Está en la página 1de 18

REGIÓN PAMPEANA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Dentro de las regiones que componen el territorio argentino, la Llanura Pampeana es una de
las mas ricas en paisaje y producción. Comprende las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre
Ríos, Buenos Aires y La Pampa.

RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y CLIMA

En la región Pampeana predomina la llanura, aunque con áreas diferenciadas que permiten
establecer subregiones morfológicas, que son:

Pampa Ondulada

Pampa Deprimida

Pampa Elevada

La región es una planicie fértil que presenta pocas elevaciones como las Sierras de Tandil y de
la Ventana, los cuales son muy antiguos y presentan suaves formas ya que han sido
erosionados por las lluvias y los vientos.

La llanura pampeana es la región donde se forma la cuenca del Plata (importante por su
potencialidad económica), los ríos mas importantes que la componen son el Paraná y Uruguay,
cuyo confluencia, origina el Río de la Plata. También presenta otros ríos que son generalmente
de lechos rocosos y arenosos y su caudal varía a lo largo del año; forman cuencas de régimen
irregular. Los ríos se aprovechan para generar energía hidroeléctrica y como vías de
comunicación. Su riqueza origina actividades como la pesca y además se desarrollan
actividades agropecuarias e industriales (puertos-centros industriales).

El clima de la región pampeana es templado con una temperatura media anual de 17ºC. En
cuanto a las lluvias, la diferencia entre las medias anuales de precipitaciones forma una
división entre pampa húmeda y pampa seca. La pampa húmeda es la región del litoral, las
lluvias se encuentran favorecidas por los vientos del atlántico. En la pampa seca, al oeste, solo
llueve un promedio de 400mm al año sobre un suelo arenoso o pedregoso.
Los vientos característicos de la llanura pampeana son el Pampero y la Sudestada. El primero,
frío, seco, violento proveniente del sudoeste, nace en el Pacífico sur, deja su humedad al
atravesar la cordillera de los Andes y avanza sobre la región pampeana. La Sudestada es un
viento frío que carga la humedad recogida en su paso por el Atlántico y el río de La Plata. Al
detener el avance de las aguas que bajan por este río, provoca inundaciones es su margen
derecha y en el sur del litoral.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN

Se basa en la producción e industrialización agrícola-ganadera. La producción agropecuaria de


esta región es una de las más importantes del país; la mayor parte de las exportaciones salen
de allí; esto se debe que al ser una llanura sin árboles es ideal para el crecimiento y producción
cerealera como el maíz, trigo, avena, cebada, sorgo, etc. y de oleaginosas, como el lino, girasol
y la soja, También se practica la horticultura, floricultura y avicultura. En cuanto a la ganadería,
la principal producción es la de los vacunos; aunque también se cría ganado equino, porcino,
bovino y ovino. Dentro de esta región también se encuentra la zona industrial más importante
de todo el país, que se extiende por las costas del río Paraná. Las actividades son:

Textil

Química

Del calzado

Petrolera

Siderúrgica

Alimenticia, etc.

La pampa, además, contiene recursos minerales, principalmente rocas de aplicación, que se


utilizan en la construcción.
En el este de la costa marítima, la región, también ofrece diversas variedades de peces; lo que
lleva al desarrollo de la actividad pesquera, que tiene origen desde el cabo de San Antonio
hacia el sur y se ve favorecida por la gran plataforma continental. Las principales especies son
la merluza en el mar, y el sábalo en los ríos.

SECTOR PRIMARIO

AGRICULTURA

Desde los años setenta se produce la “agriculturización” de la región Pampeana. La revolución


se basa principalmente en la introducción de la soja (cultivo que requiere un paquete
tecnológico para su desarrollo); además se mejoran los cultivos como el trigo y el maíz por
innovaciones genéticas. Apoyaron esta revolución factores internos como la creación del INTA.
( Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), también contribuyo la demanda externa de
forrajes a bajos precios para las actividades ganadera y avícola en los países desarrollados y en
los países exportadores de petróleo.

La importancia del sector agropecuario en la economía Argentina esta dada por las
exportaciones de oleaginosas (soja, girasol), los cereales (maíz, trigo, etc.).

Los complejos económicos agroexportadores constituyen una nueva modalidad de


organización de la producción, cuyo principal objetivo es potenciar las ventajas competitivas
en todos los eslabones del circuito (producción primaria, conservación, adecuación, transporte
y comercialización.). Lo mismo sucede en el caso de los granos (cereales y oleaginosas). Debido
a la modernización de la agricultura, esta actividad se parece cada vez mas a una industrial, por
eso hablamos de agroindustria.

Los granos mas importantes

Cereales:

El trigo se produce fundamentalmente en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, en el sur


de Santa Fe, noreste de Buenos Aires y sudeste de Córdoba. Las condiciones, principalmente,
en el sudeste de Bs. As. son óptimas y permiten que los productores utilicen un mayor grado
de insumos, es decir, que tenga un mayor rendimiento. También, en el sur de Santa Fe los
trigos utilizados son de ciclos mas cortos para logran un doble cultivos con la soja y obtener así
un mayor beneficio.

El maíz se produce en el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe. Hay una
serie de realidades que alientan una mejor competitividad de este cereal en el país.

El arroz se produce casi exclusivamente en la provincia de Entre Ríos. El cultivo se efectúa bajo
riego y requiere rotaciones del suelo cada dos o tres años.

La cebada cervecera se produce principalmente en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires


y el norte de La Pampa. La siembra de este cultivo se vio impulsada por la integración
económica con el MERCOSUR y al aumentar el consumo de cerveza promovió la instalación y
aplicación de las plantas industriales existentes del país.

Oleaginosas:

El girasol, por su resistencia a la sequía se cultiva preferentemente hacia el oeste de la llanura


pampeana, también en el sudeste de Buenos aires. Argentina es el segundo productor mundial
de girasol.

La soja se localiza en la provincia de Santa Fe, en el norte y sudeste de la de Buenos Aires y en


la provincia de Córdoba. Es un cultivo de rotación con el trigo, aunque su producción creciente
se detuvo por situaciones climáticas adversas. Argentina es el cuarto productor mundial de
soja.

El maní se localiza exclusivamente en la provincia de Córdoba, pero la actividad se desplazo


desde el centro-norte hacia el sur de la provincia. Argentina es el tercer exportador mundial, es
uno de los países con mejores condiciones para obtener un producto de alta calidad.

GANADERÍA

Esta región es una de las productoras y exportadoras de carne vacuna mas importante de
mundo, aunque el stock bovino disminuyo ante el aumento de los precios internacionales de
los principales cereales y oleaginosas. La carne Argentina es considerada una de las mejores
del mundo y esto se debe al método del pastoreo continuo que se aplica, aunque se están
difundiendo métodos de pastoreo “racional alternativo” y “racional intensivo”.
El complejo económico de la carne posee las siguientes etapas:

Producción: Se desarrolla en los establecimientos agropecuarios. Esta etapa se subdivide en


dos -según el proceso de crecimiento animal (la cría es la etapa que abarca desde la gestación
hasta el destete de los terneros) y según las condiciones geográficas (donde se producen los
engordes de vacunos denominados invernada se realiza en los mejores campos)-

Industrialización: Se desenvuelve en los frigoríficos y plantas de subproductos.

Comercialización: Mercado interno y/o internacional.

Las distintas razas de vacunos son:

Holando Argentina: Alta productividad de leche. Se distribuye en el sur y centro de la provincia


de Santa Fe y en el este de la provincia de Córdoba, también en la de Buenos Aires y Entre
Ríos.

Hereford: Propósito carne aunque también produce leche pero de menor calidad. Se distribuye
en las áreas periféricas de la región Pampeana.

Aberdeen Angus: Es la raza mas reciente de las productoras de carne y “la de mayor
rendimiento”.

Shorthorn: Propósito carne, aunque también es utilizada para la leche. Se localiza en el norte
de la provincia de Buenos Aires.

La agroindustria lechera

La producción lechera se ubica casi totalmente en las cinco provincias de la región Pampeana.

El sistema de producción está basado fundamentalmente en pasturas artificiales, y por tanto la


oferta de leche evoluciona según el ciclo estacional de los pastos, con máximo de producción
en verano y primavera. Otro de los factores que influyo para que aumente la productividad fue
la utilización de genética de calidad.
La producción nacional de leche ha presentado un importante crecimiento en este último
cuarto de siglo, acompañado también por un incremento en las exportaciones y en el consumo
interno. Todas las provincias lecheras han mostrado un crecimiento en los últimos años,
principalmente Santa Fe; Córdoba, Entre Ríos y La Pampa mantienen su posición sin
demasiadas variaciones, en cambio Buenos Aires a perdido participación relativa.

La industria de productos lácteos utiliza principalmente leche de vaca y en menores cantidades


de cabra y de oveja.

Las mayores empresas lácteas nacionales (SanCor; Nestlé; Milkaut, etc.) imponen a sus tambos
estrictas medidas o normas de calidad similares a las que se exigen en Europa para lograr una
leche de bajo nivel de bacterias y sin brucelosis ni tuberculosis (las dos principales
enfermedades que afectan al ganado vacuno).

SECTOR SECUNDARIO

INDUSTRIAS

La industria en nuestro país se encuentra muy concentrada especialmente en el área de


Buenos Aires y en la Región Pampeana.

Buenos Aires es la única provincia que cuenta con una participación superior de industrias
diversificadas y dinámicas que el promedio nacional; sin embargo, no es la única, ya que
Córdoba y Santa Fe también se caracterizan por tener una producción agropecuaria y forestal
con integración industrial destinadas a mercados externos. Claramente este no es el caso de La
Pampa que al tener un medio natural menos favorecido, está escasamente poblada y presenta
numerosos frenos para el crecimiento económico, es decir que su sector secundario es mucho
menor que el primario. Por su parte la provincia de Entre Ríos, con una economía de base
agroindustrial, tiene futuro como engranaje con el MERCOSUR.

El desarrollo industrial de la región se vio interrumpido por períodos de industrialización que


han limitado su expansión, se cerraron industrias y desaparecieron numerosos puestos de
trabajo. Buenos Aires presentó una buena recuperación desde 1991. En la provincia de
Córdoba se fue desarrollando un importante anillo industrial alrededor de la ciudad capital.
Entre Ríos concentra la mayor parte de la actividad industrial en la zona central, pero es muy
escasa en los departamentos del norte y del sur. En la provincia de La Pampa no se han
registrado importantes cambios ya que se prefirió valorizar la producción antes que la
industria. En la provincia de Santa Fe la industria se expandió y se comenzó un periodo de
protección económica (por la declinación de la productividad), en la cual se experimento una
marcada concentración en producción manufacturera que se destino al mercado interno, esta
situación se revierte a partir de la reestructuración del país

Área metropolitana de Córdoba

El área metropolitana de Córdoba tiene una posición y geografía de privilegio con respecto a la
accesibilidad y al transporte, ya que es un nudo ferroviario y cuenta con un aeropuerto
internacional para el transporte aéreo entre otras ventajas. Esto contribuye a la integración de
diversos intercambios con las principales ciudades del MERCOSUR y el resto del mundo.

En el área de influencia próxima a la aglomeración cordobesa se desarrollan actividades


productivas diferenciadas y en ciertos casos complementarios como regiones de
especialización en el sector primario (principal actividad es la ganadería y agricultura bajo
riego); en el sector secundario se destaca la industria de la alimentación (producción láctea) la
textil, química y de maquinarias y equipos. En otros departamentos (eje: Colón) se destaca la
actividad turística.

El Gran Córdoba se caracteriza por el desarrollo de servicios y actividad industrial.

La Pampa

La realidad industrial de esta provincia se apoya en dos sectores:

Pequeñas y medianas empresas (PyMES)

Microemprendimientos

Ambos atraviesan momentos de transición pues han debido redefinir estrategias de


producción, comercialización y fundamentalmente de crédito.

Se desarrollo una política industrial que apunta al crecimiento de la industria manufacturera y


de la extractiva. En este último caso debe recordarse que la provincia cuenta con valiosos
recursos minerales.
La actividad minera se ha incrementado teniendo en cuenta las características propias de la
actividad:

Explotación de los recursos no renovables

Localización de los mismos en áreas pocos accesibles.

Un aprovechamiento basado en inversiones de alto riesgo, etc.

La mayor parte de las explotaciones mineras corresponde a los minerales no metalíferos y


unos pocos a las rocas de aplicación.

Las empresas presentan un grado de asociación con este sector industrial, ya que realizan un
primer beneficio del mineral y además incluyen una planta de elaboración primaria
incorporándole valor agregado al producto bruto interno obtenido; sin embargo hay un resto
de las empresas que solo realizan la extracción del mineral.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES

Asentamientos Humanos

Para analizar la distribución de la población en esta región Argentina, cabe destacar dos
hechos: las condiciones del medio natural y las etapas de su poblamiento. En las cinco
provincias habitan aproximadamente unos 11.000.000 de personas, es decir un tercio de la
población Argentina, mientras que otro tercio se localiza en el Área Metropolitana de Buenos
Aires.

De acuerdo con las condiciones del medio natural, la Región Pampeana cuenta con:

Una ocupación continua, debido a la extensa llanura templada,

Suelos agrícolas fértiles;

Alta disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas.


Estas condiciones fueron apreciadas por los primeros Europeos que llegaron a estas tierras.
Aquí encontraron pueblos indígenas (Querandíes, Pampas, Charrúas, Ranquetes, etc.); los
persiguieron y fueron ganando las tierras agrícolas tras intensos enfrentamientos. Las
estancias, el alambrado y las aguadas fueron apoyando el desarrollo de la ganadería y la
agricultura como factores de ocupación.

El mapa regional de la población presenta las localidades urbanas: las áreas metropolitanas,
como el Gran Rosario y el Gran Córdoba y, las ciudades de mas de 250.000 habitantes.
Asimismo se destacan las ciudades intermedias, con una población entre 20.000 y 150.000
personas, que se han convertido en foco de atracción de inversiones industriales y por lo tanto
ámbitos generadores de empleo, como Arroyito, Córdoba, donde funciona la empresa Arcor, o
Campana, en Buenos Aires, donde funciona una importante planta metalúrgica. También se
han destacado cientos de ciudades pequeñas ligadas a la actividad agrícola, como se ve en el
sur de Santa Fe y el centro de Entre Ríos. En cambio, en la Pampa Deprimida los asentamientos
son más esporádicos.

Con respecto a la población rural, las áreas con mas altas densidades coinciden con los
espacios dedicados a la fruti-horticultura cerca de las grandes ciudades y con las principales
cuencas lecheras en las provincias de Santa fe y de Córdoba.

La actual distribución de los asentamientos humanos tiene su fundamento en el modelo


agroexportador que en las primeras décadas del siglo xx ubicó a la Argentina con granero del
mundo, pero sin duda el nuevo modelo neoliberal ha introducido cambios trascendentes: la
urbanización se ha hecho importante en las grandes centros urbanos, las ciudades intermedias
son foco de atracción para la radiación industrial y servicios, la población rural está
disminuyendo y muchos poblados desaparecieron debido a la privatización de los ferrocarriles
y a la oferta de mejor calidad de vida en los centros urbanos de mayor jerarquía.

PROBLEMÁTICAS SOCIO-ECONÓMICAS ACTUALES

En la región Pampeana encontramos dos variables socio-económicas; es factible individualizar,


por un lado un espacio de relativa riqueza económica, de buena capacidad productiva y con
una estratificación social mas completa, mas matizada en todos sus gradientes. Por otro lado,
un espacio empobrecido, de limitado aprovechamiento productivo, lo que permite distinguir la
precariedad de las viviendas, mortalidad infantil, desnutrición, etc. Estos son problemas que
afronta la sociedad actual en cuanto a sus adquisiciones económicas.

Otros problemas que se ven en la actualidad en la Región Pampeana son:


Manipulación del Puerto de Buenos Aires: Este fue el principal impulsor de la economía
porteña por esto se convirtió en motivo de disputas entre Bs. As, y las demás provincias. El
puerto era la única gran terminal naval no administrada por una provincia sino por el Estado
Nacional; el problema surge en que Buenos Aires quiere la autonomía del puerto , pero a esto
se le enfrentan opositores como la Administración General de Puertos que rechaza el traspaso
argumentando que buenos Aires es la Capital Federal entonces debe seguir en manos de la
Nación.

Las industrias quieren consolidar su crecimiento: Luego de la recuperación de la actividad,


llega el desafío de consolidar el crecimientos de industrias en todas las provincias de la región;
no solo en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe; también se quiere nuevos medios de transportes
que dinamicen la actividad. Por esto es necesario un plan de desarrollo que integre a todos los
sectores productivos. (eje: reactivación del ferrocarril Belgrano Cargas que conecta a todo el
país.)

PUERTOS

Los puertos constituyen la infraestructura fundamental de apoyo a la navegación fluvial y


marítima. A fines de los años 90´ se emprendieron obras de balizamiento y dragado entre
Santa Fe y Buenos Aires, para disminuir el costo del transporte y permitir operar buques de
mayor porte.

Los cambios de la economía Argentina en los 90´ han traído capitales privadas interesados en
la remodelación de los puertos ya existentes y una reconversión de las vías navegables.

La estructura portuaria se está reacomodando de acuerdo a las necesidades que demanda el


proceso de integración en el MERCOSUR y en el mundo.

Para que un puerto alcance una función eficiente debe servir de punto de enlace entre un área
de influencia y el resto del mundo. Esto requiere nuevos desarrollos tecnológicos en la
infraestructura portuaria. Los progresos mas significativos se llevaron a cabo en las estaciones
ubicadas a lo largo del sistema Paraná-Río de la Plata. Como por ejemplo la ampliación del
puerto de Rosario y construcción de un nuevo puerto en la localidad de Zárate.

Los puertos graneleros

La producción primaria agropecuaria es el sector principal de la economía Argentina. Nuestro


país es el principal exportador de granos del MERCOSUR. Pero esta expansión se encontró con
la compleja situación del sistema de puertos debido a la falta de funcionalidad operativa y los
elevados costos del servicio que incrementaron el precio final de los productos.

En la actualidad, la competitividad de un puerto se basa en obtener bajos costos de servicio y


en lograr un rendimiento operativo que permita optimizar el tiempo de estadía, el disponer de
una profundidad superior posibilita aumentar el volumen de carga por la utilización de buques
de mayor porte.

Las exportaciones Argentinas de granos, subproductos y aceites se analiza a través de dos


áreas bien delimitadas:

Los complejos portuarios del río de La Plata y afluentes Paraná y Uruguay.

Los complejos portuarios sobre la costa atlántica.

El puerto de Buenos Aires

En los últimos años se ha transformado el paisaje portuario como consecuencia de la evolución


de los puertos en el ámbito mundial.

Se pueden distinguir tres tipos de puertos:

De primera generación: Cuando sirven de trasbordo de cargas

De segunda generación: Cuando el puerto es un centro de servicios (cuanta con


equipamientos, tecnologías y sistemas informáticos), por esto se denomina terminarias
portuarias.

De tercera generación: Son centros muy dinámicos al servicio de la economía de la región;


tiene un mayor control del medio ambiente.

El puerto de la ciudad de Buenos Aires ha sido privatizado y por esto hoy es un puerto de
segunda generación.

El puerto de Rosario
El Gran Rosario es la tercera aglomeración en importancia del sistema urbano Argentino.
Constituye un centro comercial y financiero de gran dinamismo. Su crecimiento se debió al
desarrollo industrial que le dio mayor impulso. Cuenta con una moderna estructura de
servicios que sirve de apoyo a las operaciones que se realizan allí.

El puerto de Rosario esta ubicado en uno de los distritos del departamento homónimo.

Por su posición, es la estación mas al norte dentro de la cuenca del Plata permite, desde aguas
bajo, el servicio de buques oceánicos con un caldo importante, y desde aguas arriba, posibilita
la navegación con naves de bajo caldo y de tren de barcazas. Otra ventaja es la facilidad de
desenvolvimiento que tienen las naves.

Este puerto intenta retomar su importancia económica a través del manejo de la exportación
de los principales granos del país. Es el mas importante puerto cerealero de país y uno de los
principales del mundo.

Es centro de concentración de cargas y transferencias en los medios de transporte fluviales y


terrestres, por esto ha dejado de ser casi exclusivamente un puerto cerealero y ha
diversificado los embarques de las exportaciones.

En 1998, el puerto fue dado en concesión.

Las mejoras para el puerto prevén la ampliación de la capacidad de almacenamiento, la


adecuación de los muelles para el uso de equipos pesados, etc. Se desea incorporar la
exportación de autos y mercaderías en contenedores. El objetivo es convertir al puerto en una
terminal capaz de operar con diferentes tipos de cargas de operatividad y competencia
internacional.

TRANSPORTE

Red vial y transporte automotor

La red vial cuenta con un diseño troncal radiocéntrico y centralizado que converge en la Región
Pampeana, en donde las condiciones naturales y las construcciones realizadas por la sociedad
han facilitado la circulación, integrándola al resto del país.
La construcción de la red vial se fue desarrollando con el uso del automóvil particular, los
transportes automotores públicos de pasajeros y el mayor desarrollo del transporte automotor
para cargas.

Las principales rutas de la región son:

Ruta 2: Comunica a Buenos Aires con Mar del Plata

Ruta 3: Comunica la ciudad de Buenos Aires con Ushuaia.

Ruta 7: Une las ciudades de Buenos Aires, San Luis y Mendoza, y permite la comunicación con
Chile.

Ruta 8: Recorre el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de córdoba, llegando hasta
Villa Mercedes, en San Luis.

Ruta 9: Comunica las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Villa María, Córdoba, Santiago del
Estero, San Miguel de Tucumán, Salta y Jujuy.

Ruta 11: Comunica las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe, permitiendo el paso al Paraguay.

Ruta 12: Recorre las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, permitiendo la
comunicación con el Paraguay.

Ruta 14: Se extiende paralela al río Uruguay y es denominada la “ruta del MERCOSUR”, ya que
es utilizada para las comunicaciones con la República del Uruguay y el Brasil.

Ruta 33: Une la ciudad de Rosario con Bahía Blanca.

Con la reforma del Estado parte de la red de caminos fue otorgada en concesión a empresas
privadas bajo el sistema de peaje. Tal es el caso de la ruta 2, convertida en la Autovía 2 Juan
Manuel Fangio, la mas extensa y rápida del país. Su construcción comenzó en 1993 y se
inauguró en 1999. Con una extensión de alrededor de 100 Km., permite comunicar las
ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata en un tiempo aproximado de 4 horas. Esto se debe a
la ampliación de la calzada, que cuenta con dos carriles por mano en la mayor parte del
trayecto, además de otras mejoras tendientes a aumentar la seguridad. El costo del peaje en
las paradas de San Borombón y Maipú suma $14, lo que da un promedio de 39 centavos cada
10 Km.; en el mercado internacional es similar al de Brasil, mayor al de los Estados Unidos e
inferior al de Europa.

Además de las modernas autopistas, en la Región Pampeana se pueden encontrar varias obras
de comunicación, entre las que se destacan:

Túnel subfluvial Uranga-Bengis (ex Hemandarias): Está construido sobre el lecho del río
Paraná, uniendo las ciudades de Santa Fe y Paraná. El túnel tiene un longitud total de 2939
metros y una altura libre para circulación de 4, 40 metros. La obra adquirió un significativo
impacto regional e internacional con la constitución del MERCOSUR, canalizando un
importante flujo de cargas y personas.

Puente Rosario Victoria: Conecta la ciudad de Rosario y la localidad entrerriana e Victoria. El


puente principal se extiende sobre el río Paraná y puentes menores completan la obra, que
constituye un eslabón importante en el corredor bioceánico, que conecta puertos del Atlántico
con puertos del Pacífico.

Puente Zárate-Brazo Largo: Constituye la vinculación carretera y ferroviaria entre las provincias
de Entre Ríos y Buenos Aires. Después de su construcción, entre 1970 y 1997, se registra un
tránsito cercano a los 10.000 vehículos por día, de los cuales unos 400 son camiones. Hasta la
construcción del Puente Rosario-Victoria fue la ruta exclusiva de acceso al MERCOSUR,
permitiendo la conexión internacional de la Argentina, el Uruguay, el Paraguay y el Brasil.

Vías férreas y transporte de carga

La longitud de las vías férreas del país es de 3500 Km. de extensión aproximadamente. Le
comprenden a la Región Pampeana mas del 50% del total; esta cifra resalta la importancia que
ha tenido el ferrocarril en al región, cuyo tendido tuvo como objetivo principal vincular las
áreas productivas con los puertos del área pampeana. Esto a quedado reflejado en una red
ferroviaria con una distribución espacial en forma de abanico con centro en la ciudad de
Buenos Aires y otros dos nudos ferroviarios importantes, las ciudades de Rosario y Bahía
Blanca.

El levantamiento de vías, el cierre de ramajes y talleres, y la clausura de estaciones han


producido profundos cambios en la organización territorial de la región, a lo que hay que
sumarles las modificaciones introducidas por la privatización de algunas de las redes
ferroviarias. Pero, a pesar de esto, el ferrocarril aún es utilizado como un medio de transporte
de cargas importantes. Esto se debe a su creciente integración mediante el uso de
contenedores con otros medios de transportes, como el camión y el buque, a la puesta en
marcha de nuevos progrmas de seguridad para el traslado de mercaderías peligrosas y a la
entrega de cargamentos de acuerdo con los tiempos establecidos.

Las principales redes ferroviarias son:

FEDSA (Ferro expreso Pampeano)

NCA (Nuevo Central Argentino): Comunica Buenos Aires, Córdoba y San Miguel de Tucumán,
uniendo la Región Pampeana con el noroeste del país.

FFERROSUR (Ferrosur Roca S.A.): Recorre la provincia de Buenos Aires y el norte de la


Patagonia, atravesando las zonas mas ricas desde el punto de vista agrícola, ganadero, mineral
e industrial.

MESOPOTÁMICA (FC Mesopotámico General Urquiza): Comunica la provincia de Buenos Aires


con el nordeste a través del puente Zárate-Brazo Largo.

BAO (Buenos Aires al Pacífico General San Martín S.A.): Comunica la Región Pampeana con la
Región del Cuyo.

TURISMO

El paisaje de esta región ofrece muchos atractivos para el turista: Las sierras, los ríos, los
vestigios arqueológicos, lugares históricos y manifestaciones culturales.

Provincia de Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires le brinda al turista un abanico de posibilidades para poder


disfrutar de sus vacaciones. En temporada de verano, miles de personas eligen la costa
atlántica para vacacionar. La ciudad de Mar del Plata es la favorita, ya que es el mayor
balneario de nuestro país. Esta ciudad cuanta con casinos, numerosas playas y boliches
bailables, parque de diversiones y exitosos espectáculos que atrae a gente de distintos puntos
de nuestro país y del mundo.
Pero Mar del Plata no es una ciudad aislada, sino que forma parte de una larga cadena de
balnearios que comienza en San Antonio de Areco, ubicada a unos 360 Km de la Ciudad de
Buenos Aires y que continúa hasta el extremo sur de la provincia, abarcando centros
veraniegos como Santa Teresita, San Bernardo, Pinamar, Villa Gesell y Miramar.

Los amantes de los deportes encuentran en esta provincia una gran variedad de actividades
para realizar. Las sierras de Tandil y de Ventania brindan la posibilidad de practicar
montañismo, trekking y cabalgatas; también abundan las actividades acuáticas, como la pesca,
la navegación a vela, el ski acuático, la motonáutica, el surf y los paseos en kayak, que se ven
tanto en el océano atlántico como en el río de La Plata y el Paraná.

La ciudad de Buenos Aires es otro de los importantes centros turísticos de la provincia. En ella
se puede visitar el casco histórico, los casinos, los numerosos teatros que brindan grandes
espectáculos y los importantes centros comerciales y shoppings. También abundan allí parques
temáticos y entretenimiento, como Temaiken, Tierra Santa, Show Center, el parque de La
Costa y el zoológico.

Otros lugares para visitar en la provincia: San Luján, en donde se encuentra la basílica que
alberga a la patrona de los Argentinos y que cuenta además con un zoológico, el delta del río
Paraná, San Antonio de Areco y La Plata.

Provincia de Entre Ríos

Entre Ríos es el destino ideal para todos aquellos que aman las islas. Es una provincia
atravesada por ríos y rutas que establecen un interesante recorrido turístico. En este itinerario
que comienza en el complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo se pueden visitar tanto ciudades
interesantes como lugares históricos y naturales.

El primer punto a visitar es Gualeguaychú, famosa por su carnaval veraniego, que convoca a
personas de todas partes del país y que se caracteriza por su colorido y sus grandes carrozas.

Siguiendo hacia el norte por las rutas del este de la provincia se encuentra el paseo histórico
constituido por el palacio San José, en las cercanías de Concepción del Uruguay, aquel en que
en algún momento fue la residencia del General Justo José de Urquiza y que hoy en día atrae a
numerosos turistas.

Continuando por este camino se llega luego a Colón, una tranquila ciudad a orillas del río
Uruguay en la que se puede disfrutar, por ejemplo, de aguas termales, cabalgatas, paseos en
canoa y un casino.
A 50 Km de esta localidad se halla el parque nacional El Palmar, creado para conservar una
gran extensión de palmares con que cuenta la provincia. En él se pueden realizar diferentes
excursiones que mantiene al visitante ocupado durante toda la jornada.

Por último llegamos a Concordia, la ciudad mas importante sobre el río Uruguay y la segunda
de la provincia; como tal cuenta con toda la infraestructura necesaria para recibir turistas
durante todo el año. En ella hay numerosos hoteles, playas de ríos y lagunas, casino,
restaurantes, confiterías y, además, cuenta con las termas más cálidas de la zona, de gran
belleza natural.

Unos kilómetros mas al norte se puede visitar la represa hidroeléctrica de Salto Grande, donde
hay camping y balnearios.

Provincia de Córdoba

Córdoba dio el puntapié inicial a la explotación racional y orgánica de la industria turística en el


país.

Fue ella, mucho antes de que se despertara la “fiebre” de la costa atlántica, el lugar casi
exclusivo de los veraneantes, ocupando en la actualidad el centro entre los dos polos de
atracción mas importantes de la Argentina: Mar del Plata y Bariloche.

Córdoba es el turismo del descanso y uno de los destinos preferidos de las familias con niños.
Contribuyen a eso un paisaje de excepción, donde río, arroyos, lagos, sierras y valles atraen a
un gran número de personas, tanto en invierno como en verano, para practicar deportes
acuáticos en los diques, realizar excursiones por lugares naturales, practicar montañismo o
simplemente para disfrutar de la vida de las principales ciudades.

Los centros turísticos se ubican hacia el noroeste de la provincia, en medio de las sierras
tapizadas de una exuberante vegetación. Entre ellos podemos mencionar Córdoba capital,
Carlos Paz, Alta Gracia, Capilla del Monte, La Cumbre, La Cumbrecita, Tanti, La Falda, Santa
Rosa de Clamuchita, Mina clavero, Villa General Belgrano y Villa María, estas dos últimas
localidades se caracterizan por ser la sede de reconocidos pastizales del folklore y de las
costumbres populares.

Provincia de Santa Fe
Santa Fe es una provincia donde abundan conventos, sitios históricos y balnearios sobre las
orillas del río Paraná; es un lugar lleno de cultura y de hitos turísticos relacionados con el
pasado de nuestro país.

Las ciudades principales son Santa Fe capital y Rosario; en ella podemos encontrar numerosos
espacios verdes y áreas de recreación que contrastan con los edificios, las calles transitadas y
shopping del centro de estas localidades.

Algunos de los atractivos de la provincia son el Monumento Nacional a la Bandera (Rosario) el


Convento San Carlos (San Lorenzo), los paseo históricos, las islas y el nuevo puente Rosario-
Victoria que nos comunica con la vecina provincia de Entre Ríos.

Un poco mas al norte de la ciudad de Santa Fe se encuentra la localidad de San Javier, en


donde se practican intensamente la pesca y la caza, y la localidad de San Carlos ofrece un
paseo por su cristalería y es la sede del festival de la Cerveza.

También podría gustarte