Está en la página 1de 22

Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 51

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1


Marzo de 2007, 51-72,
ISSN 0121-4381

RELACIONES DE EQUIVALENCIA CON


ESTÍMULOS COMPUESTOS
Aldo Hernández, Sonia Céspedes y Leonardo Prieto*
Universidad Católica de Colombia, Bogotá Colombia

RESUMEN

El propósito de la presente investigación fue identificar las relaciones emer-


gentes de entrenamientos entre estímulos muestra simples con estímulos
de comparación compuestos. El estudio realizado corresponde a una inves-
tigación de tipo intrasujeto. Se contó con diez estudiantes universitarios,
seis hombres y cuatro mujeres, con edades entre los 17 y 22 años de edad
fueron escogidos por conveniencia y recibieron entrenamiento en discrimi-
nación condicional a través de tareas de igualación a la muestra arbitraria
de tres elecciones por medio de un aplicativo en Visual Basic. En el primer
y segundo bloque de entrenamiento se establecieron las relaciones condi-
cionales entre estímulos muestra simples y estímulos de comparación com-
puestos (ej., A1-B1B1; A2-B2B2; A3-C3C3 y B1-C1C1; B2-C2C2; B3-C3C3)
y se conformaron tres clases equivalentes de tres miembros cada una (ej.,
A1A1-B1B1-C1C1), así como relaciones equivalencia-equivalencia (ej. A1A2-
B1B2-C1C2). Cuatro de los diez participantes mostraron relaciones emer-
gentes de simetría, transitividad y equivalencia junto con relaciones
equivalencia-equivalencia. Estos hallazgos indican que los entrenamientos
entre estímulos simples y compuestos o viceversa producen relaciones emer-
gentes propias de la equivalencia de estímulos.

Palabras clave: equivalencia de estímulos, estímulos compuestos, rela-


ciones equivalencia-equivalencia, control de estímulos, humanos.

* E-mail: aldohb@gmail.com

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


52 Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto

ABSTRACT

The proposal of the present research was to identify the emergent


relations of training between stimuli shows simple, with composed
stimuli of comparison. The made study corresponds to a research of
type intrasubject. It was had ten university students, six men and
four women, with ages between the 17 and 22 years of age that
were chosen by convenience and received training in conditional
discrimination through tasks of equalization to the arbitrary sample
of three choices by means of a software in Visual Basic. In first and
the second block of the conditional relations between stimuli settled
down shows simple and compound stimuli of comparison. (ej. A1-
B1B1; A2-B2B2; A3-C3C3 and B1-C1C1; B2-C2C2; B3-C3C3) and
were satisfied three equivalent classes of three members each one
(ej. A1A1-B1B1-C1C1), as well as relations equivalence-equivalence
(ej. A1A2-B1B2-C2C2). Four of the ten participants showed emergent
relations of symmetry, transitividad and equivalence along with
equivalence-equivalence relations. These findings indicate that the
training between simple and composed stimuli or vice versa produ-
ce own emergent relations of the equivalence of stimuli.

Key Words: Equivalence of stimuli, composed stimuli, relations of


equivalence-equivalence, control of stimuli, humans

RELACIONES DE EQUIVALENCIA la conducta por parte del estímulo pue-


CON ESTÍMULOS COMPUESTOS de ser simple, como se refirió anterior-
En el análisis experimental del com- mente, o condicionada en los casos en
portamiento el concepto discrimina- que la contingencia implica dos o más
ción refiere a un fenómeno conductual estímulos antecedentes a la repues-
en que el individuo responde de mane- ta con funciones estimulares
ra diferente ante dos o más estímulos discriminativas.
semejantes (Dinsmoor, 1995 a y b; En la discriminación condicional la
Domjan, 1999; Tarpy, 1975). La discri- relación o relaciones entre los estímu-
minación se enmarca en la línea de los previos a la emisión de la respuesta
investigación en control de estímulos dan la ocasión para que la contingen-
(Mazur, 1994). cia de reforzamiento se active. Es de-
En una contingencia de discrimina- cir, mientras que en la discriminación
ción simple, el estímulo discriminativo simple la presencia del estímulo
da la ocasión para que una relación con- discriminativo es el factor importante,
tingente entre la respuesta y la conse- en el caso de la discriminación condi-
cuencia sea establecida con mayor cional son las relaciones entre estímu-
probabilidad (Keller, 1961; Keller & los, y no los estímulos per se, las que
Schoenfeld, 1950). La discriminación de cumplen tal función (Dinsmoor, 1995b).

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 53

La discriminación condicional se el estímulo auditivo (B-A), así como la


ha trabajado por medio de tareas de palabra escrita con la figura (C-B) (re-
igualación a la muestra (Cumming & laciones simétricas). Adicionalmente
Berryman, 1965). Este procedimiento relacionan el estímulo auditivo (A) con
experimental consta de la presentación la palabra escrita (C) (relación
de estímulos denominados muestra transitiva) y la palabra escrita (C) con
que funcionan como estímulos el estímulo auditivo (A) (relación
discriminativos condicionales y estímu- equivalente).
los llamados comparadores que funcio- Después de recibir un entrena-
nan como estímulos discriminativos. miento como el descrito arriba, las
En un entrenamiento por medio de personas tienden a exhibir comporta-
un aplicativo en computador, en la par- mientos novedosos, esto es, relacio-
te central inferior del monitor aparece nan de manera bidireccional los
un estímulo de muestra y en la parte estímulos de los dos primeros entre-
superior a la izquierda, derecha y cen- namiento B-A y C-B y adicionalmente
tro, los estímulos de comparación. La se relacionan de manera bidireccional
persona es instruida para que elija un al estímulo A, del primer entrena-
estímulo de comparación con base en miento, con el estímulo C del segun-
el estímulo muestra presentado, de los do entrenamiento. De esta forma, los
cuales sólo uno es el correcto. individuos responden a relaciones
Así, a través de tareas de iguala- entre estímulos que no han sido di-
ción a la muestra, una persona recibe rectamente entrenadas (Sidman
entrenamiento para relacionar un es- 1994, 2000; Hayes y Hayes 1989;
tímulo B ante la presencia de un estí- Sidman y Tailby, 1982).
mulo A y luego recibe entrenamiento Este tipo particular de conducta
para relacionar un tercer estímulo C cumple con las propiedades de sime-
ante la presencia del estímulo B. En tría (B-A, C-B), transitividad (A-C) y
este caso las relaciones entrenadas equivalencia (C-A); propias de la equi-
fueron A-B y B-C. Cabe resaltar que la valencia matemática (Sidman y Tailby,
relación entrenada es unidireccional. 1982). Por tal motivo, extrapolando la
Por ejemplo, un participante en una racionalidad de la equivalencia mate-
fase de entrenamiento es reforzado mática al análisis de la conducta, se
para responder ante la emisión de un considera que los estímulos A, B y C
estímulo auditivo “c-u-a-d-r-a-d-o” (B) conforman una clase de estímulos
en presencia de la figura del cuadra- equivalentes siempre que se exhiban
do (A). Posteriormente se refuerza la dichas propiedades.
imagen cuadrado (A) con un tercer Estas propiedades no son
estímulo (C) la palabra escrita “cuadra- explicables a través de la generaliza-
do”. Una vez ejecutado este entrena- ción de estímulos que consiste en res-
miento el participante puede ponder de manera similar a dos o más
relacionar la figura del cuadrado con estímulos (Domjan, 1999); aun cuan-

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


54 Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto

do éstos no tengan semejanzas Stromer y Mackay, 1993; Roche,


morfológicas o topográficas, son equi- Barnes y Smeets, 1997; Gómez,
valentes en cuanto a su funcionalidad Barnes, Holmes & Luciano, 2001;
conductual (Sidman, 1971, 1992, Dube, McIlvane, Mackay & Storddad,
2000). Entonces, las relaciones entre 1987; Fields, Adams, Berhave &
los estímulos son arbitrarias, debido Newman, 1990).
a que los estímulos muestra y compa- La importancia de las clases equi-
rador tienen características físicas valentes reside en que puede ofrecer
diferentes. explicaciones plausibles acerca del
Gran parte de los estudios en el aprendizaje simbólico humano y el len-
área se han desarrollado con huma- guaje (Sidman, 1971; 1992; 2000;
nos usando estímulos arbitrarios (sin Sidman, Wynne, Maguire y Barnes,
significado aparente) con una moda- 1989), ya que las clases de estímulos
lidad estimular sencilla (una sola ima- equivalentes poseen aspectos que po-
gen, una silaba sin sentido, un tono, sibilitan a las personas a responder ade-
entre otros) (Randell & Remington, cuadamente ante nuevas situaciones.
1999; Griffee & Dougher, 2002; Sidman (1971) en sus primeros
Johnson & Sidman, 1993; Dube, estudios sobre equivalencia se enfo-
Green & Serna, 1993; Sidman, Wynne, có en la importancia del aprendizaje
Maguire & Barnes, 1989; Bush,
en el campo educativo trabajando con
Sidman & Rose, 1989). No obstante,
un niño con retardo mental. A partir
estos trabajos se adhieren a diversas
de un entrenamiento de la relación
líneas de investigación que sugieren
entre un estímulo A (estímulo auditi-
que algunos animales no humanos
vo) y un estímulo visual B (un dibujo),
pueden establecer relaciones de equi-
y de la relación de esa palabra pronun-
valencia (Kastak & Schusterman,
ciada y otro visual C (una palabra es-
2002; Kastak, Schusterman & Kastak,
crita), junto con las relaciones B-D (un
2001;).
dibujo con una palabra pronunciada);
Los hallazgos en equivalencia de
sin más entrenamiento que el ante-
estímulos han generado gran interés
rior el participante estableció las re-
empírico y teórico entre la comunidad
laciones completamente nuevas
del análisis del comportamiento en las
(palabras escritas-dibujos), relaciones
dos últimas décadas (Holmes y
B-C y C-B, así como (palabras escri-
Holmes, Smeets & Luciano, 2004). La
característica fundamental del fenó- tas-pronunciadas), relaciones C-D y D-
meno de equivalencia es que demues- C. Los resultados de su estudio
tra la emergencia de nuevas formas mostraron que esas nuevas relacio-
de control de estímulos derivados que nes emergieron en 20 palabras dife-
no son explicados por la contingencia rentes. Sus hallazgos sirvieron para
de tres términos (Hayes, 1991; iniciar toda una secuencia de experi-
Sidman, 1990; Carrigan & Sidman, mentos sobre nuevas relaciones en-
1992; Barnes & Holmes, 1991; Green, tre estímulos (Valero y Luciano, 1992).

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 55

Algunos autores (Dougher y nar estímulos muestra compuestos


Markham, 1993; Augustson, Dougher (AB) con estímulos de comparación
y Markham, 2000; Dougher, Markham sencillos (C); y como resultado se die-
y Augustson, 2002; Stromer, ron relaciones emergentes de tipo AC-
McIlvane, Dube y Mackay, 1993;), de- B y BC-A; lo cual evidenció que los
sarrollaron estudios en este campo de elementos de los estímulos muestra
investigación con estímulos compues- compuestos (A-B) fueron separados y
tos en los que el entrenamiento de luego combinados con el estímulo com-
igualación a la muestra también pro- parador (C). Los componentes (A-B)
pició relaciones que son difíciles de ejercieron control independiente de
conciliar con la equivalencia de estí- estímulos, y no fue claro si el control
mulos (Carpentier, Smeets y Barnes- discriminativo estuvo determinado por
Holmes, 2005). uno de los componentes del estímulo
Stromer y Stromer (1990a y 1990b; compuesto (A o B) (control sustituible
citados por Dougher y Markhan, 1994) o separable), o bajo el control combi-
usaron estímulos compuestos en pro- nado de los dos componentes (AB).
cedimientos de discriminación condi- Esta explicación es problemática
cional. En el primer estudio porque en estos experimentos no es
entrenaron relaciones en la forma AB- posible determinar funcionalmente
D y AC-E, después probaron relaciones cuál elemento del compuesto sirve
emergentes entre todos los posibles como control contextual y cuáles estí-
pares de estímulos simples (e.g., A-B, mulos sirvieron como control condicio-
D-B, B-C, B-E y D-E). En el segundo nal. Si se ignora la relación entre los
estudio entrenaron las relaciones A- elementos y simplemente se asume
C, B-D, y AB-E, luego probaron las re- que los compuestos funcionan como
laciones entre todos los posibles pares estímulo condicional, para la selección
de estímulos (e.g., AA-D, B-C, C-E, y de comparaciones unitarias y com-
D-E). Los resultados indican que los
puestas, se esta lejos de explicar la
humanos pueden aprender discrimi-
intercambiabilidad de los elementos
naciones condicionales usando estí-
de los compuestos (Augustson, Dougher,
mulos muestra compuestos y que
y Markham, 2000).
pueden responder ante elementos de
las muestras compuestas usadas en Un análisis adecuado del control
los entrenamientos. Sin embargo, los ejercido por estímulos compuestos po-
resultados solamente demostraron la dría ser necesario para proveer una
emergencia de las relaciones de equi- explicación completa de la emergen-
valencia cuando los sujetos se entre- cia de las relaciones de equivalencia
naron en igualación unitaria (Augustson y et al., 2000). Este análi-
comparados con muestras compues- sis experimental podría explicar cómo
tas (Dougher y Markhan, 1994). algunos elementos individuales de los
Markham y Dougher (1993) entre- estímulos tienen las mismas funcio-
naron a los participantes para relacio- nes en contextos diferentes.

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


56 Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto

Los trabajos con estímulos com- cute acerca de cómo los niños de 5
puestos también han demostrado que, años no muestran relaciones emer-
gentes de equivalencia-equivalencia
“después de realizar tareas de iguala-
y por tanto no tienen la capacidad de
ción a la muestra también surgen re-
hacer analogías a diferencia de niños
laciones equivalencia-equivalencia,
de 9 años y adultos que sí demuestran
que se dan cuando un entrenamiento
dichas relaciones.
A-B y A-C no sólo genera la misma cla-
La equivalencia de estímulos la
se de igualación de estímulos B y C,
definen las relaciones de reflexibidad,
sino también igualación de estímulos
simetría, transitividad y transitividad
compuestos BC con elementos de la
combinada que pueden emerger de un
misma clase (ej., B1C1-B2C2) y con
entrenamiento en discriminaciones
elementos de clases diferentes” (pe.,
condicionales con estímulos muestra y
B1-C2-B2-C3) (Carpentier, Smeets, y
de comparación en tareas de igualación
Barnes-Holmes, 2003).
a la muestra. En esta línea de investi-
Estas nuevas relaciones sirven gación se estudia también la relación
como un modelo para analizar el razo- entre estímulos simples y compuestos
namiento analógico (Carpentier, así como los derivados de éstos (rela-
Smeets y Barnes-Holmes, 2002; ciones equivalencia-equivalencia).
Carpentier, Smeets y Barnes-Holmes, Basados en lo anterior el presente
2003; Stewart, Barnes-Holmes, Roche experimento pretendió aportar conoci-
& Smeets, 2001 y 2002). Se asume que miento a este campo de investigación
hay una relación entre una analogía dando cuenta del por qué y el cómo se
clásica como por ejemplo “día es a no- da este tipo de relaciones que son difí-
che como blanco es a negro” (a:b::c:d) y ciles de conciliar con la equivalencia
las relaciones equivalencia-equivalen- de estímulos, así como ver su impacto
cia (A1B1-A2B2) donde los diferentes en el campo educativo, ya que puede ser
estímulos participan en una relación de un procedimiento pedagógico novedoso
equivalencia dependiendo del contexto en la enseñanza en cuanto a procesos
en el que se encuentren. (Carpentier, de aprendizaje.
Smeets y Barnes-Holmes, 2002). Teniendo en cuenta las considera-
Carpentier et al. (2002) entrenaron ciones anteriores el presente estudio
adultos y niños en tareas de iguala- buscó identificar cuál es el efecto de un
ción múltiple A-B y A-C probando ade- entrenamiento en discriminaciones
más de la simetría (B-A y C-A), condicionales con estímulos compues-
transitividad (B-C) y equivalencia (C- tos sobre las relaciones de equivalen-
B), relaciones de equivalencia-equiva- cia con el fin de identificar las
lencia (B1C1-B2C2) y relaciones de relaciones emergentes de entrena-
no-equivalencia (B1C2-B2C3). En este mientos entre estímulos muestra sim-
estudio y en replicas posteriores (véa- ples con estímulos de comparación
se Carpentier et al. 2003, 2004) se dis- compuestos.

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 57

Para esto se delimitó el control mestre de Psicología, seis hombres y


discriminativo presentando parejas de cuatro mujeres entre los 17 y 22 años
figuras geométricas como estímulos de edad. Ninguno de los participantes
compuestos que en ningún momento tenía conocimiento previo de la lite-
se alternarán con otros estímulos ratura de equivalencia de estímulos o
como en el caso de Markham et al.
en discriminación condicional, así
(1993). Los estímulos serán
como tampoco haber participado en
sustituibles o separables para la fase
experimentos semejantes. Los parti-
de entrenamiento (A-BxBx y Bx-CxCx)
cipantes leyeron y firmaron una de-
y se probarán compuestos para la pri-
mera fase de prueba en simetría claración de consentimiento
(BxBx-AxAx y CxCx-BxBx), en la que informado (véase anexo 1).
también se probará transitividad INSTRUMENTOS Y ESTÍMULOS
(AxAx-CxCx) y equivalencia (CxCx-
Para el experimento fue necesario el
AxAx), así como relaciones equivalen-
uso un computador, en el que se corrió
cia/equivalencia (BxCx-BxCx). Con
la aplicación en Visual Basic, la cual
este arreglo experimental se predice
que las respuestas emergentes seña- fue desarrollada por los experimenta-
len la conformación de clases equiva- dores. La aplicación se programó para
lentes (AxAx-BxBx-CxCx y BxCx-BxCx). ofrecer a los participantes las instruc-
Se parte del supuesto de que el ciones, los bloques de entrenamiento
estímulo muestra simple ejercerá con- y los bloques de prueba de relaciones.
trol discriminativo condicional sobre El programa automáticamente alma-
la función discriminativa del estímu- cenó las respuestas de los participan-
lo de comparación compuesto. El con- tes. Se usaron nueve formas
trol condicional se demuestra en la geométricas arbitrarias identificadas
prueba de las relaciones equivalencia- con códigos alfanuméricos A1, B1, C1,
equivalencia donde los estímulos que entre otros, utilizados como estímulos
se v u e l v a n e q u i v a l e n t e s e n e l en este estudio (véase gráfica 1).
e n t r enamiento ejercerán control
DISEÑO Y PROCEDIMIENTO
discriminativo condicional para
cada miembro de su clase. P or El estudio realizado corresponde a una
tanto, no se presentarán relaciones de investigación de tipo intrasujeto pro-
no-equivalencia u otras relaciones pia de la tradición del análisis experi-
que no pertenecen a la equivalencia mental del comportamiento (Sidman,
de estímulos. 1969). Esta investigación está confor-
mada por cinco fases, fue llevada a cabo
MÉTODO
en el laboratorio de psicología huma-
PARTICIPANTES na, con un horario de 8:00 a.m. a 12:00
En este estudio participaron diez es- m. durante tres días consecutivos.
tudiantes de la Universidad Católica Los ensayos de entrenamientos se
de Colombia que cursan segundo se- desarrollaron por medio de una pan-

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


58 Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto

GRÁFICA 1. Estímulos usados en el experimento

talla que aparecía con fondo blanco. Los bloque hasta que cada participante al-
códigos alfanuméricos no eran vistos canzó el 94% de precisión en la tarea.
por los participantes (véase tabla 1). En la primera fase fueron seleccio-
En la parte central inferior aparecía nados los participantes mediante un
un estímulo simple de muestra y en
muestro no probabilístico por conve-
la parte superior a la izquierda, dere-
niencia. Cada uno fue dirigido a un
cha y centro, los estímulos compues-
tos de comparación. El participante cuarto experimental en el que en-
debía elegir un estímulo de compara- contraba únicamente una silla, una
ción con base en el estímulo muestra mesa y sobre ésta el computador.
presentado. Si la elección era correc- En la segunda fase, los participan-
ta aparecía la palabra BIEN en color ver- tes llenaron los datos pedidos por el
de, en la parte media a la izquierda de programa a lo que le seguían las si-
la pantalla, de lo contrario aparecía la guientes instrucciones:
palabra MAL en color rojo, en la parte
“En un momento aparecerán en la pan-
media a la derecha de la pantalla.
talla unas figuras, una en el centro
La ubicación de los estímulos de
en la parte inferior de la pantalla y las
comparación era balanceada y se
restantes en parejas ubicadas en la
aleatorizó la presentación de los estí-
parte superior; a la izquierda, a la de-
mulos muestra. De manera estándar
recha y en el centro. Usted debe se-
cada bloque estaba conformado por 36 leccionar una pareja de figuras de la
ensayos. Sin embargo, en la fase de parte superior teniendo en cuanta la
entrenamiento el programa repitió el figura que aparece en la parte inferior.

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 59

TABLA 1. Tipos de ensayos de entrenamiento

Muestra Com. Izq. Com.Centro Com. Dere. Clave


A1 B1B1 B2B2 B3B3 B1B1
A1 B3B3 B1B1 B2B2 B1B1
A1 B2B2 B3B3 B1B1 B1B1
A1 B1B1 B3B3 B2B2 B1B1
A1 B2B2 B1B1 B3B3 B1B1
A1 B3B3 B2B2 B1B1 B1B1
A2 B1B1 B2B2 B3B3 B2B2
A2 B3B3 B1B1 B2B2 B2B2
A2 B2B2 B3B3 B1B1 B2B2
A2 B1B1 B3B3 B2B2 B2B2
A2 B2B2 B1B1 B3B3 B2B2
A2 B3B3 B2B2 B1B1 B2B2
A3 B1B1 B2B2 B3B3 B3B3
A3 B3B3 B1B1 B2B2 B3B3
A3 B2B2 B3B3 B1B1 B3B3
A3 B1B1 B3B3 B2B2 B3B3
A3 B2B2 B1B1 B3B3 B3B3
A3 B3B3 B2B2 B1B1 B3B3
B1 C1C1 C2C2 C3C3 C1C1
B1 C3C3 C1C1 C2C2 C1C1
B1 C2C2 C3C3 C1C1 C1C1
B1 C1C1 C3C3 C2C2 C1C1
B1 C2C2 C1C1 C3C3 C1C1
B1 C3C3 C2C2 C1C1 C1C1
B2 C1C1 C2C2 C3C3 C2C2
B2 C3C3 C1C1 C2C2 C2C2
B2 C2C2 C3C3 C1C1 C2C2
B2 C1C1 C3C3 C2C2 C2C2
B2 C2C2 C1C1 C3C3 C2C2
B2 C3C3 C2C2 C1C1 C2C2
B3 C1C1 C2C2 C3C3 C3C3
B3 C3C3 C1C1 C2C2 C3C3
B3 C2C2 C3C3 C1C1 C3C3
B3 C1C1 C3C3 C2C2 C3C3
B3 C2C2 C1C1 C3C3 C3C3
B3 C3C3 C2C2 C1C1 C3C3

Cuando haya decidido la pareja de fi- en el que los estímulos Ax fueron ubi-
guras que va a escoger debe dirigir el cados como muestras y los estímulos
puntero hacia el centro de la pareja BxBx compuestos como estímulos de
moviendo el ratón. Una vez el puntero comparación (ej., A1, B1B1', B2B2’,
B3B3’). El objetivo en este bloque fue
se encuentre en el centro presione el
que el participante alcanzará una pre-
botón del ratón. El sistema le infor-
cisión mínima del 94% para seleccio-
mará si su elección fue correcta o in-
nar el estímulo compuesto B1B1' dado
correcta. Intente seleccionar la mayor
A1 como muestra, B2B2' dado A2, y
cantidad de parejas correctas posibles.
B3B3' dado C3 como muestra.
Cuando esté seguro(a) de haber com-
En la cuarta fase (fase de entrena-
prendido estas indicaciones presione
miento 2), una vez el participante al-
el botón de inicio para empezar”.
canzará el criterio de precisión, se
Así, en la tercera fase (fase de en- inició el segundo bloque de entrena-
trenamiento 1), se inició el primer miento en el cual los estímulos sim-
bloque de entrenamiento condicional ples B son ubicados como muestra y

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


60 Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto

los estímulos compuestos CxCx’ como La propiedad transitiva fue proba-


estímulos de comparación. El objetivo da en el tercer bloque. En estos ensa-
en este bloque fue que cada participan- yos los estímulos AxAx fueron
te estableciera las relaciones B1-C1C1’, localizados como muestra y los estí-
B2'-C2C2’ y B3'-C3C3’. Al igual que en mulos CxCx como comparación. La
el primer bloque los ensayos termina- correspondencia en la relación A1A1-
ron hasta que se alcanzó un 94% de pre- C1C1 fue registrada como dato positi-
cisión en la selección de los estímulos vo. Finalmente, en el cuarto bloque se
de comparación. probó la propiedad de equivalencia al
En la quinta fase (prueba de relacio- colocar en los ensayos los estímulos
nes emergentes con estímulos com- CxCx como muestra y los estímulos
puestos 1), finalizada la fase de AxAx como comparación. Al igual que
entrenamiento se probaron las propie- en los anteriores bloques de prueba la
dades de simetría, transitividad y equi- correspondencia de la relación, en este
valencia en cuatro bloques consistentes caso C1C2-A1A2, fue registrada como
de 36 ensayos cada uno. Estos ensayos dato positivo.
no fueron retroalimentados, adver-
ANÁLISIS DE DATOS
tencia presentada en la pantalla del
computador: Para realizar el análisis de los datos de
las fases de entrenamiento se estable-
“En lo que resta del experimento, el ció el 94% de aciertos como criterio de
sistema no le informará si su elección precisión, entendiendo éste como el
fue correcta o incorrecta. Sin embar- nivel de aciertos necesario para acce-
go, intente responder teniendo en der a las fases subsiguientes.
cuenta los aciertos que tuvo hasta este En el caso de la fase de prueba, se
momento”. tuvo en cuenta el porcentaje de acier-
tos de todo el aplicativo y se estableció
El primer bloque de prueba de si- el 72% de aciertos como el índice de
metría consistió en ubicar los estímu- discriminación, entendido como la de-
los compuestos BxBx como muestra y mostración de las relaciones emergen-
los estímulos AxAx como comparación. tes de simetría, transitividad y
La correspondencia de la relación equivalencia. Adicional a ello se rea-
B1B1-A1A1 fue considerada por la apli- lizan los análisis de frecuencia per-
cación como dato positivo. En el segun- tinentes a la presentación de
do bloque de prueba de simetría los resultados.
estímulos compuestos CxCx fueron
ubicados como muestra y los estímu- RESULTADOS
los BxBx compuestos como compara- De acuerdo con los datos obtenidos en
ción. Igualmente, la correspondencia la primera fase de entrenamiento (A-
de la elección C1C1-B1B1 fue regis- B), los porcentajes de acierto obtenidos
trada como dato positivo. mostraron que los participantes 1, 2,

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 61

3, 4, 6, 9 y 10 requirieron 2 bloques de observa en la figura 3. En contraste,


entrenamiento para completar el 94% en la prueba simétrica de estímulos
de precisión, mientras que los partici- simples (C-B) se encontró que el parti-
pante 5, 7 y 8 sólo requirieron de un cipante 6 no logró el índice de discri-
bloque de entrenamiento para alcan- minación y sólo alcanzó un 67% de
zar el criterio de precisión. aciertos (véase figura 4). Finalmente
En la segunda fase de entrena- en la prueba simétrica con estímulos
miento (B-C) únicamente el partici- compuestos (C-B) todos los participan-
pante nº 1 requirió dos bloques de tes demostraron la relación emergente.
entrenamiento para alcanzar el crite- En la prueba de transitividad con
rio de precisión establecido. Basados estímulos simples (A-C) como se obser-
en el análisis de datos realizado para va en la figura 5, los cinco primeros
la fase de prueba, únicamente los participantes demostraron la relación
participantes 2, 3, 4 y 5 evidencia- emergente. Mientras que los cinco úl-
ron la formación de clases equiva- timos no alcanzaron la tarea mostran-
lentes (véase figura 1). do un porcentaje mínimo de aciertos.
Los participantes 2, 3, 4, 5 y 8 al- Para la prueba de transitividad con es-
canzaron el índice de discriminación tímulos compuestos (A-C) se observó
(72%) en la relación simétrica con es- que los cinco primeros participantes
tímulos simples (B-A) como se observa presentaron una ejecución similar a
en la figura 2. Estos mismos partici- la anterior.
pantes, junto con el nº 1, también mos- En la relación de equivalencia se
traron la relación simétrica con observó que los participantes 1, 2, 3,
estímulos compuestos (B-C) como se 4 y 5 en la prueba con estímulos sim-

FIGURA 1. Porcentajes de aciertos de los participantes que demostraron la


formación de clases equivalentes

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


62 Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto

FIGURA 2. Participantes que alcanzaron el índice de discriminación en la


prueba simétrica simple B-A

FIGURA 3. Porcentajes de aciertos obtenidos por los participantes en la prueba


simétrica compuesta B-A

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 63

FIGURA 4. Proporción de aciertos de la prueba simétrica simple

ples (C-A), demostraron la relación mostró ninguna de las dos relaciones


emergente como lo muestra la figura condicionales.
6; al igual que en la prueba compuesta Los participantes 7 y 9 durante el
(C-A) excluyendo al participante 1. Por primer bloque de simetría tanto para
otro lado los participantes 7, 8 y 9 no estímulos simples como para compues-
desempeñaron la tarea en ninguno tos no alcanzaron el índice de discrimi-
de los dos ensayos. nación, a diferencia del segundo bloque
Los participantes 1 y 6 durante la de simetría donde se evidenciaron la
primera prueba de simetría no al- emergencia de nuevas relaciones, en
canzaron el índice de discriminación contraste el participante 8 en el primer
establecido para el aprendizaje con es- bloque de simetría (B-A) como en el se-
tímulos simples; sin embargo, com- gundo (C-B) tanto con estímulos simples
pletaron el nivel de aciertos como compuestos demostró la relación
correspondiente para el ensayo de sime- emergente. Sin embargo, estos tres par-
tría con estímulos compuestos. Poste- ticipantes presentaron ejecuciones si-
riormente en la prueba de simetría con milares en las pruebas de transitividad
estímulos compuestos se observó la for- y equivalencia donde se observó que la
mación de relaciones simétricas. En relación condicional fue mínima o nula.
el bloque de transitividad el participan- Finalmente el participante 10 en la
te mostró una adecuada ejecución, prueba simétrica no alcanzó el índice
pero en la prueba de equivalencia no de discriminación correspondiente al
se observó discriminación condicional. 72% que permite evidenciar la relación
En contraste el participante 6 no de- emergente. En las pruebas de
transitividad como de equivalencia su

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


64 Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto

FIGURA 5. Porcentaje de aciertos en la prueba de transitividad con estímulos


compuestos

FIGURA 6. Porcentaje de aciertos en la prueba de equivalencia con estímulos


simples

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 65

ejecución no fue lo esperado, sin em- a los participantes a relacionar estí-


bargo no fue nula. mulos muestra compuestos AB con
estímulos comparadores sencillos C.
DISCUSIÓN
Se añadió un tercer estímulo D y se
En el presente estudio se examinó las entrenaron las relaciones AB-C y C-
relaciones emergentes entre estímu- D, probándose las relaciones de sime-
los muestra simples A1 y B1 y tría C-AB, D-C; transitividad C-D,
comparadores compuestos B1B1 y equivalencia D-C y relaciones emer-
C1C1. En este Experimento no se com- gentes de tipo AC-B, BC-A, AD-B y BD-
binan los estímulos muestra con las A, las cuales por definición no hacen
partes de los estímulos compuestos ni parte de una relación de equivalencia.
éstas con otras partes de otros estí- En el experimento 1 del estudio de
mulos compuestos como en el caso de Markham y Dougher (1993), las rela-
Markham y Dougher (1993). Todas las ciones entrenadas fueron por ejemplo,
pruebas se hicieron en términos de A1B1-C1, A1B2-C3 y A1B3-C2 de las
estímulos compuestos para determi- cuales emergen relaciones de tipo
nar también los efectos del entrena- A1C2-B3 ya que cada estímulo del
miento de estímulos simples y compuesto actúa como un estímulo
compuestos en las relaciones equiva-
simple ejerciendo control condicional
lencia-equivalencia. En las pruebas
para cada relación entrenada, es de-
los participantes mostraron relacio-
cir, al entrenarse relaciones A2B2-C2,
nes emergentes propias de la equiva-
A1B3-C2 y A3B3-C3 los estímulos son
lencia de estímulos así como otra clase
separados de su compuesto y puestos
de relaciones y relaciones equivalen-
en otra relación entrenada. Se con-
cia-equivalencia.
forma entonces una clase equivalen-
Los resultados indican que de los
te de nueve estímulos simples.
10 participantes sólo el 2, 3, 4 y 5 de-
En el experimento 2 y 3 se añade
mostraron la simetría, transitividad,
un tercer estímulo D al bloque de en-
equivalencia y equivalencia/equiva-
trenamiento. Las nuevas relaciones
lencia que emergieron de la discrimi-
entrenadas fueron C1-D1, C2-D2 y
nación condicional entrenada. En los
C3-D3 pero como se explicó antes los
participantes restantes se evidencia-
estímulos C1, C2 y C3 hacían parte
ron algunas de estas relaciones, lo que
de una sola clase equivalente de nue-
lleva a considerar la posibilidad de que
ve estímulos. Los estímulos D simple-
el control de estímulos quedó bajo la
mente se unieron a esta clase
discriminación condicional de un es-
equivalente. En este tipo de experi-
tímulo que no pertenecía a la clase
mentos en los que se estudian las re-
equivalente entrenada.
laciones entre estímulos compuestos
Estos resultados son contrastables
y simples los participantes responden
con en el estudio de Markham y
consistentemente a relaciones emer-
Dougher (1993), en el que se entrenó

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


66 Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto

gentes de tipo AB-C, C-D, AD-B y BD-A ante la presencia de B1B2. Las clases
debido a que en los entrenamientos equivalentes son A1B1 y A2B2 y los
se enseña a los participantes a rela- sujetos distinguen correctamente los
cionar indiscriminadamente los estí- estímulos en cuanto a su ubicación
mulos A-B-C-D conformando una sola espacial. Sin embargo, no fue posible
clase equivalente de doce estímulos determinar el control contextual que
(A1-B1-C1-D1-A2-B2-C2-D2-A3-B3- ejercían por los estímulos, ya que el
C3-D3). 60% de la población no evidenció re-
En el presente estudio seis de los laciones de equivalencia/equiva-
diez participantes mostraron relacio- lencia.
nes emergentes incompatibles con la Aunque los participantes alcanza-
equivalencia de estímulos según la ron el criterio de precisión se consi-
conceptualización usada por Sidman dera que una limitación relevante de
(1982). Aunque en las pruebas se ob- este estudio está dada en términos de
servaron relaciones emergentes en la duración de la sesión experimen-
términos de simetría (B1B1-A1A1 y tal, ya que, se considera que para lo-
C1C1-B1B1), transitividad (A1A1- grar una mejor ejecución de los
C1C1), y equivalencia (C1C1-A1A1) los entrenamientos y las pruebas es ne-
hallazgos indican que al entrenar es- cesario que el tiempo sea mayor para
tímulos específicos (simples y com- no obtener resultados inesperados y
puestos o viceversa) no es posible al mismo tiempo evitar estados de fa-
determinar el control condicional ejer- tiga que también pueden afectar la eje-
cido por los estímulos en cada una de cución. A partir de las anteriores
las relaciones equivalentes. consideraciones es necesario que en
Aparte de las relaciones emergen- próximas investigaciones el diseño de
tes que se generan en un entrena- la línea de base contenga un mayor
miento entre estímulos simples y tiempo de entrenamiento, puesto que
esta variable determinará si las rela-
compuestos, en el presente estudio se
ciones en las pruebas van a ser con-
examinaron las relaciones equivalen-
gruentes con la equivalencia de
cia-equivalencia ya que las pruebas estímulos. Por tanto, se hace necesa-
estuvieron dadas en estos términos rio explicar las relaciones que no son
(p.e., B1B2-A1A2; C1C2-B1B2; A1A2- propias de la equivalencia de estímu-
C1C2 y C1C2-A1A2). los, ya que esto, permitirá determinar
Los participantes 2, 3, 4 y 5 demos- cuáles son los estímulos que ejercen
traron el control contextual ejercido el control en una relación condicional.
por la discriminación condicional de
los estímulos donde cada estímulo de REFERENCIAS
la clase equivalente entrenada ejer- Augustson, E.M.; Dougher, M.J. & Markham, M.R.
ce control sobre su misma clase (2000). Emergence of conditional stimulus
relations and transfer of respondent eliciting
(A1B1C1). Esto se evidencia cuando functions among compound stimuli. The
los participantes seleccionan A1A2 Psychological Record, 50, 745-770.

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 67

Augustson, E.M.; Dougher, M.J. & Markham, M.R. generalization (pp. 284-330). Stanford
(2002). Transfer of operant discrimination University Press, Stanford, CA.
and respondent elicitation via emergent
Dinsmoor, J.A. (1995a). Tutorial. Stimulus con-
relations of compound stimuli. The
trol: part. I. The Behavior Analyst, 18, 51-68.
Psychological Record, 52, 325-350.
Dinsmoor, J.A. (1995b). Tutorial. Stimulus con-
Barnes, D. & Holmes, Y. (1991). Radical
trol: part II. The Behavior Analyst, 18, 253-
behaviorism, stimulus equivalence and
269.
human cognition. The Psychological Record,
41, 19-31. Domjan, M. (1999). Principios de aprendizaje y con-
ducta, Thomson, México.
Bush, K. Sidman, M. Rose, T. (1989). Contextual
control of emergent equivalence relations. Dougher, M.J. & Markham, M.R., (1994). Stimulus
Journal of the Experimental Analysis of equivalence, functional equivalence, and
Behavior, 51, 29-45. the transfer of function. En S.C. Hayes, L.J.
Hayes, M. Sato & K. Ono (eds.), Behavior
Carpentier, F.; Smeets, P. & Barnes-Holmes, D.
analysis of language and cognition (pp. 71-
(2000). Matching compound samples with
90). Context Press, Reno, NV.
unitary comparisons: Derived stimulus
relations in adults and children. The Dougher, M.J.; Perkins, D.R.; Greenway, D.; Koons,
Psychological Record, 50, 617-685. A. & Chiasson, C. (2002). Contextual control
of equivalence-based transformation of
Carpentier, F.; Smeets, P. & Barnes-Holmes, D.
functions. Journal of the Experimental
(2002). Establishing transfer of compound
Analysis of Behavior, 78, 63-93.
control in children: A stimulus control
analysis. The Psychological Record. 52, 139- Dube, W.; Green, G.; Serna, R.W. (1993). Auditory
158. successive conditional discrimination and
auditory stimulus equivalence classes.
Carpentier, F.; Smeets, P. & Barnes-Holmes, D.
Journal of the Experimental Analysis of
(2002). Matching functionally same
Behavior, 59, 103-114.
relations: implications for equivalence-
equivalence as a model for analogical Dube, W.V.; McIlvane, W.J.; Maguire, R.W.; MacKay,
reasoning. The Psychological Record, 52, 351- H.A. & Stoddard, L.T. (1987). Stimulus class
370. membership established via stimulus-
Carpentier, F.; Smeets, P. & Barnes-Holmes, D. reinforced relations. Journal of the Experi-
(2003). Equivalence-equivalence a model of mental Analysis of Behavior, 47, 2, 159-175.
analogy: further analyses. The Psychological
Fields, L.; Adams, B.J.; Verhave, T. & Newman, S.
Record, 53, 349-371.
(1993). Are stimuli in equivalence classes
Carpentier, F.; Smeets, P. & Barnes-Holmes, D. equally related to each other? The
(2003). Equivalence-equivalence: matching Psychological Record, 43, 85-106.
stimuli with same discriminative functions.
The Psychological Record, 53, 145-162. Generating derived relational networks via the
abstraction of common physical properties:
Carpentier, F.; Smeets, P. y Barnes-Holmes, D.
a possible model of analogical reasoning. The
(2005). “Igualación de muestras compuestas
Psychological Record, 51, 381-408.
con comparaciones sencillas: la
intercambiabilidad de los términos Gómez, S.;Barnes-Holmes, D. & Luciano M.C.
estimulares”, Revista Latino Americana de (2001). Generalized break equivalence. The
Psicología, 37, 317-331. Psychological Record, 51, 130-151.

Carrigan, P.R. & Sidman, M. (1992). Conditional Green, G. & Saunders, R.R. (1998). Stimulus
discrimination and equivalence relations: A Equivalence. En K A. Lattal y M. Perane (Eds.),
theoretical analysis of control by negative Handbook of research methods in operant
stimuli. Journal of the Experimental Analysis human behavior. (pp. 229-260). Plenum Press,
of Behavior, 58, 183-204. New York.

Cumming, W.W. & Berryman, R. (1965). The Green, G.; Stromer, R. & Mackay, H.A. (1993).
complex discriminated operant: Studies of Relational learning in stimulus sequences.
matching-to-sample and related problems. The Psychological Record, 41, 599-615.
En D. I. Mostofsky (ed.), Stimulus

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


68 Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto

Greenway, D.E.; Dougher, M.J. & Wulfert, E. (1996) conditional discrimination training: Effects
Transfer of consequential functions via on relational responding. Journal of the Ex-
perimental Analysis of Behavior, 68, 143-160.
stimulus equivalence: Generalization to
different testing contexts. The Psychological Sidman, M. (1971). Reading and auditory-visual
equivalence. Journal of Speech and Hearing
Record, 46, 131-144. Research. 14, 413-422.
Griffee, K.; Dougher, M.J. (2002). Contextual con- Sidman, M. (1978). Técnicas de investigación cientí-
trol of stimulus generalization and stimulus fica: evaluación de datos experimentales en
equivalence in hierarchical categorization. psicología, fontanella, Barcelona.
Journal of the Experimental Analysis of Sidman, M. (1992). Equivalence relations: Some
Behavior, 78, 433-447. basic considerations. En S.C. Hayes & L.J.
Hayes, S.C. & Hayes, L.J. (1989). The verbal action Hayes (eds.), Understanding verbal relations
of the listener as a basis for rule-governance. (pp. 15-27). Context Press, Reno, NV.
En S.C. Hayes (ed.), Rule-govemed behavior: Sidman, M. (1994). Equivalence relations: A story of
Cognition, contingencies, and instructional research. Authors Cooperative, Boston, MA.
control (pp. 153-190). Plenum Press, New
Sidman, M. (2000). Equivalence relations and the
York.
reinforcement contingency. Journal of the
Hayes, S.C. (1991). A relational control theory of Experimental Analysis of Behavior, 74, 127-
stimulus equivalence. En L.J. Hayes y P.N. 146.
Chase (eds.) Dialogues on Verbal Behavior.
Sidman, M., & Tailby, W. (1982). Conditional
(pp. 19-46). Contest Presss, Reno, NV.
discrimination vs. Matching to sample: An
Johnson, C.; Sidman, M. (1993). Conditional expansion the testing paradigm. Journal of
discrimination and equivalence relations: the Experimental Analysis of Behavior, 37, 5-
control by negative stimuli. Journal of the 22.
Experimental Analysis of Behavior, 59, 333-
Sidman, M.; Wynne, C.K.; Maguire, R. w., & Barnes,
347.
T. (1989). Functional classes and
Kastak, C.R. & Schusterman, R.J. (2002). Sea lions equivalence relations. Journal of the Experi-
and equivalence: expanding classes by mental of Behavior, 52, 261-274.
exclusion. Journal of the Experimental
Stewart, I. & Barnes-Holmes, D. (2001). Relations
Analysis of Behavior, 78, 449-465.
among relations: analogies, metaphors, and
Kastak, C.R., Schusterman, R.J. & kastak, D. (2001). stories. En S. C. Hayes (Eds.), Relational frame
Equivalence classification by California sea theory (pp. 73-86). kluwer Academic/Plenum
lions using classic-specific reinforcers. Publishers, New York, NV.
Journal of the Experimental Analysis of
Stewart, I.; Barnes-Holmes, D.; Roche, B. & Smeets,
Behavior, 76, 131-158.
P.M. (2001).
Keller, F.S. & Schoenfeld, W.N. (1950). Principles
Stewart, I.; Barnes-Holmes, D.; Roche, B. & Smeets,
of psychology. Apple-ton-Century-Crofts,
P.M. (2001). A functional-analytic model of
Nueva York [edición de 1995].
analogy: a relational frame analysis. Journal
Keller, F.S. (1961). Learning: Reinforcement theory. of the Experimental Analysis of Behavior, 78,
Random House, Nueva York. 375-396.
Markham, M.R. & Dougher, M.J. (1993). Compound Stromer, R. & Stromer, J.B. (1990a). The formation
stimuli in emergent stimulus relations: of arbitrary stimulus classes in matching to
Extending the scope of stimulus complex samples. The Psychological Record,
equivalence. Journal of the Experimental 40, 51-66.
Analysis of Behavior, 60, 529-542.
Stromer, R. & Stromer, J.B. (1990b). Matching to
Mazur, J. (1994). Learning and behavior. Prantice complex samples: further study of arbitrary
Hall, Englewood. Cliffis, third edition. stimulus classes. The Psychological Record,
40, 505-516.
Randell, T. & Remington, B. (1999). Equivalence
relations between visual stimuli: The role of Stromer, R., McIlvane, W.J., Dube, W. v. & Mackay,
naming. Journal of the Experimental Analysis H.A. (1993). Assessing control by elements
of Behavior, 71, 395-475. of complex stimuli in delayed matching to
Roche, B. Barnes, D. & Smeets, P.M. (1997). sample. Journal of the Experimental Analysis
Incongruous stimulus pairing and of Behavior, 59, 83-102.

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 69

Stromer, R.; McIlvane, W. & Serna R.W. (1993).Complex Valero, A.L. y Luciano M.C. (1992). Relaciones de
stimulus control and equivalence. The equivalencia: una síntesis teórica y los da-
Psychological Record, 43, 585-598. tos empíricos a nivel básico y aplicado.
Psicothema, vol. 4, nº 2, 413-428.
Tarpy, R. (1975). Principios básicos del aprendiza-
je. Debate, Madrid.

Fecha de envío: Febrero 16 de 2007


Fecha de aceptación: Febrero 26 de 2007

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


70 Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto

ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento informado

Introducción

Yo _____________________________ he sido invitado(a) a participar en este


estudio experimental. Esta investigación es conducida por S ONIA CÉSPEDES y
LEONARDO PRIETO para completar los requisitos del programa de pregrado de Psico-
logía la Universidad Católica de Colombia.

Propósito del estudio


El propósito de este estudio es aprender acerca de la conformación de rela-
ciones equivalentes con estímulos compuestos. Entiendo que la información
que pueda ser recolectada por mi participación en el estudio será usado en la
proyecto de investigación de SONIA CÉSPEDES y LEONARDO PRIETO.

Descripción del procedimiento

En este estudio se deberá desarrollar las actividades establecidas en un


programa de computadora. El programa almacenará los puntajes correctos y en
algunas ocasiones se le indicarán al participante los aciertos y errores, en
otras no. Entiendo que los aciertos dependen de la ejecución que tenga en el
programa de computadora.

Retribución y beneficios por la participación

Entiendo que NO recibiré dinero por participar en este estudio, ni NO recibiré


otra contraprestación por mi participación en este estudio.

Riesgos e incomodidades

No se conoce o espera que corra algún riesgo por participar en este estudio,
excepto por la frustración que pueda generar los errores que comenta en el
desarrollo de las actividades del programa de computadora.

Confidencialidad
Entiendo que cualquier información personal que haga parte de los resulta-
dos de la investigación será mantenida de manera confidencial. En ninguna
publicación en la que se usen mis resultados se mencionará mi nombre a
menos que lo consienta y autorice por escrito.

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)


Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos 71

Iniciales del participante

Participación voluntaria

La participación en este estudio es voluntaria. Entiendo que tengo la


libertad de retirar mi consentimiento de participación en esta investi-
gación en cualquier momento y que en tal caso no se afectará mi estatus
como estudiante de la Universidad Católica de Colombia.

Información

Para obtener información acerca de esta investigación puedo comu-


nicarme con SONIA CÉSPEDES o LEONARDO PRIETO al correo electrónico
sjcespedes79@ucatolica.edu.co o con su supervisor Dr. A LDO HERNÁNDEZ al
teléfono 245 35 28.

Hago constar que he recibido una copia de este formato y que

consiento voluntariamente participar en este estudio.

Firma del participante N° documento de identificación

Iniciales del participante

C.C 52.963.152 Bogotá


Firma de SONIA CÉSPEDES N° documento de
(estudiante de pregrado) identificación
responsable de la investigación

Consentimiento de participación firmado a los _____ días del mes de


de 2005.

Suma Psicológica, Vol. 14 N° 1: 51-72, marzo 2007, Bogotá (Col.)

También podría gustarte