Está en la página 1de 2

AROMATERAPIA

El término aromaterapia fue acuñado en 1928 por René


Maurice Gattefossé. Él fue un químico perfumista que
trabajó en sus investigaciones durante varias décadas. Se
hizo una grave quemadura en la mano al producirse una
explosión en su laboratorio, enseguida sumergió su mano
en un recipiente lleno de aceite de lavanda y pudo observar
que se producía curación sumamente rápida, sin infección
ni cicatriz alguna. De allí se dedicó a estudiar los aceites
esenciales más profundamente.
ACEITE ESENCIAL: Es un producto obtenido a partir de una
materia prima vegetal.
Son mezclas de compuestos altamente volátiles de
naturaleza lipófila (tiene afinidad por los lípidos) y
presentan un olor característico.
Son solubles en alcohol, éter y aceites fijos, pero insolubles
en agua.
Existen distintos tipos de aromaterapia, como por ejemplo:
AROMATERAPIA CIENTÍFICA: Está basada en la evidencia e
integración de la química aromática y de los conceptos de
quimiotipo como eje principal.
Aromaterapia holística: Integra todos los aspectos del ser
humano en su plenitud y esencia, desde lo físico y básico,
hasta lo más espiritual y no es necesario conocer la
complejidad química de aceite base.
Aromaterapia energética: Se centra más en la vertiente
vibratoria de la planta y su aspecto físico, forma, textura,
olor, color y parte de la planta utilizada en la extracción del
aceite esencial.
Aromaterapia clínica: Consiste en la aplicación de aceites
quimiotipados en el tratamiento de enfermedades y adjunta
práctica clínica (está muy ligada a la aromaterapia
científica).
Aromaterapia cosmética: Para uso en masajes corporales y
tratamientos dérmicos.
Psicoaromaterapia: Utilización de aceites esenciales en
afecciones emocionales, evocar emociones, cambiar
patrones de conducta.

También podría gustarte