificación o del Auto de Posesión Efectiva debidamente
inscrito en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces del departamento correspondiente, si los fondos
superan las UTA 5.
III. La resolución emanada del Servicio de Registro Civil e Identificación o del Auto de Posesión Efectiva debidamente
inscrito en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces del departamento correspondiente si la solicitud
de herencia es presentada por una persona distinta de cónyuge, conviviente civil, hijos o padres.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III.
6.- ¿Qué debe hacer la AFP para que los beneficiarios de herencia tramiten la posesión efectiva en caso que
corresponda?

a) Debe emitir un estado de cuenta histórico con fecha de cierre a la fecha de fallecimiento del causante.
b) Debe emitir una cartola detallada histórica con fecha de cierre a la fecha de solicitud de herencia.
c) Debe emitir un certificado de saldo con fecha de cierre a la fecha de fallecimiento del afiliado o del último
beneficiario, según corresponda.
d) Debe emitir un certificado de saldo con fecha de cierre a la fecha de solicitud de herencia.

7.- En caso de herencia, la administradora dispone de un plazo de diez días hábiles, contados desde la fecha de
recepción de la solicitud, o del mandato legal otorgado por los herederos, para poner a disposición el pago
respectivo. Esto ocurre cuando el monto de la herencia no supera las:

a) 5 UTA
b) 10 UTA
c) 30 UTM
d) 50 UF

108
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
8.- Los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual se entregan como herencia.

I. Si no quedaren beneficiarios de pensión de sobrevivencia.


II. Si el trabajador fallece por un accidente del trabajo o enfermedad profesional.
III. Fallece estando pensionado por invalidez total o parcial por la Ley 16.744 o, por cualquier otro cuerpo legal
que contemple la protección contra riesgos de accidente del trabajo o enfermedad profesional.

a) Sólo I
b) Sólo II Y III
c) Sólo I y III
d) I, II y III

9.- Si un trabajador fallece a causa de un accidente del trabajo, los fondos acumulados en su cuenta de
capitalización individual tendrán el siguiente destino:
a) Constituirán herencia, incrementando la masa de bienes del difunto.
b) Constituyen pensión para los beneficiarios en la AFP.
c) Los fondos son traspasados a la entidad que cubre el seguro para su pago.
d) Ninguna de las anteriores.

10.- ¿Cuáles de los siguientes integrantes del grupo familiar del afiliado fallecido no requieren acreditar la posesión
efectiva de la herencia cuando el saldo respectivo no excede las 5 Unidades Tributarias Anuales?

I. El cónyuge y el conviviente civil.


II. El padre o la madre de hijos de filiación no matrimonial.
III. Los hijos.

a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III.
d) I, II y III

109
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos
110
Material exclusivo de uso interno. Se prohíbe su reproducción total o parcial, así como la entrega a clientes externos

También podría gustarte