Está en la página 1de 7
Las toxicomanias, un goce desinsertado del sintoma EUGENIO Diaz (Barcelona, Espaiia) flavance del “niio generalizado”: segregacién y desinsercién' Universalizar la genética com convertir cada acontecimiento di: tico de consecuencias solo medi 10 causa de todo ti ficil de la vida en cables, y el apren farmacos como 5 a los sujetos de “la época planetaria”? ~tal com 1967 la era de la globalizacién~ abocados a una abre procesos cada vez mas im ipo de patologias, un hecho trauma- dizaje psicoeduca- Us soluciones, deja 10 Lacan anticipa en minoria de edad que sinsercién social. asi, la entrad: enel camino de la segregacion’”3 Valga como ejemplo uno de los witzs illonarias que los americanos consiguen en ‘os juzgados, y ademas una vifieta clinica, Una marca de autos pa nm conductor que en su primer viaje tuvo un acci El término desinsercién, sera el eje del 4° Encuentro Internacional PIPOL - "Cli. Tica y pragmatica de la (des)insercién en Psicoanilisis”, a celebrar en Barcelona Fes dias 9 y 10 de julio de 2009, * Liens, j, “Discurso de Clausura de las Jornadas sobre la psicosis en el niio” ; (67 sa Analiticon 3, Correo/Paradiso, Barcelona, 1986, pag. 7. id, pag. 13, impulsado por (9 CamScanner ON Lap | Las toxicomanias, un goce desinsertado del sinton, venudido. EF vehfeuto se sais de la carretera, después de Gwe et, re seleccionara tina velocidad de erucero de 120 Km/h A Ja parte de atras a prepararse un café. EI afectado dentine Tay marca por no advertir en ef manual de uso que el Programa, 3 velocidad no es am piloto automstico que toma curvas y 4.0% te detione el auto cuando es necesatio. ea, De Ja clinica extraeré el siguiente ejemplo. Se trata de Un j consumtidor de drogas de disefto con frecuentes accesos de i i dad, ingresado en una comunidad terapéutica para el tratame las adicciones, al que se le propuso la tealizacién de brales para determinar la causa bioligica de su tensién Tal propuesta fue realizada por el psiquiatra a pedid hia, despues de que el joven comenzara a entrever en el tratam por la palabra, que habia iniciado no hacia mucho en e| a relacidn de sus actos agresivos, a éxitos familiares, Consegtidos i tamente y en los que la agresividad estaba presente. ils, “Si es mi cerebro, puedo entonces no esforzarme en saber Jy me pasa”, fue la respuesta que dio a la mentada oferta, preva al dono del tratamiento, con el consecuente reinicio de la activi dad a, _ tiva y agresiva, Decisién de la que sin duda el sujeto es respon pero en la que colaboré el saber “benefactor” y ciego de la cenca alianza con el ideal familiar que sin duda chocaba con el hecho de sin el consumo de drogas, que exacerbaba el acto agresivo, eine aparecia como alguien mas bien entristecido y acobardado, ~ Este empuje desresponsabilizador -rasgo comin de las tovcoms. nias y las propuestas neurocientificas- no es sin embargo el tnig qs comparten, Unas y otras participan de un mismo ideal: la homeostass ABtesiyy 0 dela fang. que Fl ideal homeostatico de las neurociencias En las neurociencias el ideal homeostatico se concreta en “hacer existir una causalidad programada”, Para ello trata de solucionarel problema de la subjetividad, que el sujeto mismo supone paral consecucién de su objetivo de “inmersién en la sociedad’, com sehala Eric Laurent. Veamos las herramientas que conjuntamente con el mercade! una psicologia que abastece los estudios neurocientificos, usan Pe" * Laura, E. “Hijos del trauma’, en Cuademos de Psicoanisis 25, Sinton ¥4° social, revista del [CF en Espana, Eolia, Bilbao, 2001, pag, 10L impulsado por (9 CamScanner Pharmakon | 11 , . | 147 revo re eliminar “la variable subjetiva”: en primer h luc agacion genética. No hay dia que no aparezean en ing zcan en los 7 5 ta ide comuni | conexién neuronal 0 gen causante de conductas o af as 0 afec- icaci6n noticias sobre el supuesto descubrimient ento nedio® getal? ue Jplemas éticos que en ocasi " 1a e ‘asi e S econ PS siones no pueden dejar de reco- r Cs segundo lugar, una prescripcién medicamentosa cada inte y de “ensefianzas clinicas decepcionantes” qu Fa ames tiles y eficaces” ~herederas del utiitarisme 7 de Bentham- producen paraddjicamente escenarios an vyez mas angustiantes. yee gat estudios vestidos de “evidencia centifica’, frase (eeende cn su reiteraion se convierta en una verdad objetiva ‘ye autoriza Sin rubor nuevas investigaciones cada vez mas costo- ait on un real entregado all calculo”. Cuarto, Ia seleccion epidemiolégica de los sujetos que son sus- tibles de tratamiento, como verdadera garantia de eficacia, y que cis otra cosa que segregacion pura y dura. Quinto, una politica burocratica y evaluativa que muestra su faz nis intl a la vez. que despiadada. uccién de objetos con una promesa de vida sin Y sexto, la prod! aalesar, de felicidad sin distorsin, de eleccin sin resto, de inmor- miidad paradjicamente mortificante, gg acucl in terap’ anoptico Las toxicomanias: un goce desinsertado del sintoma EI sujeto toxicdmano busca también a su manera tratar lo que hace de impedimento a la homeostasis. Asi, el uso de drogas produce Ja ilusin de un lazo donde males- tary malentendido estén excluidos, y las toxicomanias -practica que leva al extremo tal pretensién- son desde esta perspectiva, una molalidad de tratamiento del més alld del principio de placer que habita a todo ser humano.” Diz, B, *Neurociencias del consumo y dependencias de sustancss psicodicte vas" en Freudiana 43/44, Paid6s, Barcelona, 2009, pags. 57-62. aches, Lauren, E.,";Cémo tragarse la pildora?”, en Cinrdades analiticas, Tres Haches As, 2004. Tora Freud toda pulsién es pulsi6 in de muerte. A impulsado por (9 CamScanner ‘ ce desinsertad, 14g | Las toxicomaniasy UP 80" © del sing Om; to del goce ~ a jon es que tal tratamien! g ue eg La Sal Se To que excede, al mas allé de} as n icoanilisis da a . . el Pent su retorno en forma de ea ig-out y/o pasajes Pio det sinian al sujeto fuera del lazo social 0 en un lazo, intoxicl 10 que considero apropiado para nombrar lo que ha a moe de conexi6n y desconexin de Tos sujetos de jg eto gt s Ba idad. ; ha mieGin embargo, lo paradéjico es que el malestar que ton | praetica pretendidamente homeostitica, ¥ que deja ae 8 Situacidn de gran precariedad, lejos de convertirse en ae : se ubica en la légica problema-solucion de tan segrepags Bn) ¢ i ras , , cuencias® . IS. Es en este sentido que podemos decir que las toxicoms l un goce desinsertado del sintoma, puesto que de entrada nis = ce de un malestar subjetivo -en todo caso social-, 0 85 ic + SINO UN pest a climinar, del mismo modo que lo es el sujeto para la cert EI sintoma como mediador entre el sujeto y ef Boce Son precisamente los modos de tratamiento del sujeto, dels, may del goce, donde se establece una diferencia fundamental a” Ja accién lacaniana y las diversas psicologfas. te Desde la perspectiva del psicoandlisis, un sujeto es “mayer edad” en la medida que se oriente en querer saber sobre su goceni, intimo, sobre el goce incluido en su malestar. Ahora bien, cada sujeto produce una invencién particular px; domesticar ese goce. Esta invencién particular del sujeto no es ck: cosa que el sintoma. En este sentido el sintoma, como afirma]-i Miller, es el “mediador entre el sujeto y su goce”. Y es en tanto que invencién particular y mediador del goce,q saber y hacer con el sintoma le da al sujeto la posibilidad del vinals social y un modo de salida del autismo contemporaneo que propore. Por eso para el psicoanilisis el sintoma lejos de ser alge? eliminar, es lo que puede y debe ser dialectizado. ait S Mien, J-C, Les penchants criminels de 'Europe démocratique”, Vertis 4 impulsado por (9 CamScanner Pharmakon [11 na El sintoma Como proceso social xacign analitica sobre el sintoma y el goce consiste en opera gujeto a responsabilizarse de la invencién del primero compat Sore las condiciones del segundo. Responsabilizarse y y a saber stiye precisamente le permitiré situarse en el mundo del per es Je in que se puede estar -si no es el de la segregacién, Ia sal A 01 ee 7 oo acion la desinsercién- anudado al Otro pero separado. idio! Ast se Pu : “gCémo arreglirsel piscurso de clausura..”: “2 arreglarselas para que masas nadas a compartir un mismo espacio, no solo geogra- pe cana en me feo sin tpperaciones de causacién del sujeto, pocemos pensarlas at espuesta (anticipada) a la pregunta. oe describe el proceso de separacién, segunda operacién de ‘jan del sujeto, como el paso del vel de la eleccién forzada (alie- primera operaci6n), al elle, al querer, a la constitucién de un to singular. Y lo hace acudiendo al equivoco que permite el varare con el se parere, engendrarse, parirse a s{ mismo, y que tra- a me como “procurarse un estado civil”!!, Es decir procurarse un lugar propio en el Otro. a ee Nueva vuelta entonces a la alienacién, que indica entre otras cosas, 10 imprescindible del anudamiento al Otro. O lo que es lo trismo, que no hay separacién sin pérdida, Una pérdida a la que mas adelante Lacan lamard “no hay rela- gon sexual”, que es el verdadero encuentro traumatico. Entonces, el sintoma como invencién, como respuesta que cada sujeto da a este encuentro, es como sefiala Lacan “un proceso social” entanto posibilita la adquisicién de un estado civil, interviene en los modos particulares de anudamiento y desanudamiento del Otro, y acta de garante de la pervivencia del sujeto mismo, pues impide su total alienacion a las disposiciones del discurso del amo. La panar al ‘ede entender la cuestién que plantea Lacan en el causa nacién, * Lacax, J, “Discurso de Clausura de las Jornadas sobre la psicosis en el nifio”, op. cit, pag. 7. ™ Lacan, J, El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psiconnalsis, Paidés, Barcelona, 1987 Lacan, J,, “Posicin del inconsciente”, en Escritos 2, Siglo Veintiuno editores, Madrid, 1975, pag. 379. impulsado por (9 CamScanner en ado del sintom, Psicoandlisis aplicado al sintoma 150 | Las toxicomanias, un goce desinsert: Orientarse por el sintoma en la cura, es | bre con una demanda inicial de acabar con, secrets Aun} cocaina ~develada la funcién de ruptura de la dren > Resin rrogante sobre tn sintoma en el que se siente cory efit ns pulsion a comer. Semnido: jg at Un comer compulsivo ante el que se muestra im) ™ de los reiterados intentos de tratamiento por ig eeotene péuticas de control-, pero que una vez ubleads so™8 © en el dis, r POsit ‘On Paterna y ite Ruevas viag 9, St @ con anteriotidag dem amoroso y Sexual, do, ane ey sentido oculto, poner a resguardo la castrac propia del encuentro con el otro sexo, abrir concierne a la funcién paterna —ejercid; especialmente culposa- y al encuentro dificultad para él. Vemos en este ejemplo clinico cémo el Psicoanillisis api sintoma, permite al sujeto un nuevo azo al Otto, g di pty modo, con un nuevo Otro, esta vez barrado, EHO de No se trata entonces de la supuesta libertad que prod vida mas 0 menos repleta de objetos de sutura, incluidos ite cos que prometen la felicidad, sino de los efectos de} descubra to que el dispositivo ofrece: el de la castracién la Propia y ing) Otro-, y que supone como precio a pagar la libr: : ade came quel de la vida algo no del todo comodo. Aunque la tinica Verdade mente vivible. impulsado por (9 CamScanner

También podría gustarte