Está en la página 1de 14
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CS CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD SANTO TOMAS To MANUAL DE PRACTICAS UNIDAD ACADEMICA: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD SANTO TOMAS PROGRAMA ACADEMICO: Licenciatura en Psicologia UNIDAD DE APRENDIZAJE: Diagnéstico Organizacional NIVEL: Ill SEMESTRE: 6°, AUTORES: 1. Lic. Maria Martha Pérez Urefia FECHA DE ELABORACION: 15 marzo 2015 PERIODO ESCOLAR DE APLICACION: 2015-1 ACADEMIA: ORGANIZACIONAL AAB INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CS CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD SANTO TOMAS vr MANUAL DE PRACTICAS INDICE Practica 1 La resistencia al cambio y el agente de cambio Practica 2 El modelo de diagndstico Practica 3 a Técnicas de intervencién en __diagnéstico organizacional y elaboracién de un programa de intervencién INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CS CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD SANTO TOMAS Tei MANUAL DE PRACTICAS = Ee a | PRACTICANo, == 1 TiTULo: LARESISTENCIA ALCAMBIOYELAGENTEDE = CAMBIO Determina una _—_problematica de intervencién en diagnéstico organizacional No. 1 Nombre: con base en la resistencia al cambio en una institucién Unidad de competencia del programa con el que se relaciona la practica HORAS: 18 CLAVE BIBLIOGRAFICA: 18, 3B, 2c LUGAR DE REALIZACION: Laboratorio del CAPPS! INTRODUCCION En este mundo dinémico, con frecuencia la mayoria de las organizaciones se ven sujetas a cambios estructurales, culturales, contextuales, ya sea por factores internos y/o externos que hacen necesario el ajustes en tecnologia, recursos, de estrategias de mercado pero sobre todo en actitudes y acciones del factor huriano, ‘Ante estos cambios suelen observarse resistencias que pueden ser de orden organizacional ylo de orden individual. La Tesistencia al cambio en las organizaciones esta relacionada con la economia, la tecnologia, cuestiones financieras y la competencia, La resistencia de los colaboradores tiene que ver con sus expectativas, la incertidumbre, el miedo y los habitos. Aquellos colaboradores a quienes se les “mueve de su zona de confort’ con frecuencia observan conductas que poco favorecen a la inclusion del cambio y en consecuencia ausentismo, falta de motivacién, entre otros. De acuerdo a Kurt Lewin en Audirac y cols. (2011), postula un modelo de cambio planeado para eliminar la situacién insatisfactoria a través de tres fases: descongelamiento, congelamiento y recongelamiento. Los agentes de cambio serdn los profesionales, psicélogos /O generalmente, que encaminaran sus esfuerzos para eliminar las resistencias de los miembros de la organizacion, mediante la comunicacion, la fluidez de informacion hacia todos los niveles, la confianza y la conciencia de los miembros de una mejora benéfica a través Ge tecnicas propias del campo organizacional. Asimismo intervienen en los cambios de tipo estructural que afecta a las organizaciones a través de un diagnéstico. PARTICIPANTES, Alumnos de 6to. Semestre PROPOSITO DE LA PRACTICA Identificar la resistencia al cambio en una organizacion, a través de un simulador de negocios donde se pongan en practica diversos roles (mandos medios, subordinados) asi como la importancia de la oportuna intervencién del psicélogo 1/0. AAB Pagina 3 CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CS UNIDAD SANTO TOMAS Tr MANUAL DE PRACTICAS MATERIAL Papel reciciable Tijeras Reglas Lapices : 2 3 4 PROCEDIMIENTO 1. Se asignarén actividades de cada puesto a desempefiar a los alumnos y se habilitara de los insumos necesarios para la ejecucién del 'simulador de negocios" 2. Los profesores propiciaran situaciones donde se ponga en juego la resistencia al cambio durante el desarrollo del ejercicio, 3. Se identificaré la resistencia al cambio en los roles que los alumnos experimentaron y las constantes variables que determinaron dicha resistencia. 4. Se identificara fa importancia de la intervencién oportuna del psicélogo 1/0 para reducir la resistencia al cambio y su intervencién oportuna, 5. Se evaluard el ejercicio con relacién al referente te6rico para el andlisis del reporte de practica. 6. Se elaborara un reporte escrito que contenga todos los criterios, en ia conclusion se realizara una reflexion sobre el aprendizaje y si se cubrié 0 no el objetivo de la practica RESULTADOS } Cada equipo analizara la problematica, sus alcances y repercusiones en el clima laboral y en la productividad; se tomaran en cuenta las esferas: estructural, social, psicologica, economica y cultural. Se elaboraré reporte de Practica por equipos de acuerdo a los criterios establecidos. Ver anexo 1 | | CONCLUSIONES | Redaceion en prosa | EVALUACION Los estudiantes entregaran un informe escrito de acuerdo al APA, contendra los siguientes elementos: Marco Teorio: 10% Desarrollo de la practica 1% Analisis, 15% Conclusiones 8% Referencias Bibliograticas 1% TOTAL 35% | AAB Pagina 4 CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CS UNIDAD SANTO TOMAS Toa MANUAL DE PRACTICAS BIBLIOGRAFIA Audirac, Carlos. ABC del desarrollo organizacional, México: Trilas, 1994, 198 pags., ISBN: 978-968-24-4656-8 Chiavenato, Idalberto. Administracién de Recursos Humanes, el capital humano en las organizaciones: Sta. ed México:Me Graw Hill, 2007, 500 pags., ISBN: 958-4-0037-8 Ferrer. Luis. Desarrollo Organizacional: 3ra. ed. México: Trillas, 2007, 275 pags... ISBN 978-969-24-6233-8 Kinicki, Angelo y Kreitner, Robert. Comportamiento organizacional. México: Mc Graw Hill, 2003, 473 pags., ISBN 970-10-3969-6 Land, Frank, Psicologia Industrial. México: McGraw Hill, 2005, 397 pags., ISBN: 970-10-4829-6 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD SANTO TOMAS MANUAL DE PRACTICAS "ANEXO 1 Lineamientos para la elaboracion de Reporte de la Practica No. 1 Portada que debe contener: Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomas Licenciatura en Psicologia Unidad de aprendizaje: Diagndstico Organizacional Practica No. 1 Le resistencia al cambio y el agente de cambio Nombre de los integrantes del equipo en orden alfabético (apellido patemno, materno y nombre © nombres) Grupo y fecha de entrega Contenido del reporte: Objetivo de la préctica Marco te6rico: Minimo dos cuartilas, con citas bibliograficas de acuerdo al APA, Desarrollo de la practica en pasos numerados maximo 6 Analisis de los resultados obtenidos, minimo dos cuartllas Conclusion: Reflexion sobre el aprendizaje obtenido, especificando si se cumplié el objetivo. Minimo una cuartila Referencias Bibliograficas: Tres autores como minimo y dos paginas web AAB CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL C5 UNIDAD SANTO TOMAS To MANUAL DE PRACTICAS ~ PRACTICA No. 2 TITULO: EL MODELO DE DIAGNOSTICO ] Unidad de competencia del programa No.2 con el que se relaciona la practica Selecciona el modelo para el diagnéstico organizacional en base al contraste de modelos del D.O. Nombre: HORAS: 18 HRS. CLAVE BIBLIOGRAFICA: 1B, 38, 2C, 4B LUGAR DE REALIZACION: AULA Y CONTACTO CON LA ORGANIZACION INTRODUCCION Para comprender el desempefio sistémico de una organizacién y saber qué cambios requiere en términos estructurales, tecnolégicos, culturales y/o individuales, es necesario realizar un adecuado diagndstico organizacional (primera etapa del Desarrollo Organizacional D.O.) Robledo (2012) cita diversos modelos de diagnéstico, los esenciales son: Modelo de seis casillas el cual resalta el ‘iderazgo; el Modelo de French y Bell que encuadra cinco subsistemas; el Modelo Tridimensional busca el | equilbrio de tres subsistemas; el Modelo de las 7S resalta los valores compartidos; el Modelo de Sensing cuyo eje | es la cultura organizacional; el Modelo convergente FODA, entre otros. Conocer su metodologia y su aplicacién practica es esencial para que el psicdiogo I/O (agente de cambio) pueda fealzar de manera integral un buen diagndstico e identifcar las areas de oportunidad asi como una posible intervencion en D. O. PARTICIPANTES. Alumnos de 6to. Semestre. PROPOSITO DE LA PRACTICA Elegir un modelo de diagnéstico organizacional que cuadyuve al logro de objetivos de una organizacién en base a la necesidad o problematica detectada MATERIAL Hojas bond carta Lapices Guia de entrevista Cuestionarios AAB Pagina 7 CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CS UNIDAD SANTO TOMAS Tra MANUAL DE PRACTICAS En equipos de seis personas maximo, se daran a la tarea de contactar alguna organizacién publica 0 privada para realizar una evaluacién integral de la misma y detectar areas de oportunidad, a partir de | entrevistas con el personal de recursos humanos y mandos medios 2. Analizar la informacion y elegir un modelo de diagnéstico organizacional que permita evaluar el estado actual de la institucién 3. Realizar guias de entrevistas, cuestionarios u otros instrumentos para evaluar a la organizacion, 4. Analizaran Ia informacion en base al sustento tebrico. 5. Realizar reporte de diagnéstico organizacional el cual se compartir con fa institucion para una posible apertura ¢ intervencién en D.O., del séptimo semestre, 6. _Elaborar presentacién en Power Point para su presentacién por equipos ante el grupo. RESULTADOS, Cada equipo analizara los resultados del Diagnéstico Organizacional y evaluard los posibles alcances y beneficios que podrian aportar a la institucién contactada CONCLUSIONES PROCEDIMIENTO ‘ | edacctn en pros | EVALUACION | Los estudiantes entregaran un informe escrito de acuerdo al APA, contendra los siguientes elementos: Marco Teorico: Desarrollo de la practica Analisis. con anexos Conclusiones Referencias Bibliograficas. TOTAL Ver anexo 2 CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CS UNIDAD SANTO TOMAS Trig MANUAL DE PRACTICAS BIBLIOGRAFIA Audirac, Carlos. ABC de! desarrollo organizacional. México: Trillas, 1994, 198 pags. ISBN: $78-68-24-4666-8 Chiavenato, Idalberto. Administracién de Recursos Humanos, e! capital humano en las organizaciones: Sta, ed. Mexico Mc Graw Hil, 2007, 500 pags., ISBN: 958-4-0037-8 Ferrer. Luis. Desarrollo Organizacionat 3ra. ed. México: Tras, 2007, 275 pags.., ISBN 978-969-24-5233-8 finieki, Angelo y Kreitner, Robert. Comportamiento organizacional. México: Mc Graw Hill, 2003, 473 pags., ISBN 970-10-3969-6 Land, Frank. Psicologia industrial. México: McGraw Hill, 2008, 397 pags., ISBN: 970-10-4829-6 CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL GS UNIDAD SANTO TOMAS i MANUAL DE PRACTICAS ‘ANEXO 2 | | Lineamientos para la elaboracién de Reporte de la Practica No. 2 i | Portade que debe contener | ‘+ Instituto Politecnico Nacional | + Centro interdisciptinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomas | ‘+ Licenciatura en Psicologia | + Unidad de aprendizaje: Diagnostic Organizacional | + Practica No. 2 I El modelo de diagnos | + Nombre de los integr: 00 en orden alfabético (apelido pater'2, materno y nombre o nombres) Grupo y fecha de entrega Contenido del reporte Objetivo de la practica | Marco teérico: Minimo dos cuartilas, con citas bibliogréficas de acuerdo al APA | Desarrollo de la practica en pasos numerados maximo 6. | Analisis de los resultados obtenides, minimo dos cuartillas, anexar instrumentos de evaluacién del diagnéstico y/| Guia de entrevista, | Conclusion: Reflexién sobre el aprendizaje obtenido, espectficando si se cumplié el objetivo. Minimo una| cuartilla | Referencias Bibliograficas: Tres autores como mi 10 y dos paginas web AAB Pagina 10 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CS CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD SANTO TOMAS Tr MANUAL DE PRACTICAS PRACTICA No. 3 TITULO: ‘Técnicas de intervencién en diagndstico organizacional y | elaboracién de un programa de intervencion Unidad de competencia del programa j.,—-3,—Nombre:_ ELABORAR UN PROGRAMA DE con el que se relaciona la practica : * INTERVENCION EN 0.0. HORAS: 18 HRS. CLAVE BIBLIOGRAFICA: 18, 38, 4B, 5C LUGAR DE REALIZACION: AULA Y CONTACTO CON LA ORGANIZACION | INTRODUCCION | as diversas teonicas de ullizadas en el diagnéstico organizacional, nos dan un referente importante para disefiar un | woprama de intervenci6n oportuno y eficiente;existen andlisis cuaitato como las entrevstas. El analisis cuanttatiyo wre es mas objetivo como los cuestionarios, gréficas; el analisis de la documentacién presentada por las instituciones ora de gran utlldad para evaluar el estado actual de la organizacion y asi poder realizar un plan de intervencién en 2.0. 4s Intervencién en desarrollo organizacional est encaminaca a elaborar un plan de accion en base @ una metodologia | ai mejora de 126 condiciones actuales de una institucién. De acuerdo a Gulzar (2013) existen intervenciones en) srocesos humanos, tecnoestructurales, en gestién de personas y estrategicas. se requiere considerar a las organizaciones como un todo: los subsistemas que comprenden fa estuctur, Ta cuttura | oe gnsacional, el entorno y los cientes intemnos y externas para promover todo un proceso que mejoe las condiciones actuales. PARTICIPANTES. Alumnos de 6to. Semestre, PROPOSITO DE LA PRACTICA Elaborar un programa de intervencién en desarrollo organizacional en base al resultado del diagnéstico realizado en a institucion contacto, MATERIAL Hojas bond carta Lapices Guia de entrevista, Cuestionarios INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD SANTO TOMAS MANUAL DE PRACTICAS @ roa PROCEDIMIENTO 1. En base al diagnéstico organizacional realizado en la organizacién contacto, elegirén un modelo de intervencion, Realizarén un plan de accién para su aplicacion, Analizaran la informacion y realizaran su propuesta de intervencion. | Siguiente semestre en la U.A. Intervencién en D.O. Elaboraran reporte de practica por equipos. Elaborar presentacion en Power Point para su presentacién por equipos ante el grupo, xe RESULTADOS Fada equipo analizaré el costo-benefclo para la organizacién, en caso de ser aceptado el programa de intervencion en D.O., su impacto y la viabilidad del modelo elegido. Elaboraran reporte de practica y plan de intervencién para la institucién, en base a toda la informacion recabada, CONCLUSIONES Redaccién en prosa, EVALUACION Los estudiantes entregaran un informe escrito de acuerdo al APA, contendra los siguientes elementos | Marco Teerico: 10% Desarrolo de la practica 1% | Analisis con anexos 15% Conclusiones 8% Referencias Bibliograticas 1% TOTAL 35% Ver anexo 3 Entregaran propuesta del plan de intervencién a la institucion elegida, con la finalidad de aplicarla en el Pagina 12 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD SANTO TOMAS MANUAL DE PRACTICAS. BIBLIOGRAFIA Ausirae, Carlos. ABC de! desarrollo organizacional. México: Tilas, 1994, 188 pags, ISBN: 978-968-24-4056-8 phlavenato, Idalberto, Administraciin de Recursos Humanos, ef cepital humano en las organizaciones: Sta ed | Mexico’Me Graw Hill, 2007, 500 pags., ISBN: 958-4-0037-8 | Ferrer. Luis, Desarrollo Organizacional: 3ra, ed. México: Trias, 2007, 275 pags... SBN 978-969-24-5233-8 | Srasat Montitar Rafael. Desarrolo Organizacional,Princibios y Aplicaciones: Ata. Ed, México: Trilas, 2013 ISBN: 978-607-18-0932-1 | gyyck’ Angelo y Kreitner, Robert. Comportamiento organizacional. México: Me Graw Hil, 2003, 473 pags., ISBN '970-10-3969-6 Land, Frank. Psicologia industrial, Mexico: McGraw Hil, 2005, 397 pags., ISBN: 970-10-4829-6 AAB Pagina 13 CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CS UNIDAD SANTO TOMAS a MANUAL DE PRACTICAS ANEXO 3 Lineamientos para la elaboracién de Reporte de la Practica No. 3 Portada que debe contener. + Instituto Politécnico Nacional ‘* Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomas | + Licenciatura en Psicologia * Unidad de aprendizaje: Diagnostico Organizacional + Practica No. 3 + Técnicas de intervencién en diagnéstico organizacional y elaboracién de un Programa de intervencién + Nombre de los integrantes del equipo en orden alfabético (apelido patemo, materno y nombre o nombres) * Grupo y fecha de entrega Contenido del reporte: | + Objetivo de la practica + Marco te6rico: Minimo dos cuarillas, con cites bibliogréficas de acuerdo al APA, i * Desarrollo de la practica en pasos numerados maximo 6. | + _Andlisis de los resultados obtenidos, minimo dos cuartilas, anexar plan de intervencién, | * Gonclision: Reflexion sobre el aprendizaje obtenico, especificando si se cumplié el objetivo. Minimo una i cuartila | * Referencias Bibliograficas: Tres autores como minimo y dos paginas web

También podría gustarte