Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE FISICA

“CRECIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE
PELÍCULAS DELGADAS DE ÓXIDO DE COBRE, PARA
POTENCIAL USO EN DETECCIÓN DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS VOLÁTILES”

Tesis presentada por el Bachiller:

Bill Darwin Aparicio Huacarpuma

Para optar el Título profesional de:


Licenciado en Física

Asesor:
Dr. Fermín Fidel Herrera Aragón
Co-asesor:
Dr. David Gregório Pacheco Salazar

AREQUIPA – PERÚ
2022

1
FICHA DE APROBACIÓN

“CRECIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS


DELGADAS DE ÓXIDO DE COBRE, PARA POTENCIAL USO EN
DETECCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES”

Bill Darwin Aparicio Huacarpuma


Tesis presentada a la Escuela profesional de Física de la Facultad de Ciencias
Naturales y Formales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, para
optar el título profesional de Licenciado en Física:

JURADO CALIFICADOR

Mg. Raúl Ernesto Luque Álvarez


(Presidente)

Dr. Wilmer Alexe Sucasaire Mamani


(Secretario)

Dr. David Gregorio Pacheco Salazar


(Asesor)

Fecha de aprobación: 19 de Julio del 2022

2
Dedicatoria
A Dios.
A mi papá Pascual y a mi mamita Bautista por el esfuerzo y apoyo
incondicional que me han dado.
A mis Hermanos, familiares, profesores y compañeros que me
motivaron y apoyaron en todo momento para culminar este trabajo.

3
AGRADECIMIENTOS
Agradezco de manera muy especial a Dios y cada uno de los integrantes de mi familia, por el

apoyo incondicional y desinteresado.

Quiero expresar mi agradecimiento a mis asesores de tesis, el Dr. Fermín Fidel Herrera Aragón

y el Dr. David Gregorio Pacheco Salazar por sus grandes aportes al trabajo desarrollado en esta

tesis, por haber estado disponible para ayudarme siempre que se lo he pedido, y por haberse

esforzado en enseñarme como hacer investigación.

Agradezco de manera cordial al Dr. Jorge Andrés Guerra Torres; Investigador de la PUCP por

haberme permitido realizar una pasantía en los laboratorios de Caracterización de Materiales de

la PUCP y por haber estado siempre a disposición durante la realización del presente trabajo.

Agradezco a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) por medio de FONDECYT por

el financiamiento del proyecto “Ingeniería de Nanomateriales Multifuncionales Para

Aplicaciones en Contactos Eléctricos Luminiscentes Transparentes, Celdas Solares y Sensores de

Gases Orgánicos” [contrato 179-2020-FONDECYT]. Asociados con la Universidad Nacional de

San Agustín de Arequipa.

Al apoyo financiero de CONCYTEC-FONDECYT en el marco de la convocatoria E038-01

[contrato N° 07-2019-FONDECYT-BM-INC.INV] proyecto incorporación de investigadores.

A todos los integrantes del Laboratorio de Películas Delgadas (Antony, José Carlos, Apuniano, Sonia

Alina, José Ricardo, Lizz, Karla, Carlos, Paulo, Joyce, Carmen, Cristel, Sonia del Carmen y Lucero) por

su colaboración desinteresada en todo el desarrollo de este trabajo.

Un Agradecimiento a todos los compañeros de la PUCP que me ayudaron encarecidamente a

realizar las caracterizaciones correspondientes (Fabiola, Jorge T., Álvaro y Erick)

A los docentes de la Escuela Profesional de Física - UNSA, por formarme como futuro físico y a

todo el personal administrativo de la EPF.

4
Resumen

Películas delgadas de Cobre metálico (Cu) fueron depositadas en sustratos de borosilicato usando

la técnica de evaporación térmica, posteriormente fueron tratadas térmicamente a 200°C y 500°C

en atmosfera de aire con el fin de obtener las fases policristalinas de Cu2O y CuO, respectivamente.

Mediante difracción de rayos X (DRX), se confirmó la formación de Cu2O y CuO, sin evidencia

de fases secundarias. Refinamiento de Rietveld fue realizado a los patrones de difracción para

determinar las propiedades estructurales como parámetros de red, tamaño del cristalito y el estrés

residual. Así mismo, se realizaron medidas ópticas con el UV-Vis para obtener las propiedades

ópticas de las películas delgadas de óxido de cobre (Cu2O y CuO), así como el espesor de la

película más gruesa de Cu2O; este espesor fue utilizado para determinar la resistividad

experimental de las películas de cobre metálico. Las mediciones de espectroscopia Raman

evidenciaron la presencia de los modos vibracionales asociadas a las fases de Cu2O y CuO

respectivamente, confirmando los resultados obtenidos por DRX. Además, se evidenció una

mejora en la cristalinidad de las muestras con el aumento del espesor de las películas. Medidas de

microscopía de fuerza atómica revelaron la morfología de la superficie de las películas con un

aumento de la rugosidad de las películas con el aumento de la temperatura de tratamiento térmico.

Así mismo, se realizaron medidas eléctricas usando la configuración de Van der Pauw las cuales

mostraron que los portadores de carga del Cu2O y CuO son de un semiconductor de tipo-p. Por

último, se hicieron medidas de sensibilidad a la presencia de dos compuestos orgánicos volátiles,

alcohol etílico y la acetona, a la temperatura ambiente en las películas delgadas de Cu2O, donde

se observó que la disminución en el tamaño de grano mejora la respuesta de detección de gases,

obteniendo así una mejor sensibilidad para la película más delgada, hecho que muestra nuestro

sistema promisor para aplicaciones de sensores en forma de películas delgadas a temperatura

ambiente.

Palabras Clave: Película delgada, evaporación térmica, difracción de rayos X, espectroscopia

ultravioleta visible (UV-Vis), sensibilidad, alcohol etílico, acetona.


5
Abstract

Thin films of metallic copper (Cu) were deposited on borosilicate substrates using the thermal

evaporation technique, subsequently, they were thermally treated at 200°C and 500°C in an air

atmosphere to obtain the polycrystalline phases of Cu2O and CuO, respectively. Through X-ray

diffraction (XRD), the formation of Cu2O and CuO were confirmed, without evidence of

secondary phases. Rietveld refinement was performed on diffraction patterns to determine

structural properties such as lattice constant, crystallite size, and residual stress. Likewise, optical

measurements were made with UV-Vis to obtain the optical properties of the thin films of copper

oxide (Cu2O and CuO), as well as the thickness of the thickest film of Cu2O, this thickness was

used to determine the experimental resistivity of the metallic copper films. Raman spectroscopy

measurements evidenced the presence of vibrational modes associated with the Cu2O and CuO

crystalline phases, respectively, confirming the results obtained by XRD. In addition, an

improvement in the crystallinity of the films was evidenced by the increase in the thickness of the

films. Atomic Force Microscopy measurements revealed the surface morphology of the films with

an increase in the roughness of the films with increasing heat treatment temperature. Likewise,

electrical measurements were made using the Van der Pauw configuration which showed that the

charge carriers of Cu2O and CuO are of a p-type semiconductor. Finally, sensitivity measurements

were made to the presence of two volatile organic compounds, ethyl alcohol, and acetone, at room

temperature in Cu2O thin films, where it was observed that the decrease in grain size improves the

detection response of gases, thus obtaining a better sensitivity for the thinnest film, a fact that

shows our promising system for sensor applications in the form of thin films at room temperature.

Keywords: Thin film, thermal evaporation, X-ray diffraction, visible ultraviolet spectroscopy

(UV-Vis), sensitivity, ethyl alcohol, acetone.

6
ÍNDICE
Resumen....................................................................................................................................................... 5
Abstract........................................................................................................................................................ 6
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8
CAPÍTULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS ..................................................................................... 10
TÉCNICA DE EVAPORACIÓN TÉRMICA .................................................................................... 10
COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES................................................................................... 14
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA Y PARTE EXPERIMENTAL ....................................................... 16
CARACTERIZACIÓN DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X ............................................................. 16
ESPECTROSCOPÍA ULTRAVIOLETA VISIBLE (UV-Vis) ......................................................... 16
MEDIDAS DE ESPECTROSCOPIA RAMAN ................................................................................. 16
CARACTERIZACIONES ELÉCTRICAS......................................................................................... 17
MEDIDAS DE EFECTO HALL ......................................................................................................... 17
MICROSCOPÍA DE FUERZA ATÓMICA (AFM) .......................................................................... 17
ESTACION DE SENSIBILIDAD A GASES...................................................................................... 17
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................... 18
4.1 CRECIMIENTO DE LAS PELÍCULAS DELGADAS DE Cu METÁLICO POR EL
MÉTODO DE EVAPORACIÓN TÉRMICA .................................................................................... 19
4.2. CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL Y ELÉCTRICA DE LAS PELÍCULAS DE CU
METÁLICO .......................................................................................................................................... 21
Caracterización Estructural ................................................................................................................ 21
Caracterización eléctrica ...................................................................................................................... 25
4.3 DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DE LAS PELÍCULAS DE Cu METALICO .......... 28
4.4 OBTENCIÓN Y CARACTERIACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS DE ÓXIDO
CUPROSO (Cu2O) ................................................................................................................................ 32
Caracterización estructural ................................................................................................................. 32
Caracterización por espectroscopia ultravioleta visible (UV-Vis).................................................... 35
Caracterización por Espectroscopía Raman ...................................................................................... 40
Caracterización Eléctrica ..................................................................................................................... 41
Caracterización Morfológica por Microscopia de Fuerza Atómica ................................................. 43
4.5 OBTENCION Y CARACTERIACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS DE ÓXIDO
CUPRICO (CuO) .................................................................................................................................. 45
Caracterización estructural ................................................................................................................. 45
Caracterización por espectroscopia ultravioleta visible (UV-Vis).................................................... 48
Caracterización por Espectroscopia Raman ...................................................................................... 49
Caracterización eléctrica ...................................................................................................................... 50
Caracterización Morfológica por Microscopia de Fuerza Atómica ................................................. 51
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 59
REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 60
7
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Actualmente existen una serie de precedentes en la elaboración de materiales

nanoestructurados, los cuales son de interés actual en diferentes áreas del conocimiento y

tecnología, siendo estas las componentes esenciales para futuras aplicaciones. Una de las

aplicaciones son los sensores de gases a base de películas delgadas de óxidos policristalinos como

los óxidos de cobre. Dicho esto, se puede mencionar que el Perú es un país minero y una grande

parte de su economía radica en esta actividad, esto se debe a la riqueza minera que posee, siendo

uno de los primeros productores del cobre a nivel mundial (Landa, 2017). Dicho esto, se puede

mencionar que el cobre es usado en un amplio rango de aplicaciones (L. De Los Santos Valladares,

2012), pero, muy poco o nada de este material es empleado en la producción de dispositivos

complejos que cumplen funciones además de la conducción. En este aspecto, la manufacturación

avanzada que emplea cobre como materia prima para dispositivos electrónicos complejos, como

sensores de gas, es de gran interés para nuestra comunidad, ya que permitiría un uso más eficiente

de este recurso.

La oxidación del cobre produce dos tipos de fases, estas son el óxido cuproso (Cu2O)

denominado como cuprita y el óxido cúprico (CuO) tenorita. Con respecto al Cu2O, este es un

semiconductor tipo p con estructura cristalina cúbica, con parámetro de red a = 4.27Å y un ancho

de energía prohibida (band gap) de 2.17 eV (M. A. Badillo-Ávila, 2020). Por otro lado, el CuO es

un semiconductor tipo p con estructura cristalina monoclínica con parámetros de red (a = 4.69Å;

b = 3.42Å; c = 5.13Å y β = 99.146°) (L. De Los Santos Valladares, 2012) y band gap indirecta

que varía en el rango de 1.21-1.51eV (F. Marabelli, 1995). No obstante, existe una controversia

respecto al tipo de semiconductor de este último oxido (CuO), siendo que algunos autores

mencionan que tendría una transición directa (Artur Rydosz, 2020).

La literatura reporta diferentes técnicas para la fabricación de películas delgadas de óxido

de cobre, por ejemplo, la técnica de evaporación térmica (L. De Los Santos Valladares, 2012)

8
(Kasim Uthman Isah, 2013), RF magnetrón pulverización catódica (sputtering) (K. Sahu, 2020),

RF reactivo magnetrón sputtering (Abbas M. Selman, 2017), Dipcoating (M. A. Badillo-Ávila,

2020), DC reactivo magnetrón sputtering (S. Dolai, 2017) (Xi Zeng, 2020), DC sputtering y

Deposición química de vapor (Akhalakur Rahman Ansari, 2020 ), Sol gel (Yee-Fun Lim, 2014),

Método Químico (Fan-Na Meng, 2013) (Kasim Uthman Isah, 2013), y electrodeposición (Kari E.

R. Brown, 2006). Dicho esto, se puede mencionar que las propiedades de las películas

policristalinas de óxido de cobre son fuertemente dependientes de las condiciones de crecimiento

como la posición de la muestra, el tipo de substrato y la presión de trabajo (K. Sahu, 2020); (Kasim

Uthman Isah, 2013), (Abbas M. Selman, 2017), entre otros.

L. Santos Valladares y colaboradores estudiaron las propiedades estructurales y eléctricas

en películas delgadas de Cu2O y CuO sobre sustratos de SiO2/Si de 1×2 cm2 obtenidas por la

técnica de evaporación térmica y sometida a tratamientos térmicos para la modificación de las

fases del óxido de cobre. Por DRX fue determinada que las películas tratadas a 150°C y 200°C

corresponden a la fase Cu y Cu2O, respectivamente. Mientras que a temperaturas mayores que

300°C la fase cristalina de CuO fue identificada. No obstante, un estudio según la bibliografía

consultada muestra que existe una falta de información en el uso de películas delgadas

policristalinas, crecidas por evaporación térmica, como sensores de gases a temperatura ambiente.

Dicho esto, en la presente tesis se presentará un estudio sistemático de la dependencia del

espesor de películas de Cu2O y CuO crecidas sobre sustrato de borosilicato por evaporación

térmica, en las propiedades estructurales, óptica, eléctrica, morfológica y vibracionales. También

se discutirá la posibilidad del uso de estos materiales como sensores de compuestos orgánicos

volátiles (COVs) a temperatura ambiente.

9
CAPÍTULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Dentro de los tipos de deposiciones de películas finas, tenemos la deposición física de

vapor, también conocida como PVD, que comprende un grupo de tecnologías de revestimiento de

superficies que se utilizan para el crecimiento de películas finas o gruesas. La cual consiste en la

transferencia de átomo por átomo del material de la fase sólida a la fase de vapor y de regreso a la

fase sólida, formando gradualmente una película sobre la superficie a recubrir. Dentro de las

tecnologías de PVD de puede destacar la evaporación térmica, pulverización catódica (sputtering),

epitaxia por haces moleculares (MBE), deposición por láser pulsado (PLD), entre otros. Dentro de

los mencionados, el vacío es un parámetro muy importante que debe ser controlado

cuidadosamente. Dicho esto, se puede mencionar que la evaporación térmica (método usado en la

presente tesis) requiere un vacío del orden de 10-5-10-6 mbar, lo que garantiza la pureza en la

formación de metales.

TÉCNICA DE EVAPORACIÓN TÉRMICA

Probablemente fue Faraday en la década de 1950 el primero en obtener una película por

evaporación (Faraday, 1857). El proceso consiste en generar un vapor por ebullición o sublimación

de un material que actúa como fuente. Durante este proceso, los átomos y grupos de átomos o

moléculas se eliminan en forma de flujo de vapor de un crisol de metal ó de un filamento en forma

de toroide, que contiene algo de material a evaporar mediante el calentamiento del crisol, ya sea

pasando una corriente a través del crisol o mediante un filamento calentador (Lakhtakia, 2013). El

vapor generado es transportado desde la fuente hasta la superficie del substrato provocando una

condensación del vapor, y, por consiguiente, formando una película sólida sobre la superficie del

sustrato. Las mejores condiciones de trabajo se obtienen empleando bajas presiones y altas

temperaturas del substrato. Se consiguen obtener películas de materiales tan distintas como

metales, óxidos y/o sulfuros; pudiéndose obtener en estado cristalino o amorfo (E. Nieto, 1994).

La Figura 2.1 muestra una representación esquemática de un sistema de evaporación.

10
(a) (b)

Figura 2.1. (a) Proceso de crecimiento de películas delgadas por la técnica física de evaporación

térmica. (b) Configuración para determinar la dependencia del espesor en el centro de substrato y

a una distancia ρ del centro, figura extraída de la referencia (Ben Wang, 2018).

En la Figura 2.2 se observa los principales tipos de evaporadores: botes metálicos, calentadores

hechos de alambres refractarios como tungsteno (W) o el molibdeno (Mo) que pueden estar

cubiertos por un material refractario como Al2O3.

Para determinar la razón de crecimiento (tasa de evaporación) se tiene que tener en cuenta la

siguiente relación:

𝑑𝑚 𝑚
= 𝑃(𝑇𝑒𝑣 )√2𝜋𝑘𝑇𝑎 (2.1)
𝑑𝑡 𝑒𝑣

donde 𝑃(𝑇𝑒𝑣 ) es la presión del vapor a la temperatura de evaporación (𝑇𝑒𝑣 ) y 𝑚𝑎 es la masa de

partícula evaporada. Como se puede apreciar en esta ecuación la tasa de evaporación es

fuertemente dependiente de la presión del vapor, la cual depende de cada material. Figura 2.3

muestra la presión de vapor en función de la temperatura donde se puede observar, para el caso

del Cu, que la temperatura de evaporación a la presión atmosférica (1 bar) es arriba de 1600 °C,

11
mientras que a la presión de 10-5 mbar (presión alcanzada en nuestra cámara de evaporación) cae

a ~830 °C, temperatura alcanzable con el evaporador térmico.

Seguidamente, se menciona la dependencia del espesor de película en una superficie plana

perpendicular a la fuente, esto se muestra en la Figura 2.1 (b), en la cual el ángulo 𝜃 = 𝜑, dicho

esto, podemos mencionar que (𝑡0𝑝 ) es el espesor en el centro del substrato a una distancia H de la fuente

de evaporación, (𝑡𝑝 ) es el espesor en el punto P a una distancia 𝜌 del centro del substrato [véase

Figura 2.1 (b)], que está dada por las siguientes ecuaciones (Ben Wang, 2018):

𝑚 cos 𝜃 𝑚𝐻
𝑡𝑝 = = 3 (2.2)
4𝜋𝜇𝑟 2 4𝜋𝜇(𝐻 2 +𝜌2 ) ⁄2

𝑚
𝑡0𝑝 = (2.3)
4𝜋𝜇𝐻 2

Por lo tanto, la distribución relativa del espesor de la película de las fuentes puntuales es:

𝑡𝑝 1
= 3⁄ (2.4)
𝑡0𝑝 𝜌 2 2
[1+(𝐻) ]

12
Figura 2.2. Principales tipos de evaporadores, figura adaptada de Fundamentals of Vacuum

Technology, (Umrath, 1998).

13
Figura 2.3. Presión de vapor para diferentes materiales. Figura adaptada de LO6 Vacuum

Evaporation.

COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES

Los compuestos orgánicos volátiles, conocido por sus siglas (COVs), son un grupo de compuestos

químicos que pueden evaporarse fácilmente a temperatura ambiente, usualmente tomada de 20 a

25 °C, y que no solo contamina el medio ambiente, sino que también afectan gravemente a la salud

humana ( WHO Guidelines for Indoor Air Quality: Selected Pollutants, 2018).

Los COV se generan desde el interior del cuerpo (COV endógenos) o de fuentes externas como la

ingestión de alimentos y la exposición ambiental (COV exógenos). El aliento humano exhalado

comprende ~3500 COVs diferentes (Milua Masikini, 2020) y el análisis de COV en el gas del

aliento puede convertirse en una análisis no invasiva prometedora y un método simple de control

de salud que se puede realizar tanto en el hogar como en un centro médico para el diagnóstico
14
médico y para monitorear el éxito de la terapia (Anton Amann, 2004) (Tomoyo Goto, 2017). Por

ejemplo, el análisis del aliento se puede utilizar para el diagnóstico rápido de enfermedades, como

el cáncer de pulmón (Bajtarevic, 2009), la insuficiencia cardíaca congestiva (M Kupari, 1995), la

diabetes (Ming Yen Chuang, 2018)y el asma (Hari Agus Sujono, 2018).

Por lo tanto, la detección y el control de niveles bajos de concentración de COV constituyen uno

de los campos de investigación más activos, incluida la industria alimentaria, la agricultura y las

aplicaciones médicas.

15
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA Y PARTE EXPERIMENTAL

En este capítulo se presenta una breve descripción de los sistemas y equipos utilizados para

la caracterización de las películas delgadas.

CARACTERIZACIÓN DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X

La caracterización estructural fue realizada usando un difractómetro de rayos X de marca

RIGAKU-MINIFLEX 600 con ánodo de cobre. Los rayos X emitidos tienen la longitud de onda

del orden de 1.54178 Å. Los patrones de difracción fueron realizados en un rango 2θ (20°≤ 2θ

≤80°) con un paso de 0.05° y una velocidad de 2.0/min. Se realizaron medidas de difracción de

rayos X a todas las películas. A través del análisis de los difractogramas de rayos X, se puede

determinar los parámetros estructurales de las películas delgadas de Cu, Cu2O y CuO. Este equipo

pertenece al laboratorio de Películas Delgadas de la Escuela Profesional de Física - UNSA.

ESPECTROSCOPÍA ULTRAVIOLETA VISIBLE (UV-Vis)

Las propiedades ópticas por transmitancia de las películas delgadas, se estudiaron por

espectroscopia Ultravioleta-Visible (UV-Vis) en el rango de longitud de onda de 300 a 1100 nm.

Para el cual se utilizó un Espectrómetro SHIMADZU, modelo UV-1800, perteneciente al

laboratorio de Películas Delgadas de la Escuela Profesional de Física-UNSA. A su vez, medidas

de transmitancia, en un rango de longitud de onda de 300 a 3500nm, se realizó en el Elipsómetro

de ángulo variable, el cual se encuentra en Laboratorio de Ciencias de los Materiales de la

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

MEDIDAS DE ESPECTROSCOPIA RAMAN

Los espectros Raman se obtuvieron usando una luz monocromática (λ=532 nm) como

fuente de excitación, haciendo uso de un espectrómetro (Jobin Yvon, T64000). Los espectros

Raman se realizaron a temperatura ambiente en el rango de 200 a 850 cm -1. Todas las medidas

fueron obtenidas en el Laboratorio de Espectroscopia Óptica del Instituto de Física de la

Universidad de Brasilia-UnB (Brasilia-DF).

16
CARACTERIZACIONES ELÉCTRICAS

Se realizaron mediciones eléctricas en la configuración de Van der Pauw para determinar

la resistencia superficial de las películas policristalinas de Cu, Cu2O y CuO. Para ello se utilizó el

equipo instalado en el Laboratorio de Película Delgada de la Escuela Profesional de Física de la

Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA).

MEDIDAS DE EFECTO HALL

Las mediciones de efecto Hall se realizaron en el Laboratorio de Ciencias de los Materiales,

de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El campo magnético aplicado fue de 0.72

T. La adquisición de datos se realizó a través de una interface entre la estación de medidas de

efecto Hall y la computadora, rutina implementada en el programa Labia.

MICROSCOPÍA DE FUERZA ATÓMICA (AFM)

Microscopia de Fuerza Atómica (AFM) fue realizada usando el microscopio Nanosurf

Flex-Axiom AFM. Las imágenes fueron obtenidas en el Laboratorio de Superficies e Interfaces

(LabSInt) del Instituto de Física de la UnB (Brasilia-DF).

ESTACION DE SENSIBILIDAD A GASES

Para realizar las medidas de sensibilidad se usó una estación de medida de la respuesta

eléctrica a la presencia de gases, implementada en el Laboratorio de Películas Delgadas de la

Escuela Profesional de Física de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa –UNSA. La

cámara es de 9 litros aproximadamente, en la cual se midió la resistencia eléctrica en la presencia

del COV (metanol y acetona) y aire. Las medidas de resistencia fueron realizadas utilizando un

sistema de adquisición de datos que contiene como medidor de resistencia el multímetro marca

KEITHLEY y una interface entre el multímetro y computador implementada en el programa

LabVIEW.

17
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIONES

En este capítulo se presentan los resultados y discusiones de las propiedades físicas de las

películas delgadas de Cu, Cu2O y CuO, crecidas por evaporación térmica de cobre metálico. Para

el presente estudio se realizaron las siguientes caracterizaciones: (i) Determinación de las

propiedades estructurales a través de difracción de rayos X (DRX). (ii) Caracterización de las

propiedades ópticas a través de medidas de transmitancia haciendo uso de espectroscopia de UV-

Vis de la UNSA y el Elipsómetro de la PUCP. (iii) Caracterización eléctrica por medidas de

transporte eléctricas. Adicionalmente se realizan medidas de espectroscopia Raman en las

muestras tratadas. Finalmente, se estudiará el cambio de la resistencia eléctrica (sensibilidad) de

los óxidos de cobre (Cu2O) en la presencia de dos compuestos orgánicos volátiles (COV) alcohol

etílico y acetona. Dicho esto, para el mejor entendimiento de la estructura de la tesis, se realizó la

división de los resultados en el siguiente esquema:

Crecimiento de las películas delgadas de Cu


metálico por el método de evaporación térmica

Caracterización estructural y eléctrica de las


películas de Cu metálicos

Determinación indirecta del espesor de las


películas de Cu metálico

Obtención y Caracterización Obtención y Caracterización


estructural, eléctrica y óptica de estructural, eléctrica y óptica de
Películas de Cu2O Películas de CuO

Determinación de sensibilidad de la
respuesta eléctrica a la presencia de
COVs

Figura 1. Flujograma de la distribución de los resultados obtenidos en la presente tesis de Licenciatura.

18
4.1 CRECIMIENTO DE LAS PELÍCULAS DELGADAS DE Cu METÁLICO POR EL

MÉTODO DE EVAPORACIÓN TÉRMICA

El crecimiento de las películas de cobre se realizó por la técnica de evaporación térmica en

la estación de vacío del Laboratorio de Películas Delgadas de la Escuela Profesional de Física

[Figura 4.1 (a)] sobre substratos de borosilicato. Donde piezas de cobre metálico fueron cortadas

en pequeños pedazos y doblados en forma de U (con una masa de todas las piezas de 144.6mg)

limpiadas previamente con alcohol isopropílico y montado en la cámara de evaporación sobre el

filamento de tungsteno (W) [Figura 4.2 (a) y (d)].

Figura 4.1: Estación de vacío marca Balser, para el crecimiento de películas delgadas por

evaporación térmica implementada por (Chilo, 2019).

Se colocó una serie de 6 películas [como se muestra en la Figura 4.2 (c) y (d)] a distancias

variadas para generar espesores variables de películas de cobre metálico, como se ilustra en la

Figura 4.2 (a). Esto asegura que obtengamos películas de varios espesores. Las películas más

gruesas están a una distancia de 4 cm, mientras que las más delgadas están a una distancia de 12

cm. Como se verá más adelante, las muestras A y B son muestras sin tratar, las muestras C y 1 son
19
muestras preparadas para un tratamiento térmico posterior a la temperatura de 200°C, y las

muestras D y 2 son muestras preparadas para un tratamiento térmico posterior a la temperatura de

500°C.

(d) (e)

Figura 4.2 (a) Posición de los sustratos a diferentes alturas. (b) Piezas de Cobre metálico utilizadas

para la evaporación. (c) Codificación de películas delgadas después de la evaporación. (d)

Fotografía del filamento de tungsteno al inicio de la evaporación. (e) Películas crecidas después

de la evaporación térmica del cobre.

20
El procedimiento de crecimiento consiste primeramente en la evacuación de la cámara hasta una

presión de vacío del orden de 5.5x10-6mbar, garantizando que la cámara contenga la menor

cantidad de oxigeno posible, así evitando su oxidación al momento del crecimiento. Seguidamente,

se aplicó una corriente de 26.9 amperios con la que se logró evaporar el cobre por completo.

4.2. CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL Y ELÉCTRICA DE LAS PELÍCULAS DE

CU METÁLICO

Caracterización Estructural
En esta sección, se exploran las propiedades estructurales de las películas delgadas de cobre

usando DRX. Los difractogramas de las películas depositadas sobre sustratos de vidrio se muestran

en la Figura 4.3. Los difractogramas muestran una disminución de las intensidades de los picos, lo

que sugiere una disminución del espesor de las películas de cobre, asociado con la disminución de

la razón de crecimiento inducido por el aumento en la distancia substrato-filamento. Los picos de

difracción de las muestras son indexados como una estructura cristalina de tipo cúbico del cobre

metálico, con grupo espacial (Fm3m), sin la presencia de picos adicionales, excluyendo así la

formación de fases secundarias. Por otro lado, se puede observar en los difractogramas una banda

entorno de ~25° esta es asociado al sustrato de borosilicato, la cual se encuentra presente en todas

las muestras, siendo esta más evidente con la disminución del espesor de las películas.

21
(111)
Cu-metalico

(200) (220)
d = 4 cm
Intensidad (u. a.)

d = 6 cm

d = 10 cm

d = 12 cm

20 30 40 50 60 70 80
2q (grados)

Figura 4.3. Evolución de los difractogramas de rayos X de las películas delgadas de cobre

metálico crecidas a diferentes distancias, d, substrato-filamento.

Utilizando el método de refinamiento Rietveld, haciendo uso del programa GSAS (Dreele,

2004), se analizaron los patrones de difracción de rayos X, un ejemplo del refinamiento para la

muestra con d = 4 cm es mostrado en la Figura 4.4 para determinar los parámetros de red (a, b y

c), volumen de la celda unitaria (V), deformación residual (ε) y el tamaño de cristalito (<D>).

Durante los análisis, el volumen de celda unitaria tienden a mantenerse constantes, comparados

con sistemas Bulk (47.43 Å) reportada en la literatura para el Cu metálico (Jonathan J. Bean,

2016). Los tamaños de cristalito estimados (<D>) varían de ~19.7nm a ~ 26.3nm [ver Tabla 4.1 y

Figura 4.4 (b)] con la disminución de la distancia substrato-filamento, este hecho es asociado a un

efecto de aumento del espesor de la película, dicho esto con el fin de estudiar la dependencia de la

distancia substrato-filamento se puede mencionar la Ecuación 2.4; de esta ecuación, se puede

extraer la dependencia del espesor en el centro del substrato (𝑡0𝑝 ) con la distancia substrato-

filamento, d =H, en la aproximación que las muestras se encuentra en torno del centro de la fuente

22
de evaporación [véase Figura 4.2 (b) ] se puede ver la relación del espesor 𝑡𝑝 (𝐻) =

−3/2
𝜌 2 𝜌
𝑡0𝑝 [1 + (𝐻) ] , esta dependencia se puede expandir en la serie de Taylor asumiendo < 1,
𝐻

de lo cual se obtiene la siguiente relacion, despreciando los términos con exponentes mayores que

4.

3 𝜌 2 15 𝜌 4
𝑡𝑝 (𝐻) = 𝑡0𝑝 [1 + 2 (𝐻) + (𝐻) ] (4.1)
8

Cabe notar que el espesor de las películas se encuentran directamente correlacionadas con el

tamaño del cristalito [ (T. R. Giraldi, 2004) (V.Ramya, 2015)]. Dicho esto, la ecuación 4.1 podría

ser expresado en función de los tamaños del cristalito, de acuerdo a la siguiente relación.

3 𝜌 2 15 𝜌 4
< 𝐷 > (𝐻) =< 𝐷 >0𝑝 [1 + 2 (𝐻) + (𝐻 ) ] (4.2)
8

Esta ecuación es utilizada para determinar la dependencia del tamaño del cristalito obtenido por

DRX en función de la distancia substrato-filamento, d =H, en la Figura 4.4 (b) se puede observar

el ajuste con esta ecuación, mostrando una buena correlación con los datos experimentales.

Tabla 4.1. Parámetros estructurales de películas delgadas de Cobre, obtenidos del Refinamiento
Rietveld de los datos de DRX. S es la calidad de refinamiento (S=Rwp/Rp)
d (cm) a(Å) V (Å3) <D>(nm) ε (%) S
12 3.6206 47.462 19.7 0.18 1.30
10 3.6158 47.276 20.4 0.03 1.32
6 3.6192 47.407 21.2 0.06 1.33
4 3.6117 47.115 26.3 0.14 1.36
Cu* 3.62 47.437 - - -
*Parámetros de red para el cobre, con una estructura cristalina fcc (Bulk) (Jonathan J. Bean, 2016).

23
(a) Y Obs.
Y Cal.
Y Obs- Y Cal
d = 4 cm Posiciones de Bragg del Cu

Intensidad (u.a.)

S=1.37

20 30 40 50 60 70 80
2q (grados)

26 (b)
Tamaño de cristalito (nm)

25
<D>0p = 19.1  0.4 nm
24  = 1.8  0.1 cm
23

22

21

20

4 6 8 10 12
Distancia substrato-filamento (cm)

Figura 4.4. (a) Refinamiento de Rietveld de la película delgada en la posición d = 4 cm. Los puntos
negros son los datos experimentales, la línea roja continua es el patrón de difracción calculado y
la línea verde inferior es la diferencia entre las dos curvas, con una calidad de refinamiento S=1.37.
(b) Tamaño de cristalito en función de la distancia substrato-filamento (d=H), la line roja continua
representa el ajuste con la ecuación 4.2.

24
Caracterización eléctrica
En esta sección se muestra la caracterización eléctrica, haciendo uso de la configuración
de Van der Pauw (Van der Pauw., 1958), este método es ideal porque excluye la contribución de
agentes externos (como los cables, e instrumentos de medición). El método consiste en usar las
cuatro puntas, como se ve en la Figura 4.5. A pesar de que este método sea válido para muestras
con forma no definida, algunas condiciones tienen que ser cumplidas: primero, los contactos deben
estar en la periferia de la muestra; segundo, los contactos metal-película tiene que ser lo más
pequeña posible comparado con las dimensiones de la muestra; y tercero, las muestras no tienen
que contener agujeros aislados. Dado que estos tres requisitos se cumplen en las muestras (véase
Figura 4.5) se pasa a mostrar las configuraciones de corriente y voltaje; estas son presentadas en
la Figura 4.5, donde R21,34=V34/I21 representa la medida de voltaje en los terminales 3-4 aplicando
una corriente en los terminales 1-2, mientras que R32,41=V41/I32 representa la medida de voltaje en
los terminales 3-2 aplicando una corriente en los terminales 1-4

V3
4

(a) (b)

I41 V3

I12

Figura 4.5 Configuración de la medida por el método de Van der Pauw para la obtención de la

resistencia superficial. (a) Voltaje en los terminales 3-4 aplicando una corriente en los terminales

1-2, (b) voltaje en los terminales 3-2 aplicando una corriente en los terminales 1-4.

Para poder calcular la resistividad , resistencia superficial y el espesor se utilizan las siguientes

expresiones (Look, 1989):

25
𝜋𝑡 𝑅21,34 +𝑅32,41 𝑅
𝜌 = 𝑙𝑛2 ( ) 𝑓 (𝑅21,34) (4.3)
2 32,41

𝜋 𝑅21,34 +𝑅32,41
𝑅𝑆 = 𝑙𝑛 2 ( ) 𝑓(𝑄) (4.4)
2

𝜌
𝑡=𝑅 (4.5)
𝑠

donde ρ es la resistividad del material, Rs la resistencia superficial, t el espesor de la película y

f(Q) es el factor de corrección. El factor de corrección f se incluye, con el fin de introducir los

efectos de inhomogeneidades, este factor está en función de las resistencias características,

además, depende del espesor, de las dimensiones, posiciones de las puntas y forma de la muestra

(Ilio Miccoli, 2015).La Tabla 2, muestra los valores de las mediciones de resistencia R21,34y R32,41

usada para determinar la resistencia superficial de las películas delgadas a diferentes distancias, d,

sustrato-filamento para dos muestras “gemelas” D y C [véase Figura 4.2(c)]

Tabla 4.2. Resultados de las medidas eléctricas de las películas de cobre (posición C), el factor
Q=RA/RB, siempre y cuando RA>RB y f(Q) es el factor de corrección de la muestra.
d (cm) R21,34 R32,41 Q f(Q) Rs (Ω/sqr)
4 0.04535 0.03343 1.35656596 0.9903 0.17679793
6 0.03422 0.08489 2.48071303 0.8871 0.23945021
10 0.1013 0.08648 1.17136910 0.9971 0.42430922
12 0.1866 0.12902 1.44628740 0.9903 0.70831381

Tabla 4.3. Resultados de las medidas eléctricas de las películas de cobre (posición D), el factor
Q=RA/RB, siempre y cuando RA>RB y f(Q) es el factor de corrección de la muestra.

d (cm) R21,34 R32,41 Q f(Q) Rs (Ω/sqr)


4 0.03593 0.04503 1.25327025 0.9941 0.18238747
6 0.03589 0.06195 1.72610755 0.9763 0.21646822
10 0.1143 0.08476 1.34851345 0.9941 0.44844428
12 0.12815 0.17432 1.36028092 0.9903 0.67880261

La Figura 4.6 muestra las mediciones de resistencia superficial en función de la distancia del

sustrato-filamento para dos muestras hermanas C y D como crecidas [véase la Figura 4.2(c)].
26
Analizando esta Figura, se ve que la resistencia superficial tiende a aumentar con la distancia de

separación, de hecho, las películas más cercanas al filamento (películas gruesas) presentan una

resistencia superficial de ~0.2 Ω/sqr y las películas más alejadas (películas finas) presenta una

resistencia superficial ~0.7 Ω/sqr.

0.8
D
0.7 C
Resistencia Superficial (/sqr)

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

4 6 8 10 12
Distancia (cm)

Figura 4.6. Resistencia superficial en función de la distancia de separación entre los substratos y

el filamento de evaporación.

27
4.3 DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DE LAS PELÍCULAS DE Cu METALICO

En esta sección, mostrará cómo determinar el espesor de las películas indirectamente

mediante el uso de la relación entre la resistividad y la resistencia superficial (consulte la Ecuación

3). Sin embargo, para este fin la resistividad de la película tendría que ser obtenida

experimentalmente. Dicho esto, se puede mencionar que el espesor es también obtenido a través

de la caracterización óptica, específicamente a través de las oscilaciones observadas en las medidas

de transmitancia, como se verá en la sección 4.4 (espectroscopía UV-Vis). No obstante, este

método permite la determinación de los espesores en películas delgadas transparentes donde las

oscilaciones sean observadas, esta técnica no observa oscilaciones para espesores de película por

debajo de ~ 200 nm. Dicho esto, se toma la muestra más gruesa tratada térmicamente a 200 °C,

donde será observada la fase cristalina de Cu2O, crecida a una distancia substrato-filamento de d

= 4 cm en la que se determinó un espesor de (456 ± 4) nm [véase sección 4.4]. Sin embargo, como

existe una diferencia entre el espesor del óxido y la película de Cu metálico, es necesario,

primeramente, nos centrarnos en determinar una relación entre los espesores de la película antes y

después del tratamiento térmico. Para lo cual observe la Figura 4.7 donde se observa el esperado

aumento del espesor de la película después de la oxidación.

Figura 4.7. Comparación de espesores en películas delgadas de Cu y Cu2O con sus respectivas

densidades, ρcu es la densidad del Cu y ρCu2O es la densidad del Cu2O.

A partir de la relación de densidades y masas de ambos materiales se obtiene una relación entre

los espesores de ambos [ver anexo A].

𝑡𝐶𝑢2 𝑂 = 1.68𝑡𝐶𝑢 (4.6)

28
Utilizando el espesor de 456 nm de Cu2O y reemplazando en la ecuación (4.6), se puede obtener

el espesor del Cu.

𝑡𝐶𝑢 = 271𝑛𝑚

Para calcular la resistividad se utiliza la ecuación (4.5) y la resistencia superficial de

Rs=0.1768Ω/sqr obtenida experimentalmente por Van der Pauw.

𝜌𝐶𝑢 = 271 ∗ 0.1768

ρCu = 4.79 × 10−8 Ωm

Este valor de resistividad será utilizado para determinar los espesores de nuestras películas

delgadas metálicas y oxidadas. El valor de resistividad estimado está dentro de valores reportados

para el cobre según la literatura (ver Tabla 4.4).

Tabla 4.4: Resistividades del cobre metálico encontrados en la literatura.

𝜌 x10-8(Ω.m) Referencia
1.68 (Giancoli, 2008)
Serway. Physics for Scientists and Engineers and Sears, Z & Y. Física
1.72 Universitaria
1.67 (Lundin, 2016)
1.72 Engineering ToolBox, (2003).
60 (L. De Los Santos Valladares, 2012)

Del mismo modo, para estimar la relación de espesores entre el cobre y el óxido cúprico CuO

véase la Figura 4.8.

Figura 4.8. Comparación de espesores en películas delgadas de Cu y CuO con sus respectivas

densidades; ρcu es la densidad del Cu y ρCuO es la densidad del CuO.


29
De la relación de densidades y masas de ambos materiales se obtiene una relación donde se pueda

correlacionar los espesores de ambos [ver anexo A].

𝑡𝐶𝑢𝑂 = 1.78𝑡𝐶𝑢 (4.7)

De esta sección, se puede determinar indirectamente el espesor de las películas de cobre metálico,

la cual se muestra en la Tabla 4.5 y gráficamente en la Figura 4.9, donde se muestra el espesor de

las películas delgadas de cobre en función de la distancia para dos películas “gemelas”

denominadas “C” y “D” los cuales serán utilizadas posteriormente para obtener Cu2O y CuO,

respectivamente. La Figura 4.9 muestra una tendencia no lineal entre el espesor de las películas de

Cu metálico con la distancia de separación (d=H), para la obtención de esta tendencia se utilizó la

ecuación 4.1, esta relación podrá ser utilizada para futuros trabajos donde se pretenda obtener

espesores específicos.

Tabla 4.5 Espesor de las películas de Cu metálico obtenidas a través de la Ecuación 4.5 para las

muestras depositadas a diferentes distancias, d substrato –filamento.

d (cm) Espesor muestra “D” (nm) Espesor muestra “C” (nm)


4 262.63 270.93
6 221.28 200.04
10 106.81 112.89
12 70.565 67.625

30
D
250 C
Fit

200 t0p = 96 nm


t (nm)
= 3.3 nm
150

100

4 6 8 10 12
d (cm)

Figura 4.9: Espesor (t) de las películas de cobre metálica en función de la distancia de separación
substrato-filamento (d=H) obtenidas con uso de la ecuación 4.4 y Tablas 3 y 4. La curva roja
continua representa el ajuste con la ecuación 4.1.

31
4.4 OBTENCIÓN Y CARACTERIACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS DE ÓXIDO

CUPROSO (Cu2O)

Los resultados y la discusión de películas delgadas de óxido cuproso (Cu2O) obtenidas por

tratamiento térmico de películas de Cu metálico a 200 °C en un ambiente de aire durante 20 horas

[para la muestra en la posición C, consulte la Figura 4.2 (c)] se presentan en esta sección. Se

utilizará la difracción de rayos X para determinar la caracterización estructural, seguidamente la

caracterización óptica, vibracional, eléctrica y morfológica.

Caracterización estructural

Las medidas de difracción de rayos X de las muestras depositadas a diferentes distancias

substrato –filamento (d) muestran la formación de la fase cubica denominada “cuprita” con grupo

espacial Pn-3m, esperada para el Cu2O. Los difractogramas muestran una única fase para las

muestras, tal como se puede observar en la Figura 4.10. Además, los patrones de difracción

muestran un incremento en la intensidad de los picos con la disminución de la distancia de

separación, d, lo que sugiere un aumento del espesor de la película con la disminución de la

distancia sustrato-filamento.

32
(110)
Cu2O-TT 200°C-20h

(111)

(200)

(220)
d = 4 cm
Intensidad (u. a.)

d = 6 cm

d = 10 cm

d = 12 cm

20 30 40 50 60 70 80
2q (grados)

Figura 4.10: Evolución de los difractogramas en función al espesor de las películas delgadas.
(111)

d=4 cm Y Obs.
Y Cal.
Y Obs-Y Cal
Posiciones de Bragg de Cu2O
Intensidad (u.a.)

(200)

(220)
(110)

(311)
(221)

20 30 40 50 60 70 80

2q (grados)
Figura 4.11: Refinamiento de Rietveld, para la muestra con una distancia de separación d = 4 cm.
Los puntos negros son los datos experimentales, la línea continua roja es el patrón de difracción
calculado y la línea inferior verde es la diferencia entre las dos curvas, con una calidad de
refinamiento S=1.36.

33
Para determinar las propiedades estructurales como los parámetros de red (a), tamaño de

cristalito (<D>) y micro tensiones (ε) se utiliza el método de refinamiento de Rietveld de los datos

de DRX, un refinamiento típico de los difractogramas se muestra en la Figura 4.11 (refinamiento

de la películas con una distancia de crecimiento distancia substrato-filamento d = 4 cm), donde los

puntos representan los datos experimentales, la línea continua roja es el patrón de difracción

calculado y la línea inferior verde es la diferencia entre las dos curvas. Los resultados de los

refinamientos son mostrados en la Tabla 4.6. Cabe mencionar que en la Tabla 4.6 está incluido los

espesores (t) estimados a partir de la ecuación 4.6 y la Tabla 4.5.

Tabla 4.6: Parámetros estructurales de películas delgadas de Cu2O, obtenidos del refinamiento
Rietveld de los datos de DRX. S es el factor de calidad de refinamiento (S=Rwp/Rp)
d (cm) t(nm) a(Å) V (Å3) <D>(nm) ε (%) S
12 114 4.2550 77.041 8.779 0.09018 1.27
10 190 4.2635 77.504 11.184 0.57032 1.32
6 336 4.2696 77.835 11.667 0.47162 1.30
4 455 4.2738 78.065 23.622 2.28829 1.36
Cu2O* -
4.287 78.833 - - -
*Parámetros de red para el Cu2O, con una estructura cristalina cubica (Bulk) (The Materials
Project, 2022).
Los resultados mostrados en la Tabla 4.6 del volumen de la celda unitaria (V), tamaño de los

cristalitos (<D>) y estrés residual (ε) son mostrados gráficamente en la Figura 4.12. Donde se

puede observar claramente que el volumen de celda unitaria tiende a aumentar con el espesor y

está por debajo del sistema Bulk de Cu2O lo que sugiere que las celdas unitarias están comprimidas.

Con relación al tamaño de los cristalitos, estos varían de ~8.7 nm hasta ~ 23.6 nm con el aumento

del espesor, acompañado de un aumento en el estrés residual.

34
79.0 2.5
24

* V=78.833 Å3
22 2.0

Tamaño de cristalito (nm)


78.5
20

Estrés residual (%)


Volumen (Å3)

1.5
18

78.0
16
1.0
14

77.5 12 0.5

10

0.0
77.0 (a) 8 (b) (c)
100 150 200 250 300 350 400 450 100 150 200 250 300 350 400 450 100 150 200 250 300 350 400 450
Espesor (nm) Espesor (nm) Espesor (nm)

Figura 4.121: (a) Evolución del volumen, V, en función del espesor de películas de Cu2O.(b)
Tamaño de cristalito en función del espesor y (c) estrés residual en función del espesor para la
serie de películas de Cu2O.

Caracterización por espectroscopia ultravioleta visible (UV-Vis)

Las películas delgadas de Cu2O fueron analizados por la técnica de espectrofotometría por

ultravioleta visible (UV-Vis), en un rango de 300 nm-1100 nm (300-3500 nm) de longitud de onda

(𝜆), utilizando el modo de transmitancia medido haciendo uso del espectrómetro de UV-vis

(Elipsómetro). En la Figura 4.13 muestra los espectros de transmitancia para las muestras con

diferentes distancias substrato-filamento, consecuentemente diferentes espesores. A su vez,

podemos mencionar que fue incluido el espectro de transmitancia del substrato (borosilicato) para

su comparación. En la Figura 4.13 se puede observar claramente que las muestras transmiten

alrededor de 60 % a una longitud de onda de 1100 nm. Así mismo, se puede observar que las

muestras con distancias más cortas substrato-filamento presentan oscilaciones, siendo la de

distancia (d=4 cm) la que presenta el mayor número de estas, este hecho se encuentra

correlacionado con el aumento del espesor (disminución de la separación substrato-filamento).

35
100
(a) Substrato
90

80

Transmitancia (%)
70

60

50

40

30 d = 12 cm
d = 10 cm
20
d = 6 cm
10
d = 4 cm
Borosilicato
0
400 600 800 1000
Longitud de onda (nm)

1.0
(b)
0.9

0.8

0.7
Transmitancia

0.6

0.5

0.4

0.3
d=12 cm
d=10 cm
0.2 d=6 cm
d=4 cm
0.1
Borosilicato
0.0
500 1000 1500 2000 2500 3000
Longitud de onda (nm)

Figura 4.13: (a) Espectros de transmitancia de las películas delgadas de Cu2O con diferentes
distancias substrato-filamento, (a) medidas en espectrómetro UV-Vis de la UNSA, (b) en el
Elipsómetro en modo transmitancia de la PUCP. El espectro en la parte superior representa la
transmitancia del sustrato (borosilicato).

Para poder estimar las constantes ópticas y el espesor de las películas (en muestras que

presentan oscilaciones) se utilizó el método de Swanepoel de (Swanepoel, 1983)(también

36
conocido como método de la envolvente), el cual permite determinar las constantes ópticas y el

espesor de películas delgadas mediante el uso de una medida de la transmisión en función de la

longitud de onda. En este sentido, es importante resaltar que el formalismo de la técnica se

encuentra implementado en el programa “Mathematica” por el grupo del Laboratorio de Ciencia

de los Materiales de la PUCP, liderado por el Dr. J.A. Guerra Torres, quien gentilmente nos cedió

la rutina, que fue utilizada en la presente tesis. El método consiste en obtener dos curvas

envolventes llamadas de curva de transmitancia mínima 𝑇m(𝜆) y máxima 𝑇M(𝜆) (Sierra, 2015), a

partir de las cuales se puede calcular el índice de refracción de la película, dada por:

𝑛(𝜆) = √𝑁 + √𝑁 2 − 𝑠 2 (4.8)

donde N representa la correlación entre las curvas envolventes y el índice de refracción del

substrato (𝑠).

𝑇𝑀 −𝑇𝑚 𝑠2 +1
𝑁 = 2𝑠 + (4.9)
𝑇𝑀 𝑇𝑚 2

1 1
𝑠 = 𝑇 + √𝑇 2 − 1 (4.10)
𝑆 𝑠

En esta última expresión 𝑇𝑆 es la curva de transmitancia del substrato (sin película). El coeficiente

de extinción k se puede calcular a partir de la siguiente fórmula:

k= αλ/4π (4.11)

donde α es el coeficiente de absorción dado por la siguiente relación:

𝑇 0.5
1 (𝑛−1)(𝑛−𝑠)( 𝑀 +1)
𝑇𝑚
𝛼 = − 𝑡 𝑙𝑛 𝑇 0.5 (4.12)
(𝑛+1)(𝑛+𝑠)( 𝑀 −1)
𝑇𝑚

Dicho esto, los valores de los espesores de las películas se pueden obtenerse a través de dos

longitudes de onda, dos máximos o mínimos adyacentes con sus respectivos índices de refracción

(Ecuación 4.8) obteniendo la ecuación (4.13).

𝜆1 𝜆2
𝑡 = 2(𝜆 (4.13)
1 𝑛2 −𝜆2 𝑛1 )
37
Figura 4.14 muestra el análisis realizado para la película delgada con una separación substrato-

filamento de 4 cm, como se puede observar claramente en la Figura 4.14 (a) la curva roja superior

y curva verde inferior representan las envolventes máxima y mínima, estas curvas en conjunto con

el índice de refracción del substrato son utilizadas para obtener el espesor de la película el cual fue

estimado en 456 ± 4 nm; como mencionado anteriormente, este valor fue utilizado para determinar

la resistividad de las películas delgadas de Cu metálico, a través de la ecuación 4.5.

60 Curva experimental 60 Curva experimetal


TM Ajuste
50 Tm 50
Transmitancia (%)

Transmitancia (%)
40 40

30 30

20 tCu2O=(456 4)nm 20

10 10
(a) (b)
0 0
300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Longitud de Onda (nm) Longitud de Onda (nm)
0.7
Curva esperimental (d=4 cm)
0.6 Ajuste

0.5
Transmitancia

0.4

0.3

0.2

0.1
(c)
0.0
300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300
Longitud de Onda (nm)
Figura 4.14:(a) El método de Swanepoel para obtener el espesor de la película crecida con una
distancia substrato-filamento de 4 cm, donde Tm y TM representan las envolventes inferior y
superior, respectivamente. (b) Comparación entre los datos experimentales de transmitancia y la
curva teórica obtenida a través del método de la envolvente. (c) Análisis de la transmitancia,

38
obtenida para la película delgada en la posición d = 4 cm, medida en el Elipsómetro de la PUCP,
usando el software SpectraRay/4.

Por otro lado, con el objetivo de obtener el ancho de banda prohibida (Eg) de las películas delgadas

de óxido de cobre, se aplicó el método de Tauc (Tauc, 1966), (Orea, 2018), siguiendo la ecuación:

𝛼ℎ𝑣 = 𝐴(ℎ𝑣 − 𝐸𝑔 )𝑛 (4.14)

donde h es la constante de Planck, 𝑣 es la frecuencia, ℎ𝑣 es la energía de los fotones, y n es un

índice que depende del tipo de transición, directa o indirecta. Los datos de absorción 𝛼 (Ecuación

4.12) fueron obtenidas a partir de la transmitancia, se graficó (𝛼ℎ𝑣)2 en función de hv como

sugerida en la literatura, se dibuja una línea recta en el dominio de las energías más altas de una

transición óptica directa (n=1/2) (Orea, 2018). Como se muestra en la Figura 4.15 (a) el valor del

ancho de banda prohibida 𝐸𝑔 se obtiene a partir de la extrapolación de la parte lineal de la curva a

(𝛼ℎ𝑣)2 = 0. Los resultados se muestran en la Tabla 4.7 y en la Figura 4.15 (a).

Tabla 4.7: Resultados del ancho de banda prohibida, Eg, de las películas delgadas de Cu2O y el
espesor (t) obtenido con el análisis por el método de la envolvente (Swanepoel) de los datos
obtenidos con el espectrómetro UV-Vis de la UNSA, y el espesor obtenidos por el análisis de los
datos de transmitancia (Elipsómetro, PUCP) utilizando el programa SpectraRay/4.
t (nm) UV-Vis t (nm) Elipsómetro Eg (eV)
114 113 2.501±0.003
190 200 2.427±0.002
336 324 2.404±0.004
455 438 2.287±0.004
*
Cu2O - ~2.0
**
Cu2O - ~1.9-2.2
Gap óptico para Cu2O Bulk * (Abbas M. Selman, 2017) y ** (Kari E. R. Brown, 2006),

respectivamente.

39
114 nm
2.5
190 nm
336 nm
455 nm
(hv)2 (u.a.)
2.4

Egopt(eV)
(a) (b)
2.3

2.2

Bulk

2.1
1.5 2.0 2.5 3.0 100 200 300 400 500
hv (eV) Espesor (nm)
Figura 4.15: (a) Graficas de (𝛼ℎ𝜐)2 vs ℎ𝜐 de las películas delgadas de Cu2O. (b)Ancho de banda
prohibida de las películas delgadas de Cu2O.
Como se puede observar en la Tabla 4.7 y en la Figura 4.15 (b), los valores del ancho de banda

prohibida, Eg, se puede observar claramente que tenemos valores por arriba de sistemas Bulk

reportados en la literatura. Una posible explicación para este hecho podría estar correlacionada

con los posibles defectos ó micro deformaciones de las películas delgadas como sugeridas por las

medidas de difracción de rayos X de este trabajo.

Caracterización por Espectroscopía Raman

Las películas delgadas crecidas a diferentes distancias substrato-filamento fueron

caracterizadas vibracionalmente, usando espectroscopia Raman a temperatura ambiente, con una

longitud de onda de excitación de 𝜆 =532 nm y una potencia de 1 mW. En la Figura 4.16 (a) se

observa los espectros Raman de todas las películas delgadas, en los cuales se observa claramente

los modos vibracionales localizados en ~108 cm-1, ~149 cm-1 y ~218 cm-1, estos modos son

asignados a la fase cristalina de Cu2O (Taewoo Ha, 2019), (Ho Yeung H. Chan, 1999), (Yilin

Deng, 2016), en buena concordancia con la estructura observada por difracción de rayos-X.

Además, un análisis detallado de la desconvolución de los modos vibracionales realizados en todas

las muestras [véase Figura 4.16 (b)] nos permite determinar el ancho a media altura (FWHM) de

todos los modos vibracionales. Un análisis de la FWHM del modo localizado en ~149 cm-1, gráfico
40
insertado en la Figura 4.16 (a), muestra una reducción con el espesor, lo que sugiere un proceso

de relajamiento estructural con el aumento del espesor, disminuyendo las distorsiones presentes

en las películas más finas y una mejora en la cristalinidad (Ibarra, 2013).

14

(a) Cu2O 13
 ~108 cm-1

12
(b) Cu2O (d = 4 cm)
 ~218 cm-1
 ~149 cm-1

FWHM (cm-1)
11

~108 cm-1
10
9 ~149 cm-1
Intensidad (u. a.)

8
7
~218 cm-1
6

Intensidad (u.a.)
5
100 150 200 250 300 350 400 450 500
Espesor (nm)

d = 12 nm

d = 10 cm

d = 6 cm

d = 4 cm
100 200 300 400 500 600 700
Número de onda (cm-1) 100 120 140 160 180 200 220 240
Número de onda (cm-1)

Figura 4.16: Espectros Raman medidos a temperatura ambiente de las películas delgadas de

Cu2O, la figura insertada representa la variación del ancho a media altura (FWHM) del modo

vibracional en ~149 cm-1. (b) Ajuste de los modos vibracionales de la película delgada de Cu (d

= 4 cm) tratada térmicamente a 200 °C.

Caracterización Eléctrica

Con el objetivo de determinar la resistencia superficial se usó la configuración de Van der

Pauw para estudiar las propiedades electrónicas de las muestras que se producen en las películas

de óxido de cobre depositadas sobre sustratos de borosilicato [para mayores detalles véase la

sección 4.2 caracterización eléctrica]. La Figura 4.17, muestra las mediciones de resistencia

superficial en función del espesor. Analizando ésta Figura, se puede observar que la resistencia

superficial tiende a disminuir con el aumento del espesor de ~5 MΩ/sqr a ~3 MΩ/sqr, véase la

Tabla 4.8. Este hecho está en buena concordancia con lo reportado en la literatura (L. De Los

Santos Valladares, 2012). Los valores de resistencia son prometedores para la fabricación de

sensores de temperatura, ya que tienen una buena conductividad electrónica en comparación con
41
CuO, como se verá más adelante. Por otro lado, con el objetivo de determina el número de

portadores, medidas de efecto Hall fueron realizadas en las muestras, estas medidas muestran que

el semiconductor es de tipo p, quiere decir que el transporte eléctrico es promovido por huecos.

Dicho esto, se puede mencionar que el número de portadores obtenidos se encuentra en el orden

de 1014 estos valores fueron comparados con los valores reportados en la literatura para el Cu2O,

los cuales se encuentran entre 1.0x1014-2.9x1015 (Wang, 2021) y en buena concordancia con lo

obtenido en el presente estudio.

Tabla 1.8: Resultados de las medidas eléctricas para la determinar la (RS), resistividad (ρ) y número
de portadores (n) en las películas de Cu2O. Donde d es la distancia substrato-filamento y t es el
espesor de la película obtenida a través de la Ecuación 4.4.
d t (nm) RS (MΩ/sqr) 𝝆 (Ω cm) n (1/cm3) Tipo
12 114 4.888 70.3 +3.79x1014 p
10 190 4.366 83.0 +2.28x1014 p
6 336 3.533 118.7 +0.97x1014 p
4 455 3.087 140.5 +1.52x1014 p
Resistencia Superficial (M/sqr)

5.0 Cu2O
4.5

4.0

3.5

3.0

100 150 200 250 300 350 400 450


Espesor (nm)
Figura 4.17: Resistencia superficial en función del espesor de películas delgadas de Cu2O
obtenidas a partir del tratamiento térmico de Cu metálico a 200 °C.

42
Caracterización Morfológica por Microscopia de Fuerza Atómica

Un importante parámetro en el estudio de películas delgadas es el análisis superficial

(análisis morfológico), el cual nos permite estudiar la morfología de la superficie de la película, la

cual estará en contacto con el medio para el proceso de detección de gases. Uno de los parámetros

importantes a obtener es la rugosidad de las películas. Con este fin, medidas de Microscopía de

Fuerza Atómica (AFM, Atomic Force Microscopy) fueron realizadas en toda la serie. En la Figura

4.19 se ilustran las imágenes de AFM bidimensionales de un área de ~5μm2 de las películas de

Cu2O con diferentes espesores. Las topografías de las películas delgadas fueron estudiadas a través

del software Gwyddion (David Nečas, 2012). Los valores de rugosidad en función del espesor de

las películas se presentan en la Figura 4.18, aquí se puede observar claramente que la rugosidad

incrementa progresivamente con el aumento del espesor de la película delgada. Este hecho sugiere

un incremento en los tamaños de granos de la superficie de la película. En este sentido, podemos

citar un trabajo de la literatura con resultados semejantes de TiO2 crecida por RF sputtering donde

fue observado la misma tendencia (Feyza Güzelçimen, 2020).

Cu2O
80
Rugosidad media (nm)

60

40

20

0
100 150 200 250 300 350 400 450
Espesor (nm)

Figura 4.18: Rugosidad superficial en función del espesor de películas delgadas de Cu2O.

43
Cu2O-455 nm

Cu2O-336 nm

Cu2O-190 nm

Cu2O-114 nm

Figura 4.19: Imágenes de AFM en películas delgadas de Cu2O para el estudio de las propiedades

morfológicas.

44
4.5 OBTENCION Y CARACTERIACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS DE ÓXIDO

CUPRICO (CuO)

La discusión de los resultados de las películas delgadas de óxido cúprico (CuO) obtenidas

por el tratamiento térmico de películas de Cu metálico a 500 °C en un ambiente de aire durante 2

horas [para la muestra en la posición D, consulte la Figura 4.2 (c)] se presenta en esta sección. Se

utilizará la difracción de rayos X para determinar la caracterización estructural, seguidamente la

caracterización óptica, vibracional, eléctrica, y morfológica

Caracterización estructural

Los patrones de difracción de las muestras obtenidas a través de la oxidación térmica a 500

°C indican la formación de la fase monoclínica denominada “Tenorita” con grupo espacial C2/c,

esperada para el óxido cúprico. Los difractogramas muestran una única fase para las muestras, tal

como se puede observar en la Figura 4.20.


(-110)
(
(110)

CuO-TT 500°C-2h
(-202)

(020)

(-113)

(-311)
(202)

(200)

d = 4 cm
Intensidad (u. a.)

d = 6 cm

d = 10 cm

d = 12 cm

20 30 40 50 60 70 80
2q (grados)
Figura 4.20: Evolución de los difractogramas en función de la distancia substrato-filamento de las
películas delgadas de Cu después del tratamiento térmico a 500°C para la obtención de la fase
policristalina de CuO.

45
Utilizando el método de refinamiento Rietveld se analizaron los patrones de difracción de rayos X

para determinar los parámetros de red (a, b y c), volumen de la celda unitaria (V), estrés residual

(ε) y el tamaño de cristalito (<D>). Un refinamiento típico de la película delgada crecida a una

distancia substrato-filamento d = 4 cm y tratada térmicamente a 500 °C se muestra en la Figura

4.21, donde los puntos representan los datos experimentales, la línea continua roja es el patrón de

difracción calculado y la línea inferior verde es la diferencia entre las dos curvas. Seguidamente,

los resultados obtenidos del análisis son mostrados en la Tabla 4.9.


(111)
Y Obs.
d = 4 cm
Y Cal.
Y Obs-Y Cal
Posiciones de Bragg del CuO
Intensidad (u.a.)

(-111)

S=1.31
(020)
(110)

(-202)

(-311)
(-113)
(202)

(220)

20 30 40 50 60 70 80
2q (grados)

Figura 4. 21: Refinamiento de Rietveld de la película de CuO crecida a una distancia de d =4 cm


y tratada térmicamente a 500°C por 2h. Los puntos negros son los datos experimentales, la línea
continua roja es el calculado y la línea inferior verde es la diferencia entre las dos curvas, con una
calidad de refinamiento S=1.31.

Tabla 4.9: Parámetros estructurales de películas delgadas de CuO, obtenidos del Refinamiento
Rietveld de los datos de DRX. S es la calidad de refinamiento (S=Rwp/Rp).
d(cm) t(nm) a (Å) b (Å) c (Å) β (°) V (Å3) <D>(nm) ε(%) S
12 126 4.7112 3.4357 5.1214 99.31 81.810 23.7 0.070 1.31
10 190 4.7013 3.4324 5.1218 99.35 81.569 24.8 0.183 1.32
6 394 4.7087 3.4346 5.1314 99.27 81.885 28.9 0.099 1.30
4 467 4.6926 3.4300 5.1266 99.29 81.429 35.1 0.441 1.31
* -
CuO 4.6840 3.4230 5.1280 99.54 81.081 - - -
*Parámetros de red para el CuO Bulk (L. De Los Santos Valladares, 2012).

46
82.0 0.5
(a) 36 (b) (b)

Tamaño de cristalito (nm)


81.8 34 0.4

Estrés residual (%)


32
Volumen (Å3)

81.6 0.3
30

81.4 28 0.2

26
81.2 0.1
*V=81.081 Å3 24

81.0 22 0.0
100 150 200 250 300 350 400 450 500 100 150 200 250 300 350 400 450 500 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Espesor (nm) Espesor (nm) Espesor (nm)

Figura 2 22:(a) Evolución del volumen, V, en función del espesor de películas de CuO.(b) Tamaño
de cristalito en función del espesor y (c) estrés residual para cada una de ellas.

Los resultados obtenidos del análisis muestran que el volumen de la celda unitaria presenta valores

mayores que los reportados para el sistema bulk de CuO [véase Figura 4.22 (a)], lo que sugiere un

efecto de tensión de las celdas unitarias, este efecto también es observado en la serie de Cu2O, este

comportamiento podría explicarse por los efectos de estrés de la celda unitaria de película delgada,

que se magnifican en películas más delgadas, y un aumento en el espesor de la película podría

desencadenar un proceso de relajación, reduciendo la contribución del sustrato. Por otro lado,

Figura 4.22 (b) muestra que los tamaños de los cristalitos varían de ~23.7 nm hasta ~ 35.1 nm con

el aumento del espesor de las películas, estos se encuentra en buena concordancia con el aumento

del espesor de las películas y con lo reportado en la literatura (V.Ramya, 2015). Cabe notar, que

los tamaños de los cristalitos para las muestras tratadas a 500 °C (para la obtención de CuO) son

mayores que los valores de las películas tratadas a 200 °C (para la obtención de Cu2O), este efecto

se encuentra relacionado con la cinemática de crecimiento de tamaño de granos la cual depende

de la temperatura de tratamiento térmico (Aragón, 2012), (L. De Los Santos Valladares, 2012) y

(Jiji Koshy, 2015).

47
Caracterización por espectroscopia ultravioleta visible (UV-Vis)

Las películas delgadas de CuO producidas después del tratamiento térmico a 500 °C a las

muestras de Cu metálico, fueron analizadas por UV-Vis, en un rango de 300nm-1100nm de

longitud de onda, utilizando el modo de transmitancia (véase Figura 4.23). Se puede observar que

todas las películas absorben entorno de ~60 % a una longitud de onda de 1100. El ancho de banda

prohibida de todas las películas se obtuvo a través del método de Tauca, para mayores detalles

véase la Ecuación 4.12. Los valores obtenidos para las películas de CuO se encuentra por encima

de lo esperado para el CuO Bulk (~1.2 eV), lo que sugiere que nuestro sistema podría estar sujeto

a posibles micro deformaciones presentes preferentemente en las muestras más finas, resultado

semejante a lo observado en la serie de Cu2O.


100
90
CuO
Substrato
80
Transmitancia (%)

70
60
50
40
30 d = 12 cm
d = 10 cm
20 d = 6 cm
d = 4 cm
10
Borosilicato
0
300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Longitud de onda (nm)
Figura 4.23: (a) Espectros de transmitancia de las películas delgadas de CuO con diferentes espesores,
donde se incluyó la medida del sustrato para comparación.
2.1
126 nm
2.0
190 nm
1.9
394 nm
467 nm 1.8
(hv)2 (u.a.)

1.7
(eV)

1.6

1.5
Eopt
g

1.4

1.3
Bulk CuO
1.2

1.1

1.0
1.5 2.0 2.5 100 150 200 250 300 350 400 450 500
hv (eV) Espesor (nm)
Figura 4.24. (a) Graficas de (𝛼ℎ𝜐)2 vs ℎ𝜐 de las películas delgadas de CuO. (b) Ancho de banda prohibida
de las películas delgadas de CuO.

48
Caracterización por Espectroscopia Raman

Con el fin de obtener las propiedades vibracionales de la película de CuO, depositadas a

una distancia, d, de 4 a 12 cm y luego tratada térmicamente a 500°C por 2h, se obtuvieron los

espectros Raman a temperatura ambiente haciendo uso de un láser con excitación de λ=532 nm

(1mW). Figuras 4.25 (a)se muestran los espectros Raman de todas las muestras. Los modos

vibracionales localizados en ~298 cm-1, ~347 y ~633 cm-1 son los modos asociados a Ag, Bg, y

Bg, respectivamente (Xu, 1999), (K. Sahu, 2020). Un resultado interesante se obtiene de la

desconvolución de los modos, véase Figura 4.25 (b), donde haciendo el seguimiento de FWHM

de uno de los modos, Ag, se muestra una disminución del FWHM con el aumento del espesor esto

sugiere una mejora en la cristalinidad de las películas (J. B. Wang, 2006) (Ibarra, 2013), hecho que

se encuentra en buena concordancia con la variación del ancho de banda prohibida, véase sección

precedente.

(a) CuO 10.5 Ag (b) CuO (d = 4 cm)


Ag
FWHM (cm-1)

10.0

9.5
Intensidad (u. a.)

Ag
Intensidad (u.a.)

9.0

100 150 200 250 300 350 400 450 500


Espesor (nm)
Bg Bg
d = 12 cm
d = 10 cm Bg
Bg
d = 6 cm

d = 4 cm

200 300 400 500 600 700 200 300 400 500 600 700
Número de onda (cm-1) Número de onda (cm-1)

Figura 4.25 (a) Espectros Raman de las películas delgadas de CuO, (b) Desconvolución de los

modos vibracionales en la muestra crecida con una distancia substrato-filamento, d = 4cm, y luego

tratada térmicamente a 500 °C.

49
Caracterización eléctrica

Con el fin de acceder a las propiedades eléctricas de las películas de CuO se usó la configuración

de Van der Pauw. Tabla 4.10 y Figura 4.26 muestran las mediciones de resistencia superficial en

función del espesor. Analizando la Figura 4.26, se puede observar claramente que la resistencia

superficial presenta una tendencia a disminuir de ~31.8 MΩ/sqr hasta ~2.9MΩ/sqr con el aumento

del espesor, este comportamiento también fue observada en la serie de Cu2O. Por otro lado,

medidas de efecto Hall fueron realizadas para la obtención del número de portadores y el tipo de

semiconductor, estos resultados son mostrados también en la Tabla 4.10. Como se puede observar

los valores del número de portadores se encuentra en el orden de 1015 estos valores se encuentra

entre lo esperado para lo reportado en la literatura CuO (2.0x1014-7.4x1016) (Wang, 2021).

40
CuO
Resistencia Superficial (M/sqr)

30

20

10

0
100 150 200 250 300 350 400 450 500
Espesor (nm)

Figura 4.26: Resistencia superficial en función del espesor de películas delgadas de CuO.

Tabla 4.10:Resultados de las medidas eléctricas para la determinar las resistencia superficial (RS),
resistividad (𝝆) y número de portadores (n)en las películas de CuO. Donde d es la distancia
substrato-filamento y t es el espesor de la película obtenida a través de la Ecuación 4.5.
d (cm) t (nm) RS (MΩ/sqr) 𝝆 (Ω cm) n (1/cm3) Tipo
12 126 31.82 400.9 +0.04x1015 p
10 190 12.75 242.3 +1.25x1015 p
6 394 5.13 202.1 +1.95x1015 p
4 467 2.90 135.4 +1.43x1015 p

50
Caracterización Morfológica por Microscopia de Fuerza Atómica

Figura 4.28 ilustran las imágenes de AFM en un área de ~5μm2de las muestras de CuO.

Las topografías de las películas delgadas fueron estudiadas de forma semejante a las películas de

Cu2O. Los valores obtenidos de la rugosidad son presentados en la Figura 4.27. Estos valores

muestran una tendencia a aumentar con el espesor de la película, semejante a lo observado en la

serie de Cu2O, lo que sugiere el incremento de los tamaños de grano en la superficie,

probablemente sea debido a la formación de aglomerados y segregaciones en la superficie de las

películas delgadas (Rahima Nasrin, 2020), (Mohammed Khammass Khalaf, 2016). No obstante,

los valores son menores a los observados en Cu2O, lo que sugiere un efecto de la rugosidad con la

temperatura. Este último, se encuentra en buena concordancia con un trabajo publicado

recientemente por el grupo en películas de ZnO crecidas por sputtering, donde se mostró que, a

mayores temperaturas de tratamiento térmico, la rugosidad media de la película presenta una

tendencia a disminuir (K J Paz-Corrales, 2022)

35 CuO
30
Rugosidad media (nm)

25

20

15

10

150 200 250 300 350 400 450


Espesor (nm)

Figura 4.27: Rugosidad media de películas delgadas de CuO en función del espesor de la
película.

51
CuO-467 nm

CuO-394 nm

CuO-190 nm

CuO-126 nm

Figura 4.28 Imágenes de AFM en películas delgadas de CuO obtenidas por oxidación térmica a

partir de las muestras de Cu metálico.

52
4.6 DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LA RESPUESTA ELÉCTRICA A LA

PRESENCIA DE 2 COV

En esta sección, veremos la respuesta eléctrica de las películas de Cu2O a la presencia de

dos compuestos orgánicos volátiles, alcohol etílico (C2H5OH) y acetona (C3H6O). En este sentido,

se mencionarán en primer lugar los siguientes pasos para la fabricación de los sensores:

 Fabricación de los electrodos interdigitados: Estos fueron hechos a partir de

circuitos impresos en sustrato de borosilicato con dimensiones de 20 mm×10 mm,

(el diseño del electrodo es mostrado en la Figura 4.29 (a), imagen de la derecha),

sobre los cuales fueron depositados una película fina de aluminio, por la técnica de

sputtering. Después de eso, los sustratos se zonificaron con acetona para eliminar

la tinta, lavados y secados quedando los caminos de aluminio impresos como se

muestra en la Figura 4.29 (a), imagen de la izquierda.

 Posteriormente se depositó películas de Cu (véase sección 4.1), para luego ser

tratada térmicamente en aire tal como se mencionó en la sección 4.4.

Figura 4.29: (a) Producción de los electrodos interdigitados a base de caminos de aluminio (b)
Deposición de las películas de Cu2O.

53
Para las películas de Cu2O, las medidas sensoriales se tomaron en presencia del COV, alcohol

etílico. Figura 4.30 muestra la respuesta eléctrica de la película delgada más fina de Cu2O

producida a través de la oxidación de una película de cobre metálico con espesor de ~114 nm. Las

películas presentan un comportamiento típico de un semiconductor tipo (p), donde en la presencia

del gas aumenta la resistencia eléctrica como reporta (Fan-Na Meng, 2013) (Hyo-Joong Kim,

2014). Así mismo, se puede observar claramente que la resistencia eléctrica inicialmente se

mantiene constante (de 0 a ~117 s), luego aumenta considerablemente cuando la cámara es llenada

del gas volatilizado (de ~117 a ~807 s) llegando a una saturación en ~ 690 s, siendo que la

sensibilidad (S) se define como S=Rg/Ra, (donde Ra es la resistencia en el aire y Rg es la resistencia

eléctrica de la película en la presencia del gas), el valor obtenido para sensibilidad fue de S= 1.026.

218k Cu2O (114 nm)


Resistencia ()

216k
Entrada de aire

214k

212k 690 s
S=1.0252

S=1.0257
S=1.0263

S=1.0268
S=1.0260

210k

208k
55.5 ppm Entrada de etanol Sp=1.0260
0 1000 2000 3000 4000 5000
Tiempo (s)
Figura 4.30: Respuesta eléctrica a temperatura ambiente a la presencia de etanol (concentración
de 55.5ppm), de la película de Cu2O con un espesor de 114 nm, medida a temperatura ambiente.
Las flechas de color rojo muestran la entrada de gas de etanol y la flecha de color azul la entrada
de aire.

El mecanismo de detección del etanol se basa en: (i) el oxígeno de la atmósfera del aire es

quimio-adsorbidos en la superficie de la partícula como 𝑂2− , 𝑂− y𝑂2− a través de las Ecuaciones

4.15, 4.16, y 4.17. Estas hacen que el semiconductor acumule mayor concentración de huecos

haciendo el semiconductor tipo p más conductor.

54
𝑂2(gas) + e-→ 𝑂2− (ads) (4.15)

𝑂2− (ads) + e-→ 2𝑂− (ads) (4.16)

𝑂− (ads) + e-→ 𝑂2− (ads) (4.17)

Por otro lado, (ii) en la presencia del gas los oxígenos adsorbidos (𝑂2− , 𝑂− y𝑂2− )reaccionan con

C2H5OH mediante las Ecuaciones 4.18, 4.19, y 4.20 produciendo CO2 y H2O, lo que ocasiona un

aumento de electrones reduciendo el número de huecos en el semiconductor, provocando que el

número de portadores experimente una disminución, lo que ocasiona un aumento en la resistencia

eléctrica, tal como se observa en la Figura 4.30.

2𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻(gas) + 6𝑂2− (ads)→ 4𝐶𝑂2(gas) + 6𝐻2 𝑂(gas)+12 e- (4.18)

𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻(gas) + 6𝑂− (ads)→ 2𝐶𝑂2(gas) + 3𝐻2 𝑂(gas)+6 e- (4.19)

𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻(gas)+ 6𝑂2− (ads)→ 2𝐶𝑂2(gas) + 3𝐻2 𝑂(gas)+12 e- (4.20)

En la Figura 4.31 se muestra la sensibilidad para todas las muestras de Cu 2O (con una

repetición de cinco ciclos para cada película delgada) en presencia de 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻(gas).Mostrando

una tendencia de la respuesta sensorial creciente con la concentración de metanol (concentraciones

de 22.2 ppm, 33.3 ppm, 44.4 ppm y 55.5 ppm). Así mismo, nuestros resultados muestran que las

películas más finas muestran mejor respuesta lo que podría estar asociado al menor tamaño de

grano, como mostrado en la caracterización estructural.

55
1.028

1.026 114 nm
190 nm
1.024
336 nm
Sensibilidad (u. a.) 1.022 455 nm
1.020

1.018

1.016

1.014

1.012

1.010

1.008
20 25 30 35 40 45 50 55
Concentracion de etanol (ppm)
Figura 4.31: Sensibilidad en las películas de Cu2O en ambiente de etanol a diferentes
concentraciones de 22.2, 33.3, 44.4 y55.5 ppm.

La respuesta eléctrica de la película más delgada (114 nm) en presencia de acetona se

muestra en la Figura 4.32. La resistencia de la película se midió en función del tiempo, como en

el caso anterior, sin presencia de gas, en tiempos que oscilan entre 0 y 150 segundos. A

continuación, se midió la resistencia en presencia del gas durante 150 a 900 segundos y se repitió

la operación cinco veces. Las películas exhiben un comportamiento típico de un semiconductor de

tipo (p), con un aumento de la resistencia en presencia de acetona, lo cual es consistente con lo

reportado en la literatura. (Vahid Amiri, 2020)y (W. Andrysiewicz, 2020).

56
252k
Cu2O (114 nm)
250k
Entrada de aire
248k

Resistencia ()
246k

S=1.0212

S=1.0233

S=1.0231

S=1.0239

S=1.0222
244k

242k

240k

238k 55.5 ppm Entrada de acetona Sp=1.0227


0 1000 2000 3000 4000 5000

Tiempo (s)

Figura 4.32. Respuesta eléctrica a temperatura ambiente a la presencia de acetona (concentración


de 55.5ppm), de la película de Cu2O con un espesor de 114 nm, medida a temperatura ambiente.
Las flechas de color rojo muestran la entrada de gas de acetona y la flecha de color azul la entrada
de aire.

Las medidas de sensibilidad se hicieron para todas las muestras de Cu2O, y los resultados

son mostrados en la Figura 4.33, para una concentración de 55.5 ppm de acetona. El mecanismo

de detección de lacetana (al igual que el etanol) se basa en dos procesos: (i) el oxígeno de la

atmósfera del aire es quimio-adsorbidos en la superficie de la partícula como 𝑂2− , 𝑂− y𝑂2− a través

de las ecuaciones 4.15, 4.16, y 4.17. Seguidamente, (ii) en la presencia de la acetona las posibles

reacciones pueden ser expresadas por las Ecuaciones 4.21, 4.22 y 4.23, donde se puede observar

claramente que las raciones producidas en la superficie darían electrones al semiconductor

reduciendo el número de huecos, como consecuencia la reducción del número de portadores,

aumentando la resistividad del semiconductor.

2C3H6O(gas)+ 9𝑂2− (ads)→ 6𝐶𝑂2(gas) + 6𝐻2 𝑂(gas)+18 e- (4.21)

C3H6O(gas)+ 9𝑂 − (ads)→ 2𝐶𝑂2(gas) + 3𝐻2 𝑂(gas)+9 e- (4.22)

C3H6O(gas)+ 9𝑂2− (ads)→ 2𝐶𝑂2 (gas) + 3𝐻2 𝑂(gas)+18 e- (4.23)

57
Por otro lado al igual que en la respuesta para el etanol la muestra más sensible es la

películas más delgadas de 114nm de espesor, este efecto, como mencionado anteriormente, es

asociado al tamaño de cristalito de las películas delgadas, en buena concordancia con lo reportado

en la literatura (A.F. Carlos-Chilo, 2018), (Xu Chaonan, 1990).

1.024
Cu2O
1.022
Sensibilidad (u.a.)

1.020

1.018

1.016

1.014

100 150 200 250 300 350 400 450


Espesor (nm)
Figura 4.33: Sensibilidad de las películas de Cu2O en ambiente de acetona con una concentración

de 55.5 ppm.

58
CONCLUSIONES

 Se crecieron con éxito películas delgadas de cobre metálico (Cu) por el método de

evaporación térmica.

 Se hicieron tratamientos térmicos a 200°C y 500°C para obtener las fases de óxido cuproso

(Cu2O) y óxido cúprico (CuO).

 Se determinó una tendencia creciente del tamaño de los cristalitos que estarían asociados

al espesor.

 Medidas de Espectroscopia UV-Vis mostraron una disminución del ancho de banda

prohibida con el aumento del espesor de las películas.

 Caracterización eléctrica mostró que las resistencias superficiales de las películas

conductoras y semiconductoras disminuyen con el aumento del espesor, además, mediante

medidas eléctricas de Efecto Hall se determinó que el óxido de cobre en sus dos fases son

semiconductores de tipo (p).

 Se pudo encontrar las propiedades estructurales y vibratorias de Cu2O y CuO por

Espectrometría Raman, donde se puede observar un aumento de cristalinidad con el

incremento del espesor de las películas delgadas.

 Se obtuvo medidas de Microscopía de Fuerza Atómica (AFM) donde se observa un

aumento de la rugosidad con el incremento del espesor, esto se relacionó con la formación

de segregaciones y aglomerados en la superficie de las películas.

 Películas de Cu2O puede ser una alternativa viable para la aplicación de detección de COVs

a temperatura ambiente como el alcohol etílico y la acetona, como se muestra en el presente

estudio.

59
REFERENCIAS

WHO Guidelines for Indoor Air Quality: Selected Pollutants. (2018). The WHO European Centre for
Environment and Health, Bonn Office,. Bonn,Germany:
https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0009/128169/e94535.pdf.
A.F. Carlos-Chilo, L. L.-M.-A.-G.-R.-S. (2018). Study of Columnar Growth Polycrystalline (Sn, Cr) co-
doped In2O3 films deposited by sputtering technique for potential gas sensors applications.
Vacuum, 475-480.
Abbas M. Selman, M. M. (2017). Fabrication of Cu2O nanocrystalline thin films photosensor prepared by
RF sputtering technique. Physica E, 94-132–138.
Akhalakur Rahman Ansari, A. H.-w. (2020 ). Structural, optical and photoluminescence investigations of
nanocrystalline CuO thin films at different microwave powers. Optical and Quamtum Electronics,
https://doi.org/10.1007/s11082-020-02535-x.
Anton Amann, G. P. (2004). Applications of Breath Gas Analysis in Medicine. International Journal of
Mass Spectrometry, 239, 227-233. https://doi.org/10.1016/j.ijms.2004.08.010.
Aragón, F. F. (2012). Estudio de las propiedades en la evolucion de tamaños de nanopartículas de SnO2
para aplicaciones en sensores de gases. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 28-29.
Artur Rydosz, K. K.-T.-N. (2020). Optical diagnostics of the magnetron sputtering process of copper in an
argon–oxygen atmosphere. Journal of Materials Science: Materials in Electronics, 11624–11636;
https://doi.org/10.1007/s10854-020-03713-z.
Bajtarevic, A. A. (2009). Noninvasive detection of lung cancer by analysis of exhaled breath. BMC Cancer,
9, 348: https://doi.org/10.1186/1471-2407-9-348.
Ben Wang, X. F. (2018). Simulation and Optimization of Film Thickness Uniformity in Physical Vapor
Deposition. Coatings, 8,325; doi:10.3390/coatings8090325.
Chilo, A. F. (2019). Implementación de Sistema de Crecimiento de Películas Delgadas por la Técnica
Pulverización Catódica, para el Crecimiento y Caracterización Estructural de Películas Delgadas
de In2O3 dopados con Sn y Cr. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA,
22-30.
David Nečas, P. K. (2012). Gwyddion: an open-source software for SPM data analysis. Cent. Eur. J. Phys,
10(1) 181-188.
Dreele, A. L. (2004). General Structure Analysis System (GSAS). United States: Los Alamos National
Laboratory Report LAUR-86-748.
E. Nieto, P. D. (1994). Películas delgadas: fabricación y aplicaciones . Boletín de la Sociedad Española de
Cerámica y Vidrio, 245-258.
F. Marabelli, G. P.-D. (1995). Optocal gap of CuO. Physical Review B, 52 (3), 1433–1436. doi: 10.1103 /
physrevb.52.1433 .
Fan-Na Meng, X.-P. D.-W.-L.-J. (2013). Ppb H2S gas sensing characteristics of Cu2O/CuO sub-
microspheres at low-temperature. Sensors and Actuators B: Chemical,
http://dx.doi.org/10.1016/j.snb.2013.02.112.
Faraday, M. (1857). Experimental relations of gold (and other metals) to light. Phil Trans R Soc Lond ,
145-181.
Feyza Güzelçimen, B. Ç. (2020). The effect of thickness on surface structure of rf sputtered TiO2 thin films
by XPS, SEM/EDS, AFM and SAM. Vacuum, https://doi.org/10.1016/j.vacuum.2020.109766.

60
Giancoli, D. C. (2008). Physics for Scientists & Engineers with modern Physics,4th Ed. New Jersey,
EE.UU.: Prentice Hall.
Hari Agus Sujono, M. R. (2018). Asthma Identification Using Gas Sensors and Support Vector Machine.
Telecommun. Comput. Electron. Control, 16, 1468–1480: 10.12928/TELKOMNIKA.v16i4.8281.
Ho Yeung H. Chan, C. G. (1999). Oxide film formation and oxygen adsorption on copper in aqueous media
as probed by surface-enhanced Raman spectroscopy. J. Phys. Chem. B, 103, 357–365.
Hyo-Joong Kim, J.-H. L. (2014). Highly sensitive and selective gas sensors using p-type oxide
semiconductors. Sensors and Actuators B: Chemical, 192-(607– 627);
http://dx.doi.org/10.1016/j.snb.2013.11.005.
Ibarra, J. E. (2013). Síntese e caracterização das propriedades vibracionais, estruturais e magnéticas de
nanopartículas de ZnO dopadas com metais de transição. Brasilia: Laboratório de Materiais
Magnéticos,Instituto de Física.
Ilio Miccoli, F. E. (2015). The 100th anniversary of the four-point probe technique: the role of probe.
Journal of Physics:Condensed Matter, 27(22):223201.
J. B. Wang, G. J. (2006). Raman scattering and high temperature ferromagnetism of Mn-doped ZnO
nanoparticles. APPLIED PHYSICS LETTERS, 88, 252502; doi: 10.1063/1.2208564.
Jiji Koshy, K. (2015). Annealing effects on crystallite size and band gap of CuO nanoparticles. International
Journal of NanoScience and Nanotechnology., pp. 1-8.
Jonathan J. Bean, K. P. (2016). Origin of differences in the excess volume of copper and nickel grain
boundaries. Acta Materialia 110, 246-257.
K J Paz-Corrales, C. A.-H.-L.-S. (2022). Tuning intrinsic defects in ZnO films by controlling the vacuum
annealing temperature: an experimental and theoretical approach. Physica Scripta, 10.1088/1402-
4896/ac758b.
K. Sahu, A. B. (2020). Thickness dependent optical, structural, morphological, photocatalytic and catalytic
properties of radio frequency magnetron sputtered nanostructured Cu2O–CuO thin films. Ceramics
International, doi: https://doi.org/10.1016/j.ceramint.2020.03.017.
Kari E. R. Brown, K.-S. C. (2006). Electrochemical synthesis and characterization of transparent
nanocrystalline Cu2O films and their conversion to CuO films. Chem. Commun., DOI:
10.1039/b604097g.
Kasim Uthman Isah, M. B. (2013). Effect of oxidation temperature on the properties of copper oxide thin
films prepared from thermally oxidised evaporated copper thin films. IOSR Journal of Applied
Physics (IOSR-JAP), https://www.researchgate.net/publication/235981446.
L. De Los Santos Valladares, D. H. (2012). Crystallization and electrical resistivity of Cu2O and CuO
obtained by thermal oxidation of Cu thin films on SiO2/Si substrates. Thin Solid Films, 520-6368-
6376.
Lakhtakia, R. J. (2013). Vapor Deposition Techniques. Engineered Biomimicry, 384-389
http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-415995-2.00015-5.
Landa, Y. (2017). RENTA EXTRACTIVA Y LA MINERÍA DEL COBRE EN EL PERÚ. Problemas del
Desarrollo, https://doi.org/10.1016/j.rpd.2017.04.007-Pages 141-168.
Look, D. C. (1989). Electrical characterization of GaAs materials and devices. New York: Jhon Wilet &
Sons.

61
Lundin, F. C. (2016). Low electrical resistivity in thin and ultrathin copper layers grown by high power
impulse magnetron sputtering. Journal of Vacuum Science & Technology, A 34, 051506;
https://doi.org/10.1116/1.4959555.
M Kupari, J. L. (1995). Breath acetone in congestive heart failure. Am. J. Cardiol., 76, 1076–1078. DOI:
10.1016/s0002-9149(99)80304-x.
M. A. Badillo-Ávila, R. C.-P.-M.-D. (2020). Tailoring of electrical properties of Cu2O thin films fabricated
by oxygen injection after argon plasma reduction of CuO films. Journal of Materials Science:
Materials in Electronics, https://doi.org/10.1007/s10854-020-03134-y.
Milua Masikini, M. C. (2020). Metal Oxides: Application in Exhaled Breath Acetone chemiresistive
sensors. J. Electrochem, 167, 037537.
Ming Yen Chuang, Y. T.-W.-F. (2018). Room-temperature-operated organic-based acetone gas sensor for
breath analysis. Sens. Actuators B, 260, 593–600.
Mohammed Khammass Khalaf, B. A. (2016). Influence of nanocrystalline size on optical band gap in CdSe
thin films prepared by DC sputtering. Photonics and Nanostructures – Fundamentals and
Applications, 59-66.
Orea, J. E. (2018). "DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA DE BRECHA PROHIBIDA DE
COMPUESTOS PRESENTES EN MEZCLAS DE POLVOS: SISTEMAS BIFÁSICOS".
PUEBLA-MEXICO, 23-26.
Rahima Nasrin, H. K. (2020). Effect of film thickness on topographic, microstructural, optical and dielectric
behaviour of PPMBA thin films. Results in Physics, 103357.
S. Dolai, S. D. (2017). Cuprous oxide (Cu2O) thin films prepared by reactive d.c. sputtering technique.
Vacuum, 141-296-306.
Shishkin, A. (2022, 06 22). Retrieved from https://mipt.ru/upload/medialibrary/17a/skol_andreysh.pdf
Sierra, K. Z. (2015). “DEGRADACIÓN DE LAS PROPIEDADES ÓPTICAS DE PELÍCULAS
SEMICONDUCTORAS AMORFAS DE NITRURO DE SILICIO a-SiN PRODUCIDAS POR
PULVERIZACIÓN CATÓDICA DE RADIOFRECUENCIA. Ponteficia Universidad Católica del
Perú, 37-43.
Swanepoel, R. (1983). Determination of the thickness and opticalconstants of amorphous silicon. J. Phps.E,
16, 1214-1222.
T. R. Giraldi, M. T. (2004). Effect of Thickness on the Electrical and Optical Properties of Sb Doped SnO2
(ATO) Thin Films. Journal of Electroceramics, 13, pages159–165; 10.1007/s10832-004-5093-z.
Taewoo Ha, I. P. (2019). Single-crystalline Cu2O thin films of optical quality as obtained by the oxidation
of single-crystal Cu thin films at low temperature. APL Mater., 7, 031115;
https://doi.org/10.1063/1.5087114.
Tauc, J. G. (1966). Optical Properties and Electronic Structure of Amorphous Germanium. Physica Status
Solidi (b), 15, 627-637. http://dx.doi.org/10.1002/pssb.19660150224.
The Materials Project. (2022, Febrero 27). Retrieved from https://materialsproject.org/
Tomoyo Goto, T. I. (2017). Heat transfer control of micro-thermoelectric gas sensor for breath gas
monitoring. Sens. Actuators B Chem, 249, 571–580, DOI 10.1016/j.snb.2017.03.113.
Umrath, D. W. (1998). Fundamentals of Vacuum Technology.
http://www.uhv.es/sites/milka/doc/Fundamentals%20of%20Vacuum%20Technology%20(Dr_Wa
lter_Umrath).pdf.

62
V.Ramya, K. R. (2015). Studies on chemical bath deposited CuO thin films for solar cells application.
Journal of Materials Science: Materials in Electronics, DOI: 10.1007/s10854-015-3520-3.
Vahid Amiri, H. R. (2020). Nanostructured Metal Oxide-Based Acetone Gas Sensors: A Review. Sensors,
20, 3096; doi:10.3390/s20113096.
Van der Pauw., L. J. (1958). A method of measuring the resistivity and hall coefficient on lamellae of
arbitrary shape. Philips technical review.
W. Andrysiewicz, J. K. (2020). Flexible Gas Sensor Printed on a Polymer Substrate for Sub-ppm Acetone
Detection. Electronic Materials Letters, 16:146–155; https://doi.org/10.1007/s13391-020-00199-
z.
Wang, W.-J. L.-J. (2021). Structural, Optical, and Electrical Properties of Copper Oxide Films Grown by
the SILAR Method with Post-Annealing. Coatings, 11, 864.
https://doi.org/10.3390/coatings11070864.
Xi Zeng, M. Z. (2020). Structural and Opto-electronic characterization of CuO thin films prepared by DC
reactive magnetron sputtering. Journal of Materials Science: Materials in Electronics,
https://doi.org/10.1007/s10854-020-03007-4.
Xu Chaonan, T. J. (1990). Correlation between Gas Sensitivity and Crystallite Size in Porous SnO2-Based
Sensors. Chemistry Letters , 441-444, https://doi.org/10.1246/cl.1990.441.
Xu, J. W. (1999). Raman spectra of CuO nanocrystals. Journal fo Raman spectroscopy,
https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4555(199905)30:5<413::AID-JRS387>3.0.CO;2-N.
Yee-Fun Lim, C. S. (2014). Sol–gel deposited Cu2O and CuO thin films for photocatalytic water splitting.
Phys. Chem. Chem. Phys., DOI: 10.1039/c4cp03241a.
Yilin Deng, A. D. (2016). In Situ Raman Spectroscopy of Copper and Copper Oxide Surfaces during
Electrochemical Oxygen Evolution Reaction: Identification of CuIII Oxides as Catalytically Active
Species. ACS Catal, 6, 2473–2481; https://doi.org/10.1021/acscatal.6b00205.

63
ANEXOS
ANEXO A:
Para el Cu2O:
𝑚𝐶𝑢 = 𝜌𝐶𝑢 𝑉

𝑚𝐶𝑢 = 𝜌𝐶𝑢 𝐴. 𝑡 (A-1)


Para el óxido cuproso:
𝑚𝐶𝑢2 𝑂 = 𝑚𝐶𝑢2 + 𝑚𝑂

𝑚𝐶𝑢2 𝑂 = 𝑚𝐶𝑢2 + 0.126𝑚𝐶𝑢2

𝑚𝐶𝑢2 𝑂 = 1.126𝑚𝐶𝑢2 (A-2)


Se utilizó las masas molares del cobre y del óxido cuproso.
𝐶𝑢2 𝑂 = 143.09 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝐶𝑢 = 63.456 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑂2 = 32 𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑂 = 0.126𝑚𝐶𝑢2

Igualando las ecuaciones (A-1) y (A-2):


𝜌𝐶𝑢2 𝑂 . 𝐴. 𝑡𝐶𝑢2 𝑂 = 1.126𝜌𝐶𝑢 . 𝐴. 𝑡𝐶𝑢

𝒕𝑪𝒖𝟐 𝑶 = 𝟏. 𝟔𝟖𝒕𝑪𝒖

Para el CuO:
Para el óxido cuproso teniendo en cuentab (A-1):
𝑚𝐶𝑢𝑂 = 𝑚𝐶𝑢 + 𝑚𝑂
𝑚𝐶𝑢𝑂 = 𝑚𝐶𝑢2 + 0.252𝑚𝐶𝑢

𝑚𝐶𝑢𝑂 = 1.126𝑚𝐶𝑢 (A-3)


También se utilizó las masas molares del cobre y del óxido cúprico.
𝐶𝑢𝑂 = 79.545 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑂 = 0.252𝑚𝐶𝑢
Igualando las ecuaciones (A-3) y (A-4):
𝜌𝐶𝑢𝑂 . 𝐴. 𝑡𝐶𝑢𝑂 = 2.252𝜌𝐶𝑢 . 𝐴. 𝑡𝐶𝑢
𝒕𝑪𝒖𝑶 = 𝟏. 𝟕𝟖𝒕𝑪𝒖
64

También podría gustarte